• Resumen
  • Regresar...

Caracterización hidrogeológica de la zona saturada presente en el Valle de Chimaltenango


Ficha catalográfica:

INF-2009-054                                            MFN-3000

 
Orozco Y Orozco, Eugenio Oliverio coord.
Caracterización hidrogeológica de la zona saturada presente en el Valle de Chimaltenango / Eugenio Oliverio Orozco y Orozco, Julio J. Taracena Hernández, Alva Judith Montiel Montenegro. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales, Facultad de Agronomía, 2009.
78 p. : il. ; 27 cm. + cd

Descriptores:

AGUAS SUBTERRÁNEAS - CHIMALTENANGO * ROCA VOLCÁNICA - CHIMALTENANGO * HIDROGEOLOGÍA - CHIMALTENANGO * ACUÍFEROS - CHIMALTENANGO


Resumen
Apunta que es una contribución al conocimiento de los aspectos hidrogeológicos que determinan la presencia y flujo de aguas subterráneas en el Valle de Chimaltenango. Enfatiza que se han estimado las condiciones de frontera de la zona saturada que se encuentra en el Valle y que estas condiciones están determinadas por límites espaciales de dicha zona. Señala que horizontalmente los límites de la zona saturada presente en el Valle están seguidos por los accidentes geográficos que lo determinan, es decir, laderas, quebradas y barrancos que limitan a dicha área. Proporciona los parámetros hidrogeológicos de la zona saturada dentro del Valle que son: transmisividad, mayor a 7000 m²/día, que indica que la formación geológica que contiene el agua subterránea posee una muy buena disponibilidad para su transporte. El coeficiente de almacenamiento medio calculado fue de 0.014, lo que indica que la zona saturada contiene el agua a presión atmosférica, por lo que se le considera de libre a freático. Resalta que debido a que la zona saturada abarca las formaciones geológicas de tefras y roca volcánica del terciario, se considera que existe un sistema acuífero, ya que existe una continuidad hidráulica tanto horizontal como vertical entre dichos materiales. Finalmente, enfatiza que por las condiciones de sus suelos, topografía y régimen climático, se considera que el Valle de Chimaltenango en sí mismo, es una buena área de recarga para el agua subterránea contenida en su subsuelo, pero que debido al crecimiento demográfico y al cambio de uso de suelo, este potencial disminuye drásticamente. De igual manera conlleva peligros de contaminación a las aguas subterráneas, por tal razón aconseja realizar estudios de vulnerabilidad del recurso hídrico subterráneo y programas de gestión de recursos.
Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -