• Resumen
  • Regresar...

Prevalencia de anticuerpos anti Leptospira spp en la población de dos asentamientos de la ciudad de Guatemala


Ficha catalográfica:

INF-2012-33

MFN-3439

García de López, María Luisa coord.
Prevalencia de anticuerpos anti Leptospira spp en la población de dos asentamientos de la ciudad de Guatemala / coord. María Luisa García de López ... [et al.] . -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Laboratorio Nacional de Salud, Municipalidad de Ciudad Guatemala, Alcaldía Auxiliar del Distrito no. 10, 2013.
v, 62 p. ; il. ; 28 cm. + cd

Descriptores:

LEPTOSPIROSIS - ESTUDIOS SEROEPIDEMIOLÓGICOS * LEPTOSPIROSIS - TRANSMISIÓN * LEPTOSPIROSIS - TRANSMISIÓN * LEPTOSPIRA * LEPTOSPIRAL


Resumen

Los objetivos principales del estudio fueron: estimar la presencia de anticuerpos anti-Leptospira, las características socio-demográficas, los serovares circulantes y los posibles factores de riesgo asociados a la infección por Leptospira spp, en dos asentamientos de zonas diferentes de la Ciudad de Guatemala, con una ubicación topográfica con alto riesgo. Explica que el estudio se llevó a cabo en el asentamiento llamado Domingo "El Tuerto", zona 2 y participaron 90 personas y 43 personas del asentamiento Manuel Colom Argueta zona 1; ambos localizados en la ciudad capital. Anota que para evaluar la presencia de anticuerpos anti Leptospira se usó la prueba de Microaglutinación (MAT) y la prueba de ELISA IgG. La seroprevalencia en el asentamiento Santo Domingo con MAT fue de 74.4 por ciento y con ELISA fue de 79.0 por ciento. La obtenida en el asentamiento Manuel Colom Argueta con MAT fue de 77.78 por ciento, y con ELISA de 93.33 por ciento. Los serovares circulantes de Leptospira spp. más frecuentes en el asentamiento "Manuel Colom Argueta" fueron Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae y Batavie, mientras que en el asentamiento Santo Domingo "El Tuerto" predominaron los serovares Djasiman, Icterohaemorrhagiae, Hardjo y Tarassovi. De acuerdo con los resultados de la investigación, resalta que existe circulación de Leptospiras patógenas en ambos asentamientos y que esta infección está presente en la zona periurbana, en todas las edades, ocupaciones y condiciones de la vivienda. Finalmente, plantea que es conveniente desarrollar estudios posteriores que incluyan la evaluación de roedores, ya que el 50 por ciento de los habitantes en los dos asentamientos confirmaron la presencia de roedores en sus viviendas y está demostrado que en las áreas urbanas éstos y los caninos son los principales responsables de la diseminación, mantenimiento y trasmisión de la leptospirosis a los humanos.

Ver documento completo...

ImágenesImagen

 


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -