10mo. Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos
4to. Encuentro de la Red de Estudiantes Latinoamericanos por la Inclusión
"UTZLAJ K´ASLEMAL,  Universidades Latinoamericanas Transformándose para el Buen Vivir"
Del 16 al 18 de octubre de 2017 GUATEMALA
ENCUENTRO SOBRE DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS
  • Conferencias
  • Ponencias
  • Investigación
  • Derechos Humanos
  • 10mo. Encuentro

Preocupaciones de investigación


La flecha de Laocoonte apuntando a la sordera como discapacidad auditiva
​

Blanca Estela Zardel Jacobo*, María Cristina Hernández Tapia
Red Internacional de Investigadores y Participantes Sobre Integración Educativa (RIIE) Facultad de Estudios Profesionales de Iztacala (FESI), Universidad Autónoma de México (UNAM), México, Universidad Autónoma de México (UNAM), México
*Autora a quien se dirige correspondencia: zardelj@gmail.com
​
Resumen
En ciertos contextos es “visible” y de sentido común plantear que la sordera obedece a la falta de audición y significarla como una discapacidad. Nosotros apuntaremos, como la flecha de Laocoonte, hacia la invisibilidad que hay en dicha significación, y que encontramos al explorar los referentes de exterioridad que la producen. En este texto analizaremos, a través de una entrevista realizada a una persona sorda, cómo distintos saberes constituyen el marco desde donde los sujetos van embonando en el engranaje social y a partir del cual realizan un posicionamiento identitario. De tal manera que, la  producción de la discapacidad viene de los referentes externos y del juego intersubjetivo en que se mueven las personas con sordera, y no de la falta de audición, y que si los referentes cambiasen, y se viera a la sordera otra manera de habitar el mundo, entonces no se valoraría como una discapacidad.
Persona sorda, identidad, individuación, intersubjetividad, diversidad.

Análisis de las alteraciones en la función ejecutiva en adolescentes y adultos con el trastorno del espectro autista y su afectación en la vida diaria (EFA-VD)
​

Jo Ann Yon Hernández*, Ricardo Canal Bedia y Dominika Zofia Wojcik
Centro de Atención Integral al Autismo (InFoAutismo), Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca, España
* Autor  a quien se dirige correspondencia: jyon@usal.es
​
Resumen
El objetivo es establecer un perfil cognitivo que indique qué componentes de la función ejecutiva (FE) están alterados en una muestra de adolescentes y adultos con el trastorno del espectro autista (TEA). Aquí se evalúa la funcionalidad de cada componente de forma individual y su función entre sí. Los componentes de inhibición, actualización (memoria de trabajo) y el cambio de tareas (flexibilidad), se evaluarán a través de las tareas antisaccade, stop-signal, stroop, keep-track, letter memory, spatial 2-back, number-letter, color-shape y  category switch. En la metodología participaron diecinueve personas con TEA y 20 sin TEA (igualados en edad, sexo y CI; CI ≥ 75). Los resultados indican que las personas con TEA presentan déficits significativos en relación a su desempeño en las actividades de la vida diaria como consecuencia de las alteraciones en el funcionamiento ejecutivo. Los diferentes déficits encontrados influyen en la forma de expresión conductual de los síntomas de TEA a lo largo de sus vidas. 
Palabras clave: TEA, función ejecutiva, alteraciones, perfil cognitivo, HVD.

Talleres culturales y deportivos inclusivos “Inclúyete UCN: por una Universidad inclusiva”
​

Tatiana  López Varela*
Departamento Estudiantil, Programa de Apoyo a la Inclusión,
Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo, Chile
*Autor a quien se dirige correspondencia: tlopez@ucn.cl
​
Resumen
Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto: “Inclúyete UCN: por una Universidad inclusiva”, financiada con recursos institucionales y fondos de desarrollo institucional línea emprendimiento estudiantil del Ministerio de Educación de Chile. Esta propuesta tiene como objetivo promover en la institución una cultura universitaria inclusiva, concienciando a la comunidad sobre la importancia de la participación inclusiva de personas con discapacidad, en actividades vinculadas al deporte y la cultura para el desarrollo de su formación integral y su participación plena en la vida cultural,  el tiempo libre y los deportes.  Para alcanzar este objetivo se abren hacia organizaciones de personas con discapacidad intelectual, algunos talleres deportivos y artísticos en los que sólo participaban estudiantes de la universidad. Como resultado obtuvimos la visibilización de la temática en la institución, la concienciación de profesores, voluntarios y estudiantes participantes de los talleres y  que personas con discapacidad intelectual, participaran de actividades culturales y deportivas inclusivas.
​
Palabras clave: discapacidad, inclusión social, diversidad, SENADIS, derechos humanos.

Educación para el reconocimiento de las diferencias: El caso del síndrome de Asperger
​

Isabel Mercedes Torres Garay*
Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
*Autora a quien se dirige correspondencia: imtorresg@udistrital.edu.co
​

Resumen
La investigación “Educación para el reconocimiento de las diferencias: El caso del síndrome de Asperger”, desarrolla el estudio de caso de una profesora universitaria con síndrome de Asperger (SA),  la cual se realizó en tres fases, la primera de ellas correspondió a la revisión documental sobre la neurodiversidad, los trastornos del espectro autista (TEA) y el SA, desde lo neurológico lo psicológico y  lo educativo. La segunda fase se centró en el estudio de caso de la profesora, a través de entrevistas en profundidad y la documentación de sus narrativas autobiográficas, las cuales permitieron establecer un diálogo entre lo estipulado por los especialistas en TEA y la visión personal de la profesora,  sobre las características y las posibles causas de los TEA y el SA. Por último, como tercera fase de la investigación se realizó la cátedra denominada: Neurodiversidad en el aula y trastornos del espectro autista. 
Palabras claves: Neurodiversidad, pedagogía de la diferencia, neurodivergencia, trastornos del espectro autista (TEA), síndrome de Asperger (SA)

Voces docentes desde la educación inclusiva: narrativas sobre experiencias pedagógicas con niños y niñas neurodivergentes
​

Cristhian Torres Pachón*
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Colombia
*Autor a quien se dirige correspondencia: topacris94@gmail.com
Resumen 
Esta ponencia presenta algunas reflexiones, interpretaciones y hallazgos que emergen a partir de una investigación que tuvo como objetivo construir narrativas junto con docentes sobre experiencias pedagógicas con niños neurodivergentes desde la educación inclusiva, para fortalecer su formación en relación con dicho proceso educativo. Este propósito surge ante la necesidad de comprender cómo se están desarrollando procesos educativos inclusivos con niños neurodivergentes en Colombia. La investigación se desarrolló a partir de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. También, se plantean algunos elementos para construir un saber pedagógico que considere los significados de los docentes sobre niños neurodivergentes, y que promueva, diálogos reflexivos y críticos entre las experiencias pedagógicas, las teorías y las políticas públicas de la educación inclusiva. Con las narrativas construidas se aporta a un saber pedagógico que busca mitigar y transformar relaciones y prácticas de exclusión, inequidad y desigualdad social presentes en la construcción de escuelas inclusivas.
Palabras clave: Educación inclusiva, documentación narrativa, formación docente, neurodiversidad, experiencias pedagógicas.

Experiencias de investigación


20 años de construcción colectiva por una universidad accesible: algunos relatos significativos. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Sandra Lea Katz*, María Ivana Antonelli, Ana Clara Rucci
Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
*Autora a quien se dirige correspondencia: sandrakatz4@gmail.com
​

​Resumen
La propuesta de esta ponencia es historizar y reflexionar sobre cómo fuimos construyendo políticas institucionales en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de un trabajo interdisciplinario, colectivo y respetando los tiempos subjetivos de los diferentes actores de la Universidad. Seleccionamos algunas experiencias de los últimos años que nos permitieron avanzar en dos sentidos: instalar y fortalecer una perspectiva de trabajo en torno a las políticas institucionales en clave de accesibilidad/discapacidad y desnaturalizar aquellas prácticas instaladas y cotidianas.
Hemos seleccionado tres instancias que nos interesa compartir en esta oportunidad, ya que las mismas materializan los diálogos con actores que comprendemos claves para las trasformaciones necesarias para pensar una educación universitaria que sea democrática, participativa, accesible y plural: capacitación en servicio a personal no docentes; una campaña de comunicación accesible en la voz de los estudiantes con discapacidad y un seminario abierto a la comunidad: discapacidad: un enfoque interdisciplinario.
​Palabras claves:  Discapacidad, educación superior, políticas, accesibilidad, construcción colectiva.
Dirección General de Investigación - DIGI 2019 -
  • Conferencias
  • Ponencias
  • Investigación
  • Derechos Humanos
  • 10mo. Encuentro