• Resumen
  • Regresar...

Territorio y conflicto social en la bocacosta marquense : origen histórico de seis casos de conflictos agrarios acompañados por la pastoral de la tierra de San Marcos


Ficha catalográfica:

INF-2009-063                                            MFN-3010

 
Tanchez Iscaya, Ruth Adriana coord.
Territorio y conflicto social en la bocacosta marquense : origen histórico de seis casos de conflictos agrarios acompañados por la pastoral de la tierra de San Marcos / Ruth Adriana Táncez Iscayá ...[et al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, Centro Universitario de Occidente, Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales "José Baldomero Arriaga Jerez", Pastoral de la Tierra de San Marcos, diócesis de San Marcos, 2009.
205 p. : il. mapas, cuadros ; 27 cm. + cd
Descriptores:

ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD - SAN MARCOS * BIENES COMUNALES * CONFLICTO AGRARIO * DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS - SAN MARCOS * EJIDOS - SAN MARCOS * ESCRITURA DE PROPIEDAD DE TIERRA - SAN MARCOS * LÍMITES TERRITORIALES * TIERRAS BALDÍAS - SAN MARCOS * TIERRAS - INVESTIGACIONES - SAN MARCOS * TIERRAS ECLESIÁSTICAS - SAN MARCOS * USO DE LA TIERRA - SAN MARCOS

Resumen
Apunta que investigó a cerca de la constitución de seis propiedades y los procedimientos llevados a cabo alrededor de las leyes entonces vigentes. Las fincas objeto del estudio fueron: finca La Unión (1879)en el municipio de Nuevo Progreso; finca La Ceiba (1879)en San Rafael Pie de la Cuesta; finca El Tablero (1900)y Australia (1907)en el Tumbador; finca San Luis Malacatán (1909)en Malacatán y finca La Esperanza (1878)en San José El Rodeo. Señala que el origen de estas propiedades es diverso, unas surgieron de traslaciones de propiedades en diverso, unas de traslaciones de propiedades adjudicadas por la Corona Española desde el siglo XVIII, otras por compra de baldíos estatales, compra a particulares y los excesos correspondientes, así como por adjudicaciones municipales en cumplimiento de la ley de redención de censos (Decreto 170) desde el último cuarto del siglo XIX. Enfatiza que estas fincas compartieron las características jurídicas impuestas por el Estado Liberal, pues en esa época fueron objeto de remediciones y titulaciones ante los imperativos del cultivo del café como nuevo producto de vinculación al mercado externo. Destaca que con la consulta del material se hizo una descripción documental ordenada, que permite comprender el proceso de reorganización territorial del extenso espacio denominado la bocacosta de San Marcos, a partir de la titulación de posesiones antiguas de los pueblos de San Pedro Sacatepéquez y Tajumulco. Explica que el territorio de la bocacosta desde antes de la colonia se venía utilizando por diversas comunidades del altiplano como tierras de reserva, apoyo productivo y extracción de productos para la subsistencia y el tributo, especialmente en tiempos de desastres, temporales o necesidades apremiantes. Finalmente, menciona que se da a conocer la estructura de la propiedad de la tierra, las formas de acceder y tenencia, los nuevos propietarios, los datos del registro de la propiedad, la constitución y localización geográfica de las propiedades en los distintos municipios a partir del siglo XIX.

Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -