• Resumen
  • Regresar...

Segregación residencial socioeconómico y servicios públicos urbanos en lugares poblados de las cabeceras departamentales de Guatemala al inicio del siglo XXI


Ficha catalográfica:

INF-2009-037                                             MFN-2983

 
Martínez López, José Florentín
Segregación residencial socioeconómico y servicios públicos urbanos en lugares poblados de las cabeceras departamentales de Guatemala al inicio del siglo XXI / José Florentín Martínez López, Emerson Castellanos Martínez.
-- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, 2009.
63 p. : il. ; 27 cm. + cd
Descriptores:

SEGREGACIÓN - GUATEMALA * SERVICIOS PÚBLICOS - GUATEMALA * URBANIZACIÓN - GUATEMALA * AGUA POTABLE - GUATEMALA * ENERGÍA ELECTRICA - GUATEMALA * BASURA TRATAMIENTO Y MANEJO * DRENAJE

Resumen
Apunta que los servicios públicos constituyen la infraestructura que viabiliza flujos de insumos, tales como energía y desechos asociados a actividades económicas y residenciales, entre ellas se encuentran la dotación de agua potable y energía eléctrica, recolección, tratamiento y disposición final de desechos sólidos, drenaje de aguas servidas y pluviales. Menciona que los servicios responden a una necesidad general como grandes inversiones, expansión al crecimiento económico y avance del proceso de urbanización y baja rentabilidad, entre otras. Establece que la segregación hace referencia a la falta de interacción social o bien a la distribución de grupos sociales en el territorio. Señala, que uno de los indicadores para establecer las condiciones de vida son las Necesidades Básicas Insatisfechas, tales como: acceso a vivienda, hacinamiento, servicios de agua, alcantarillado y asistencia social. Indica que realizó un diagnóstico sobre servicios públicos urbanos y su impacto en la segregación en cada una de las cabeceras departamentales. Entre los resultados destaca que una de las diferencias a nivel de cabeceras es la presencia de un mayor porcentaje de trabajadores considerados como estratos altos 8.4 por ciento en comparación con el 4.3 por ciento a nivel de la República. Los estratos inferiores en promedio en las cabeceras departamentales representan el 29.3 por ciento, proporción que alcanza el 52.6 por ciento, en las áreas rurales de aquellos ámbitos geográficos. Señala que las áreas con mayor proporción de estratos ocupacionales altos son: Guatemala, Antigua Guatemala, Quetzaltenango y San Marcos. Finalmente, como indicador de desigualdad, tomó como referencia el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, dando como resultado lo siguiente: de un total de 530,516 hogares localizados en las cabeceras departamentales se estableció que 281,352 tiene por lo menos una Necesidad Básica Insatisfecha, lo que representa el 53 por ciento de los hogares.




Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -