10mo. Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos
4to. Encuentro de la Red de Estudiantes Latinoamericanos por la Inclusión
"UTZLAJ K´ASLEMAL,  Universidades Latinoamericanas Transformándose para el Buen Vivir"
Del 16 al 18 de octubre de 2017 GUATEMALA
ENCUENTRO SOBRE DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS
  • Conferencias
  • Ponencias
  • Investigación
  • Derechos Humanos
  • 10mo. Encuentro

Ponencias


Poder Judiciário no Brasil e o dever de incluir. Reflexos das decisões judiciais na política universitária de inclusão.
​

Luiz Alberto David Araujo
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil.
Resumo 
Uma decisão da Supremo Tribunal Federal do Brasil adotou a inclusão como meta, não só para as escolas públicas, mas também para as privadas. Julgando tema do Estatuto da Pessoa com Deficiência, determinou que os princípios de inclusão fossem aplicados para todos, escolas privadas e públicas. Assim, rejeitou demanda que pretendia efeitos gerais para excluir as escolas privadas do processo de inclusão. Ao menos, excluir das normativas constantes da Lei Brasileira da Inclusão da Pessoa com Deficiência. Por nove votos a um, a tese da inclusão foi vencedora. Houve apenas um voto contrário e uma ausência.
Palabras clave: 

La inclusión en la educación superior: Universidad de San Carlos de Guatemala

Liliam Rosana Santizo Alva*
Coordinadora General de Planificación, Universidad de San Carlos Guatemala, Guatemala
*Autora a quien se dirige correspondencia: lilisantalva@gmail.com 
Resumen
La Universidad de San Carlos de Guatemala, como única universidad pública, tiene presencia en el cien por ciento de los departamentos del país; llamada a divulgar la cultura, ampliar los conocimientos científicos tecnológicos y servir a la sociedad. Conscientes de esta responsabilidad el Consejo Superior Universitario aprobó en el año 2014, las Políticas de Atención a la Población con Discapacidad, tomando como base las políticas nacionales y acuerdos internacionales. Esta política busca asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad, sin discriminación, creando oportunidades de integración, desarrollo y participación. Como resultado de la implementación de la política, se han impulsado medidas de inclusión. El impacto de la política trasciende más allá del ámbito universitario, provocando un efecto multiplicador.
Palabras clave: Política, educación, responsabilidad, dignidad, oportunidad

Estrategias para promover el ingreso y desarrollo de los estudiantes con discapacidad a la universidad, Proyecto ULS 1799
​

Georgina García*, Alejandra Galleguillos, Jazmín Lecourt
Departamento de Educación y Oficina de Inclusión y Discapacidad, 
Universidad de La Serena, Chile
*Autora a quien se dirige correspondencia: gegarcia@userena.cl
​
Resumen
El Proyecto 1799 de la Universidad de La Serena, Chile, promueve una educación inclusiva a la diversidad eliminando o minimizando las barreras al aprendizaje y participación social, en especial de los estudiantes con discapacidad. En sus inicios, los apoyos educacionales estaban centrado solo en los estudiantes con esta condición, posteriormente abarcó a todos los ámbitos de la comunidad universitaria. Sin embargo, se observó que los estudiantes con discapacidad presentaban habilidades académicas, sociales muy descendidas y un escaso conocimiento de las tecnologías adaptativas. De esta necesidad detectada surge la propuesta: “Estrategias para promover el ingreso y desarrollo de estudiantes con discapacidad a la Universidad” para promover el desarrollo social y empoderamiento de los estudiantes universitarios con discapacidad y de motivar a escolares con esta condición y a sus comunidades escolares a elevar las expectativas. La estrategia ha tenido logros importantes pero todavía quedan muchos desafíos.
Palabras clave: educación inclusiva, educación superior, discapacidad, inclusión social, derechos humanos.

Acessibilidade em universidades de contextos internacionais distintos
​
Sandra Eli Sartoreto de Oliveira Martins* – UNESP/ Brasil
Julio Enrique Putallaz – UNNE/ Argentina
Maria José Bagnato – UDELar/ Uruguai
Apoio: PROGRAMA UNIVERSAL – CNPq/Brasil
*Autora a quien se dirige correspondencia: sandra.eli@unesp.br
​
Resumen
Nas últimas décadas é possível observar avanços no desenvolvimento das políticas educacionais afirmativas que apoiam o ingresso de grupos populacionais vulneráveis social e economicamente à educação Superior. Por conseguinte, esta pesquisa tem por finalidade traçar um panorama das culturas, políticas e práticas educacionais inclusivas direcionadas a estudantes com deficiência, em três universidades públicas de países da América Latina – Brasil, Argentina e Uruguai. Esta pesquisa deriva das ações da Rede de Pesquisa “Acessibilidade no ensino superior” (OBEDUC/CAPES) e conta com a participação de pesquisadores que atuam no Comitê Acadêmico de Discapacidad y Accesibilidad/Associação do Grupo de Universidades de Montevideo (CAAyD AUGM) e na Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Directos Humanos/UNPL – Argentina. Assim, constituem objetivos específicos desta pesquisa: a) delinear o perfil de estudantes com deficiência matriculados em cursos de graduação nos contextos investigados e b) identificar e analisar as barreiras de acessibilidade nas universidades públicas sob o ponto de vista de graduandos com deficiência. Institui-se lócus de desenvolvimento da pesquisa três universidades públicas de contextos internacionais distintos. 
Palabras clave: Inclusão, políticas públicas, acessibilidade, ensino superior, deficiência.

Desafíos de la educación inclusiva en la Orinoquia colombiana​
​

Blanca Teresa Alvarado Lancheros*, Ángela G. Mojica Sánchez, Christian Alberto Molina Bonilla
Corporación Universitaria del Meta

Resumen
Las instituciones pioneras en atención a población especial, como el Centro de Educación Especial, han transitado hacia la atención en educación formal, lo cual abre nuevas oportunidades y a la par nuevos retos en el lenguaje de la educación inclusiva y compromete a las instituciones de educación superior en la identificación de acciones para generar procesos de articulación de la educación. En este contexto nos plantea interrogantes como las siguientes: ¿cómo abordar una educación que incluya a la población con discapacidad logrando calidad educativa? ¿Cuáles son las competencias que se deben incluir en los currículos educativos para atender diversidad poblacional y población en condición de discapacidad? ¿Qué tan preparado está el sistema educativo del departamento del Meta, para gestionar y desarrollar una educación inclusiva?. 
Palabras clave: Población con discapacidad, educación inclusiva, diversidad.

Discapacidad en Chile: un estudio de los postulantes a las universidades chilenas
​
Arlett Krause Arriagada*, Emiliano Díez Villoria, Ricardo Canal Bedia, Alejandra Maldonado
Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera Chile, Facultad de Psicología, Facultad de Educación, Universidad de Salamanca,  Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional,  Universidad de Chile
*Autora a quien se dirige correspondencia: arlett.krause@ufrontera.cl
​
Resumen 
Esta investigación se enfoca en la caracterización de los postulantes en situación de discapacidad a las universidades chilenas, vía prueba de selección universitaria (PSU). Se describe el tipo de discapacidad que presentan y los ajustes razonables que se realizaron en la primera experiencia de accesibilidad de la PSU en el proceso de admisión del año 2018. Para ello se trabajó con la base de datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), previo consentimiento; con la base de datos del Directorio de establecimientos educacionales 2017 y la base de micro datos de la encuesta Endisc 2015, ambas bases de acceso libre en web. Los resultados se analizan según la discapacidad que presentan, los ajustes realizados, la región de procedencia y la relación entre el proyecto educativo del establecimiento educacional y la solicitud de ajustes. 
Palabras clave: Discapacidad, ajustes prueba de selección universitaria, universitarios.

La educación superior inclusiva. Breve balance de las acciones emprendidas por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
​
Isabel Mercedes Torres Garay*
Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Bogotá, Colombia
*Autora a quien se dirige correspondencia: imtorresg@udistrital.edu.co
Resumen
La educación inclusiva ha sido un pilar de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para  garantizar equidad en la prestación de un servicio educativo pertinente y de calidad. En el año 2005, desde su Facultad de Ciencias y Educación inició un proceso permanente de investigación sobre la formación de profesores que acogen la diversidad o que realizan su labor educativa en instituciones con enfoque de educación inclusiva. Producto de los primeros proyectos de investigación se creó, en el año 2007, el Proyecto Académico Transversal “Formación de Profesores para Poblaciones con necesidades educativas especiales (NEES)”, el cual tiene como objetivo principal brindar la formación complementaria que busca generar reflexiones para pensarse en una “escuela para todos”, atendiendo a categorías como: diversidad, diferencias, discapacidad, talentos excepcionales, mismidad, alteridad. Además de brindar apoyo permanente a los estudiantes que por diversas razones y, específicamente, por su condición de discapacidad, han visto en riesgo su permanencia en la Universidad. 
Palabras clave: Formación docente, diversidad, discapacidad, equidad, atención a la diversidad. 

Create a free web site with Weebly
  • Conferencias
  • Ponencias
  • Investigación
  • Derechos Humanos
  • 10mo. Encuentro