• Resumen
  • Regresar...

Participación de la mujer dentro del proceso de su integración en la gestión municipal del departamento de Guatemala al año 2010


Ficha catalográfica:

INF-2010-035                                         MFN-0600

 
Elizondo Quintanilla, Lorena coord.
Participación de la mujer dentro del proceso de su integración en la gestión municipal del departamento de Guatemala al año 2010 / Lorena Elizondo Quintanilla coord., Nydia Dolores Medrano de Rodríguez. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación de Estudios de Género, Instituto Universitario de la Mujer, Secretaría Presidencial de la Mujer, 2010.
118 p. : il. ; 27 cm.
Descriptores:

PARTICIPACIÓN POLÍTICA - MUJER - SAN JUAN SACATEPEQUEZ * PODER - GENERO * ALCALDESAS * CARGOS PÚBLICOS * CARGOS POLÍTICOS * LIDERESAS * DIPUTADAS NACIONALES * CONCEJALAS * OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER * PARTICIPACIÓN POLÍTICA - MUJER - PALENCIA * PARTICIPACIÓN POLÍTICA - MUJER - SANTA CATARINA PINULA

Resumen
Anota que se considera de suma importancia obtener información sobre los avances en la participación política de la mujer del departamento de Guatemala, particularmente a nivel municipal, explorando y descubriendo las actividades que realizan las mujeres para lograr ser tomadas en cuenta, en alguna medida, dentro de la Gestión Municipal. Expresa la investigación se da en un momento coyuntural, pues en el año 2010 se aprueba (como consta la publicación con fecha 15 de Junio en el Diario Oficial)el Decreto 22-2010 de Reformas al Código Municipal, que fue impulsada por la Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala -ANAM-, con el apoyo de diversas organizaciones e instituciones del sector de mujeres del país, respecto a la institucionalización para la creación y funcionamiento de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-. Resalta que la Oficina Municipal de la Mujer ya había sido implementada por algunas municipalidades, a iniciativa de grupos organizados de mujeres, en varios de los departamentos del país. Argumenta que, en el departamento de Guatemala no se tenían referencias de alguna OMM, más que en San Juan Sacatepéquez y en la Ciudad de Guatemala, por lo cual, se pretendía conocer como estaba la situación de participación de las mujeres en el departamento de Guatemala, si se encontraban organizadas y si existía algún otro mecanismo que no fuera la OMM que pudiera reflejar avances en su integración en la gestión municipal. Describe que los municipios de Palencia, San Juan Sacatepéquez y Santa Catarina Pinula, fueron elegidos para conformar la muestra de este estudio, pues estos municipios son representativos en diferentes niveles relativos al Índice de Desarrollo Humano; cuentan con algunas características por ejemplo, en el caso de San Juan Sacatepéquez, fue elegido por ser el único municipio (además de Guatemala)del departamento que contaba con una Alcaldesa y con una OMM, situaciones que podría servir de referencia de comparación y enriquecer el análisis con la información proporcionada acerca de estas situaciones excepcionales. Señala que se recopiló información estadística sobre la cantidad de mujeres y hombres que ocupan puestos en el Concejo Municipal y en jefaturas administrativas, así como de otros datos que se consideran interesantes y que pueden llevar a una reflexión a la situación real en cuanto a porcentaje de participación de las mujeres. Apunta que los resultados de este estudio se socializaron con representantes de los grupos de mujeres y autoridades municipales que participaron en la investigación y que posteriormente, se socializará el contenido de este informe final con otros grupos sociales, académicos y políticos que se interesen en el tema. Finalmente, manifiesta que es importante considerar que esta investigación aporta, grandemente a la construcción de la historia del desarrollo político de la mujer en Guatemala, y que a su vez, la misma forma parte del avance de la investigación social realizada por mujeres acerca de las mujeres, en nuestro país.


Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -