• Resumen
  • Regresar...

Diseño, evaluación y desarrollo de un modelo de producción de camarón deshidratado, utilizando energía renovable, en la estación experimental de Monterrico, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala


Ficha catalográfica:

INF-2013-36
MFN-3539

Elias Ogaldez, Gustavo Adolfo coord.
Diseño, evaluación y desarrollo de un modelo de producción de camarón deshidratado, utilizando energía renovable, en la estación experimental de Monterrico, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala / coord. Gustavo Adolfo Elías Ogáldez ... [et al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, 2014.
64 p. : il. ; 28 cm. + cd

Descriptores:

ADOPCIÓN DE INNOVACONES * ALIMENTOS DESHIDRATADOS * CAMARONES * ESTÁNDARES DE CALIDAD DE UN PRODUCTO * INOCUIDAD ALIMENTARIA


Resumen

La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Estación Experimental del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura CEMA ubicada en Aldea Monterrico, Municipio de Taxisco, Departamento de Santa Rosa. El objetivo principal de la investigación fue el de contribuir a mejorar el proceso de producción de camarón deshidratado en el Litoral del Pacifico de Guatemala mediante la utilización de un secador solar a escala de laboratorio. Explica que se hicieron tres propuestas del proceso de deshidratado con diferentes concentraciones de sal/azúcar, y un testigo (tratamiento tradicional). Para determinar la calidad del producto final, se sometió a un análisis sensorial y determinación de la humedad del camarón deshidratado. En el análisis sensorial, se observó que la mayor aceptación la presentó el tratamiento T3 (60:60), seguido por el tratamiento T2 (15:50), continuando con el tratamiento 1 (70:70) y finalmente el tratamiento tradicional. En el análisis microbiológico los tratamientos y el testigo estuvieron dentro de los límites establecidos por las normas establecidas por el Reglamento Técnico Centroamericano y la Norma Peruana de Recursos Hidrobiológicos, indicando que el producto cumple con las normas de calidad e inocuidad. En cuanto al porcentaje de humedad la mejor relación sal/azúcar se observó en el tratamiento T3 (60:60), la cual favorece la deshidratación de camarón en el proceso de secado bajo condiciones controladas, mientras que el tratamiento tradicional secado al aire libre, presenta el mayor porcentaje de humedad (39.87 por ciento) debido a las condiciones ambientales existentes de humedad y temperatura irregulares.

Ver documento completo...

Imagen

 


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    • Comunicate con nosotros...

    • Reload
    • Should be Empty:
     

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2014 -