• Resumen
  • Regresar...

Las formas de discriminación ejercida sobre los indígenas campesinos, las mujeres y los ladinos pobres en el departamento de Chimaltenango, 1871-1944


Ficha catalográfica:

INF-2009-040                                            MFN-2986

 
Esquit Choy, Edgar Coord.
Las formas de discriminación ejercida sobre los indígenas campesinos, las mujeres y los ladinos pobres en el departamento de Chimaltenango, 1871-1944 / Edgar Esquit Choy, Héctor Concohá, Karen Rodas. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, Instituto de Estudios Interétnicos, 2009.
103 p. : il. ; 27 cm. + cd (Informe final y fotografías)
Descriptores:

RACISMO * DISCRIMINACIÓN * TRABAJO DOMESTICO * CAMPESINOS - GUATEMALA * TRABAJADORES AGRÍCOLAS - GUATEMALA * MUJERES INDÍGENAS * CLASES SOCIALES - GUATEMALA * VIOLENCIA FAMILIAR

Resumen
La idea general de la investigación es entender o analizar las lógicas y los mecanismos cotidianos de la discriminación de mujeres, campesinos, indígenas y ladinos pobres en el departamento de Chimaltenango, durante la Reforma Liberal (1871-1944). Enfatiza que se intenta reconocer los sistemas de dominación y las respuestas de los grupos subalternizados en el campo hegemónico y la formación de las identidades y su relación con la política. Señala que para entender la relación entre vida cotidiana y discriminación se partió de las categorías siguientes: gobierno, trabajo, familia, espacio público y violencia. En el capitulo primero, presenta las formas de ordenamiento de la población, leyes y violencia, haciendo énfasis en los intentos del Estado y grupos dominantes (en su forma nacional y local)por imponer un ordenamiento a través de leyes y normas, vinculadas a ideas sobre ciudadanía o liberalismo. En el capitulo dos habla sobre la familia, la relación entre sus miembros e ideologías que la constituyen, como el patriarcado, que están vinculados a procesos como el trabajo, la herencia, tradiciones y sistemas culturales. El lugar de las mujeres y hombres en las familias, la estructura de estos en la comunidad y la discriminación, que finalmente configuran formas de discriminación o dominación de acuerdo al género. En el tercer capítulo, considera como contexto el trabajo vinculado a la economía cafetalera o de plantación, a la producción agrícola en el altiplano central, al trabajo forzado implementado por el gobierno por ejemplo en la construcción de caminos u obras públicas. Enfatiza en las formas de trabajo con idea de servidumbre, entre ellas: tareas de transporte mediante mulas, trabajo vinculado al hogar (cuidado de niños asignado a las mujeres)la vida de los niños y las sirvientas, argumentando que estas actividades reproducen formas de discriminación. Finalmente, menciona que en los espacios públicos, se refiere a actividades como: diálogos y discursos realizados en diferentes lugares tales como: calles, atrios, plazas y demás y la relación que se establece en estos lugares que difieren en diversos sentidos de aquellos que se producen en las casas, en el trabajo e instituciones de gobierno.


Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -