• Resumen
  • Regresar...

Carencia y acceso a la vivienda en el área urbana en Guatemala


Ficha catalográfica:

INF-2012-14
MFN-3420

Méndez Dávila, Francisco coord.
Carencia y acceso a la vivienda en el área urbana en Guatemala / coord. Francisco Méndez Dávila, Jorge Enrique Cifuentes Gil, Lindsay Quiñones Cabrera. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, Fac. de Arquitectura, Centro de Investigaciones, Colegio de Arquitectos de Guatemala, 2012.
62 p. : il. col. ; 28 cm. + cd

Descriptores:

VIVIENDA - GUATEMALA * CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA  *


Resumen

El campo de acción de este trabajo corresponde al sector vivienda y dentro de él específicamente al ordenamiento y categorización de los diseños arquitectónicos, que la práctica de la arquitectura ha desarrollado como respuesta a la necesidad sentida de vivienda dentro de los parámetros de lo que debe hacerse y puede hacerse. Para su realización el diseño arquitectónico se integrará en tres elementos que son: el sistema espacial, el sistema constructivo y las formas de construcción de la vivienda. La investigación se propone un modelo de análisis basado en las etapas económicas, identificadas como: planeamiento, construcción, consumo y evaluación. Apunta que en Guatemala la oferta de vivienda no está dada en las cantidades y las calidades que se necesitan de acuerdo a la cantidad y capacidad adquisitiva de la demanda social. Explica que las características de los sistemas de construcción corresponden a las de los materiales de construcción analizadas anteriormente en el acápite que les corresponde y están definidos por el pasado histórico Prehispánico, la época Colonial Hispánica y la época Independentista con su realidad del país subdesarrollado dependiente de las naciones del bloque occidental, es decir situaciones históricas, sociales y políticas concretas que dan como resultado una producción de vivienda mayoritaria (91.8 por ciento) con un sistema de construcción artesanal en el que claramente se manifiesta la tecnología precolombina, ranchos de material vegetal en el área rural (5.5 por ciento) y la tecnología colonial, casas de pueblo de adobe o ladrillo y teja; (9.3 por ciento) y una tecnología evolucionada, comúnmente llamada de Mixto, (77 por ciento). Una producción minoritaria que se puede llamar industrializada, (8.2 por ciento) y que se caracteriza por la importación de técnicas y patrones espaciales del mundo Occidental.

Acceso a viviendaImagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -