• Resumen
  • Regresar...

Los cuerpos de agua de la región Maya Tikal-Yaxhá : importancia de la vegetación acuática asociada, calidad de agua y conservación


Ficha catalográfica:

INF-2009-047                                            MFN-2993

 
Reyes Morales, Elsa María de Fátima coord.
Los cuerpos de agua de la región Maya Tikal-Yaxhá : importancia de la vegetación acuática asociada, calidad de agua y conservación / Elsa María de Fátima Reyes Morales ...[et al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, Herbario USCG, Centro de estudios Conservacionistas -CECON-, Laboratorio de Investigaciones Químicas y Ambientales -LIQA-, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas -IIQB-, 2009.
71 p. : il. ; 27 cm. + cd
Descriptores:

PLANTAS ACUÁTICAS * MALEZAS ACUÁTICAS * CONSERVACIÓN DEL AGUA * EUTROFIZACIÓN * DIVERSIDAD DE ESPECIES * EICHORNIA CRASSIPES * PISTIA STRATIOTES * NAJAS GUADALUPENSIS * POTAMOGETON ILINOENSIS * SALVINIA MINIMA

Resumen
Enfatiza que se caracterizó la vegetación asociada a los cuerpos de agua en la región Maya de Tikal-Yaxhá, se relacionaron patrones de distribución de la vegetación con el estado de conservación del cuerpo de agua y por último se estableció la importancia de la vegetación acuática para el mantenimiento de la biodiversidad. Señala que los cuerpos de agua evaluada fueron: Lagunas Yaxhá, Sacnab, Quexil, Petenchel, Macanché, Salpetén, Sacpuy y Lago Petén Itzá. Menciona que el suelo tomado en cuenta en el muestreo fueron: bosques, potreros y poblados. Apunta que en base a los registros y análisis obtenidos se encontró que la distribución de vegetación acuática asociada a los cuerpos de agua de la Región Maya de Tikal-Yaxhá está relacionada al uso de la tierra. Aduce que se obtuvo una mayor diversidad de especies en el uso de potreros debido a que las plantas acuáticas se desarrollan mejor con una alta disponibilidad de luz y poca profundidad. Finalmente, en algunas lagunas donde hay actividad humana y ganadera se observó que hay un leve proceso de eutrofización debido a la presencia de malezas acuáticas tales como: Eichornia crassipes, Pistia stratiotes, Najas guadalupensis, Potamotegon ilinoensis y Salvinia minima. Argumenta que el aporte de sedimentos nutrientes y contaminantes provienen de los diversos afluentes tanto naturales como artificiales y que es lo que ha provocado este cambio.
Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -