!ID 0000001 !v001!GT49.1 !v002!3 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3572^cV.1 n.1 !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/11/33^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Samayoa, Blanca^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Asociación de Salud Integral^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Universidad de San Carlos de Guatemala^1Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^2Asociación de Salud Integral^3Moller, Anneliese^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Medina, Narda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Asociación de Salud Integral^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Arathoon, Eduardo^1Asociación de Salud Integral^2Hospital General San Juan de Dios^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Lau-Bonilla, Dalia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Asociación de Salud Integral^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Moller, Anneliese^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Asociación de Salud Integral^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Evaluación de resistencia genotípica del VIH-1 en pacientes con fallo virológico de Guatemala^ies !v013!Evaluation of genotypic resistance of HIV-1 in patients with virologic failure Guatemala !v014!^f5^l12 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141200 !v071!Estudio Comparativo !v072!25 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La resistencia a la terapia antirretroviral (TARV) es un factor determinante para el fallo virológico en pacientes con VIH. El objetivo de este estudio fue identificar los patrones genotípicos de resistencia en pacientes con fallo virológico. Fueron incluidos pacientes de las diferentes unidades de atención integral de VIH en Guatemala, de quienes se sospechaba resistencia y que necesitaban cambios en la TARV por fallo virológico, se requirió haber evaluado la adherencia y una carga viral ≥1,000 copias/ml. La información clínica y demográfica fue recolectada a través de la forma de solicitud. El análisis de resistencia se realizó a través de la metodología TRUGENE® HIV-1. La muestra se restringió a 25 pacientes por motivos de accesibilidad. El 68% de las muestras analizadas presentaron resistencia; por familia de ARV la resistencia fue de 88.2% para ITINN, 70.5% para ITIAN y 17.6% para IP. Se identificaron 79 mutaciones entre el grupo de estudio, el 46.8% de fueron asociadas a ITINN, 76.6% a ITIAN y 26.6% a IP. Para ITIAN las mutaciones más frecuentes fueron la M184V 43%, M184I 14% y K219E 10%; el 23.8% fueron mutaciones TAMs. Para ITINN fueron la V179D 16%, K103N 14%, G190A 14% y Y181C 14%. Para los IP la mutación más frecuente fue la M36I con 29%. La resistencia identificada en este grupo, fue menor a lo reportado en otros países latinoamericanos; sin embargo es similar a lo reportado por OMS en países con bajo o medio ingreso económico. (AU)^ies !v083!ARV drug resistance is one of the leading causes of virologic failure among HIV patients on HAART. Theobjective of this study was to determine genotypic resistance profiles among HIV patients on virologic failure. Patients from one HIV clinic in Guatemala on whom ARV drug resistance was suspected and needed a change in their ARV regimen due to virologic failure were included. In order to perform the genotype, the patient had to demonstrate good adherence to therapy and a confirmed viral load ≥1,000 copies/ml. Demographics andclinical data were collected through the resistance-testing questionnaire. The TRUGENE® HIV-1 methodology was used for resistance analysis. The patient sample was restricted to 25 patients due to accessibility, 68% presented resistance to at least one ARV drug. By ARV class, 88.2% presented resistance to NNRTIs, 70.5% to NRTIs and 17.6% to IPs. We found 79 mutations among the samples analyzed. Of the mutations found, 46.8% were associated with NNRTI resistance, 76.6% to NRTI resistance and the remainder 26.6% to PI resistance. The most frequent NRTI associated mutations were M184V 43%, M184I 14% and K219E 10%; 23.8% were TAM. The NNRTI associated mutations were V179D 16%, K103N 14%, G190A 14% and Y181C 14%. For the PI the most frequent mutation was M36I with 29%. The resistance found in this study was lower to that reported in other Latin American studies, however, it is similar to what is reported by WHO in low and middle income countries. (AU)^ien !v084!2015-04-27 !v087!^dVIH-1 !v087!^dFarmacorresistencia Viral !v088!^dMutación !v088!^dAntirretrovirales^sinmunol !v091!20150316^i12:03:47^f15:11:40^t3:7:53 !v092!DH !v098!FONTE !v110!r !v113!p !v500!INF-2012-46 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.1.64) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180605^i18:53:01^f18:53:07^t0:0:6 !v110!^ipedro321130131^t202211181302^x1668798163 !ID 0000002 !v001!GT49.1 !v002!4 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3572^cV.1 n.1 !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/1/30^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Escobedo Kenefic, Natalia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionista^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Dardón Peralta, María José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas; Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!López, Jessica Esmeralda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Martínez, Oscar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cardona, Edson^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Efecto de la configuración del paisaje en las comunidades de abejas (Apoidea) de un mosaico de bosque pino-encino y áreas agrícolas de Sacatepéquez y Chimaltenango, Guatemala^ies !v013!Effect of landscape configuration on bee communities (Apoidea) of an oak-pine forest and agricultural land mosaic of Sacatepéquez y Chimaltenango, Guatemala !v014!^f13^l20 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141200 !v072!24 !v076!Animales !v083!Se compararon tres categorías de paisaje: bosque continuo, bosque fragmentado y áreas agrícolas o de cultivo, en Sacatepéquez y Chimaltenango, Guatemala. Los sitios de estudio fueron definidos sobre la base de su grado de fragmentación y tipos de uso del suelo, durante las estaciones seca y lluviosa del año 2012. Se buscó observar patrones de variación entre la diversidad de abejas en las distintas categorías, e identificar cambios en la composición de las comunidades. Los resultados señalan hacia dos situaciones generales: (1) Se observó diferencia en la diversidad de abejas en los distintos tipos de vegetación, siendo esta más alta en los sitios que correspondían a la categoría fragmentada. Esta categoría está caracterizada por una composición heterogénea de áreas perturbadas y remanentes de bosque. Por otra parte, la categoría bosque presentó mayor abundancia de individuos, tanto en la estación seca como lluviosa. (2) Se observó algún grado de agrupamiento de los sitios de muestreo, pero parece responder más a la cercanía geográfica entre ellos que al uso del suelo. Adicionalmente, se reporta las frecuencias de visitas florales realizadas por las abejas a distintas familias botánicas. Se recomienda incentivar la protección de los remanentes boscosos, tanto fragmentados como continuos, para asegurar la conservación de la diversidad de abejas silvestres y la continuidad del servicio de polinización que proporcionan a los sistemas naturales y agrícolas de la zona. (AU)^ies !v083!Comparison was raised in three landscape categories (continuous forest, fragmented forest and agricultural or farming areas) in Sacatepéquez and Chimaltenango, Guatemala; defined on the basis of their degree of fragmentation and types of land use, during the dry and rainy seasons of 2012. It sought to determine patterns of bee diversity variation among the three landscape categories, and identify changes in community composition. The results point towards two general situations: (1) Difference in bee diversity was observed in different types of vegetation, this being highest at sites corresponding to the fragmented forest category. This category has a greater heterogeneity in landscape configuration, composed of fragmented forest and agricultural areas. In addition, the continuous forest category had higher abundance of individuals, both in the dry and rainy seasons. (2) Some degree of clustering of the sampling sites was observed, but it seems to respond to geographical closeness among them rather than to differences in land use. Also, frequency of floral visits made by bees to different botanical families are reported. The protection of forest remnants, both fragmented and continuous, is highly recommended in order to preserve pollination services given by native bees to natural and agricultural systems in the study area. (AU)^ien !v084!2015-04-27 !v087!^dAbejas !v087!^dÁrboles !v087!^dPolinización !v088!^dEcología !v088!^dCultivos Agrícolas !v088!^dSuelo !v091!20150324^i13:01:54^f14:19:23^t1:17:29 !v092!DH !v098!GT5.1-3 !v110!r !v113!p !v500!INF-2012-37 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.2.27) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180213^i19:55:59^f19:56:33^t0:0:34 !ID 0000003 !v001!GT49.1 !v002!5 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3572^cV.1 n.1 !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/2/31^ies^qphp^yPDF !v009!a !v010!Aldana Aguilar, Monica Lisett^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Quiché^cSanta Cruz del Quiché^pGuatemala^raut !v010!Zacarias Laynes, Elvis Edison^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Quiché^cSanta Cruz del Quiché^pGuatemala^raut !v012!Índices de calidad de agua del río Cucabaj ubicado en el municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché y la influencia en los costos de tratamientos de potabilización^ies !v013!Water quality index of Cucabaj River located in the municipality of Santa Cruz del Quiché, Quiché and influence in treatment costs purification !v014!^f21^l34 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141200 !v071!Estudio Comparativo !v072!14 !v076!Humanos !v083!El río Cucabaj es una de las fuentes principales de agua que abastece junto a los ríos Tabil y Aguacate a 1,352 hogares del área urbana del municipio de Santa Cruz del Quiché. Este rio recorre parte de los municipios de Santa Cruz del Quiché y Chiché. Es tributario del río Durazno y pertenece a esta microcuenca. En el periodo de estudio el caudal osciló entre 0.009-0.1004 m3 /seg. Gran proporción de este caudal se capta y recorre alrededor de 9 km. hacia la planta de tratamiento para su potabilización ubicada en la salida a San Pedro Jocopilas. La presente investigación tiene como objetivo mostrar la variabilidad temporal del recurso hídrico, determinando el índice de calidad del agua e índice de contaminación del río Cucabaj, así como los costos de desinfección utilizando hipoclorito de calcio. El monitoreo del rio fue realizado por un periodo de diez meses, de abril 2012 a enero 2013, según el índice de calidad de agua que muestra en una escala de 0-100 puntos, que suman los resultados de nueve parámetros y clasifica el agua del río Cucabaj en la categoría de media a buena (contaminada a levemente contaminada para uso humano, por lo que antes de su consumo debe de aplicarse tratamientos de potabilización). El mes con mayor caudal fue septiembre con 0.1004 m3/seg, particularidad que influyó considerablemente en presentar el valor más bajo en calidad y uno de los valores más altos en contaminación por materia orgánica. Esta característica se asocia principalmente a la presencia de coliformes totales. En cuanto a los costos de desinfección por hipoclorito de calcio, no se establecieron diferencias significativas en función de la cantidad de caudal. (AU)^ies !v083!Cucabaj River is a major source of water supplies along the Aguacate and Tabil Rivers to 1,352 households in the urban area of Santa Cruz del Quiché. This river runs through the municipality of Santa Cruz del Quiché and Chiche communities. It is a tributary of Durazno River and belongs to this watershed. In the study period the rate ranged from 0.009 - 0.1004 m3/s. A large proportion of this flow is captured and about 9 km transported to the treatment plant for purification in located in San Pedro Jocopilas. This investigation aims to show the temporal variability of water resources, determining the rates of water quality and pollution index Cucabaj River, as well as the cost of disinfection by means of calcium hypochlorite. The measurements were performed for a period of ten months, from April 2012 to January 2013. According to the water quality index which is a 100-point scale resulting of a total of nine different measurements, it was determined that the water quality of Cucabaj river is classified as moderate to good (which means that is slightly polluted to polluted for human use, so should receive purification treatment before consumption). The month with highest flow was September with rate 0.1004 m3/s, a feature that greatly influenced present the lowest value in quality and one of the highest values in organic pollution. This feature is mainly associated with the presence of total coliforms. As for costs calcium hypochlorite disinfection, no significant differences in terms of the amount of flow over other months were established. (AU)^ien !v084!2015-04-27 !v087!^dContaminación del Agua^sanal !v087!^dCalidad del Agua !v088!^dAbastecimiento de Agua !v088!^dConsumo de Agua (Salud Ambiental) !v088!^dHipoclorito de Calcio !v091!20150324^i15:49:42^f15:51:21^t0:1:39 !v092!DH !v098!GT49.1-3 !v110!r !v113!p !v500!INF-2012-43 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.2.32) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180213^i19:56:57^f19:57:18^t0:0:21 !ID 0000004 !v001!GT49.1 !v002!6 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3572^cV.1 n.1 !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/8/10^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Bran, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Gurriarán, Natalia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Morales, Osberth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Flores, Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Evaluación de la producción de cuerpos fructíferos de cepas guatemaltecas del hongo comestible Rukoxil Tunay Che’ (Agrocybe cylindracea (DC. Maire.) en diferentes sustratos^ies !v013!Production of fruiting bodies of Guatemalans strains of the edible mushroom Rukoxil Tunay Che' (Agrocybe cylindracea (DC.) Maire. ) on different substrates !v014!^f35^l42 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141200 !v071!Estudios de Evaluación !v072!22 !v076!Humanos !v083!En el presente estudio se determinó la producción de cuerpos fructíferos de cinco cepas nativas de Agrocybe cylindracea sobre tres sustratos y dos tratamientos térmicos, a través del porcentaje de eficiencia biológica y la medición del diámetro de los píleos. Se encontró que el mayor porcentaje de eficiencia biológica de las cepas en los sustratos evaluados fue 115.84 %, que correspondió al sustrato constituido por 29% paja de trigo más 1% de harina de soya pasteurizado y obtenido por la cepa 58.01, la cual también produjo las mayores eficiencias biológicas en todos los sustratos evaluados. Al confrontar el porcentaje de eficiencia biológica en los diferentes sustratos, todas las cepas presentaron valores altos en el sustrato compuesto por 28% de paja de trigo, 1% harina de soya y CaCO3. Con respecto al diámetro de los cuerpos fructíferos, las cepas 58.01, 59.01, 60.01 y 638.08 produjeron píleos menores de 2 cm, entre 2-4 cm y mayores a 4.0 cm en los diferentes sustratos y tratamientos, excepto la cepa 59.01 que en el sustrato formulado con 29% de paja de trigo y 1% de harina de soya, solo produjo cuerpos fructíferos con píleos menores a 2 cm y entre 2-4 cm. En el análisis proximal de los basidiomas de las cepas evaluadas se obtuvo un alto porcentaje de proteínas, fibra cruda y carbohidratos, así como bajo porcentaje de grasas. Se recomienda que en futuras investigaciones o transferencia de tecnología a comunidades o entidades interesadas en el cultivo de este hongo, utilizar paja de trigo suplementada con harina de soya y como regulador de pH CaCO3, ya que en dicho sustrato se obtuvieron los mayores porcentajes de eficiencia biológica para la producción de cuerpos fructíferos de A. cylindracea. (AU)^ies !v083!This study determined the production of fruiting bodies of five native strains of Agrocybe cylindracea over three different substrates and two heat treatments, by the biological efficiency percentage and the measurement of diameters of pileus. The major percentage of biological efficiency found from the strains in the evaluated substrates was 115.84%, and corresponded to the substrate formulated by 29% of wheat straw and 1% of pasteurized soy flour, and obtained from the strain 58.01, which also produced the major biological efficiencies in all of the evaluated substrates. When confronting the percentage of biological efficiency in the different substrates, all the strains presented high values in the substrate comprising 28% of wheat straw, 1% of soy flour and CaCO3. In relation to the diameter of the fruiting bodies, the strains 58.01, 59.01, 60.01 and 638.08 produced pileus less than 2 cm, between 2-4 cm and greater than 4 cm in the different substrates and treatments, excepting the strain 59.01 which in the substrate formulated with 29% of wheat straw and 1% of soy flour, only produced fruiting bodies with pileus less than 2 cm and between 2-4 cm. In the chemical proximate analysis of the fruiting bodies of the tested strains, a high percentage of proteins, crude fiber and carbohydrates was obtained, and also a low percentage of fats. For future research or when transferring the technology to communities interested in mushroom cultivation, the utilization of wheat straw supplemented with soy flour and as a regulator of pH CaCO3 is recommended, as in this substrate the highest percentages of biological efficiency for the production of fruiting bodies of A. cylindracea where obtained. (AU)^ien !v084!2015-04-27 !v087!^dAgrocybe^screc !v087!^dAgaricales !v087!^dCuerpos Fructíferos de los Hongos !v088!^dTriticum !v088!^dAlimentos de Soja !v088!^dAlimentos Saludables !v091!20150325^i10:50:12^f10:52:43^t0:2:31 !v092!DH !v098!GT49.1-3 !v110!r !v113!p !v500!INF-2012-35 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.7.14) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180213^i20:01:59^f20:02:09^t0:0:10 !ID 0000005 !v001!GT49.1 !v002!7 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3572^cV.1 n.1 !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/10/11^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Alvarez Valenzuela, Gustavo Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Santos Bravo, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Centes Carrillo, Luis Fernando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Bioprospección de los hiperparásitos Cicinobolus cesatii de Bary y Eudarluca caricis (Biv.) O.E. Erikss sobre cultivos y plantas adyacentes en la región central de Guatemala^ies !v013!Bioprospecting of fungal hyperparasites Cicinobolus cesatii de Bary and Eudarluca caricis (Biv.) O.E. Erikss on crops and adjacent plants in central region of Guatemala !v014!^f43^l49 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141200 !v071!Artículo !v072!15 !v076!Animales !v083!Se realizó una bioprospección para detectar los hiperparásitos Cicinobolus cesatii y Eudarluca caricis en la región central de Guatemala para establecer la presencia y la obtención de cepas prometedoras para control biológico. Setecientos seis muestras de plantas silvestres y cultivadas fueron analizadas, en 16 se detectó C. cesatii y en 46 E. caricis. Las regiones con más detecciones de ambos hiperparásitos fueron San Juan Comalapa y Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango, emergiendo como una región con alto potencial biológico y variabilidad. Se obtuvieron aislamientos e hicieron comparaciones de estructuras reproductivas y se estableció que existe variabilidad a través de análisis estadístico que marcó diferencias significativas al 5% de significancia al comparar entre cepas de la misma localidad y entre localidades, además de la diferencia entre origen vegetal. También se estableció que hay cepas promisorias de C. cesatii aislado de Physalis sp. y E. caricis aislado de Prunus sp., Zea mays y Phaseolus vulgaris. El estudio pone de manifiesto el potencial de presencia de ambos agentes sobre plantas silvestres o áreas sin aplicación de fungicidas. (AU)^ies !v083!Bioprospecting was performed to detect hyperparasites Cicinobolus cesatii and Eudarluca caricis in central region of Guatemala to establish their presence and obtain promising strains to be use in biological control. Seven hundred and six samples from wild and cultivated plants were analyzed; C. cesatii was detected in 16 samples, and 46 cases of E. caricis. Both hyperparasites were identified in San Juan Comalapa and Tecpan of Chimaltenango County, having high biological potential and variability. Reproductive structures comparison of the different isolates was made and its variability was established through statistical analysis showing significant differences when they were compare between strains from the same site and between sites, also they showed difference between plant origins. These strains such as C. cesatii from Physalis sp. and E. caricis from Prunus sp., Zea mays and Phaseolus vulgaris have a high potential. This research showed a high presence of both agents on wild plants or areas without application of fungicides. (AU)^ien !v084!2015-04-27 !v087!^dPlantas !v087!^dControl Biológico de Vectores !v087!^dCultivos Agrícolas !v088!^dPlaguicidas !v088!^dBiodiversidad !v088!^dFungicidas Industriales !v091!20150325^i15:31:34^f15:46:56^t0:15:22 !v092!DH !v098!GT49.1-3 !v110!r !v113!p !v500!INF-2013-01 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.6.58) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180213^i19:57:43^f19:57:52^t0:0:9 !ID 0000006 !v001!GT49.1 !v002!8 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3572^cV.1 n.1 !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/9/7^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cabrera Arreola, Andrea A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3University of Groningen.Marine Evolution and Conservation, Centre for Ecological and Evolutionary Studies^cGroningen^pThe Netherlands^raut !v010!Ortiz Wolford, Jenniffer S^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Biología.Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Corona Figueroa, Mildred Fabiola^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Gudiel Corona, Victor M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Cetáceos del Pacífico de Guatemala: Cincuenta años de historia^ies !v013!Guatemala's Pacific Cetaceans: Fifty Years of History !v014!^f51^l63 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141200 !v071!Artículo Histórico !v072!53 !v076!Animales !v083!En Guatemala el estudio de los cetáceos inició en la década de los sesenta con los primeros registros de vara-miento y captura incidental. Sin embargo, pocos trabajos científicos con datos de cetáceos han sido publicados. Con el objetivo de centralizar la información de cetáceos y obtener conocimiento biológico para el desarrollo de planes de manejo y conservación, se realizó una revisión bibliográfica de cetáceos en Guatemala que recaba información de los últimos 50 años. Se obtuvo un total de 1,014 registros de avistamiento (1979-2011), 62 registros de captura incidental (1961/85) y 16 registros de varamientos (1975, 2007-2012), los cuales se analizaron en mapas batimétricos y en mapas de presiones antropogénicas. Se identificaron diecinueve especies pertenecientes a cinco familias de cetáceos, incluyendo Balaenopteridae, Delphinidae, Ziphiidae, Kogiidae y Physeteridae. El esfuerzo y área de muestreo varió durante 1961-2012. Se identificaron diferentes patrones de distribución especie-específicos. La mayoría de avistamientos se registraron cerca de zonas con topografía compleja. Aunque los eventos de captura incidental se registraron únicamente en alta mar, los resultados sugieren que especies de distribución costera se encuentran en zonas con mayor riesgo antropogénico. Se reportaron ocho especies de cetáceos varados, eventos ocurridos principalmente en el departamento de Escuintla desde el año 2007. Debido a la gran diversidad en los patrones de distribución, comportamiento y uso de hábitat de los cetáceos, combinado con los riesgos antropogénicos de la zona, es necesario que se considere un enfoque integral cuando se implementen planes de manejo y conservación marina en Guatemala.(AU)^ies !v083!Cetaceans have been studied in Guatemala since 1960s, but only a few scientific works based on the collected cetacean data were published. We reviewed literatures about cetaceans in Guatemala for the past fifty years to gain the biological knowledge for conservation and management plans. A total of 1,014 sighting records (1979-2011), 62 tuna fishery by-catch events (1961-1985) and 16 stranding records (1975, 2007-2012) were obtained and analyzed with bathymetric maps and plot against maps with different anthropogenic pressures in the area. Nineteen species belonging to five different families of cetaceans, such as Balaenopteridae, Delphinidae, Ziphiidae, Kogiidae, and Physeteridae, were identified. Data sampling areas have been changed during 1961-2012. We identified several species-specific-spatial-distribution patterns. Species occurrence was higher in areas with complex topography. Although, all by-catch events were recorded offshore, species with coastal distribution occurred in areas with higher anthropogenic risk. Stranding events were reported for eight species, and occurred mainly in the department of Escuintla from 2007. Due to the great diversity in spatial-distribution patterns of cetacean in Guatemala, behavior and habitat use of cetaceans in the areas, combined with different anthropogenic risks, an integrative approach should be considered when conservation and management plans are implemented in Guatemala.(AU)^ien !v084!2015-04-27 !v087!^dBallenas !v087!^dDelfines !v088!^dConservación de los Recursos Naturales !v088!^dHábitat !v091!20150424^i22:51:19^f22:53:32^t0:2:13 !v092!DH !v098!GT49.1-3 !v110!r !v113!p !v500!INF-2012-18 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.7.08) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180213^i19:58:07^f19:58:17^t0:0:10 !ID 0000007 !v001!GT49.1 !v002!9 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3572^cV.1 n.1 !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/13/14^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Arreaga, José Manuel^1Hospital General San Juan de Dios^2Departamento de Médicina Interna^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La paradoja de la transición pidemiológica^ies !v013!The paradox of epidemiological transition !v014!^f65^l72 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141200 !v071!Ensayo !v072!10 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En el año dos mil se celebró en la ciudad de Nueva York la Cumbre del Milenio, en donde se aprobó la Declaración del milenio. En esta, tomando como base la problemática existente a nivel global, se establecieron los Objetivos del Milenio. Estos constituyen un plan convenido entre todas las naciones del mundo y las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial, y en los cuales se proponen: (1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre. (2) Lograr la enseñanza primaria universal. (3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; (4) reducir la mortalidad infantil. (5) Mejorar la salud materna. (6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. (7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. (8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. De estos objetivos, al menos cuatro involucran de manera directa al sector salud y de ellos todos incluyen al perfil epidemiológico clásico de nuestro país. Sin embargo, hacia el 2010, cuando se presenta el Tercer informe de avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, se evidenció que aún se está lejos de cumplir alguno de los objetivos. Además, mientras no es posible resolver los temas prioritarios para el sistema de salud, empieza a ser evidente el aumento de casos de enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias y otras, que tienen como consecuencia complicaciones como infartos de miocardio, falla cardíaca, eventos cerebrovasculares y otras complicaciones que saturan los servicios de salud, dando como resultado objetivos prioritarios no cumplidos y el surgimiento de problemas de salud que eran considerados poco prevalentes en Guatemala.(AU)^ies !v083!In the year 2000, it took place in New York City the Millennium Summit, and The Millennium Declaration was approved. Taking into account the global development issues, the Millennium Development Goals were established. These constitute an agreement between the World’s nations and the most important development institutions worldwide. The Goals are: (1) Eradicate Extreme Hunger and Poverty. (2) Achieve Universal Primary Education. (3) Promote Gender Equality and Empower Women. (4) Reduce Child Mortality. (5) Improve Maternal Health. (6) Combat HIV/AIDS, Malaria and other diseases. (7) Ensure Environmental Sustainability. (8) Develop a Global Partnership for Development. Of these goals, at least four are related to health and our country’s epidemiology. By year 2010, when the Third Report on the Millennium Goals in Guatemala was published, it was evident that the accomplishment of the goals was anything but close to achieve. Meanwhile it is not possible to solve the health priorities in the country, other diseases previously considered almost exclusive from the First World have emerged, and diabetes mellitus, hypertension, dyslipidemia and its complications gain terrain. As a result of this phenomenon, now we are facing priority goals not accomplished and a growing pool of chronic diseases that collapse the health care system.(AU)^ien !v084!2015-04-27 !v087!^dDiabetes Mellitus^sprev !v087!^dDesnutrición^smortal !v087!^dVIH^screc !v087!^dMalaria !v087!^dEnfermedades Cardiovasculares^smortal !v088!^dDerecho a la Salud !v088!^dAccesibilidad a los Servicios de Salud !v088!^dObjetivos de Desarrollo del Milenio !v091!20150424^i23:08:17^f23:46:43^t0:38:26 !v092!DH !v098!GT49.1-3 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180213^i19:58:29^f19:58:40^t0:0:11 !ID 0000008 !v001!GT49.1 !v002!10 !v003!GT49.1^aINF-2013-02^bInv.3492 !v005!M !v006!m !v007!MFN-3492 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2013-02.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Ramos Sandoval, Marta Telma^rres !v016!Vega Arana, Alba Lisset^rres !v016!Rodríguez Vanegas, Mirna Adilia^rres !v018!Patología dual en estudiantes universitarios del municipio de Jutiapa^ies !v020!ix,101 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!1 original y 2 copias !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Centro Universitario de Jutiapa, !v064!2013 !v065!20131100 !v066!Jutiapa !v067!GT !v068!INF-2013-02 Inv.3492 PUIIS !v083!El objetivo principal de la investigación es establecer la prevalencia de estudiantes universitarios del municipio de Jutiapa, que presentan uso, abuso y adicción a sustancias como: el tabaco, alcohol, cannabis y cocaína, en comorbilidad con un trastorno mental (patología dual). Señala que la patología dual constituye un complejo fenómeno que tiene consecuencias adversas en la salud individual, en la integración familiar y en el desarrollo y la estabilidad social. Explica que el estudio se realizó en las universidades que tienen presencia en el municipio de Jutiapa, encuestando y entrevistando a estudiantes, que provenían de los diecisiete municipios y departamentos de la región. Los resultados de la investigación demuestran que el tabaco es la primera sustancia que se consume, que una tercera parte de los estudiantes ha fumado y una tercera parte de los fumadores continúa con el hábito. Con respecto al alcohol, menciona que es la sustancia que más se consume, en proporción similar de hombres y mujeres. Su consumo se inicia en la adolescencia y se incrementa en la edad adulta. En relación con las drogas: el cannabis y la cocaína son las sustancias a las que están más expuestos. Apunta que la patología dual, el abuso y la adicción se asocia a un trastorno mental, uno de cada diez estudiantes que consumen presentan patología dual. El trastorno del estado de ánimo o del humor y trastornos neuróticos se incrementan en la muestra de consumidores, comparado con la población general. Finalmente, señala que en el municipio de Jutiapa no hay estrategias específicas ni planes de acción para el tratamiento y rehabilitación de la patología dual.^ies !v084!2015-04-27 !v087!^dAbuso de Marihuana !v087!^dDiagnóstico dual (psiquiatría) !v087!^dAlcoholismo !v087!^dspsicología !v087!^dTrastornos relacionados con la cocaína !v091!20150425^i00:25:07^f00:26:50^t0:1:43 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170307^i15:26:53^f15:27:36^t0:0:43 !ID 0000009 !v001!GT49.1 !v002!11 !v003!GT49.1^aINF-2013-03^bInv.3493 !v005!M !v006!m !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2013-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Duarte Juárez, Eva Rossina^raut !v016!Samayoa Morales, Víctor Rolando^raut !v016!Liere de Godoy, Anne Marie^raut !v018!Propuesta de una política nacional de cuidados paliativos para pacientes con cáncer^ies !v020!112 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!1 original y 2 copias !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, !v064!nov. 2013 !v065!20131100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2013-03 Inv.3493 PUIIS !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Preescolar !v076!Niño !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Mediana Edad !v076!Anciano !v076!Anciano de 80 o más Años !v083!Menciona que en Guatemala, se ha confirmado que los casos de cáncer se han duplicado en la última década. Anota que si no se implementan políticas de impacto en la prevención, la mayoría de estos pacientes, serán diagnosticados, como hasta hoy, en etapas avanzadas, con las consecuencias que de ello se derivan, principalmente, el avance de la enfermedad hacia la etapa terminal y la necesidad de recibir alivio al dolor y al sufrimiento. Detalla que del 70 al 90 por ciento de pacientes con cáncer avanzado sufrirán dolor, con difícil acceso a los analgésicos opioides, lo que en Guatemala se evidencia por el bajo consumo de 0.08 mg/per cápita por año de Morfina reportado en 2012 a la Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes, cifra dramáticamente menor que la media de consumo mundial de 5.9 mg per cápita por año. Explica que los Cuidados Paliativos alivian el sufrimiento y mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familias, debiendo identificarse las causas del difícil acceso a los Cuidados Paliativos y a los analgésicos opioides en Guatemala, para encontrar soluciones al problema. El presente estudio, de acuerdo a las recomendaciones y las estrategias de OPS/OMS y el análisis realizado sobre la situación nacional, ha identificado las barreras existentes y necesidades percibidas en el país, elaborando la "propuesta de una política nacional en cuidados paliativos" que incluye los lineamientos que contribuirán a eliminar el sufrimiento al final de la vida promoviendo el desarrollo e implementación de Cuidados Paliativos para todos los guatemaltecos.(AU)^ies !v084!2015-05-05 !v087!^dCuidados Paliativos^slegis !v087!^dCuidados Paliativos al Final de la Vida !v087!^dAnalgésicos Opioides^sprovis !v088!^dNeoplasias !v088!^dCalidad de Vida !v088!^dDolor !v091!20150505^i15:36:23^f15:40:09^t0:3:46 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170307^i15:28:20^f15:28:34^t0:0:14 !ID 0000010 !v001!GT49.1 !v002!12 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3573^cV.1 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/14/15^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Barberousse, Paulette^1Universidad Nacional de Costa Rica^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v012!Reflexiones sobre la relación educación-cultura en la escuela latinoamericana^ies !v013!Reflections about the relation betwen education and culture in Latin American schools !v014!^f9^l15 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141212 !v072!9 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Si entendemos a la cultura como el entorno dador de sentido de la vida humana, la escuela aparece como una institución que debe estar estrechamente vinculada con ella. Las condiciones históricas de conformación de la estructura social latinoamericana la hace propensa a reproducir, con distintos niveles de acriticidad, modelos educativos pensados para otras realidades culturales, lo que provoca en el estudiantado apatía por sentir que estudia cosas que no sirven para nada. Se propone, por lo tanto, tomar en cuenta la dimensión cultural en el sistema educativo, lo que implica ver y estudiar “lo propio”. Al mismo tiempo, se reconoce la diversidad de visiones de mundo que contiene la escuela en sociedades que estructuradas en clases con intereses y necesidades distintas y, a veces, antagónicas, lo que la convierte en un espacio de disputa de sentidos.(AU)^ies !v083!As culture it the environment which gives sense human life, school may be a institution closely connected with him. The historical conditions of constitution of Latin American societies, makes him propensive to reproduce, acritical, education models of thinking from other cultural environments, considering which students will be apathetic because they feel the sensation that they are studying useless things. This article suggest the need to take in account cultural dimension in the educational system; that means to study “the own”. At the same time, is necessary to recognize the diversity of world’s vision contains in the school in societies organized in different social classes, with different needs and interests, sometimes antagonists, which transform him in space in dispute.(AU)^ien !v084!2015-05-23 !v085!Educación básica^ies !v085!Educación intercultural^ies !v085!Desigualdad cultural !v085!Integración escolar^ies !v085!Sociología cultural^ies !v087!^dModelo educacional !v087!^dCultura latinoamericana !v087!^dSistema educativo !v088!^dEducación alternativa !v088!^dEnseñanza pública !v088!^dCultura dominante !v091!20150514^i08:55:33^f13:20:18^t4:24:45 !v092!DH !v098!FONTE !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i16:01:41^f16:02:08^t0:0:27 !ID 0000011 !v001!GT49.1 !v002!13 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3573^cV.1 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/15/16^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Morales Barco, Frieda Liliana^1Comisión de Investigación del Arte Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Ludoteca: un modelo acertado de formación de lectores^ies !v013!Ludoteca: a successful model for educating readers !v014!^f17^l26 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141212 !v072!6 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Preescolar !v076!Niño !v076!Adolescente !v083!Este artículo describe la experiencia de la implementación de la metodología de animación a la lectura denominada ludoteca para la formación de lectores. Está diseñada como un centro multimedios, cuyos elementos integrantes permiten la promoción, fomento y difusión de las prácticas de lectura en y desde diversos contextos. La misma se puso en marcha en 2004 por medio del programa municipal Por el placer de leer. A partir de entonces se ha venido experimentando diversas estrategias y ampliando esta metodología para la formación de lectores en espacios como los programas municipales Sendero del arte y Juguemos a jugar; Fomento del hábito lector, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); y el Programa Nacional de Lectura A leer se ha dicho, del Ministerio de Educación de Guatemala. Al mismo tiempo, para que esta metodología se consolide se ha apoyado en estudios teóricos sobre la literatura infantil y juvenil (LIJ) de Guatemala, que describen su emergencia, formación y desarrollo en el país.(AU) ^ies !v083!This article describes the experience of the implementation of the reading practices methodology named Ludoteca to help in the education of readers. It was designed as a multimedia centre, which elements facilitate the promotion and diffusion of the reading practices to and from various contexts. The project starts on 2004 through a municipal program named By the pleasure of read. Since then, have been experimenting with diverse strategies and extended the methodology to de education of readers in spaces like: municipal programs Art path and We play to play; Promoting the reading habit, organized by AECID; and the National Reading Program Reading had been said, of the Ministry of Education of Guatemala. At the same time, to consolidate this methodology, this had been supported by theoretical topics on Guatemalan Children and Young Adult Literature.(AU)^ien !v084!2015-05-23 !v085!Literatura infantil y juvenil^ien !v085!Ludoteca^sGuatemala !v087!^dLudoteca !v087!^dHábito de lectura !v087!^dMinisterio de Educación^sGuatemala !v088!^dLiteratura infantil y juvenil !v088!^dJuegos !v091!20150514^i08:55:33^f13:20:18^t4:24:45 !v092!DH !v098!GT49.1-12 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170307^i15:30:46^f15:30:54^t0:0:8 !ID 0000012 !v001!GT49.1 !v002!14 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3573^cV.1 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/16/17^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Herrera Ruiz, Sandra E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Alimentarlos o comprarlos. Trabajo agrícola temporero de guatemaltecos en la frontera Guatemala-México^ies !v013!Feed them or buy them. Guatemalan seasonal agricultural work in Guatemala-Mexico border !v014!^f27^l40 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141212 !v072!23 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Mediana Edad !v076!Anciano !v083!Aún en economías modernas, la remuneración semiasalariada de trabajadores temporeros fuera de su país de origen, plantea inquietudes analíticas en cuanto a la conveniencia de “comprarlos o alimentarlos” mientras la coyuntura hace provechosa la utilización de su fuerza de trabajo. En plena economía moderna, existe prevalencia de viejas prácticas definidas como ilegales o abusivas contra los migrantes y reconoce como explotación, entre otras causas, los ofrecimientos artificiosos para aceptar un empleo, el peligro en el trabajo, el trato indigno, descuento de salarios y la retención de documentos que solo pueden recuperar cuando regresar a su país de origen. El trabajo temporero se consolida como uno de los pilares de la actividad agrícola de las regiones fronterizas, ante lo cual la migración por un lado expone la vulnerabilidad en el trabajo y por otro se convierte en la oportunidad de obtener remuneración que no les es posible obtener en un contexto de extrema pobreza en sus países de origen. Así, el salario producto de la migración laboral entre fronteras, se convierte metafóricamente en la posibilidad de soñar.(AU)^ies !v083!Even in modern economies, half-salaried remuneration of temporary workers outside their country of origin, analytical raises analytical concerns about the appropriateness of “buy or feed” as the situation makes profitable use of their workforce. In full modern economy, there is prevalence of old practices defined as illegal or abusive practices against migrants and recognized as holding, inter alia, the contrived offerings to take up employment, the danger at work, the unworthy treatment, discounted wages and retention of documents that can only be recovered when returned to their country of origin. The temporary work is becoming one of the pillars of the agricultural activities in the border regions, to which migration on the one hand exposes vulnerability at work and the other becomes the opportunity to get paid they can not obtain in a context of extreme poverty in their home countries. Thus, the product of cross-border labor migration, wage becomes metaphorically in the possibility of dreaming.(AU)^ien !v084!2015-05-23 !v085!Trabajadores agrícolas^ies !v085!Frontera^ies !v085!Salario^ies !v085!Agricultural worker^ies !v085!Boundaries^ien !v085!Wages^ien !v087!^dJornaleros !v087!^dMigración laboral !v087!^dSalario !v088!^dFrontera^sMéxico !v091!20150514^i15:24:48^f15:26:26^t0:1:38 !v092!DH !v098!GT49.1-12 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170307^i15:31:06^f15:31:22^t0:0:16 !ID 0000013 !v001!GT49.1 !v002!15 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3573^cV.1 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/17/18^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Melchor Toledo, Johann^1Universidad Francisco Marroquín^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Entre la fe y la usura. Capellanías y fundaciones particulares en La Antigua Guatemala, 1780-1821^ies !v013!Between faith and usury. Capellanías and individual foundations in La Antigua Guatemala, 1780-1821 !v014!^f41^l46 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141212 !v072!14 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Después de los terremotos de 1773, la arruinada Guatemala sufrió los efectos del traslado y el abandono. El comercio disminuyó y algunos habitantes se quedaron a vivir clandestinamente en las residencias abandonadas. Las únicas autoridades eran los párrocos interinos. Poco a poco comenzaron a llegar las donaciones y los legados para fundar capellanías que se utilizaron para rezar por las almas de los difuntos. El capital era prestado a censo por el párroco. Esto permitió la reactivación económica de La Antigua Guatemala, gracias a la baja tasa de interés del 5 por ciento.(AU)^ies !v083!After the 1773 earthquake, the ruined Guatemala suffered the effects of relocation and abandonment. The trade declined and some people stayed to live underground in abandoned residences. The only authorities were interim pastors. Gradually began arriving donations and legacies to fund capellanías were used to pray for the souls of the departed. The capital received was paid mortgaged by the pastor. This allowed the economic revival of La Antigua Guatemala, thanks to the low interest rate of 5 per cent.(AU)^ien !v084!2015-05-23 !v085!Capellanías^ies !v085!Donaciones^ies !v087!^dCapellanías !v087!^dParroquías !v087!^dPréstamos !v088!^dArchivos arzobispales !v088!^dDesarrollo económico y social !v091!20150514^i21:28:05^f21:29:08^t0:1:3 !v092!DH !v098!GT49.1-12 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170307^i15:31:44^f15:32:03^t0:0:19 !ID 0000014 !v001!GT49.1 !v002!16 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3573^cV.1 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/18/20^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Victoria Ojeda, Jorge^1Universidad Autónoma de Yucatán^cYucatán^pMéxico^raut !v012!De afroamerindios. Memoria histórica, identidad y creación de un ancestro entre los garífunas de Livingston^ies !v013!From afroamerindios. Historical memory, identity and creation of an ancestor among the Livingston from Garifunas !v014!^f47^l59 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141212 !v072!32 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Este artículo hace un breve recorrido por la historia de los caribes negros en la isla de San Vicente, hasta su envío a tierras centroamericanas. Se apunta que durante su estancia en esa ínsula, comenzó la revolución haitiana en Saint-Domingue y, a la vez, la divulgación oral por el Caribe de la figura de Jean François, líder de ese movimiento armado y jefe de las tropas auxiliares cuando se cambió al bando de España. La hipótesis planteada sostiene que los caribes negros en el período vicentino de su historia, se apropiaron de la figura del personaje y con el paso del tiempo fue incorporándose a la memoria histórica como uno de los ancestros del grupo. Esta idea se origina debido a que una respetada persona de Livingston se asume como descendiente directo de Jean François. A contraparte de otras investigaciones, el autor encuentra que ese antiguo dirigente falleció en Cádiz en 1805, sin dejar descendencia.(AU)^ies !v083!In this article the author does a brief review of the history of the Black Caribs on the island of San Vicente, until they were dispatched to Central America. It points that during their stay in that island the Haitian revolution began, and at the same time the oral disclosure by the Caribbean of the figure of Jean François, leader of the armed movement, and chief of the auxiliary troops when they switched sides to Spain. The hypothesis of the author is that in the vicentino period of the history of the Black Caribs, they appropriated the figure of the character, and as time passed by he was incorporated into the historical memory as one of the ancestors of the group. The idea started because a respectable person in Livingston said that he has direct lineage with Jean François. Opposing other research, the author finds that the former leader died in Cádiz in 1805, leaving no descendants.(AU)^ien !v084!2015-05-23 !v085!Garífuna (Etnía)^ies !v087!^dGarífuna (Etnía) !v087!^dIdentidad cultural !v088!^dNegro !v091!20150514^i22:33:28^f22:34:49^t0:1:21 !v092!DH !v098!GT49.1-12 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170307^i15:33:17^f15:33:31^t0:0:14 !ID 0000015 !v001!GT49.1 !v002!17 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3573^cV.1 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/19/19^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Díaz Choscó, Wangner^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Ciencia y desarrollo humano. Aportes de la comunicología al bienestar social^ies !v013!Science and human development. Communicology contributions to social well bein !v014!^f61^l68 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141212 !v072!26 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Este ensayo analiza los aportes de la investigación comunicológica para comprender los cambios tecnológicos de la comunicación y su incidencia en el desarrollo humano, en aspectos como educación, salud y economía. Se parte de la premisa que el ser humano nunca había sido tan dependiente de la tecnología y el consumismo que aparejado trae consigo, particularmente por las máquinas que nos brindan información e interacción. La comunicología investiga cómo se da esa relación humano-máquina de información-comunicación y cómo esta interdependencia modifica su conducta y, más aún, sus procesos de pensamiento y aprendizaje. Se define a la comunicología como el estudio científico interdisciplinario de cómo los seres humanos utilizan las nuevas tecnologías para comunicarse, cuáles son las consecuencias; es decir cuál es papel que juegan en el comportamiento humano y en la sociedad. Es una disciplina de mucha utilidad para comprender el desarrollo o subdesarrollo, el bienestar o malestar de las poblaciones, que, como se ha explicado, están inmersas en el océano tecnológico; por lo cual se puede afirmar que el conocimiento científico de la comunicación provee luces importantes que redundan en el bienestar de la sociedad.(AU)^ies !v083!This essay analyzes the contributions of communicology research to understand technological changes in communication and its impact on human development in areas such as education, health and economy. It starts from the premise that human beings had never been so dependent on technology and consumerism that comes along with it, specially for machines that give us information and interaction. Communicology investigates how the human-machine information-communication relationship is and how this interdependence modifies its behavior and, moreover, their thought processes and learning. Communicology is defined as the scientific interdisciplinary study of how humans use new technologies to communicate, what the consequences are; that means, what their role is in human behavior and society. It is a very useful discipline to understand the development or underdevelopment, comfort or discomfort of the people, which, as explained, are immersed in the ocean technology, that is why we sustain that scientific knowledge of communication provides important insights that lead to the well being of society.(AU)^ien !v084!2015-05-23 !v085!Comunicación^ies !v085!Información^ies !v087!^dEstilo de Vida Sedentario !v087!^dInternet !v087!^dTecnología de la información !v088!^dConsumismo !v088!^dMedios sociales !v091!20150523^i18:10:33^f19:12:24^t1:1:51 !v092!DH !v098!GT49.1-12 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170307^i15:34:04^f15:34:41^t0:0:37 !ID 0000016 !v001!GT49.1 !v002!18 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3573^cV.1 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/20/22^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Hernández Méndez, Rodolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Testimonio a la prohibición del pan manteca^ies !v013!Testimony to ban bread butter !v014!^f69^l71 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141212 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Durante todo el período colonial, el Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala ejerció diversas funciones para tratar de lograr que los vecinos y residentes tuvieran servicios de buena calidad. Una de esas funciones fue el establecimiento de precios, pesos y medidas para los productos comerciales. Otra fue la supervisión de las actividades de los gremios de artesanos, que involucraba el precio y calidad de los productos que éstos elaboraban, las formas de contratación y la autorización de negocios dedicados a la venta de productos de primera necesidad (pan, trigo, carne, etc). El control del abasto de éstos y otros productos fue una más de sus funciones.(AU)^ies !v084!2015-05-23 !v087!^dProvisión !v087!^dSuministro de alimentos !v087!^dSatisfacción de los Consumidores !v088!^dEconomía !v091!20150523^i19:44:32^f19:44:54^t0:0:22 !v092!DH !v098!GT49.1-12 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170307^i15:34:55^f15:35:16^t0:0:21 !ID 0000017 !v001!GT49.1 !v002!19 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3573^cV.1 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/21/25^ies^qphp^yPDF !v009!a !v010!Barillas, Edgar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Imágenes del patrimonio musical: músicos guatemaltecos en las películas de la Tipografía Nacional^ies !v013!Pictures of musical heritage: guatemalan musicians in the National Typography’s movies !v014!^f73^l88 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141212 !v072!8 !v076!Humanos !v076!Masculino !v083!Al ver la película en la pantalla, lejos en el tiempo de aquella soleada mañana, fijamos la atención en los músicos, sus uniformes de gala, sus instrumentos, que, como en el caso de las fanfarrias, lucen el lienzo nacional. El que la película sea silente no nos impide un acercamiento al papel que jugaban las bandas militares en una sociedad como aquella de la dictadura. Quienes han historiado la música guatemalteca (poco en realidad en comparación con la atención brindada a otros temas y que, generalmente, son personas más ligadas al campo musical que historiadores profesionales), no han ignorado la función social de aquellos conjuntos musicales militares o militarizados, como elemento de cohesión social y adscripción a la idea de una identidad nacional. Es un patrón que se repite en todas aquellas sociedades que, como las hispanoamericanas, buscaban desde el siglo XIX la construcción de un Estado nacional.(AU)^ies !v084!2015-05-23 !v087!^dBanda (conjunto)^Guatemala !v087!^dConjunto (grupo musical) !v087!^dFilmación !v087!^dMúsica tradicional^Guatemala !v088!^dConservación (protección) !v088!^dForma musical !v091!20150523^i20:16:54^f21:23:38^t1:6:44 !v092!DH !v098!GT49.112 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170307^i15:35:29^f15:35:39^t0:0:10 !ID 0000018 !v001!GT49.1 !v002!20 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3573^cV.1 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/22/29^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!de Gandarias, Igor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Al reencuentro de nuestra identidad musical histórica. Un concierto de canciones populares guatemaltecas del siglo XIX^ies !v013!Meeting our historical musical identity. A concert of nineteenth century popular guatemalan songs !v014!^f89^l90 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141212 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Durante los últimos diez años, dentro de la actividad académica de la Dirección General de Investigación (DIGI), se han producido varios conciertos como corolarios de investigaciones en el campo del arte musical. El último de ellos, titulado La canción popular en Guatemala durante el siglo XIX, resultado del proyecto de investigación homónimo, coordinado por el autor de esta reseña, se llevó a cabo el pasado 31 de abril de 2014 a partir de las 19:00 horas, en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias de la ciudad de Guatemala.(AU)^ies !v084!2015-05-23 !v087!^dMúsica Tradicional !v087!^dSoprano !v087!^dTenor !v087!^dBarítono !v088!^dCanto (artes de la representación) !v088!^dPatrimonio Cultural !v088!^dArtista popular !v091!20150523^i21:30:00^f22:11:35^t0:41:35 !v092!DH !v098!GT49.1-12 !v110!r !v113!p !v500!Reseña !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170307^i15:35:51^f15:36:05^t0:0:14 !ID 0000019 !v001!GT49.1 !v002!21 !v003!GT49.1^aREV-2014^bInv.3573^cV.1 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/23/28^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!García Escobar, Carlos René^1Comisión de Investigación del Arte en Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Valentín Patzán Pérez^ies !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!1 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2014 !v065!20141212 !v076!Humanos !v076!Masculino !v078!Patzán Pérez, Valentín !v083!Para la historia musical tradicional guatemalteca del siglo XX, don Valentín Patzán Pérez, es uno de los músicos de más alta factura y trayectoria, desde la perspectiva etnomusicológica.(AU)^ies !v084!2015-05-23 !v087!^dEtnomusicología !v087!^dMarimba !v087!^dMúsico !v087!^dDanza !v088!^dPatrimonio Cultural !v088!^dGuatemala !v091!20150523^i22:35:29^f22:36:19^t0:0:50 !v092!DH !v098!GT49.1-12 !v110!r !v113!p !v500!Homenaje !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170307^i15:36:43^f15:36:49^t0:0:6 !ID 0000020 !v001!GT49.1 !v002!22 !v003!GT49.1^aINF-2013-04^bInv.3494 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3494 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2013-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Mosquera Saravia, María Teresa^raut !v016!Velásquez Rodríguez, Suyapa L^raut !v016!González González, Juan Diego^raut !v018!La atención de la movida-caída de la matriz / prolapso genital y el quehacer de los terapeutas tradicionales y del personal de salud; elementos para políticas interculturales de salud. 2da. Fase^ies !v020!20 xvi, 445 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos, !v064!2013 !v065!20131031 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2013-04 Inv.3494 PUIIS !v076!Humanos !v076!Femenino !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Mediana Edad !v076!Anciano !v083!La investigación abordó la problemática del prolapso genital y su relación con los músculos del suelo pélvico, en una población de mujeres residentes en el área rural. Explica que la segunda fase de la investigación se realizó en: las aldeas Tzampoj y San Miguelitos del distrito Guineales del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá, con la asociación de comadronas y curanderos del municipio de Chinique de El Quiché. La investigación se realizó en dos fases diferentes con la intensión de poder comparar la información obtenida tanto en Occidente como en el Oriente de Guatemala. Añade que en la literatura bio-médica los especialistas aún no se han puesto de acuerdo para definir al prolapso genital coo una enfermedad o una alteración que aparece asociada con la menopausia y con los partos o traumatismos sufridos durante la juventud. Argumenta que este padecimiento que se asocia con un rostro de mujer sin recursos económicos y de la tercera edad provoca en todo caso poca relevancia para la atención materno-infantil que ocupa la mayor parte del tiempo de los servicios de salud en el país, de allí la importancia y relevancia de estudiar este padecimiento. Apunta que durante la realización del trabajo de campo en las comunidades del occidente, como del oriente del país se pudo localizar un padecimiento diferenciado al prolapso genital, llamado en idioma kiché: b'enaq pamaj, chaqij pamaj, kasilab kipam, kb'e dipam o en idioma castellano como movida de la matriz. Indica que uno de los aportes más importantes de la investigación son los videos que se filmaron durante el trabajo de campo en el cual se presentan los testimonios de las propias comadronas en los cuales ellas explican y ejemplifican los recursos que ellas utilizan para curar la descompostura o b'naq pamaj. Finalmente, presenta un resumen de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones que se hacen a partir del análisis de los datos y anexos del trabajo de campo.(AU)^ies !v084!2015-07-21 !v087!^dParteras Tradicionales !v087!^dProlapso Uterino^sdiag !v087!^dMenopausia !v087!^dParto !v088!^dTerapias Complementarias !v088!^dGrupos Étnicos !v091!20150716^i14:45:35^f15:28:31^t0:42:56 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Incluye 5 cd con videos de testimonios de las comadronas !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170307^i15:37:07^f15:37:26^t0:0:19 !ID 0000021 !v001!GT49.1 !v002!23 !v003!GT49.1^aINF-2013-28^bInv.3518 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3518 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2013-28.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Vásquez Mencos, Abraham Alejandro^rcoord !v016!Méndez González, Surama Carolina^rres !v016!Subuyuj Hernández, María de Lourdes Nikolasa^rres !v018!Diseño de un suplemento alimenticio enriquecido con regeneradores de células madre para pacientes con cáncer y enfermedades degenerativas^ies !v020!176 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, !v062!Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, !v064!2014 !v065!20140228 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2013-28 PUIIS !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adulto !v083!En la presente propuesta de investigación se plantea enriquecer los alimentos suministrados a pacientes con cáncer con extractos de placenta de oveja o de cerdo, los cuales son ricos en células madre pluripotenciales para inducir la regeneración y reprogramación celular. Se espera que esto ayude al paciente a sobreponerse mejor a los efectos secundarios de la quimioterapia.(AU)^ies !v084!2015-07-21 !v087!^dSuplementos Dietéticos !v087!^dNeoplasias^sterap !v087!^dExtractos Placentarios !v088!^dNeoplasias^squimioter !v091!20150717^i08:56:19^f09:42:08^t0:45:49 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i09:36:14^f09:36:43^t0:0:29 !ID 0000022 !v001!GT49.1 !v002!24 !v003!GT49.1^aINF-2012-32^bInv.3438 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3438 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/informes2012/INF-2012-32.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Yat Coy de Morales, Brenda Ivone^rcoord !v016!Juárez Cabnal, Ereydida Sucely^rres !v016!Rojas, Juan Aníbal^rres !v018!Implicaciones culturales en el embarazo parto y post parto Q'eqchi'^ies !v020!iv, 117 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Centro Universitario del Norte, !v064!2012 !v065!20121101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2012-32 PUIIS !v076!Humanos !v076!Femenino !v076!Embarazo !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v083!El estudiar las implicaciones culturales en la atención del embarazo, el parto y post-parto de la mujer Q’eqchi’, el establecer las prácticas, costumbres y creencias en torno a ésta, se realizó con la finalidad de contar con un acercamiento a la dinámica cultural en torno al proceso de gestación humana. Como aporte de la Universidad de San Carlos de Guatemala al conocimiento de estas prácticas y creencias culturales al interior de las comunidades rurales del municipio de San Pedro Carchá del departamento de Alta Verapaz, municipio situado a 227 kilómetros de la ciudad capital, en donde el escenario social de desigualdad, de pobreza, de bajos niveles de educación, fue el marco del presente estudio. Estos resultados sirven para situar a las personas ubicadas en el sistema funcional de las políticas sociales, en una realidad distinta a las preceptuadas por estas mismas, al tener un acercamiento a la realidad Q’eqchi’.(AU)^ies !v084!2015-07-21 !v087!^dParteras Tradicionales !v087!^dEmbarazo !v087!^dComplicaciones del Embarazo^smortal !v087!^dMedicina Tradicional !v088!^dCentros Independientes de Asistencia al Embarazo y al Parto !v091!20150717^i09:56:01^f10:28:24^t0:32:23 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i09:37:35^f09:37:50^t0:0:15 !ID 0000023 !v001!GT49.1 !v002!25 !v003!GT49.1^aINF-2012-34^bInv.3440 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3440 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/informes2012/INF-2012-34.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Mosquera Saravia, Teresa^rcoord !v016!Alarcón Juárez, Silvia del Carmen^rres !v016!Galindo Tórtola, Gretel Ninoshtchka^rres !v018!Prolapso genital y el quehacer de los terapeutas tradicionales en la atención de una primera referencia. Fase I^ies !v020!441 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos, !v064!2014 !v065!20141228 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2012-34 PUIIS !v076!Humanos !v076!Femenino !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Mediana Edad !v076!Anciano !v083!Explica que la investigación se diseñó en dos fases diferentes, la primera fase (2012) pretende visualizar quién es el terapeuta tradicional que atiende el prolapso genital en el área rural, para identificar los síntomas y signos que éstos manejan y el tratamiento que se aplica. Detalla que el prolapso genital en Guatemala suele ser detectado por dos importantes sectores. Uno de ellos se agrupa en los casos que provienen de una consulta ginecológica en los ámbitos públicos y privados, se podría decir que en éste grupo la mayoría de éstos se resuelven por la vía operatoria de la histerectomía. El otro grupo poco estudiado y del cual no se poseen muchos datos corresponde a la población rural con poco acceso a los servicios de salud, en esta población de mujeres el padecimiento es atendido por la comadrona. Afirma que uno de los hallazgos más importantes de la investigación es que tanto las madres de familia, como las comadronas llaman caída de la matriz indistintamente al prolapso uterino como a la inversión uterina. La terapia que las terapeutas comadronas aplican para solucionar el problema de la caída de la matriz (prolapso uterino) consiste en regresar la matriz a su lugar, para conseguir eso acuestan a la mujer con la cabeza en una parte baja y la piernas en una parte alta, si la matriz está por fuera la introducen de nuevo, también para conseguir introducir la matriz pueden colgar a las mujeres, después de esa maniobra les colocan una faja y las ponen en reposo por varios días. Finalmente, añade que no todas las comadronas hacen esa maniobra, en algunos testimonios ellas explican que esos casos los refieren al Hospital.(AU)^ies !v084!2015-07-21 !v087!^dParteras Tradicionales !v087!^dProlapso Uterino^sdiag !v087!^dProlapso de Órgano Pélvico !v088!^dTerapias Complementarias !v091!20150721^i15:16:45^f15:44:41^t0:27:56 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i09:38:55^f09:39:02^t0:0:7 !ID 0000024 !v001!GT49.1 !v002!26 !v003!GT49.1^aINF-2014-15^bInv.3575 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3575 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2014-15.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!García Vettorazzi, Manolo José^rcoord !v016!López López, Jessica Esmeralda^rres !v016!Ramírez Posadas, María Fernanda^rres !v018!Dinámica de la regeneración natural de un bosque tropical como fundamento para el desarrollo de estrategias de restauración ecológica en la Reserva de Biosfera Maya^ies !v020!112 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, !v062!Centro de Estudios Conservacionistas, !v064!2015 !v065!20150101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-15 CULTURA !v071!Informe Técnico !v071!Informe de Investigación !v076!Animales !v083!Se ha identificado a Guatemala entre los países vulnerables a los efectos del cambio climático. Como respuesta, en el año 2008 se propone la Estrategia Nacional de Cambio Climático. La restauración ecológica de áreas degradadas ha sido identificada como una de las principales estrategias frente a la adaptación al cambio climático y reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales. Sin embargo existe poca información sobre el funcionamiento de procesos ecológicos esenciales de los ecosistemas. En el presente estudio se planteó conocer la dinámica de la regeneración natural mediante la caracterización de la estructura y composición de la vegetación y la documentación de interacciones biológicas en distintas condiciones de regeneración natural y bosque maduro, como fundamento para la definición de una estrategia restauración para los Biotopos Cerro Cahuí y El Zotz. Para la caracterización de la vegetación se trazaron 2 parcelas modificadas de Whitaker de 0.Ha por condición de regeneración y se colectar ron muestras del banco de semillas. Se llevaron a cabo recorridos para la observación de vertebrados y sus heces con el fin de documentar interacciones biológicas con plantas. Con esta información se desarrolló un marco conceptual de la regeneración natural para ser aplicado en el desarrrollo de estrategias.(AU)^ies !v084!2015-08-06 !v087!^dPolinización !v087!^dDispersión de semillas !v087!^dConservación de suelos !v087!^dComposición botánica !v088!^dpulverización !v088!^dCalentamiento global !v091!20150727^i10:30:42^f14:22:48^t3:52:6 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i09:39:17^f09:39:22^t0:0:5 !ID 0000025 !v001!GT49.1 !v002!27 !v003!GT49.1^aINF-2014-16^bInv.3576 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3576 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2014-16.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!de Gandarias Iriarte, Igor^rcoord !v018!El son guatemalteco tradicional. Caracterización, tipos y distribución Étnico-geográfica^ies !v020!94 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Facultad de Humanidades, !v062!Instituto de Investigaciones Humanísticas, !v064!2014 !v065!20141030 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-16 CULTURA !v071!Informe de Investigación !v076!Historia del Siglo XX !v083!La investigación parte del estudio fenomenológico de una muestra representativa de sones tradicionales consistente en trescientos ochenta y siete piezas grabadas en diecisiete regiones lingüísticas de la república, entre 1945 y 2014. Su importancia deriva de que presenta por primera vez un acercamiento panorámico, aunque fragmentario e incompleto, de la vasta y a la vez poco difundida riqueza de procedimientos musicales que presenta el son tradicional en Guatemala en su conjunto. El énfasis en el aspecto musical estructural, bajo el cual se ofrece esta panorámica viene sin duda a complementar los diferentes estudios de carácter etnográfico y antropológico que en forma aislada y escasa se han realizado sobre sones de algunas comunidades del país.(AU)^ies !v084!2015-08-06 !v087!^dMúsica guatemalteca^ssiglo XIX !v087!^dFolklore^sladino !v091!20150727^i14:57:37^f15:50:43^t0:53:6 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Incluye catálogo con trescientos ochenta y siete sones y la edición de disco compacto con veinticinco sones tradicionales !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i09:48:59^f09:49:07^t0:0:8 !ID 0000026 !v001!GT49.1 !v002!28 !v003!GT49.1^aINF-2014-17^bInv.3577 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3577 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2014-17.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Muñoz Paz, María del Carmen^rcoord !v016!Ovando H., Oscar Leopoldo^rres !v018!Programa permanente de investigación sobre el bicentenario de la independencia de Centroamérica. El Amigo de la Patria. Escritos de José Cecilio del Valle. Tercer estudio^ies !v020!141 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v064!2015 !v065!20150108 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-17 PUIHG !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Historia del Siglo XIX !v078!del Valle, José Cecilio !v083!La investigación se basó en el estudio de la vida y obra de un significativo exponente del pensamiento político centroamericano de principios del Siglo XIX, hablamos de José Cecilio del Valle conocido como el “Sabio Valle”, nacido en el año de 1777, en la provincia de Choluteca, Honduras, de la entonces Capitanía General de Guatemala. Del Valle emigró de su provincia natal hacia la Capital de Guatemala en donde se concentraban las escuelas y universidades que le posibilitaran su superación profesional. Egresó de Bachiller en Artes de la Universidad de San Carlos de Guatemala y posteriormente se graduó en esta misma institución, de Licenciado en Filosofía y Derecho. Su obra “El Amigo de la Patria” contiene artículos periodísticos de su autoría que traslucen su avanzado pensamiento derivado de su formación y perseverante ejercicio de la lectura y conocimiento de las ciencias. Exponen la utilidad de la ciencia para el conocimiento de la sociedad y la necesidad de generar información sobre las riquezas de la patria, sobre los productos que produce la tierra, sobre las personas que la habitan, sobre la condición de las personas; con el fin de crear de un gobierno informado que busque el bien común y el bienestar de todos sus gobernados. Se complementa el periódico con la reproducción de artículos de varios autores publicados en Europa y que llegaban a sus manos a través del correo ultramarino.(AU)^ies !v084!2015-08-06 !v087!^dHistoria contemporánea !v087!^dDiarios^sGuatemala !v088!^dFlujo de noticias !v088!^dPolítico !v091!20150728^i13:23:35^f13:34:32^t0:10:57 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Incluye 2 tomos de los escritos del Licenciado José Cecilio del Valle !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i09:53:07^f09:53:11^t0:0:4 !ID 0000027 !v001!GT49.1 !v002!29 !v003!GT49.1^aINF-2014-18^bInv.3578 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3578 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2014-18.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Velásquez R., Suyapa L.^rcoord !v016!Herrera Castillo, Mavis Irasema^rres !v018!Cuatro ejemplos de la acción colectiva sobre la conflictividad agraria, liderada por dos organizaciones campesinas –sistematización del movimiento campesino guatemalteco- (2005-2012)^ies !v020![500] !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos, !v064!2014 !v065!20141120 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-18 PUIHG !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Esta investigación aborda cuatro ejemplos sobre la conflictividad agraria en el país, dos comunidades ubicadas en la costa Sur: Salvador Xolhuitz en Nuevo San Carlos, Retalhuleu y Finca San Basilio en Río Bravo, Suchitepéquez, y dos comunidades del altiplano guatemalteco: Chitulul, San Antonio Palopó, Sololá y San Siguán, Cunén, El Quiché, que durante el proceso de gestión del acceso a las tierras, fueron acompañadas por las organizaciones campesinas: Comité de Unidad Campesina CUC y Comité Campesino del Altiplano CCDA. La institucionalidad del Estado se presenta como actor clave en los procesos de gestión de tierras, inmersos en la coyuntura política del país y en los niveles de organización de las comunidades, la función del Fondo de Tierras en su momento y el de la Secretaría de Asuntos Agrarios SAA como ente mediador en los temas agrarios.(AU) ^ies !v084!2015-08-06 !v087!^dTenencia de la tierra !v087!^dTierra agrícola !v087!^dConflictos territoriales !v087!^dClase campesina !v088!^dDesarrollo rural !v088!^dJusticia social !v091!20150803^i15:09:23^f15:53:29^t0:44:6 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!El informe impreso incluye: sistematización de experiencias acceso a la tierra, en la comunidad salvador Xolhuitz, Nuevo San Carlos, Retalhuleu; Comunidad San Basilio; Comunidad San Siguán, Cunén; Comunidad Chitulul; Fichas de orientación y transcripciones de las entrevistas !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i09:53:57^f09:54:09^t0:0:12 !ID 0000028 !v001!GT49.1 !v002!30 !v003! GT49.1^aINF-2014-19^bInv.3579 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3579 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2014-19.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Monterroso Juarez, Raul Estuardo^rcoord !v016!Villatoro Linares, Jorge Mario^rres !v016!Mazariegos Arévalo, Erick Alberto^rres !v018!Análisis estratégico de potencialidad y economía territorial de los barrancos del Municipio de Guatemala como herramienta para la sostenibilidad en los asentamientos humanos^ies !v020!145 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Facultad de Arquitectura, !v064!2014 !v065!20141126 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-19 PUIAH !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El presente trabajo de investigación se centra en el análisis y la clasificación de los barrancos que delimitan la mancha de crecimiento urbano de la Ciudad Capital en el Municipio de Guatemala, a partir de un punto de vista estratégico y con la finalidad de evidenciar las potencialidades urbanas que éste territorio posee con relación al funcionamiento o metabolismo urbano de la ciudad misma. La investigación considera a los barrancos como un “capital-territorial” necesario de valorar a través de políticas públicas innovadoras, que permitan su integración a la productividad, el metabolismo y la economía urbana. Principalmente, al reconocer que en el municipio de Guatemala, el 41% de su territorio son barrancos y más del 80% de éstos son propiedad privada, con latentes retos y presiones sociales en la planificación actual. Los resultados del estudio pretenden contribuir a la construcción de una línea base de información SIG (geo-referencial) , que permita formular aportes “localizados” hacia nuevas discusiones respecto al territorio y los barrancos para el municipio de Guatemala en el cual, el concepto de productividad permita re-califica el actual valor territorial de los barrancos, determinado por el POT y su clasificación como zonas generales G0 y G1. Así mismo, el estudio ofrecerá información tipológica de los barrancos a través de una clasificación que permita plantear a futuros usos, al reconocer que cada barranco posee potenciales de integración a la economía urbana y a su vez, desafíos particulares que no pueden ser generalizados con un enfoque netamente residual o conservacionista.(AU)^ies !v083!The present research focuses on the analysis and classification of the ravines that define stain urban growth of the Capital City in the Municipality of Guatemala , from a strategic point of view and in order to highlight the urban potential that this territory has on the operation or urban metabolism of the city itself . The research considers the ravines as a " territorial capital " necessary to value through innovative public policies that allow integration with productivity , metabolism and the urban economy. Mainly , recognizing that in the municipality of Guatemala , 41% of its territory is ravines and over 80 % of these are privately owned, with latent challenges and social pressures in the current planning. The results of the study are intended to contribute to building an information base GIS (geo - reference ) line, which allows make contributions "localized" to further discussions regarding the territory and ravines for the municipality of Guatemala in which the concept of productivity allows re- qualify the current territorial value of the ravines , determined by the POT and ranking as general areas G0 and G1. Likewise, the typological study will provide information ravines through a classification to pose to future uses , recognizing that each canyon has potential integration into the urban economy and in turn, particular challenges that can not be generalized with a focus purely residual or conservationist.(AU)^ien !v084!2015-08-06 !v087!^dArquitectura del paisaje !v087!^dDesarrollo sostenible !v087!^dEcosistemas urbanos !v088!^dCartografía !v088!^dAsentamiento humano !v091!20150805^i09:10:06^f10:53:35^t1:43:29 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Se publicó libro: Análisis estratégico de potencialidad y economía territorial de !v500!los barrancos del municipio de Guatemala !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i09:54:35^f09:54:47^t0:0:12 !ID 0000029 !v001!GT49.1 !v002!31 !v003!GT49.1^aINF-2014-20^bInv.3580 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3580 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2014-20.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Valladares Vielman, Luis Rafael^rcoord !v016!Ovando H., Oscar Leopoldo^rres !v018!Crecimiento acelerado y vulnerabilidad. La gestión de riesgo en Chinautla y San Pedro Ayampuc, departamento de Guatemala 2002-2013^ies !v020!138 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Centro de Estudios Urbanos y Regionales !v064!2015 !v065!20150108 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-20 PUIAH !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La condiciones topográficas de Chinautla y San Pedro Ayampuc deben ser un disuasivo para el traslado hacia esos lugares dado que dichas condiciones hacen vulnerables a las casas que se construyan, sin embargo entre los dos últimos censos, y en los años siguientes, se reporta un crecimiento acelerado de la población, a pesar de la alta vulnerabilidad que representa situarse en dichos municipios. Ante esas condiciones se hace necesaria la gestión de riesgo, en tanto que se debe considerar para la prevención de desastres. Se planteó como objetivo general conocer e interpretar particularidades del proceso de crecimiento de la ciudad y el involucramiento de los municipios de Chinautla y de San Pedro Ayampuc en la metropolización de la ciudad de Guatemala, con el afán de contrastar y entender el presente en relación al pasado. Específicamente se contribuye al conocimiento de la problemática urbana a través del estudio del crecimiento de municipios vecinos, estudiando la dinámica y formas de poblamiento, mediante los Censos de población y fuentes relacionadas al tema.(AU)^ies !v084!2015-08-06 !v087!^dCrecimiento demográfico !v087!^dOrdenación Territorial !v087!^dErosión del Suelo^sprev !v087!^dRiesgo Ambiental^sEvaluación !v088!^dPrecios de la Vivienda !v088!^dCensos de población !v088!^dPobreza !v091!20150805^i10:54:45^f15:42:30^t4:47:45 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Anexos: Notas de prensa, información demográfica de los municipios y mapa geológico del departamento de Guatemala !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i09:55:34^f09:55:38^t0:0:4 !ID 0000030 !v001!GT49.1 !v002!32 !v003!GT49.1^aINF-2014-21^bInv.3581 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3581 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2014-21.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Martínez López, José Florentín^rcoord !v016!Simón Caná, Julio Fredy^rres !v018!Vacío legal en la creación de departamentos. Obstáculos administrativos en los casos de Playa Grande Ixcán (El Quiché) y Coatepeque (Quetzaltenango). 2008-2014. Anteproyecto de ley para la administración política territorial de departamentos^ies !v020!80 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Centro de Estudios Urbanos y Regionales !v064!2015 !v065!20150115 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-21 PUIAH !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Este estudio se planteó como objetivo general elaborar un Anteproyecto de Ley para la Administración Política Territorial de los Departamentos, en el cual se establece los requisitos mínimos de población y territorio; para la creación de nuevos departamentos. Entre ellos un nuevo departamento debe tener por los menos tres municipios, los cuales deben ser creados de acuerdo con las leyes vigentes.(AU)^ies !v083!This study was presented as general objective to develop a Draft Law for Territorial Administration Policy Departments in which the minimum population and territory is established; for the creation of new departments. Including a new department must have at least three municipalities, which must be created in accordance with applicable law.(AU)^ien !v084!2015-08-06 !v087!^dAdministración Pública !v087!^dPolítica Municipal !v087!^dProyectos de Ley !v091!20150806^i09:09:58^f09:57:18^t0:47:20 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i10:08:09^f10:08:28^t0:0:19 !ID 0000031 !v001!GT49.1 !v002!33 !v003!GT49.1^aINF-2014-22^bInv.3582 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3582 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2014-22.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Ruano Estrada, Jorge Adalberto^rcoord !v016!Enríquez Prado, Carlos Alberto^rclb !v016!Enríquez Mena, Carlos Octavio^rres !v016!Vega Menéndez, Christian Alejandro^rres !v016!Pocón Rodríguez, Iraida Eugenia^rres !v018!Violencia en las escuelas públicas de la capital de Guatemala 2010-2014: presencia de la violencia organizada en las escuelas, las reacciones de la comunitativa educativa y las acciones estatales^ies !v020!265 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales “Dr. René Poitevin Dardón”, !v062!Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social !v064!2014 !v065!20141105 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-22 PUIAH !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v076!Adulto !v083!La presente investigación estudió, cómo cuándo y quién realiza la violencia en contra de la comunidad escolar, en los establecimientos públicos del nivel primario, en la capital de la República de Guatemala y en los municipios aledaños, lo que supone la identificación y caracterización de los actores, examinando quién es hechor de la mencionada violencia, en este caso las maras y quienes son las víctimas de tales hechos: O sea los estudiantes, los maestros y el personal administrativo y de dirección de los centros educativos.La importancia del problema a investigar, tiene su más clara expresión en el impacto negativo que el clima escolar sumamente violento repercute en la existencia de los alumnos, en los maestros, en los directores y en el personal administrativo y de servicios de los establecimientos públicos que fueron parte del objeto de estudio de este trabajo investigativo. Así también la importancia del problema investigado está en los resultados de baja calidad que se dan en la asimilación de conocimientos que los estudiantes logran, en el marco de un ambiente especialmente hostil, impregnado permanentemente de violencia y sufriendo hostigamiento, manifestado en amenazas y riesgos de su vida, su integridad y atropellos a su dignidad, lo que alcanza potencialmente a los miembros de su familia, según defina la pandilla, que actúa con la más absoluta impunidad dentro de las escuelas. (AU)^ies !v084!2015-08-11 !v087!^dViolencia^sprev !v087!^dViolencia^spsicol !v087!^dDelincuencia Juvenil^spsicol !v087!^dCrimen^sprev !v087!^dEstudiantes !v087!^dDefensa del Niño !v087!^dAcoso Escolar !v087!^dAgresión !v088!^dDiscriminación Social !v088!^dMarginación Social !v091!20150806^i14:21:30^f14:22:10^t0:0:40 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Anexos: Instrumentos de recolección de datos, guía para grupo focal, guías de entrevistas, transcripciones de grupos focales y solicitud de apoyo !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i10:08:54^f10:09:04^t0:0:10 !ID 0000032 !v001!GT49.1 !v002!34 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3592^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/42/41^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Jáuregui, Raúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^3Instituto de Investigación^cChiquimula^pGuatemala^raut !v010!Flores, Hector^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^3Instituto de Investigación^cChiquimula^pGuatemala^raut !v010!Vásquez, Luis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^3Instituto de Investigación^cChiquimula^pGuatemala^raut !v010!Oliva, María J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^3Instituto de Investigación^cChiquimula^pGuatemala^raut !v012!Caracterización morfométrica de la gallina de cuello desnudo (Gallus domesticus nudicollis) en la región ch’ortí de Chiquimula, Guatemala^ies !v013!Morphometric characterization of chickens naked neck (Gallus domesticus nudicollis) in the ch’ortí, region, Guatemala !v014!^f5^l12 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2015 !v065!20150601 !v071!Artículo !v072!16 !v076!Animales !v076!Pollos !v083!Se caracterizaron morfométrica, faneróptica y morfológicamente a gallinas y gallos de cuello desnudo (324 hembras, 60 machos) en los cuatro municipios de la región ch’ortí de Chiquimula. Las variables evaluadas fueron 18 cuantitativas para la hembra y 16 para el macho, nueve cualitativas y ocho índices zoométricos. El análisis de las variables zoométricas se realizó a través del procedimiento análisis univariado, con medidas de tendencia central y medidas de dispersión, y para analizar la proporcionalidad y armonía entre las diversas regiones corporales mediante la correlación de Pearson. Los resultados principales son: peso de 1.84 kg/hembra y 2.29 kg/macho; alzada 27.84 cm/hembra y 32.51 cm/macho; metatarso 10.25 cm/hembra y 11.76 cm/macho; ambos tienen más alzada que longitud, inclinados hacia adelante; en cuanto a sus perímetros, el abdominal es el mayor y curvado característica de las gallinas ponedoras y una grupa alargada con dorso plano. Sus índices corporales son aves alargadas, con capacidad reproductiva (índice pélvico 71.82%) y poca formación de músculo para la producción de carne (índice compacidad 6.80%/hembra y 7.03%/macho), cabeza alargada, tórax elíptico y miembros fuertes y altos. Las características morfológicas y fanerópticas describen un ave de piel blanca, metatarso amarillo, plumas en garganta, cresta simple con barbilla y orejuelas, los colores de pluma son la combinación de marrón, negro, gris y blanco, el color de la cáscara varia del blanco al marrón claro y con una armonización corporal hasta del 61% lo que le da una homogeneidad medianamente aceptable a la morfoestructura de la gallina.(AU)^ies !v083!Hens and roosters naked neck (324 females and 60 males) were characterized morphological and phenotypically in four villages of the ch’ortí area in the province of Chiquimula. Variables evaluated were 18 quantitative for females and 16 for males, nine qualitative and eight zoometrics ranges. The zoometric variables analyzed were made according to the univariate analysis procedure with measurements of central tendency and dispersion measurements to analyze the proportion and harmony between the different corporeal areas we used the Pearson correlation. In the results weight of 1.84 kg/female and 2.29 kg/male; raised 27.84 cm/female and 32.51cm/male; metatarsal 10.25 cm/female and 11.76 cm/male; the hen has more height than length, raised in the front, concerning to the perimeters, the abdominal is the biggest and curved, which is characteristic in lay eggs hens with flat dorsal. Corporeal indices, they are elongated birds, reproductive capability (pelvic index 71.82%) and less muscles developed to produce meat as food for humans (compactness index 6.80% female and 7.03% male), elongated head, elliptical thorax and long and strong extremities. Phenotypically and morphologically characteristics describe a bird with white skin, yellow metatarsus, feathering on the throat, simple crest, chin and earlobes, the feathering colors are a combination of brown, black, grey, and white, and the colors of the egg shell are from white to light brown, and also has a good corporal harmony up to 61%, which brings an acceptable mild homogeneity comparable to the structure of a hen.(AU)^ien !v084!2015-08-11 !v087!^dPollos^screc !v087!^dGenética animal !v087!^dmorfometría !v091!20150807^i18:52:26^f20:12:43^t1:20:17 !v092!DH !v098!FONTE !v110!r !v113!p !v500!INF-2012-38 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.24.2.29) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170322^i11:05:30^f11:05:51^t0:0:21 !ID 0000033 !v001!GT49.1 !v002!35 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3592^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/31/42^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Guerra-Centeno, Dennis^1Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^2Universidad de San Carlos de Guatemala^3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Unidad de Vida Silvestre^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Fuentes-Rousselin, Héctor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Unidad de Vida Silvestre^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Morán-Villatoro, David^1Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Valdez-Sandoval, Carlos^1Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Riqueza de herpetofauna de la Finca Universitaria San Julián, Patulul, Suchitepéquez, Guatemala^ies !v013!Herpetofaunal richness of San Julian Universitary Farm, Patulul, Suchitepequez, Guatemala !v014!^f13^l24 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2015 !v065!20150601 !v071!Artículo !v076!Animales !v083!Aprovechando actividades de docencia de la Unidad de Vida Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se investigó la riqueza de herpetofauna de la Finca Universitaria San Julián, en Patulul, Suchitepéquez. Se emplearon 3 métodos: (1) captura/avistamiento de especímenes, (2) investigación social, (3) investigación documental. Se recorrió repetidamente un transecto de 4.5 km de longitud a través del agro paisaje de la finca. Los recorridos del transecto abarcaron un período de 10 años (2003-2013), a razón de seis sesiones por año. Cada sesión de campo consistió en un recorrido diurno y un recorrido nocturno del transecto. Se invirtieron aproximadamente 3 hr en cada recorrido diurno y 4 hr en cada recorrido nocturno. El tiempo acumulado de búsqueda fue de 420 hr-transecto. Se recorrió el equivalente a 540 km abarcando elevaciones entre 447 y 550 msnm. En cada sesión de campo participaron entre 3 y 10 personas. Tres excazadores de la finca fueron entrevistados. Se analizaron publicaciones sobre distribución de la herpetofauna para Guatemala. Se generaron dos listas que suman 97 especies. Se discute la calidad y el significado de los datos generados.(AU)^ies !v083!The herpetofaunal richness of San Julian Universitary Farm (FUSJ), in Patulul, Suchitepequez, Guatemala, was investigated using three methods: (1) Capture/sighting of specimens, (2) social inquiry and (3) desk research. The field work was distributed over a 10 year period (2003-2013) at a rate of six fieldwork sessions each year. A 4.5 km long transect extending through the agricultural landscape of the farm was run repeatedly. Each fieldwork session included diurnal and nocturnal travels. The accumulated search time was 420 hr-transect. The equivalent to 337.5 of accumulated miles were traveled, including elevations between 1490 and 1833 feet above sea level. Three former hunters were interviewed and asked to identify species they think are present at the FUSJ. Published data were reviewed to determine which species were expected to occur in San Julian. Two lists (amphibians and reptiles) totaling 97 species (including 95 expected, 38 found and 2 not expected) was generated. The quality and significance of our data is discussed.(AU)^ien !v084!2015-08-11 !v087!^dAnfibios^sclas !v087!^dReptiles^sclas !v087!^dBiodiversidad !v088!^dDistribución Animal !v091!20150807^i18:52:26^f20:12:43^t1:20:17 !v092!DH !v098!GT49.1-34 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170322^i11:06:00^f11:06:10^t0:0:10 !ID 0000034 !v001!GT49.1 !v002!36 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3592^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/34/59^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Saravia-Otten, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Departamento de Bioquímica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Hernández, Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Departamento de Bioquímica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Gutiérrez, José M^1Universidad de Costa Rica^2Facultad de Microbiología^3Instituto Clodomiro Picado^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Laboratorio de Investigación de Productos Naturales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Evaluación de la capacidad neutralizante de extractos de plantas de uso popular en Guatemala como antídotos para el envenenamiento por la mordedura de Bothrops asper^ies !v013!Neutralizing activities of ethanolic extracts of six plants traditionally used in Guatemala as antidotes for the envenomation caused by the snake Bothrops asper !v014!^f25^l37 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Artículo !v072!53 !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Plantas !v083!Se determinó la capacidad de los extractos de seis plantas de uso etnomédico (Acacia hindsii, Aristolochia maxima, Cissampelos pareira, Hamelia patens, Piper peltatum y Sansevieria hyacinthoides) para neutralizar los efectos proteolítico y fosfolipasa A2 (PLA2) del veneno de Bothrops asper, la principal especie causante de envenenamiento en el país. Estos efectos, indicadores de la capacidad miotóxica, hemorrágica e inflamatoria del veneno, se evaluaron en ensayos controlados in vitro. Las plantas fueroncolectadas, secadas y extraídas por percolación con etanol. Los resultados demuestran que ninguno de los extractos posee actividad PLA2 o proteo-lítica intrínseca a las dosis estudiadas. Se determinó que tres de los extractos neutralizaron pobremente (< 50%) los efectos estudiados: S. hyacinthoides neutralizó 13.90 ± 6.41% del efecto PLA2 y P. peltatum y C. pareira el 32.98 ± 5.51% y 24.52 ± 7.45%, respectivamente, del efecto proteolítico. Por ello, ningún extracto se evaluó en pruebas de neutralización de la letalidad en ratones. Se concluye que no es recomendable el uso aislado de estas plantas en el tratamiento del envenenamiento por mordedura de B. asper, aunque posiblemente las que demostraron alguna actividad puedan resultar potenciadas al usarse en combinación con otras plantas, como se hace en las recetas tradicionales. Dada la complejidad de los componentes del veneno y sus efectos fisiopatológicos, falta investigar la capacidad de las plantas estudiadas para neutralizar las coagulopatías, edema y miotoxicidad producidas durante el envenenamiento.(AU)^ies !v083!Many plants are reported to be used in Guatemalan traditional medicine as antidotes against various effects of the snakebite; however, very few attempts have been made to evaluate their neutralizing capacity in controlled experiments. Six plants (Acacia hindsii, Cissampelos pareira; Hamelia patens, Piper peltatum, Sansevieria hyacinthoides and Aristolochia maxima) were evaluated in vitro for their ability to neutralize phospholipase A2 (PLA2) and proteolytic effects of the venom of Bothrops asper, the snake responsible for approximately half of the snakebite envenomations in Central America. These effects are indicatives of the ability of B. asper venom to produce myotoxicity, hemorrhage and inflammation. Plants were collected, dried and extracted by maceration with ethanol. After pre-incubation of several amounts of each extract with a challenge dose of venom, S. hyacinthoides demonstrated a low neutralizing capacity (< DE 50) of the PLA2 effect (13.90 ± 6.41%); C. pareira (32.98 ± 5.51%) and P. peltatum (24.52 ± 7.45%) neutralized less than 50% of the proteolytic effect. The results suggest that neither of the tested plants should be used individually to treat the main effects of B. asperenvenomation. However, the three low-active extracts might be potentiated when used in mixtures composed of several plants, as prepared by traditional healers. Given the complexity of the venom components and the multiple pathologic effects produced by B. asper envenomation, more tests are required to fully investigate the ability of this plants to neutralize the coagulant, fibrin(ogen)olytic, edematizing and myotoxic effects of the venom.(AU)^ien !v084!2015-08-17 !v087!^dPlantas Medicinales !v087!^dMordeduras de Serpientes^smortal !v087!^dExtractos Vegetales^sanal !v088!^dSueros Inmunes^sadmin !v088!^dSueros Inmunes^senv !v088!^dNeutralización !v091!20150813^i09:54:47^f13:41:41^t3:46:54 !v092!DH !v098!FONTE !v110!r !v113!p !v500!INF-2014-27 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.1.72 !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170322^i11:06:21^f11:06:29^t0:0:8 !ID 0000035 !v001!GT49.1 !v002!37 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3592^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/43/60^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vanegas Chacón, Eddi Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Izabal^cIzabal^pGuatemala^raut !v010!Coc, Erick Fernando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGautemala^raut !v012!Efecto del uso de la tierra sobre la erosión y sedimentación de los suelos en El Estor, Izabal^ies !v013!Effect of land use on soil erosion and sedimentation, in the Estor, Izabal !v014!^f39^l45 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Artículo !v072!20 !v076!Humanos !v076!Animales !v083!El mayor y mejor uso de las tierras en El Estor, Izabal, está determinado por los regímenes de precipitación, topografía y manejo de los suelos. La erosión es el principal proceso de degradación de los suelos en esta región del país, por lo que se evaluó el efecto de diferentes usos de la tierra sobre la erosión y sedimentación media. Se utilizó el método de las varillas de erosión para estimar las variables primarias de erosión y sedimentación media; y posteriormente, las variables derivadas erosión neta y movilidad del suelo, durante los meses de febrero a noviembre del año 2014. Los resultados de los valores de erosión media y movilidad del suelo en plantaciones de hule y tierra en barbecho presentaron relaciones directas r = 0.63 y r = 0.77 respectivamente. Los valores de sedimentación media y movilidad del suelo en bosque secundario y tierra en barbecho presentaron relaciones inversas r = -0.88 y r = -0.79 respectivamente, en ambos casos con 5% de significancia. Además, los resultados del análisis estadístico de la evaluación experimental del uso de la tierra sobre las variables de respuesta, indicaron efecto del uso de la tierra sobre la erosión media de los suelos en la época lluviosa, con 5% de significancia. En su orden, las plantaciones de hule, tierra en barbecho, agricultura anual y bosque secundario, causaron mayor erosión del suelo. Se concluyó que las plantaciones de hule causaron tasas de erosión del doble en relación a las reportadas en el bosque secundario.(AU)^ies !v083!The mayor and best land use in El Estor, Izabal is determined by rainfall patterns, topography and soil management. The erosion is the main process of soil degradation in this region, so the effect of different land uses on mean soil erosion and sedimentation were evaluated. The method of erosion rods was used to estimate the mean soil erosion and sedimentation, as primary variables, and then the resulting net soil erosion and soil mobility, as secondary variables, during the months of February to November 2014. The results of mean values of soil erosion and soil mobility in rubber plantations and fallow land had direct relations r = 0.63 and r = 0.77 respectively. The mean values of sedimentation and soil mobility in secondary forest and fallow land had inverse relationships r = -0.88 and r = -0.79 respectively, both with 5% significance. In addition, the statistical analysis of the experimental evaluation of the land use effect on the response variables, indicated effect of land use on mean soil erosion during the rainy season, with 5% significance. In its order, the rubber plantations, fallow land, agriculture and secondary forest causing increased soil erosion. It was concluded that rubber plantations caused double erosion rate compared to those reported in the secondary forest.(AU)^ien !v084!2015-08-17 !v087!^dControl de la Erosión !v087!^dEstabilización del suelo !v087!^dHevea brasiliensis !v091!20150813^i09:54:47^f13:41:41^t3:46:54 !v092!DH !v098!GT49.1-36 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170322^i11:06:44^f11:06:57^t0:0:13 !ID 0000036 !v001!GT49.1 !v002!38 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3592^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/59/61^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Calderón Díaz, José Humberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Santos Bravo, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Identificación de microorganismos del género Phytophthora asociados a especies de Quercus sp. y Pinus sp., en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez^ies !v013!Identification of microorganisms of Phytophthora genre associated to Quercus sp. and Pinus sp. species in the provinces of Guatemala and Sacatepéquez !v014!^f47^l52 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Artículo !v072!19 !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v083!El objetivo principal fue la identificación de microorganismos del género Phytophthora que afectan a bosques naturales mixtos y viveros de Pinus sp. y Quercus sp., con importancia socioeconómica, en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez. Para el aislamiento de Phytophthora se procesaron muestras de suelo y tejido vegetal. En el departamento de Guatemala, del bosque natural se obtuvieron 10 muestras de Quercus sp. y 45 de Pinus sp., de los viveros se obtuvieron 11 muestras de Quercus sp. y 88 de Pinus sp. En el departamento de Sacatepéquez se obtuvieron del bosque natural 15 muestras de Quercus sp. y 48 de Pinus sp.; y en los viveros, 58 muestras de Pinus sp. y 25 de Quercus sp. Un total de 13 muestras procedentes de los viveros fueron positivas a la presencia de Phytophthora sp. en Pinus maximinoi, 10 procedentes del departamento de Guatemala, y tres de Sacatepéquez. Referente al tipo de crecimiento de la colonia en medio PDA, se obtuvieron cinco de tipo estolonífero, cinco tipo semipetaloide, una colonia de tipo estelado y dos colonias sin ningún tipo de patrón de crecimiento. Las pruebas de patogenicidad realizadas con la cepa VP16 mostraron alta incidencia y severidad para las especies de Pinus caribaea, P. oocarpa, P. pseudostrobus, P. maximinoi y en menor grado en Pinus tecunumanii.(AU) ^ies !v083!The mean purpose of this research was to identify microorganism belonging to Phytophthora genera which are affecting mixed natural forests and nurseries of Pinus sp. and Quercus sp. These species have economic and social impact in provinces such as Guatemala and Sacatepéquez. Soil and vegetal tissue were used to isolate Phytophthora from natural forest of Guatemala, 45 Pinus sp. and 10 Quercus sp. were sampled and from nurseries 88 Pinus sp. and 11 Quercus sp. From Sacatepéquez province, from natural forest system were sampled 48 Pinus sp. and 15 Quercus sp. From nurseries were sampled 58 Pinus sp. and 25 Quercus sp. After processing the samples from soil and roots 13 were found positive to Phytophthora sp. in Pinus maximinoi, 10 from Guatemala and three from Sacatepéquez Provinces. The culture of Phytophthora sp. on PDA produced two colonies without define form and five stoloniferous, five semipetaloid, one stelade type colonies. VP16 isolate was inoculated in five species of pine for pathogenicity test, causing high percentages of incidence and severity on Pinus caribaea, P. oocarpa, P. pseudostrobus and P. maximinoi and low rates of incidence and severity on Pinus tecunumanii.(AU)^ien !v084!2015-08-17 !v087!^dOrganismos patógenos !v087!^dBosque privados no industriales !v087!^dBosque mixto !v087!^dViveros forestales !v088!^dÁrboles^smicrobiol !v088!^dBosques (Salud Ambiental) !v091!20150813^i09:54:47^f13:41:41^t3:46:54 !v092!DH !v098!GT49.1-36 !v110!r !v113!p !v500!INF-2013-30 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.7.21) !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170322^i11:07:10^f11:07:20^t0:0:10 !ID 0000037 !v001!GT49.1 !v002!39 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3592^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/48/62^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!García, Manolo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!López, Jessica^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ramírez, María^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Regeneración natural de la vegetación como base para el desarrollo de estrategias de restauración ecológica en tres Biotopos protegidos en la Reserva de Biosfera Maya, Guatemala^ies !v013!Natural vegetal regeneration as a basis for the development of strategies for ecological restoration in three Protected Biotopes in the Maya Biosphere Reserve, Guatemala !v014!^f53^l34 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2015 !v065!20150630 !v072!40 !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Flora !v076!Fauna !v083!Los ecosistemas naturales de la Reserva de Biosfera Maya contienen una alta diversidad biológica que brinda bienes y servicios ambientales a la sociedad, por lo que su conservación es estratégica para el desarrollo local y regional. Sin embargo, se presenta la tendencia a la perturbación de estos ecosistemas como consecuencia de las actividades humanas, siendo necesario el desarrollo de estrategias que minimicen los impactos negativos y permitan la recuperación de ecosistemas naturales degradados. La información existente sobre el funcionamiento de procesos ecológicos esenciales de los ecosistemas locales es escasa y se halla dispersa, limitando el desarrollo de estrategias. Se planteó estudiar la dinámica de la regeneración natural de la vegetación como fundamento para la definición de estrategias de restauración ecológica en tres biotopos protegidos de Petén y zonas adyacentes, mediante la caracterización de la estructura y composición de la vegetación en seis categorías de regeneración natural y bosque sin perturbación reciente. Se trazaron dos parcelas modificadas de Whitaker de 0.1 ha por categoría y se colectaron muestras del banco de semillas. Con esta información se desarrolló un marco conceptual de la regeneración natural para ser aplicado en estrategias de restauración a escalas local y de paisaje.(AU)^ies !v083!The natural ecosystems of the Maya Biosphere Reserve contain high levels of biodiversity providing environmental goods and services to society, so their conservation is strategic for local and regional development. However, there is a increasing tendency to disturb these ecosystems as a result of human activities, so is necessary to develop strategies that minimize the negative impacts and allow the recovery of degraded natural ecosystems. Existing information on the functioning of essential ecological processes of local ecosystems is sparse and is scattered, limiting the development of strategies. It was proposed to study the dynamics of natural regeneration of vegetation as a basis for defining strategies of ecological restoration in three protected biotopes in Peten and adjacent areas, by characterizing the structure and composition of vegetation in six categories of natural regeneration and forest without recent disturbance. Two modified Whitaker 0.1 ha plots were plotted by category and seed bank samples were collected. With this information a conceptual framework of natural regeneration was developed for application in restoration strategies at local and landscape scales.(AU)^ien !v084!2015-08-17 !v087!^dConservación de Tierras !v087!^dDispersión de Semillas !v087!^dBiodiversidad !v087!^dBanco de semillas del suelo !v088!^dEcosistema !v088!^dBosques !v088!^dUso múltiple de la tierra !v091!20150817^i09:12:58^f11:13:59^t2:1:1 !v092!DH !v098!GT49.1-36 !v110!r !v113!p !v500!INF-2014-15 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.3.57) !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170322^i11:07:37^f11:07:44^t0:0:7 !ID 0000038 !v001!GT49.1 !v002!40 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3592^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/47/64^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Guerra-Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Ética sobre el envenenamiento ofídico en el paisaje agrario de Guatemala^ies !v013!Ethics of snakebite envenoming in agrarian landscapes of Guatemala !v014!^f65^l73 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Ensayo Científico !v072!41 !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El envenenamiento ofídico es una enfermedad accidental, no infecciosa o contagiosa, causada por los efectos de los venenos de serpientes de las familias Viperidae, Elapidae y Colubridae. Esta enfermedad representa un problema de salud pública a nivel mundial, afectando principalmente a los trabajadores agrícolas. A pesar de derivarse de una relación ecológica antagónica natural entre humanos y serpientes el accidente ofídico es moralmente juzgado como algo malo. En tal sentido, el examen de esta relación supone un componente ético. En el presente ensayo se discute cuál es el significado moral de las serpientes venenosas bajo las perspectivas antropocentrista y biocentrista. Se abordan los temas de riesgo ocupacional y vulnerabilidad del trabajador agrícola a la enfermedad, se elabora sobre las causas de la desatención de esta enfermedad y se reflexiona sobre cuál es la responsabilidad ética del estado, del empresario y del consumidor, en la existencia de ésta enfermedad. Finalmente se discute el papel de la epidemiología social, como una herramienta generadora de información útil para la comprensión de la realidad multidimensional del envenenamiento ofídico.(AU)^ies !v083!Snakebite envenoming is an accidental, non-infectious, non-contagious disease, caused by the effects of snake venoms. This disease is a relevant worldwide public health problem in tropical countries. Agricultural workers are highly exposed and therefore, commonly affected. The occurrence of snake envenoming involves some ethics concerns. In this assay, the moral significance of venomous snakes under anthropocentric and biocentric perspectives is discussed. Occupational risk and vulnerability of agricultural workers are also addressed. The ethical roles of government, agricultural enterprises and consumers in the occurrence of the disease are analyzed to try to explain why snakebite envenoming is a neglected disease. Finally, the role of the emerging social epidemiology as the contributor factor to gain involvement of stakeholders ‒which should be responsible for mitigation, prevention, treatment and control of snakebite envenoming‒ is discussed.(AU) ^ien !v084!2015-08-17 !v087!^dMordeduras de Serpientes^smortal !v087!^dMordeduras de Serpientes^sprev !v087!^dEnfermedades de los Trabajadores Agrícolas^smortal !v088!^dSerpientes^sles !v088!^dSueros Inmunes^senv !v088!^dEpidemiología !v091!20150817^i11:24:16^f14:33:55^t3:9:39 !v092!DH !v098!GT49.1-36 !v110!r !v113!p !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170322^i11:07:53^f11:08:02^t0:0:9 !ID 0000039 !v001!GT49.1 !v002!41 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3592^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/41/63^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cornejo Guerra, José Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Hospital General San Juan de Dios^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Erradicación de diabetes en Guatemala: Un sueño posible^ies !v013!A dream to achieve: diabetes erradication in Guatemala !v014!^f75^l83 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Ensayo Científico !v072!25 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Mediana Edad !v083!La diabetes mellitus es un problema de salud con alcances económicos y sociales. La prevalencia mundial está aumentando: se estima que para 1985 había 30 millones de personas con diabetes, 177 millones en el año 2000 y se estima que para el año 2030 habrá 438 millones de diabéticos. En Guatemala el 8% de la población tiene diabetes y se desconoce el porcentaje no diagnosticado y en pre-diabetes; además el país tiene índices de obesidad, sobrepeso y sedentarismo altos, situación que predispone a la aparición de la enfermedad. En el mundo cada 6 segundos muere alguien a causa de complicaciones relacionadas con diabetes y en Guatemala ocupa la tercera causa de mortalidad general. Existen varios tipos de diabetes, sin embargo, el ensayo se enfoca en la diabetes tipo 2 debido a que representa el 90% de los casos pero sobre todo por que es prevenible. Para el autor existen tres momentos importantes de los pacientes diabéticos: (1) paciente sano y con riesgo qué enfermará de diabetes, (2) paciente diabético que tendrá complicaciones y (3) pacientes con complicaciones que morirán. En los tres momentos se puede intervenir directamente, sin embargo, existen deficiencias como la ausencia de programas de prevención y la ineficiencia del sistema asistencial público. El autor propone posibles soluciones en base a evidencia científica para detener el aumento de casos de diabetes mellitus, disminuir las complicaciones micro y macro vasculares en los pacientes y principalmente, generar una cultura preventiva en Guatemala.(AU)^ies !v083!Diabetes is a health problem with social and economic consequences. The worldwide prevalence of diabetes is raising; by 1985 there were 30 million of people with diabetes, 177 million by the year 2000 and it is estimated that in 2030 there will be around 438 million people with diabetes. The prevalence of diabetes in Guatemala it’s around 8% of the population, however it is unknown the prevalence of the underdiagnosed and pre-diabetes. Guatemala has high obesity, overweight and sedentary index which increase the risk of diabetes. Worldwide every 6 seconds somebody dies as a consequence of diabetes and in Guatemala represents the third cause in general mortality. The analysis is made about type 2 diabetes which represents 90% of all diabetes and in general is preventable. The author proposes 3 moments in the diabetes natural history: (1) healthy patients that will become diabetics, (2) diabetics who will have a complication related to the disease and (3) complicated patients who will decease. During these three moments there are interventions to be done, however there are non-preventable programs and the inefficiency of the public assistant system. The author proposes possible solutions in base of scientific evidence to stop the raising of diabetes, lowering micro and macro vascular complications and overall to generate a preventive culture in Guatemala.(AU)^ien !v084!2015-08-17 !v087!^dDiabetes Mellitus Tipo 2^sprev !v087!^dDiabetes Mellitus Tipo 2^smortal !v087!^dEstado Prediabético !v088!^dObesidad !v088!^dSobrepeso !v088!^dEnfermedad^secon !v091!20150817^i14:34:00^f15:02:55^t0:28:55 !v092!DH !v098!GT49.1-36 !v110!r !v113!p !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170322^i11:08:20^f11:08:28^t0:0:8 !ID 0000040 !v001!GT49.1 !v002!42 !v003!GT49.1^aINF-2014-23^bInv.3583 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3583 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2014-23.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Burgos Paniagua, Alice Patricia^rcoord !v016!Santisteban Bethancourt, Ana Cecilia^rres !v016!García Caal, Edwin Rolando, Martínez^rres !v016!Sum, Hans Ronald^rres !v016!García González, Julio Jacob^rres !v018!Seguimiento a Graduados de la universidad de San Carlos de Guatemala USAC^ies !v020!70 !v038!^bgraf^c27 cm !v040!es !v061!2 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación !v064!2014 !v065!20141128 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-23 PUIE !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Este informe presenta los resultados de una investigación realizada en el año 2014 y que tuvo por objetivo general elaborar una propuesta de sistema de seguimiento a graduados/as en la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, que ofreciera información a las unidades académicas en cinco áreas de decisión: acreditación/evaluación, desarrollo curricular, información para grupos de interés -estudiantes, padres de familia, empleadores-, afiliación universitaria -actualización profesional- y política social. El método utilizado en la validación de la propuesta comprendió un diseño mixto a nivel descriptivo y exploratorio. Por un lado, un diseño experimental transeccional, con el diseño, validación, aplicación y análisis de una encuesta on-line utilizando la herramienta Survey Monkey, enviada por correo electrónico y respondida por 1,183 graduados de las nueve carreras. Las categorías de análisis que comprendió el cuestionario de encuesta integrado por 46 ítems fueron: información demográfica, formación profesional y continua, empleo y nivel de satisfacción con la formación recibida. Y por otro lado, un diseño narrativo a través de la realización de seis grupos focales con graduados/as destacados en el ámbito profesional de cada una de las unidades académicas a las cuales correspondían las nueve carreras. Los dos temas discutidos con los profesionales destacados comprendieron: la satisfacción con la formación recibida y su situación laboral.(AU)^ies !v084!2015-08-28 !v087!^dAmbiente laboral !v087!^dDesarrollo de programas de estudio !v087!^dAcreditación (educación) !v087!^dActualización de los conocimientos !v087!^dPersonal profesional !v091!20150821^i15:40:04^f15:40:37^t0:0:33 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20180319^i15:28:55^f15:29:19^t0:0:24 !ID 0000041 !v001!GT49.1 !v002!43 !v003!GT49.1^aINF-2014-24^bInv.3584 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3584 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2014-24.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Martínez Donado, Christopher Steve^rcoord !v016!Guerra Ortiz, Luis Gabriel^rres !v016!Aguilar Oquendo, José Vinicio^rres !v018!Proyecto arqueológico atlas Jalapa^ies !v020!144 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Centro Universitario del Sur Oriente, !v062!Instituto de Investigaciones !v064!2014 !v065!20141101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-24 CULTURA !v071!Informe de Investigación !v076!Historia del Siglo XVI !v076!Atlas !v083!El objetivo de este proyecto fue actualizar el mapa de sitios del departamento de Jalapa y proponer las relaciones que existieron entre sus habitantes y los de las zonas aledañas, lo que ayudo a que se hicieran nuevos hallazgos y comprobar las posibles filiaciones étnicas de algunos sitios.Los datos vertidos en el presente trabajo, se pudieron obtener gracias al co-financiamiento de DIGI, El CUNSURORI y la Municipalidad de Jalapa. Mismos que sirven de base para la creación del guion museográfico del Museo Regional de Arqueología de Jalapa.(AU)^ies !v083!The aim of this project was to update the map of sites of Jalapa and propose relations that existed between the inhabitants and the surrounding areas, which helped new discoveries, were made and check for ethnic affiliations of some sites. The evidence in this paper could be obtained through the co - financing DIGI, CUNSURORI and the Municipality of Jalapa. This work will help for the creation of a script, for the Regional Archaeological Museum of Jalapa.(AU)^ien !v084!2015-08-28 !v087!^dArqueología !v087!^dSitio histórico !v087!^dMonumento !v088!^dObsidiana !v088!^dcerámica(objeto) !v091!20150824^i10:20:18^f13:47:27^t3:27:9 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:10:07^f11:10:20^t0:0:13 !ID 0000042 !v001!GT49.1 !v002!44 !v003!GT49.1^aINF-2014-25^bInv.3585 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3585 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2014-25.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Moya Barquín, Luis Augusto^rcoord !v016!Castañeda Pineda, Erwin Raúl^rres !v016!Sabajan Gomez, Luis Fernando^rres !v016!Sierra Morales, Robert Conrad^rres !v016!García Valdez, Brenda Paola^rres !v016!Cochoy Alva, José Manuel^rres !v016!Cumes Simón, Elvia Sara^rres !v016!Mazariegos Dominguez, Andrea María^rres !v016!Elias Rosales, Nancy Judith^rres !v016!Espinoza Montes, Francisco Rodolfo^rres !v018!Desarrollo de un Centro de Simulación de Emergencias Pediátricas^ies !v020![160] !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Médicas !v064!2014 !v065!20141127 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-25 PUIIS !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Recién Nacido !v076!Lactante !v076!Preescolar !v083!Menciona que el aprendizaje de las habilidades, conocimientos y actitudes para el estudiante de medicina lleva una imposición ética y de calidad; pero se reconoce que hasta ahora el aprendizaje ha sido sobre la práctica con la retroalimentación sobre el ensayo y error. Explica que estos proyectos que si bien son productos finales, existen muchos insumos que son de alto valor; como la designación de una área específica, la construcción de la réplica de una ambulancia Tipo II para simular el área de transporte, el desarrollo de un Curso de Simulación para Profesores, la designación y remozamiento de un área con varios ambientes para impartir las clases, la compra de maniquíes, equipo, desfibriladores, pantallas, el equipamiento con aire acondicionado. El objetivo funcional de desarrollo de este centro lleva a más de 40 sesiones de simulación con más de 200 horas de práctica con la dedicación de más de 400 estudiantes intercurrentes en prácticas de simulación. Finalmente, añade que lo más importante que quizás es intangible y en este momento no habrá forma de medir es la reducción de la incertidumbre y la eficiencia de decisiones que tomara el personal de salud en cualquier nivel de atención cuando han sido capacitados y empoderados de las habilidades además del conocimiento sin comprometer la vida de los pacientes y con capacidad de autocrítica e intercrítica para hacer las cosas en mejora continua.^ies !v084!2015-08-28 !v087!^dManuales como Asunto !v087!^dInstituciones de Enseñanza Superior !v087!^dEducación Basada en Competencias^smétodos !v088!^dProgramas de Estudio !v088!^dProgramas de Postgrado en Salud !v088!^dAprendizaje !v091!20150824^i13:50:04^f14:57:30^t1:7:26 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:10:51^f11:11:08^t0:0:17 !ID 0000043 !v001!GT49.1 !v002!45 !v003!GT49.1^aINF-2014-26^bInv.3586 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3586 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2014-26.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Carranza Meléndez, Claudia^rcoord !v016!Alvarez, Darwin^rres !v018!Detección de mutaciones en el gen quimérico BCR-ABL1, como causa de resistencia al tratamiento con Imatinib; en pacientes con leucemia mieloide crónica^ies !v020!75 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, !v062!Instituto de Investigación acerca de las Enfermedades Genéticas y Metabólicas !v064!2015 !v065!20150122 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-26 PUIIS !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Adulto !v076!Anciano !v083!La leucemia mieloide crónica es un tipo de cáncer en la sangre, que se produce por una alteración genética única. El 90% de los pacientes tienen una alteración en el cromosoma 9 y 22, en la cual se produce una rotura en ambos, y se intercambia la información genética, esto da lugar al gen anormal llamado BCR-ABL1. Imatinib es un tratamiento específico para los pacientes que poseen el gen anormal BCR-ABL1. Se ha reportado que la principal causa de resistencia a este medicamento es la presencia de mutaciones en el gen BCR-ABL1, en Guatemala se ha encontrado, en un estudio realizado previamente por nuestra institución que aproximadamente un 30% de pacientes no están respondiendo bien al tratamiento con Imatinib, y sin saber la causa.Se analizaron un total de 75 pacientes, de los cuales se seleccionaron 30 pacientes que no habían alcanzado respuesta citogenética completa (arriba del 1%) como candidatos para evaluar mutaciones. Del total de 30 pacientes analizados, se encontraron tres pacientes con mutaciones en el gen analizado. Y las mutaciones encontradas son G250E, E453K y la T315I. La mutación T315I, es considerada la mutación más agresiva; ya que es resistente a todos los medicamentos disponibles en Guatemala. La mutación G250E se encuentra en el dominio P-loop, y también es considerada agresiva, aunque responde mejor al tratamiento con Dasatinib. Y por último la mutación E453K, es una mutación no agresiva, y que no produce resistencia fuerte a los medicamentos disponible. En General la frecuencia de mutaciones encontradas en el presente estudio, es bajo comparado con lo presentado en otros países, por lo que se sugiere estudiar la adherencia de los pacientes, y otros genes que causan resistencia como MDR1 y OCT1.(AU)^ies !v083!Chronic myeloid leukemia is a blood disease, which has a main molecular feature. 90% of patients have a disorder on chromosome 9 and 22, in which a failure occurs in both, and genetic information is exchanged, this results in abnormal gene called BCR-ABL1. Imatinib is a specific treatment for patients who have an abnormal gene BCR-ABL1. It has been reported that the main cause of resistance to this drug is the presence of mutations in the BCR-ABL1 gene, Guatemala has been found in a previous study by our institution that approximately 30% of patients are not responding well to Imatinib treatment, without knowing the cause. We proceeded to the extraction of peripheral blood of these 30 patients subsequently ammonium lysis was performed in order to obtain leukocytes, which were stored at -20C; RNA extraction was then performed from white blood cells. Of the total of 30 patients analyzed, three patients with mutations in the gene analyzed were found. And the mutations found are G250E, E453K and T315I. The T315I mutation is considered the most aggressive mutation; because it is resistant to all drugs available in Guatemala. The G250E mutation is in the domain P-loop, and is also considered aggressive, though responds best to treatment with Dasatinib. And finally the E453K mutation, is a non-aggressive mutation, and does not produce strong resistance to medicines available.(AU)^ien !v084!2015-08-28 !v087!^dLeucemia Mielogenosa Crónica BCR-ABL Positiva !v087!^dMedicamentos bajo Prescripción !v087!^dNeoplasias !v091!20150824^i14:58:34^f15:40:13^t0:41:39 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:14:36^f11:14:40^t0:0:4 !ID 0000044 !v001!GT49.1 !v002!46 !v003!GT49.1^aINF-2014-27^bInv.3587 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3587 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2014-27.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Saravia Otten, Patricia^rcoord !v016!Mérida, Max^rres !v016!Marroquín, Nelly^rres !v016!Orellana, Marcella^rres !v016!Cáceres, Armando^rres !v016!Hernández, Rosario^rres !v016!Gutiérrez, José María^rres !v018!Evaluación de la capacidad neutralizante de extractos de plantas de uso popular en Guatemala como antídotos para el envenenamiento por la mordedura de la serpiente Bothrops asper^ies !v020!121 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, !v062!Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas !v064!2015 !v065!20150128 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-27 PUIIS !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El mayor número de accidentes ofídicos en Guatemala son producidos por la serpiente Bothrops asper, que se distribuye en el norte y alguna población aislada en la cuenca del Pacífico. El envenenamiento produce el desarrollo inmediato de daño tisular local caracterizado por edema, dolor, sangrado y necrosis. En el envenenamiento grave se produce hemorragia sistémica, coagulopatías, shock cardiovascular e insuficiencia renal aguda. Los principales componentes del veneno, metaloproteinasas y fosfolipasas A2 (PLA2), son los responsables de las principales manifestaciones locales y sistémicas que caracterizan al envenenamiento. La administración temprana de sueros antiofídicos es el tratamiento recomendado para contrarrestar el envenenamiento, pero su uso en áreas rurales presenta serias limitaciones en cuanto a acceso y riesgo de reacciones alérgicas severas. Tomando en cuenta que la mayor parte de los accidentes ofídicos suceden en áreas selváticas o rurales alejadas de los centros de salud, sumado al componente tradicional de nuestros pueblos indígenas, un número indeterminado de víctimas de envenenamiento ofídico son tratados por curanderos o chamanes con plantas, de acuerdo a sus recetas tradicionales.Por ello, se plantea la necesidad de validar científicamente si las plantas utilizadas en estos antídotos son realmente efectivas en la neutralización de los venenos de las serpientes del país, lo que contribuiría a disminuir o retardar los efectos locales y sistémicos del envenenamiento ofídico en el lugar del accidente, mientras se obtiene tratamiento médico hospitalario. En caso contrario, es importante demostrar las limitaciones de dichas sustancias, para prevenir que el paciente reciba un tratamiento inadecuado con hierbas sin valor curativo o que causen efectos tóxicos.(AU)^ies !v083!Many plants are reported to be used in Guatemalan traditional medicine as antidotes against various effects of the snakebite; however, very few attempts have been made to evaluate their neutralizing capacity in controlled experiments. Six plants (Acacia hindsii, Cissampelos pareira; Hamelia patens, Piper peltatum, Sansevieria hyacinthoides and Aristolochia maxima) were evaluated in vitro for their ability to neutralize phospholipase A2 (PLA2) and proteolytic effects of the venom of Bothrops asper, the snake responsible for approximately half of the snakebite envenomations in Central America. These effects are indicatives of the ability of B. asper venom to produce myotoxicity, hemorrhage and inflammation. Plants were collected, dried and active biomolecules extracted with ethanol. After pre-incubation of several amounts of each extract with a challenge dose of venom, S. hyacinthoides demonstrated a low neutralizing capacity ( 1 año), detectamos una proporción de perros inmigrantes importante (21%). La condición corporal de los perros se mantuvo generalmente por debajo de la óptima. Se evidenciaron además, en general, presencia de endo-parásitos de importancia en “La Salud”.(AU)^ies !v083!This research represents the baseline knowledge on demography and population dynamics of domestic dogs in rural areas of the country. We covered six communities in the Maya Biosphere Reserve (MBR) and a control community in Suchitepéquez. We describe how people affect the population dynamics of dogs and document the dog-wildlife interactions that can cause impacts on "Health" (that of human, animal and ecosystem). Basic demographic parameters (birth, death and migration), body condition and overall health were estimated for seven rural dog populations. For each population, we estimated human-dog relationships and dog/household relationship and the intrinsic rate of population growth. We also evaluated the overall health and body condition of dogs. In general, all the studied populations tend to a population growth supported mainly by birth -except for the control community, where immigration is the main source of population growth-. Although the annual immigration proved minimal in populations of MBR (ỹ = 10%), in a longer time scale (> 1 year), we detected a significant proportion of immigrants dogs (21%). The body condition of the dogs was generally below the optimum. Presence of endoparasites of health significance was, in general, evident.(AU)^ien !v084!2015-09-09 !v087!^dMedicina Veterinaria !v087!^dEnfermedades de los Perros !v087!^dCarnívoros !v087!^dAmbiente !v091!20150831^i09:08:17^f09:56:24^t0:48:7 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:21:32^f11:21:45^t0:0:13 !ID 0000048 !v001!GT49.1 !v002!50 !v003!GT49.1^aINF-2014-30^bInv.3590 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3590 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2014-30.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Racancoj Alonzo, Victor Manuel^rcoord !v016!Simón Perén, Carlos Romeo^rres !v016!Enríquez Gómez, Irene del Rosario^rres !v018!Modelo de política pública local: instrumentos, metodología y organización para el pago de servicios ambientales, agua, bosque, municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango^ies !v020!242 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Estudios para la Paz, !v062!Dirección General del Sistema de Investigación del Centro Universitario de Occidente !v064!2014 !v065!20140108 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-30 PUIEP !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La investigación denominada “Modelo de política pública local: instrumentos, metodología y organización para el pago de servicios ambientales, agua bosque, tiene su centro de análisis en la cabecera municipal de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango. En la actualidad la municipalidad brinda el servicio de agua domiciliar, por medio de dos sistemas de agua, uno por bombeo y otro por gravedad, beneficiando a 2,804 usuarios. Sin embargo, presenta problemas técnicos que dificulta brindar un servicio permanente para algunos sectores. Sumado a ello, no se realizan actividades constantes para el cuidado de la zona de recarga hídrica, donde se ubican las fuentes de agua. En consecuencia, el proyecto de investigación por medio de talleres y reuniones participativas, se formularon los modelos de instrumentos para la política de pago por servicios ambientales, construyendo: a) Reglamento de agua de la cabecera municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango, b) Plan Estratégico de pago por servicios ambientales para mantener la recarga hídrica de los sistemas de la cabecera municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango, c) Estructura organizativa para el pago por servicio ambiental y d) Problemas y soluciones técnicas para el adecuado funcionamiento de los sistemas de agua municipal, lo que permite tener líneas generales de abordaje técnico para solucionar la problemática actual. Los resultados de la investigación, son esenciales para darle respuesta a la problemática, identificando acciones en el corto, mediano y largo plazo. La importancia del estudio para las autoridades municipales y comunidades, radica en contar con instrumentos técnicos, legales, organizativos y financieros para el cuidado del agua – bosque, los cuales orientan a desarrollar procesos sostenibles y sustentables.(AU)^ies !v083!The research called "Model of local public policy instruments, methodology and organization for payment of environmental services, water forest, has its center of analysis in the county seat of Santa Eulalia, Huehuetenango. Currently the municipality offers the service of household water through two water systems, one for pumping and other gravity, benefiting 2,804 users. However, there are technical problems hindering provide a permanent service for some sectors. Added to that, not constant care activities for water recharge area where water sources are located are made. Consequently, the research project through workshops and participatory meetings, models of policy instruments for PES were made, building: a) Regulation of water from the municipal seat of Santa Eulalia, Huehuetenango, b) Plan strategic payment for environmental services to maintain water recharge systems the county seat of Santa Eulalia, Huehuetenango, c) organizational structure for payment for environmental services d) General problems and technical solutions for the proper operation of water systems. The results of the research are essential to give answer to the problem, identifying actions in the short, medium and long term. The importance of studying for local authorities and communities, lies in having technical, legal, organizational and financial resources to water care instruments - forest, which aimed at developing sustainable and sustainable processes.(AU)^ien !v084!2015-09-21 !v087!^dReforestación !v087!^dCosto del Agua !v087!^dCuencas Hidrográficas !v088!^dMadera !v088!^dBosques (Salud Ambiental !v091!20150911^i15:01:55^f15:02:34^t0:0:39 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Incluye anexos !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:22:04^f11:22:25^t0:0:21 !ID 0000049 !v001!GT49.1 !v002!51 !v003!GT49.1^aINF-2014-32^bInv.3594 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3594 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2014-32.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Ríos Guzmán, Rony Enrique^rcoord !v016!Peña Tenes, Rebeca^rres !v016!Aguilar, Miguel Ángel^rres !v018!Factores predisponentes a la deserción en primer año de la carrera de Medicina^ies !v020!ii,96 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Facultad de Ciencias Médicas, !v062!Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud !v064!2014 !v065!20141101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-32 PUIE !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v083!En el presente estudio analítico de casos y controles, se incluyen a los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) que, habiéndose inscrito por primera vez en los años 2010, 2012 y 2013, no se reinscribieron al año siguiente. Se estudian una serie de variables que pudieron influir en el hecho de abandonar los estudios, comparándolos con sus pares de las mismas cohortes pero que no abandonaron. Los resultados obtenidos indican que, si bien hay algunas situaciones propias de los estudiantes que inciden para que abandonen las aulas universitarias, existen otros factores que tienen mayor peso para que tomen esa decisión, destacándose entre ellos a los factores institucionales. El presente trabajo pretende ser un aporte para que la Facultad de Ciencias Médicas e idealmente, las demás Facultades, Escuelas no facultativas y Centros Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realicen una revisión exhaustiva de los factores institucionales que inciden en el proceso aprendizaje-enseñanza: pedagogía y actitud de los docentes, recursos de ayuda institucional para los estudiantes, metodologías, laboratorios, instalaciones físicas, etc., implementando estrategias tendientes a lograr la aprobación de un mayor número de estudiantes sin disminuir la calidad de sus egresados, para aumentar la eficacia terminal de la institución pero fundamentalmente, para ofrecer al país un mayor número de profesionales universitarios que trabajen por mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población guatemalteca.(AU)^ies !v084!2015-09-21 !v087!^dAbandono Escolar !v087!^dEstudiantes de Medicina !v087!^dRendimiento Escolar Bajo !v087!^dFactores Socioeconómicos !v091!20150911^i15:05:50^f15:48:31^t0:42:41 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:22:44^f11:22:53^t0:0:9 !ID 0000050 !v001!GT49.1 !v002!52 !v003!GT49.1^aINF-2014-33^bInv.3595 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3595 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2014-33.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!López Ramírez, Lesbia Guisela^rcoord !v016!Estrada, Yolanda^rres !v016!Charnaud, Luisa María^rres !v016!López, Carmen Yolanda^rres !v016!García, Rosaura^rres !v016!Castro, Mónica^rres !v016!Alvarado, Carolina^rres !v018!Innovando los estudios superiores en ciencia y tecnología con nuevas perspectivas epistemológicas^ies !v020!75 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Instituto Universitario de la Mujer !v064!2014 !v065!20141101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-33 PUIE !v076!Informe de Investigación !v083!Como resultados de la investigación se comprobó la existencia de diferencias de género en la selección de carreras científicas y tecnológicas, apreciándose una marcada asimetría debido a la escaza participación de mujeres (en algunos casos menor al 5% de la matricula como en los casos de las carreras de física, matemática, ingeniería electrónica e ingeniería eléctrica). En el caso de la Facultad de Farmacia que cuenta con mayoritaria población femenina resulto ilustrativo que la carrera de química se definiera por una mayoría masculina. Lo que nos confirma una tendencia en la poca participación de las mujeres en las carreras científicas y tecnológicas. Al indagar sobre los motivos de selección de carrera prevalecieron factores de carácter académico, económico y social, enunciando muchas de las participantes el interés en el área de estudio así como la facilidad en el dominio de materias como matemáticas, física y química como elementos destacados en la toma de decisión. También destacaron la relevancia que tiene en la selección de carrera encontrar alternativas que les permitan estudiar y trabajar. También mencionaron la rentabilidad como la posibilidad de poder contar con acceso a empleo futuro. Ante la ausencia de cursos, contenidos curriculares y programas que incluyan los aportes de las mujeres y de otras culturas en la actual formación en ciencia y tecnología dentro de la USAC cobra importancia la necesidad de incorporar nuevas perspectivas epistemológicas que como el enfoque de género e intercultural faciliten el acceso de las mujeres y personas de otras culturas a los estudios superiores en ciencia y tecnología, propiciando un más amplio desarrollo de la educación superior.(AU)^ies !v083!As research results confirmed the existence of gender differences in the selection of scientific and technological careers, appreciating a marked asymmetry due to little participation of women (in some cases less than 5% of tuition as in the cases of racing physics, mathematics, electrical engineering and electrical engineering). In the case of the Faculty of Pharmacy which has resulted majority female population illustrative chemical's career was defined by a male majority. Which confirms a trend in the low participation of women in scientific and technological careers. When asked about the reasons for selection of race prevailed academic factors, economic and social character, stating many of the participating interest in the study area as well as ease in mastering subjects such as mathematics, physics and chemistry as highlights in decision making. They also stressed the relevance of the selection of race to find alternatives that allow them to study and work. They also mentioned the return and the possibility of having access to future employment. In the absence of courses, curricula and programs that include the contributions of women and other cultures in the current training in science and technology within the USAC becomes important the need to incorporate new epistemological perspectives such as gender and intercultural facilitate access of women and people of other cultures to higher education in science and technology, promoting further development of higher education.(AU)^ien !v084!2015-09-21 !v087!^dDesarrollo científico !v087!^dEquidad de Género !v087!^dEducación sexista !v087!^dPlanes de acción !v088!^dIngeniería !v088!^dMatemática !v088!^dQuímica !v088!^dMachismo !v091!20150917^i09:56:12^f11:53:29^t1:57:17 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Incluye Anexos !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:23:12^f11:23:21^t0:0:9 !ID 0000051 !v001!GT49.1 !v002!53 !v003!GT49.1^aINF-2014-34^bInv.3596 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3596 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2014-34.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Tavico Leguarca, David Mauricio^rcoord !v016!Zuñiga Soria, María Isabel^rres !v018!Disminución del efecto de la canícula, aprovechando el agua de lluvia para la producción familiar de hortalizas en el corredor seco^ies !v020!ii,[42] !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Agronomía, !v062!Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales !v064!2014 !v065!20141125 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-34 PUIRNA !