• Resumen
  • Regresar...

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii 1865, Gill) como herramienta para el fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-


Ficha catalográfica:

INF-2009-052                                            MFN-2998

 
García Vettorazzi, Manolo coord.
El tapir centroamericano (Tapirus bairdii 1865, Gill) como herramienta para el fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- / Manolo García Vettorazzi. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, CDC, -CECON-, 2009.
118 p. : il. ; 27 cm. + cd.
Descriptores:

TAPIRUS (TAPIR)* HÁBITAT * PROTECCIÓN DE ANIMALES DE CAZA - GUATEMALA * CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE * CAMBIO CLIMÁTICO

Resumen
Enfatiza que el tapir centroamericano es una especie única para la región, que se encuentra en peligro de extinción. Aduce que los estudios que permitan identificar aspectos ecológicos, económicos y culturales asociados a esta especie y su hábitat son de gran importancia en el contexto actual de cambios al uso del suelo y de cambio climático. Presenta los resultados de aplicar el enfoque de paisaje y el modelado de viabilidad poblacional al hábitat del tapir, específicamente al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, con vistas a fortalecer su papel en el manejo y la conservación de los paisajes naturales de Guatemala. Explica que se identificaron 36 paisajes en el país, los principales remanentes boscosos paras las poblaciones de tapir en la región, en México y Belice y a la conectividad entre estos. Apunta que se trabajó con los actores principales relacionados con el manejo y conservación del hábitat del tapir en Guatemala, para desarrollar una estrategia para la conservación del hábitat del tapir, la cual fue revisada por al menos 100 personas de 21 instituciones. Finalmente, recomienda implementar acciones para mantener y conectar los remanentes boscosos identificados como importantes para las poblaciones de tapir, ya que la mayoría de ellos se encuentran aislados o su extensión es muy pequeña. Así mismo resulta importante erradicar la cacería de tapir en estas áreas, ya que según los modelos de viabilidad poblacional esta actividad, combinada con la pérdida de hábitat, afecta en gran medida la probabilidad de supervivencia de dichas poblaciones.


Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -