EJES TEMÁTICOS DE LA CONVOCATORIA
USAC-COVID-19
  • Resultados
  • Informe final
  • Convocatoria
  • Ejes temáticos
  • Digi
  • Usac
  • Resultados
  • Informe final
  • Convocatoria
  • Digi
  • Usac

EJES TEMÁTICOS DE LA CONVOCATORIA

I. USAC FRENTE A LA EMERGENCIA
​

ÁREA DE SALUD
  1. Características clínicas y distribución epidemiológica de los casos Covid-19 en Guatemala.
  2. Monitoreo, seguimiento y evaluación. Tamizaje de asintomáticos.
  3. Factores de riesgo y protección para desarrollar cuadros moderados y severos de Covid-19.

ÁREA DE TRATAMIENTO Y/O MEDICAMENTOS
  1. Implicaciones clínicas para madres e hijos.
  2. Métodos de tratamiento de la enfermedad, utilizando investigación que ya se realiza en otros países y la que puedan generar especialistas guatemaltecos.
  3. Análisis de medicamentos y sus reacciones ante enfermedades de alto contagio, como el Covid-19. Desarrollo y evaluación de pruebas para diagnóstico confirmatorio y tamizaje.  Desarrollo de pruebas de diagnóstico rápido. Desarrollo de pruebas para inmunidad (anticuerpos).
  4. Aplicación de criterios clínicos durante el seguimiento de pacientes recuperados.
  5. Costo económico de la atención de pacientes de Covid-19.

ÁREA DE FORTALECIMIENTO A LABORATORIOS Y BIOPROTECCIÓN
  1. Fortalecimiento de laboratorios para el diagnóstico de Covid-19.
  2. Diseño tecnológico de equipo, instrumentos e insumos de bio protección para atender enfermedades de alto riesgo. 
  3. Monitoreo de la presencia del virus SARS-COV-2 en ambientes de atención de salud.
  4. Transmisión vertical de SARS-COV-2.
  5. Riesgo de reinfección de los pacientes recuperados de Covid-19.
  6. Capacidades y respuesta de la red de laboratorios con capacidad diagnóstica.
​
ÁREA DE SALUD MENTAL
  1. Estrategias para fortalecer la salud mental e inteligencia emocional del trabajador de la salud, ante el impacto social, cumplimiento de protocolos y alta responsabilidad. 
  2. Estrategias y metodología para levantar la autoestima, combatir el estrés y la depresión de la población afectada, que incluye: adultos mayores, trabajadores, desempleados, estudiantes, enfermos recuperados y familias de los contagiados, que han tenido que enfrentar el rechazo de la sociedad.

ÁREA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
  1. Diseño de estrategias para garantizar la seguridad alimentaria nutritiva en áreas de alto riesgo de desnutrición crónica.

ÁREA DE POLÍTICA PÚBLICA
  1. Evaluación de la política pública vinculada con el control y mitigación de pandemias.
  2. Participación comunitaria en la limitación del contagio de Covid-19.
  3. Impacto de la epidemia Covid-19 en los indicadores sociales, socioeconómicos y en el Índice de Desarrollo Humano de Guatemala.

ÁREA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL
  1. Preparación y respuesta del sistema de salud de Guatemala a la pandemia.
  2. Modelos y proyecciones de escenarios epidemiológicos que permitan la comprensión, mitigación y recuperación del impacto social, ambiental y económico de la pandemia Covid-19.

​II. USAC FRENTE A LA REACTIVACIÓN​

ÁREA SOCIO ECONÓMICA 
  1. Tecnologías emergentes y su contribución para mitigar los impactos de la pandemia Covid-19.
  2. Modelos de compensadores económicos para reactivar las áreas más afectadas por la pandemia Covid-19. 
  3. Formulación de escenarios de reubicación laboral post pandemia, ante el desempleo.
  4. Estudios para proyectos de recuperación económica urbana y rural.
  5. Estrategias de modelos para el apoyo al emprendimiento, innovación y desarrollo económico para la micro, pequeña y mediana empresa.
  6. Estudios de mercados, para el mercadeo de productos y servicios emergentes para resolver demanda de población en emergencia.
  7. Análisis socio demográfico y factores de riesgo en comunidades urbanas y rurales. Métodos de gestión local de resiliencia ante epidemias.

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE

Tomando en cuenta el impacto ambiental, las influencias de los espacios y de los edificios, en el comportamiento social ante circunstancias de emergencia, incursionar en su análisis a nivel nacional, a través de:
  1. Análisis ambiental antes y después de la pandemia Covid-19.
  2. Diseño urbano para la adecuación de espacios públicos hacia la prevención y mitigación de enfermedades de alto contagio.
  3. Formulación de normas para el diseño del aislamiento de áreas hospitalarias de alto riesgo a contagio.
  4. Formulación de normas mínimas a considerar en el diseño del espacio laboral, así como del espacio habitacional para la protección de la salud.

ÁREA DE POLÍTICA PÚBLICA

1. Políticas para el fortalecimiento de las distintas instituciones del estado durante y post pandemia.

​III. USAC FRENTE AL PAPEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS NUEVOS ESCENARIOS LABORALES

ÁREA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
  1. Programas de actualización académica con modalidad virtual, para las distintas profesiones, a partir de los nuevos requerimientos sociales y económicos post pandemia.
  2. Planes locales de educación formal y no formal en resiliencia.
  3. Nuevos modelos de aprendizaje virtual desde la casa, dirigido a estudiantes de todo nivel.  
  4. Herramientas e instrumentos de capacitación y empoderamiento comunitario, para prevención y contención de epidemias.

​ÁREA LABORAL
  1. Identificación de áreas laborales emergentes, para las cuales deberá haber oferta académica en la educación superior estatal.
  2. Propuestas para el fortalecimiento del teletrabajo en el ámbito universitario.
 
ÁREA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y TELETRABAJO
  1. Desarrollo de herramientas informáticas que faciliten el teletrabajo.
  2. Evaluación de las capacidades para impulsar la educación a distancia y el teletrabajo en la universidad.

​Modalidades:
  1. Estrategias, protocolos e iniciativas en salud pública relacionadas con el abordaje epidemiológico, que permitan planear y actuar de manera efectiva ante situaciones de contingencia frente al Covid-19. 
  2. Implementación de laboratorios de diagnóstico rápido, para fortalecer el tamizaje. Incluye equipos, insumos y reactivos para realizar diagnóstico de Covid-19. 
  3.  Validación y evaluación de prototipos, productos y/o procesos en condiciones controladas o reales de operación.
  4. Propuestas tecnológicas, productos y procesos que faciliten la protección de los profesionales de la salud, cuidado a los pacientes y mitigación de los efectos de la pandemia del Covid-19.
  5. Políticas y estrategias socio económicas.
  6. Programas educativos y capacitaciones para resiliencia local ante emergencias.
  7. Diseño de campañas de socialización y concientización de prevención.
Dirección General de Investigación - DIGI 2020 -
  • Resultados
  • Informe final
  • Convocatoria
  • Ejes temáticos
  • Digi
  • Usac