• Resumen
  • Regresar...

El Patrimonio Cultural de la Universidad de San Carlos de Guatemala : Fincas San Julián y Medio Monte ; proyecto de inventario y mapeo arqueológico (primera fase)


Ficha catalográfica:

INF-2009-032                                             MFN-2978

 
Castillo T., C. Rafael coord.
El Patrimonio Cultural de la Universidad de San Carlos de Guatemala : Fincas San Julián y Medio Monte ; proyecto de inventario y mapeo arqueológico (primera fase) / C. Rafael Castillo T. ...[et al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Cultura, Escuela de Historia, IIHAA, 2009.
221 p. : il. ; 28 cm. + 2 mapas byn + cd
Descriptores:

CULTURA * ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL - PATULUL, SUCHITEPEQUEZ * ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL - PALÍN, ESCUINTLA * EDIFICIOS INDUSTRIALES - HISTORIA - GUATEMALA (FINCA SAN JULIÁN)* EQUIPOS INDUSTRIALES - HISTORIA - GUATEMALA (FINCA MEDIO MONTE)* INGENIERÍA HIDRAÚLICA * MAQUINARIA AZUCARERA * MAQUINARIA PANELERA * PATRIMONIO CULTURAL - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS - GUATEMALA

Resumen
Enfatiza que el proyecto tuvo como objetivo general sentar las primeras acciones para la creación de un espacio académico de investigación del patrimonio cultural de las fincas universitarias San Julián (Patulul, Suchitepéquez)y Medio Monte (Palín, Escuintla). Aduce que los remanentes materiales de las antiguas fincas productoras de café y panela, permitieron llevar a cabo actividades vinculadas al reforzamiento y aprendizaje de metodologías de trabajo interdisciplinar entre los miembros del equipo de investigación de la Escuela de Historia (estudiantes y profesores de arqueológica e historia). Expone que la finca San Julián desde el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, estuvo en posesión del migrante de origen alemán Guillermo Peitzner, quien instaló una serie de maquinaria y edificios que permitieron la producción de panela y café. Así mismo, la finca Medio Monte en épocas pasada, también albergo una industria cafetalera y panelera, que según fuentes de archivo sus instalaciones para la producción de panela datan de principios del siglo XVIII. Manifiesta que los resultados obtenidos son la creación de un inventario de estos antiguos conjuntos históricos agroindustriales y la creación de una metodología que permitió conocerles como unidades sistémicas de producción y conocer su estado de conservación. Apunta que también fué posible la realización de un plano que permitiera la medición de las instalaciones e identificación de áreas de producción. Finalmente, señala que el estudio y protección del Patrimonio Universitario es fundamental para la población universitaria y sociedad guatemalteca, ya que a la vez permitirá la formación de investigadores en varias ramas de la ciencia, para alcanzar la comprensión y contemplación de los orígenes de la industrialización en el país.
Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -