• Resumen
  • Regresar...

Por un paradigma propio para el proceso de integración centroamericana, una cultura integracionista y un programa de investigaciones estratégicas sobre la temática


Ficha catalográfica:

INF-2008-056
MFN-2825

Padilla Vassaux, Luis Andrés coord.
"Por un paradigma propio para el proceso de integración centroamericana, una cultura integracionista y un programa de investigaciones estratégicas sobre la temática" / Sergio Alejandro Flores, Milvia Yesenia Barco González, Jorge Alberto Aguilar Wong. -- Guatemala : USAC, DIGI, IIPS, Escuela de Ciencia Política, PUIEP, 2008.
109 p. ; 27 cm.

Descriptores:

INTEGRACION REGIONAL CENTROAMERICANA * TEORIA DEL CONOCIMIENTO * PICA - ORGANIZACION * RELACIONES INTERNACIONALES * PICA - ANALISIS ESTRUCTURAL * PROCESO DE INTEGRACION CENTROAMERICANA *


Resumen

La investigación señala tuvo como objeto de estudio el conocimiento científico que diversos conglomerados sustentan sobre la integración regional centroamericana, del cual se hace una descripción de dos grandes aspectos: el Paradigmático y el Epistemológico. Indica que la importancia de este estudio que es que en investigaciones anteriores IRIPAZ ha tenido información de la necesidad de una clara idea sobre el concepto de integración regional y además cuales debieran ser sus objetivos en el proceso de integración centroamericana -PICA -, en donde radican en gran medida los problemas que este proceso enfrenta. Apunta que los resultados de la investigación fueron contrastados en lo posible con la realidad integracionista europea y en parte con el MERCOSUR y otros procesos de integración de América del Sur. Describe que después de algunos ejercicios comparativos, da a conocer los resultados obtenidos los cuales pueden resumirse en que Centro América no ha definido un paradigma de su propia integración como región, lo que hace que se den confusiones de sentido y significado (de identidad). Proporciona uno de los resultados importantes de este estudio donde las propuestas para el ordenamiento de la situación paradigmática del PICA, presenta un cuadro con cuatro áreas clave indicando que en el futuro habrán de darse los resultados en el plano paradigmático y en esquema de programa de investigaciones estratégicas para asegurar las rutas más lógicas y seguras de lograrlo. Finalmente concluye que en la actualidad no hay condiciones, ni productos que puedan ser considerados para el efecto; el estado actual del conocimiento sobre el PICA no refleja la existencia de estudios epistemológicos, es decir que tengan como objeto de estudio el propio conocimiento de la situación y por ello no se cuenta con una ubicación epistemológica segura en el contexto de la ciencia y en el contexto político.

Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -