• Resumen
  • Regresar...

Alaíde Foppa: aportes epistemológicos con perspectiva de género desde la cátedra y la literatura


Ficha catalográfica:

INF-2011-018
MFN-3290

López Ramírez, Guisela coord.
Alaíde Foppa: aportes epistemológicos con perspectiva de género desde la cátedra y la literatura / coord. Guisela López Ramírez, Carla Yadira De León Alvarado. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Educación, Instituto de Estudios de la Literatura Nacional, Instituto Universitario de la Mujer, 2011.
[117 p.] : il. ; 28 cm. + cd

 

Descriptores:

ALTERNATIVAS EDUCATIVAS - ALAÍDE FOPPA * ALAÍDE FOPPA - CÁTEDRA UNIERSITARIA * ALAÍDE FOPPA -POESÍA * ENSAYO LITERARIO * MUJER - EDUCACIÓN SUPERIOR  *


Resumen

La investigación se desarrolló con el propósito de generar alternativas educativas en el ámbito de la educación superior, desde la documentación de los aportes epistemológicos de la intelectual, humanista, guatemalteca, Alaíde Foppa. Apunta que su contribución al desarrollo de los estudios de género la sitúa como pionera en el ámbito latinoamericano, siendo citada en investigaciones, tesis de posgrado y publicaciones de diversos países como México y España. La Dra. Alaíde Foppa desarrolló su quehacer académico en los tres ejes que orientan el quehacer universitario: La Investigación, la docencia y la extensión. Expresa que desde la investigación incorporan nuevas perspectivas de análisis a la producción del conocimiento, al ubicar a las mujeres como un nuevo sujeto epistémico desde los estudios y publicaciones realizadas en la Revista FEM, puntal histórico del desarrollo de los Estudios de Género en América Latina. En el ejercicio de la docencia, es creadora de la primera cátedra universitaria de "Sociología de la Mujer" en la Universidad Nacional Autónoma de México. Y en el ámbito de la Extensión universitaria, destacó por ser fundadora del programa Foro de la Mujer en Radio UNAM (México). Sus contribuciones académicas aportan a la búsqueda de soluciones frente a problemáticas, que hoy por hoy, continúan afectando la calidad educativa universitaria. Señala que es así como este estudio, no sólo documenta recorridos históricos sino que contiene un carácter prospectivo de sus contribuciones, que adquieren una dimensión de futuro ofreciendo alternativas educativas que pueden contribuir a elevar la calidad del conocimiento generado por nuestra Universidad, al facilitar herramientas teóricas y metodológicas para la incorporación de la perspectiva de Género en la educación superior. Resalta que para el desarrollo de la investigación se contó con los aportes de otras instancias académicas como el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades CEIICH de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio de Humanidades en apoyo a la realización de una estancia académica de investigación realizada en la UNAM, la cual facilitó acceder a publicaciones, informantes y archivos relacionados con las actividades curriculares y extra curriculares de la escritora en México. Resulta así mismo invaluable el apoyo dado a esta investigación por la hija de la escritora, Silvia Solórzano Foppa quien facilitó el acceso a publicaciones y a información relacionada al estudio. Finalmente, destaca que otro punto relevante del proyecto fue la creación de la "Cátedra Alaíde Foppa" que se está implementando desde una coordinación interinstitucional en la que participan el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos, el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades CEIICH de la UNAM. Esfuerzo que ha contado además con el aporte del cuerpo de Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Seminario de Literatura Feminista, el Centro de Estudios de Género y la Comisión Presidencial de Derechos Humanos COPREDEH.

Alaide FoppaImagen

Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -