Universidad de San Carlos de Guatemala
Dirección General de Investigación
Dirección General de Investigación
CONVOCATORIA
PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS UNIVERSITARIAS DE BASE CIENTÍFICA QUE CONTRIBUYAN CON LA SOCIEDAD GUATEMALTECA PARA COMPRENDER Y/O MITIGAR EL IMPACTO ANTE EL COVID-19
Considerando:
Por tanto:
La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Dirección General de Investigación, convoca a los profesionales docentes o investigadores que laboran en esta Casa de Estudios Superiores; así como, a los estudiantes de sus distintas unidades académicas, a participar en esta convocatoria, con iniciativas que coadyuven a comprender y/o mitigar el impacto de la pandemia Covid-19.
Enfoque, líneas temáticas y modalidades:
Las propuestas deberán enfocarse en cualquiera de los ejes temáticos y modalidades indicado a continuación:
EJES TEMÁTICOS DE LA CONVOCATORIA
I. USAC FRENTE A LA EMERGENCIA.
ÁREA DE SALUD
ÁREA DE TRATAMIENTO Y/O MEDICAMENTOS
ÁREA DE FORTALECIMIENTO A LABORATORIOS Y BIOPROTECCIÓN
ÁREA DE SALUD MENTAL
ÁREA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
ÁREA DE POLÍTICA PÚBLICA
ÁREA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL
II. USAC FRENTE A LA REACTIVACIÓN
ÁREA SOCIO ECONÓMICA
ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE
Tomando en cuenta el impacto ambiental, las influencias de los espacios y de los edificios, en el comportamiento social ante circunstancias de emergencia, incursionar en su análisis a nivel nacional, a través de:
ÁREA DE POLÍTICA PÚBLICA
1. Políticas para el fortalecimiento de las distintas instituciones del estado durante y post pandemia.
III. USAC FRENTE AL PAPEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS NUEVOS ESCENARIOS LABORALESÁREA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
ÁREA LABORAL
ÁREA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y TELETRABAJO
Modalidades:
Presentación de las propuestas:
Las propuestas deben ser presentadas en el formato electrónico siguiente:
FormatoDigi01-Covid-19.docx
Descargar archivo
y debe ser enviada al correo: usacfrentecovid19@digi.usac.edu.gt
Período para ejecutar la propuesta:
La duración máxima para la ejecución de la propuesta es de 02 meses improrrogables. Es importante indicar que, 5 días previos a concluir los dos meses, el proponente debe presentar la liquidación de los gastos o realizar la devolución de los fondos no utilizados, de conformidad con el procedimiento establecido por la Digi.
Vigencia de la convocatoria: a partir de la fecha de publicación hasta el viernes 24 de abril de 2020 a las 16:00 horas.
Financiamiento de las propuestas:
La Dirección General de Investigación otorga a las propuestas seleccionadas el financiamiento por medio de ayudas económicas, según el presupuesto presentado por el ponente.
La Dirección General de Investigación distribuye los fondos en función de la disponibilidad presupuestaria, objetivos y resultados esperados, otorgando un monto máximo de Q25,000.00 por propuesta. La asignación de los fondos se regirá por lo siguiente:
Evaluación de propuestas:
Para la evaluación de las propuestas de la convocatoria, la Digi seleccionará pares evaluadores, profesionales nacionales o internacionales con trayectoria y conocimiento de la temática de la propuesta a evaluar.
Los proponentes, deberán atender las dudas que pudieran ser planteadas por los pares evaluadores.
Responsables:
El profesional docente o investigador proponente será el responsable de la calidad, desarrollo administrativo y técnico de la propuesta; así como, de la liquidación de la ayuda económica proporcionada. El profesional docente o investigador realizará la solicitud de liberación de carga académica ante la autoridad que corresponda, con el objetivo de asignar tiempo al desarrollo de la propuesta que presente.
Originalidad y novedad:
La Digi verifica en las propuestas sí los resultados que se esperan tienen coincidencias con otros documentos en la web u otras propuestas; para esta verificación se utilizará una aplicación de búsqueda de coincidencias. En las que se detecte coincidencias o manipulación de datos, se hará del conocimiento del proponente y serán excluidas automáticamente del proceso de la convocatoria.
Publicación de propuestas beneficiadas:
La Digi publicará en su sitio web http://digi.usac.edu.gt/ las propuestas que sean seleccionadas.
Otras consideraciones:
Consideraciones éticas: La Dirección General de investigación se reserva el derecho de solicitar opinión sobre los postulados éticos que deben prevalecer en el planteamiento y ejecución de la propuesta a donde corresponda.
Propiedad Intelectual: La propiedad intelectual de los resultados obtenidos en las propuestas será de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y se reconocerá el derecho de autor del equipo ponente.
Más información al correo electrónico usacfrentecovid19@digi.usac.edu.gt
Considerando:
- El estado de calamidad establecido por el Estado de Guatemala con el objetivo de otorgar prioridad a la atención de la pandemia del Covid-19.
- El papel fundamental que desempeña la Universidad de San Carlos de Guatemala ante la sociedad guatemalteca, en su calidad de única Universidad Estatal, y en amparo del artículo 82 de la Constitución Política de la República.
- Que corresponde a la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala propiciar que la investigación universitaria tienda a una percepción científica de la realidad nacional para ofrecer soluciones que contribuyan a la atención de los problemas nacionales, siendo una prioridad actual la atención de la pandemia del Covid-19 por los impactos que en la sociedad guatemalteca esta pueda generar.
Por tanto:
La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Dirección General de Investigación, convoca a los profesionales docentes o investigadores que laboran en esta Casa de Estudios Superiores; así como, a los estudiantes de sus distintas unidades académicas, a participar en esta convocatoria, con iniciativas que coadyuven a comprender y/o mitigar el impacto de la pandemia Covid-19.
Enfoque, líneas temáticas y modalidades:
Las propuestas deberán enfocarse en cualquiera de los ejes temáticos y modalidades indicado a continuación:
EJES TEMÁTICOS DE LA CONVOCATORIA
I. USAC FRENTE A LA EMERGENCIA.
ÁREA DE SALUD
- Características clínicas y distribución epidemiológica de los casos Covid-19 en Guatemala.
- Monitoreo, seguimiento y evaluación. Tamizaje de asintomáticos.
- Factores de riesgo y protección para desarrollar cuadros moderados y severos de Covid-19.
ÁREA DE TRATAMIENTO Y/O MEDICAMENTOS
- Implicaciones clínicas para madres e hijos.
- Métodos de tratamiento de la enfermedad, utilizando investigación que ya se realiza en otros países y la que puedan generar especialistas guatemaltecos.
- Análisis de medicamentos y sus reacciones ante enfermedades de alto contagio, como el Covid-19. Desarrollo y evaluación de pruebas para diagnóstico confirmatorio y tamizaje. Desarrollo de pruebas de diagnóstico rápido. Desarrollo de pruebas para inmunidad (anticuerpos).
- Aplicación de criterios clínicos durante el seguimiento de pacientes recuperados.
- Costo económico de la atención de pacientes de Covid-19.
ÁREA DE FORTALECIMIENTO A LABORATORIOS Y BIOPROTECCIÓN
- Fortalecimiento de laboratorios para el diagnóstico de Covid-19.
- Diseño tecnológico de equipo, instrumentos e insumos de bio protección para atender enfermedades de alto riesgo.
- Monitoreo de la presencia del virus SARS-COV-2 en ambientes de atención de salud.
- Transmisión vertical de SARS-COV-2.
- Riesgo de reinfección de los pacientes recuperados de Covid-19.
- Capacidades y respuesta de la red de laboratorios con capacidad diagnóstica.
ÁREA DE SALUD MENTAL
- Estrategias para fortalecer la salud mental e inteligencia emocional del trabajador de la salud, ante el impacto social, cumplimiento de protocolos y alta responsabilidad.
- Estrategias y metodología para levantar la autoestima, combatir el estrés y la depresión de la población afectada, que incluye: adultos mayores, trabajadores, desempleados, estudiantes, enfermos recuperados y familias de los contagiados, que han tenido que enfrentar el rechazo de la sociedad.
ÁREA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
- Diseño de estrategias para garantizar la seguridad alimentaria nutritiva en áreas de alto riesgo de desnutrición crónica.
ÁREA DE POLÍTICA PÚBLICA
- Evaluación de la política pública vinculada con el control y mitigación de pandemias.
- Participación comunitaria en la limitación del contagio de Covid-19.
- Impacto de la epidemia Covid-19 en los indicadores sociales, socioeconómicos y en el Índice de Desarrollo Humano de Guatemala.
ÁREA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL
- Preparación y respuesta del sistema de salud de Guatemala a la pandemia.
- Modelos y proyecciones de escenarios epidemiológicos que permitan la comprensión, mitigación y recuperación del impacto social, ambiental y económico de la pandemia Covid-19.
II. USAC FRENTE A LA REACTIVACIÓN
ÁREA SOCIO ECONÓMICA
- Tecnologías emergentes y su contribución para mitigar los impactos de la pandemia Covid-19.
- Modelos de compensadores económicos para reactivar las áreas más afectadas por la pandemia Covid-19.
- Formulación de escenarios de reubicación laboral post pandemia, ante el desempleo.
- Estudios para proyectos de recuperación económica urbana y rural.
- Estrategias de modelos para el apoyo al emprendimiento, innovación y desarrollo económico para la micro, pequeña y mediana empresa.
- Estudios de mercados, para el mercadeo de productos y servicios emergentes para resolver demanda de población en emergencia.
- Análisis socio demográfico y factores de riesgo en comunidades urbanas y rurales. Métodos de gestión local de resiliencia ante epidemias.
ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE
Tomando en cuenta el impacto ambiental, las influencias de los espacios y de los edificios, en el comportamiento social ante circunstancias de emergencia, incursionar en su análisis a nivel nacional, a través de:
- Análisis ambiental antes y después de la pandemia Covid-19.
- Diseño urbano para la adecuación de espacios públicos hacia la prevención y mitigación de enfermedades de alto contagio.
- Formulación de normas para el diseño del aislamiento de áreas hospitalarias de alto riesgo a contagio.
- Formulación de normas mínimas a considerar en el diseño del espacio laboral, así como del espacio habitacional para la protección de la salud.
ÁREA DE POLÍTICA PÚBLICA
1. Políticas para el fortalecimiento de las distintas instituciones del estado durante y post pandemia.
III. USAC FRENTE AL PAPEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS NUEVOS ESCENARIOS LABORALESÁREA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
- Programas de actualización académica con modalidad virtual, para las distintas profesiones, a partir de los nuevos requerimientos sociales y económicos post pandemia.
- Planes locales de educación formal y no formal en resiliencia.
- Nuevos modelos de aprendizaje virtual desde la casa, dirigido a estudiantes de todo nivel.
- Herramientas e instrumentos de capacitación y empoderamiento comunitario, para prevención y contención de epidemias.
ÁREA LABORAL
- Identificación de áreas laborales emergentes, para las cuales deberá haber oferta académica en la educación superior estatal.
- Propuestas para el fortalecimiento del teletrabajo en el ámbito universitario.
ÁREA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y TELETRABAJO
- Desarrollo de herramientas informáticas que faciliten el teletrabajo.
- Evaluación de las capacidades para impulsar la educación a distancia y el teletrabajo en la universidad.
Modalidades:
- Estrategias, protocolos e iniciativas en salud pública relacionadas con el abordaje epidemiológico, que permitan planear y actuar de manera efectiva ante situaciones de contingencia frente al Covid-19.
- Implementación de laboratorios de diagnóstico rápido, para fortalecer el tamizaje. Incluye equipos, insumos y reactivos para realizar diagnóstico de Covid-19.
- Validación y evaluación de prototipos, productos y/o procesos en condiciones controladas o reales de operación.
- Propuestas tecnológicas, productos y procesos que faciliten la protección de los profesionales de la salud, cuidado a los pacientes y mitigación de los efectos de la pandemia del Covid-19.
- Políticas y estrategias socio económicas.
- Programas educativos y capacitaciones para resiliencia local ante emergencias.
- Diseño de campañas de socialización y concientización de prevención.
- Las propuestas deben ser presentadas por profesionales docentes o investigadores que laboran en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
- De ser requerido el uso de laboratorios o instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el proponente debe presentar carta de autorización de la autoridad que corresponda para el uso de las mismas, y cumplir con las disposiciones establecidas por el Consejo Superior Universitario durante el período de suspensión de actividades presenciales.
- Para el caso de estudiantes, las propuestas deben contar con el aval de un profesional docente o investigador que labore en la Universidad de San Carlos de Guatemala. El profesional docente o investigador que avale la propuesta será el responsable de la administración de la ayuda económica que se otorgue.
Presentación de las propuestas:
Las propuestas deben ser presentadas en el formato electrónico siguiente:
FormatoDigi01-Covid-19.docx
Descargar archivo
y debe ser enviada al correo: usacfrentecovid19@digi.usac.edu.gt
Período para ejecutar la propuesta:
La duración máxima para la ejecución de la propuesta es de 02 meses improrrogables. Es importante indicar que, 5 días previos a concluir los dos meses, el proponente debe presentar la liquidación de los gastos o realizar la devolución de los fondos no utilizados, de conformidad con el procedimiento establecido por la Digi.
Vigencia de la convocatoria: a partir de la fecha de publicación hasta el viernes 24 de abril de 2020 a las 16:00 horas.
Financiamiento de las propuestas:
La Dirección General de Investigación otorga a las propuestas seleccionadas el financiamiento por medio de ayudas económicas, según el presupuesto presentado por el ponente.
La Dirección General de Investigación distribuye los fondos en función de la disponibilidad presupuestaria, objetivos y resultados esperados, otorgando un monto máximo de Q25,000.00 por propuesta. La asignación de los fondos se regirá por lo siguiente:
- Las ayudas económicas que se asignen únicamente pueden destinarse para la compra de insumos, materiales o equipos, necesarios para la ejecución de la propuesta.
- Solo se otorga una ayuda económica por propuesta, por un máximo de Q25,000.00.
- Las ayudas económicas se otorgan a las propuestas que obtengan los punteos más altos en la evaluación que se realice, hasta agotar el presupuesto designado por la Digi.
Evaluación de propuestas:
Para la evaluación de las propuestas de la convocatoria, la Digi seleccionará pares evaluadores, profesionales nacionales o internacionales con trayectoria y conocimiento de la temática de la propuesta a evaluar.
Los proponentes, deberán atender las dudas que pudieran ser planteadas por los pares evaluadores.
Responsables:
El profesional docente o investigador proponente será el responsable de la calidad, desarrollo administrativo y técnico de la propuesta; así como, de la liquidación de la ayuda económica proporcionada. El profesional docente o investigador realizará la solicitud de liberación de carga académica ante la autoridad que corresponda, con el objetivo de asignar tiempo al desarrollo de la propuesta que presente.
Originalidad y novedad:
La Digi verifica en las propuestas sí los resultados que se esperan tienen coincidencias con otros documentos en la web u otras propuestas; para esta verificación se utilizará una aplicación de búsqueda de coincidencias. En las que se detecte coincidencias o manipulación de datos, se hará del conocimiento del proponente y serán excluidas automáticamente del proceso de la convocatoria.
Publicación de propuestas beneficiadas:
La Digi publicará en su sitio web http://digi.usac.edu.gt/ las propuestas que sean seleccionadas.
Otras consideraciones:
Consideraciones éticas: La Dirección General de investigación se reserva el derecho de solicitar opinión sobre los postulados éticos que deben prevalecer en el planteamiento y ejecución de la propuesta a donde corresponda.
Propiedad Intelectual: La propiedad intelectual de los resultados obtenidos en las propuestas será de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y se reconocerá el derecho de autor del equipo ponente.
Más información al correo electrónico usacfrentecovid19@digi.usac.edu.gt
Descarga de la convocatoria en formato PDF:

convocatoriadigi-usac-covid-19.pdf | |
File Size: | 2854 kb |
File Type: |
¡Gracias por participar!
Uniendo experiencias seremos más fuertes y precisos en la solución de uno de los desafíos más severos que ha enfrentado la comunidad global
Uniendo experiencias seremos más fuertes y precisos en la solución de uno de los desafíos más severos que ha enfrentado la comunidad global