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En el año 2014 se realizó un trabajo experimental que consistió en la captación y almacenamiento de agua de lluvia para la producción familiar de hortalizas, las cuales se regaron con un sistema de riego por goteo durante la época de la canícula, la cual se caracteriza por la disminución de la lluvia y por el aumento de las temperaturas, la que se presenta todos los años en el mes de julio y termina en el mes de agosto. Sin embargo, en el año 2014 la prolongación de la canícula fue mucho mayor de la que normalmente se presenta, superando esta sequia más de cuarenta días sin lluvia, lo que provocó que los agricultores perdieran la totalidad de sus cosechas de maíz y frijol; de tal magnitud fue esta sequía que afectó también a Honduras, El Salvador y Nicaragua, donde también hubieron cuantiosas pérdidas en la producción agrícola y pecuaria. Esta situación climática adversa, determinó que en el presente trabajo de investigación no se obtuvieran los resultados esperados en cuanto a obtener una cosecha de hortalizas, logrando obtener resultados parcialmente buenos en las localidades de Potrero Grande en Palencia y en los campos del Centro Experimental Docente de Agronomía -CEDA, ubicadas en el departamento de Guatemala.(AU)^ies !v084!2015-09-21 !v087!^dCaptación del Agua !v087!^dRiego por Goteo !v087!^dRaphanus !v087!^dCoriandrum !v087!^dPetroselinum !v087!^dBeta vulgaris !v091!20150917^i13:36:49^f14:28:52^t0:52:3 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:25:12^f11:25:23^t0:0:11 !ID 0000052 !v001!GT49.1 !v002!54 !v003!GT49.1^aINF-2014-35^bInv.3597 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3597 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2014-35.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Barnoya, Joaquín^rcoord !v016!Monzon, José Carlos^rres !v016!Briza, Paulina^rres !v018!Exposición a humo de segunda mano y cumplimiento de la Ley de Creación de Ambientes Libres de Humo de Tabaco en bares y restaurantes de Guatemala, cinco años después de su implementación^ies !v020!41 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Ingeniería, !v062!Escuela de Estudios de Posgrado, !v062!Centro de Investigaciones de Ingeniería !v064!2014 !v065!20141031 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-35 PUIRNA !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v083!En el año 2009, Guatemala implementó la ley de ambientes libres de humo de tabaco (Decreto 74-2008). Seis meses después, se reportó una disminución significativa de los niveles de nicotina ambiental. Sin embargo, un año después, se reportó un constante incumplimiento de la ley. El objetivo del presente estudio fue determinar el cumplimiento del Decreto 74-2008 y los niveles de nicotina ambiental en bares y restaurantes de la capital. Se utilizaron filtros impregnados con bisulfito de sodio para la detección de nicotina ambiental y una encuesta para documentar el impacto económico y las actitudes y prácticas del decreto 74-2008 entre los empleados de bares y restaurantes. Se registró un amplio incumplimiento de la ley, con una concentración de nicotina de 0.59 µg/m3 (IQR, 0.01, 1.45) y 0.01 µg/m3 (IQR, 0.01, 0.089) en bares y restaurantes respectivamente. El 71% de los establecimientos permite que se fume en espacios cerrados aunque existe un apoyo predominante hacia la ley. Mayor vigilancia en los espacios públicos y capacitación acerca de los lineamientos de la ley es necesaria por parte de las entidades competentes.(AU)^ies !v084!2015-09-21 !v087!^dHábito de Fumar !v087!^dTrastorno por Uso de Tabaco !v087!^dNicotina !v087!^dSalud Pública !v091!20150917^i14:32:11^f15:06:21^t0:34:10 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:25:48^f11:25:58^t0:0:10 !ID 0000053 !v001!GT49.1 !v002!55 !v003!GT49.1^aINF-2014-37^bInv.3599 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3599 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2014-37.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Bran Gonzalez, María del Carmen^rcoord !v016!Cáceres Staackmann, Roberto^rres !v016!Morales Esquivel, Osberth^rres !v016!Flores, Roberto^rres !v016!Gurriarán Quiróz, Natalia^rres !v018!Evaluación de la producción de cuerpos fructíferos de cepas nativas del hongo comestible Panq’oq’ (Lepista nuda (Bull.: Fr. ) Cooke)^ies !v020!74 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Química Biológica, Departamento de Microbiología, !v062!Unidad de Investigación de Biodiversidad, Tecnología y Aprovechamiento de Hongos !v064!2015 !v065!20150401 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-37 PUIDI !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v083!En el presente estudio se determinó la producción de cuerpos fructíferos de cinco cepas nativas de Lepista nuda sobre tres sustratos, a través del porcentaje de eficiencia biológica y la medición del diámetro de los píleos. Se encontró que el mayor porcentaje de eficiencia biológica de las cepas en los sustratos evaluados fue de 57.06 que correspondió al sustrato constituido por paja de trigo mas 25 % de salvado de arroz (S2) y obtenido por la cepa 21.10, la cual fructificó en todos los sustratos evaluados. Las cepas 17.01 y 50.09 solamente fructificaron en el sustrato S1. Con respecto al diámetro de píleos de los cuerpos fructíferos, el mayor diámetro (6.19 cm) lo obtuvo la cepa 21.10 en el sustrato conformado por compost de champiñón (S1). Se recomienda que en futuras investigaciones o transferencia de tecnología a comunidades o entidades interesadas en el cultivo de este hongo, utilizar paja de trigo suplementada con 25% de salvado de arroz, ya que en dicho sustrato se obtuvieron los mayores porcentajes de eficiencia biológica.(AU)^ies !v083!This study determined the production of fruiting bodies of five native strains of Lepista nuda on three different substrates, measuring the biological efficiency percentage and the diameter of pileus. It was found that the highest biological efficency percentage of the five strains on the three substrates was 57.06, that corresponded to substrate formulated with 75% of wheat straw and 25% of rice husk (S2) and the strain 21.20, which also produced fruiting bodies in all the researched substrates. Strains 17.01 and 50.09 fructified only on substrate S1 (Agaricus compost). The highest diameter of pileus (6.19 cm) was obtained on the 21.10 strain. It is recommended for future reaserches on this mushroom or when transfering this knwoledge to communities, to use wheat Straw with 25% of rice husk, due that it showed the highest biological efficencies.(AU)^ien !v084!2015-09-21 !v087!^dAgaricales !v087!^dCuerpos Fructíferos de los Hongos !v087!^dSustratos !v087!^dValor Nutritivo !v091!20150917^i15:18:36^f15:46:45^t0:28:9 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:26:23^f11:26:38^t0:0:15 !ID 0000054 !v001!GT49.1 !v002!56 !v003!GT49.1^aINF-2014-38^bInv.3600 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3600 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2014-38.pdf^ies^qpdf^yTEXTO^gTexto Completo !v009!a !v016!Rodas Arzét, Abner Mardoqueo^rcoord !v016!García Alvares, Ramiro José^rres !v016!Salomón Miranda, Geovanny^rres !v016!Nufio Barillas, Jessica Sylvana^rres !v018!Evaluación y caracterización extractos botánicos supercríticos de orégano (Lippia graveolens) para el control de la Roya (Hemileia vastatrix) en el cultivo de café (Coffea arabica L. ) en las zonas productoras del municipio de la Unión, departamento de Zacapa^ies !v020!74 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro Universitario de Oriente, !v062!Instituto de Investigación !v064!2015 !v065!20150703 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-38 PUIRNA !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Para el desarrollo del proyecto se plantearon tres etapas, siendo la primera, la caracterización del extracto botánicos supercríticos de orégano (Lippia graveolens); la segunda etapa planteada fue determinar la dosis efectiva que controle el hongo de la roya (Hemileia vastatrix), a nivel in-vitro; la cual no fue posible alcanzar por medio de la metodología puesta. La tercera etapa realizada consistió en la evaluación de 12 tratamientos a nivel de campo más un testigo, en dos localidades, con cuatro repeticiones cada uno, en un diseño completamente al azar. Las conclusiones a las que se llegaron después de analizar los datos obtenidos en la etapa de laboratorio para el extracto botánico de orégano fue “La composición fItoquímico del extracto botánico supercrítico de orégano (Lippia graveolens), presenta variaciones metabólicas en relación al extracto etanólico de orégano (Lippia graveolens)”; en cuanto a los tratamientos evaluados se concluyó: El extracto de orégano presenta propiedad fungicida de contacto y no presenta diferencia significativa en cuanto al control de la roya en 12 tratamientos más el testigo, así como la altura a la que se encuentra el café; y a medida que se re incrementa el número de aplicaciones aumenta el control de la roya (Hemileia vastatrix). Recomendado la evaluación de concentraciones menores de timol, evaluar el extracto de orégano como preventivo, potenciador con otros fungicidas y formularlo con adherentes foliares.(AU)^ies !v083!We evaluate the use of oregano as botanical extract to control rust in coffee plantations. On a first stage a ‘supercritical’ botanical extract of oregano (Lippia graveolens) was characterized. A second stage focused on determining a right dosage to control rust on coffee, in an in-vitro scale. The last stage evaluated 12 treatments on the field and one tester, in two locations. This experiment followed a completely randomized design and four repetitions. We found that phyto-chemical composition of supercritical botanical extract of oregano showed metabolic variations, when compared with an ethanolic extract. In the field experiments, oregano extract worked as a contact fungicide; its effect did not showed a significant difference among the 12 treatments or with the tester. Locations did not exhibit a significant difference either. Though, we observed that a higher number of applications reduced the level of infection by rust on coffee pants. Future research directions include: evaluation of lower concentrations of thymol, the use of organo extract as an alternative to prevent rust infestations, and the use of oregano extract as enhancer when used in combination with other fungicides and foliage adherents.(AU)^ien !v084!2015-09-21 !v087!^dFungicidas Industriales !v087!^dControl de Plagas !v087!^dPlagas Agrícolas !v091!20150921^i08:44:22^f09:37:01^t0:52:39 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170308^i11:27:11^f11:27:20^t0:0:9 !ID 0000055 !v001!GT49.1 !v002!57 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/60/45^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!de Gandarias Iriarte, Igor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Aspectos fenomenológicos del son guatemalteco tradicional^ies !v012!Phenomenological aspects of the traditional Guatemalan son^ien !v014!^f9^l8 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Artículo !v072!21 !v076!Humanos !v083!Desde un enfoque fenomenológico, se presenta aquí una pequeña muestra de la vasta y poco difundida riqueza de recursos musicales constructivos que exponen los sones guatemaltecos tradicionales; es decir aquellos transmitidos oralmente por generaciones pasadas, principalmente en ambientes familiares, que en algunos casos, poseen una historia que arranca desde tiempos prehispánicos y llega hasta la actualidad. Dicha riqueza estriba en la diversa magnitud y continua reelaboración de elementos de raíz local (indígena) y externa (europea, africana y árabe) que en ellos participan. Algunos de estos elementos son ejemplificados con ranscripciones de fragmentos de piezas del género que muestran diversos aspectos tímbricos, rítmicos, armónicos, melódicos y texturales que los caracterizan.(AU)^ies !v083!Under a phenomenological approach, this article presents a brief sample from the vast and little known wealth of constructive musical resources current in traditional Guatemalan sones, those orally transmitted by past generations, mainly within familiar surroundings with a story that, in some of them, starts from pre-Columbian times and extends to the present. This wealth lies in the varying magnitude and continuous reworking of local (Indian) and external (African European and Arabic) elements that participate in them. Some of these elements are illustrated with excerpts taken from the repertory showing rhythmic, tonal, melodic and textural features that characterize the traditional son.(AU)^ien !v084!2016-01-13 !v087!^dMúsica guatemalteca/siglo XIX !v087!^dFolklore/ladino !v087!^dInstrumento musical !v087!^dChirimía !v087!^dMarimba !v087!^dflauta !v087!^dTradición oral !v091!20151127^i11:41:50^f13:02:51^t1:21:1 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v113!p !v500!INF-2014-16 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección en General de Investigación (proyecto 4.8.63.3.56) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170317^i13:29:32^f13:29:58^t0:0:26 !ID 0000056 !v001!GT49.1 !v002!58 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/62/44^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Carpio Rezzio, Edgar H^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Martínez Paiz, Horacio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El desarrollo de la arqueología guatemalteca en los últimos 20 años: Definiendo una arqueología propia^ies !v012!Development of Archeology in Guatemala in the Last 20 Years: Defining our own Archaeology^ien !v014!^f19^l29 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Artículo !v072!15 !v076!Humanos !v083!La arqueología que se práctica en Guatemala se ha desarrollado ampliamente en los últimos 20 años. Ahora conocemos mejor diversos aspectos de la cultura maya: la escritura, la arquitectura y el urbanismo, la historia de los gobernantes, la escultura, el comercio, etc. Sin embargo, la arqueología se ha desarrollado también en otros campos como la arqueología histórica, la arqueología del patrimonio industrial, el arte rupestre y por qué no decirlo, la arqueología como técnica auxiliar en las investigaciones de la antropología forense. En parte esto ha sido posible gracias al desarrollo académico de los últimos años, en donde las universidades de San Carlos de Guatemala y del Valle de Guatemala, han jugado un papel protagónico en la producción de recursos profesionales altamente calificados. A la fecha, el país cuenta con más de 200 arqueólogos guatemaltecos, la mayoría de los cuales ocupa puestos clave en el desenvolvimiento de la arqueología nacional. Asimismo se han implementado foros académicos de alcance regional, como el Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, y a nivel local vale mencionar también, el Coloquio de Arte Rupestre, el Encuentro de Arqueología Maya, y el Encuentro de Arqueología Industrial.(AU)^ies !v083!Archeology practiced in Guatemala has been extensively developed over the last 20 years. Now we know better various aspects of Maya culture: writing, architecture and urbanism, history of rulers, sculpture, trade, etc. But archeology has also developed in other fields such as historical archeology, archeology of the industrial heritage, rock art and why not say, archeology as an auxiliary technique in investigations of forensic anthropology.In part this has been possible thanks to the academic development of recent years in which the universities of San Carlos de Guatemala and Del Valle de Guatemala, have played a leading role in producing highly qualified professional resources. To date, the country has more than 200 Guatemalan archaeologists, most of whom occupy key positions in the development of national archeology. They have also been implemented at the regional level academic forums such as the Symposium of Archaeological Research in Guatemala, and locally is worth mentioning also the Symposium on Rock Art, the Meeting of Maya archeology, and the meeting of Industrial Archaeology.(AU)^ien !v084!2016-01-13 !v087!^dMaya !v087!^dElaboración del programa educativo !v087!^dPatrimonio cultural !v087!^dArqueólogo !v091!20151127^i11:41:50^f13:02:51^t1:21:1 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170308^i11:41:26^f11:41:58^t0:0:32 !ID 0000057 !v001!GT49.1 !v002!59 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/63/47^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Barillas, Edgar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La música guatemalteca en los primeros largometrajes nacionales. Recuento inicial de intérpretes y compositores (1949-1976)^ies !v012!Guatemalan music in the first national films. An initial account of performers and composers (1949-1976)^ien !v014!^f31^l42 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Artículo !v072!11 !v076!Artículo !v083!En este trabajo se hace una enumeración de la participación de intérpretes y compositores guatemaltecos en los largometrajes de ficción, desde la primera coproducción guatemalteco-mexicana, Cuatro vidas, hasta la película, La muerte también cabalga, estrenada en 1976. No se sigue un estricto orden cronológico, sino más bien, la estructura del análisis, la cual se basa en los realizadores y productores de los filmes.(AU)^ies !v083!In this paper there is an enumeration of the participation of Guatemalans performers and composers in feature films that were made from the first Mexican Guatemalan coproduction, Cuatro vidas, up to the film, La muerte también cabalga, released in 1976. Strict chronological order is not followed but the structure of the analysis is based on the filmmakers and producers of the films.(AU)^ien !v084!2016-01-13 !v087!^dCine !v087!^dCanción !v087!^dMarimba !v091!20160111^i10:19:30^f11:00:41^t0:41:11 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170308^i13:55:46^f13:56:00^t0:0:14 !ID 0000058 !v001!GT49.1 !v002!60 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/66/49^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Martínez, Christopher^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Suroriente^cJalapa^pGuatemala^raut !v012!Arqueología de Jalapa: Tres sitios, tres historias^ies !v012!Archaeology of Jalapa: Three sites, three stories^ien !v014!^f43^l54 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Artículo !v072!22 !v076!Humanos !v083!Jalapa se localiza al Oeste de la Sierra de Las Minas, en el macizo montañoso oriental de Guatemala. Esta área sirvió de telón de fondo para el desarrollo de tres sitios arqueológicos, que comprenden desde Preclásico hasta el Postclásico: El Chagüite, Paso de Tobón y El Durazno, los cuales han sido reportados por diversos investigadores, quienes dejaron plasmados en sus notas, planos o croquis de los lugares en mención. Estos tres sitios jugaron un papel importante en el desarrollo cultural de Jalapa, todos pertenecientes a la rama pokom.(AU)^ies !v083!Jalapa is located West of the Sierra de Las Minas in the eastern mountains of Guatemala, this area served as the backdrop for the development of three archaeological sites comprising the Preclassic and ending in the Postclassic. El Chagüite, Paso de Tobon and El Durazno have been reported by several researchers , regardless of the work performed left embodied in its flat notes or sketches of the places in question, these three played an important role in the cultural development of Jalapa , all belonging to the Pokom branch.(AU)^ien !v084!2016-01-13 !v087!^dArqueología !v087!^dSitio histórico !v087!^dMonumento !v091!20160111^i11:01:19^f11:51:47^t0:50:28 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v500!INF-2014-24 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección en General de Investigación (proyecto 4.8.35.3.55) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170308^i13:56:39^f13:56:50^t0:0:11 !ID 0000059 !v001!GT49.1 !v002!61 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/67/50^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Rodas Núñez, Isabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El juego como objeto de conocimiento de la antropología, un acercamiento a través del juego de cartas Yugi-oh en Guatemala^ies !v012!Games as anthropological objects of knowledge. An approach based on the Yugi-oh Trading Card Game in Guatemala^ien !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Artículo !v072!8 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v083!La industria del entretenimiento ha lanzado al mercado distintos productos para su consumo. Uno de los tipos de juego son los que usan como recurso las barajas. A partir de una observación a las comunidades de cartas de Yugi-oh en Guatemala, se presenta un estado del arte sobre los abordajes teóricos que abren las posibilidades a la observación y al análisis de estos elaborados espacios de producción de sentido que conectan lo global con lo local. El juego, dentro de la tradición sociológica, fue analizado primero como objeto, con un tiempo y espacio de excepción, al margen de la vida cotidiana. Pero el abordaje teórico contemporáneo del juego lo sitúa en el centro de las prácticas de cualquier sociedad. Como productor de símbolos y de prácticas, en donde se pone en tensión la espontaneidad y el control, el juego se define como una forma de acción. Si el juego es una forma de acción y su práctica es productora de sentidos y modeladora de comportamientos, los productos de la industria del entretenimiento deben ser abordados tanto desde las comunidades de consumidores del juego, situados en redes y territorios, como de sus productores del juego.(AU)^ies !v083!The entertainment industry has launched on the market various products for consumption. One of the gaming types uses decks of cards as a resource. From the observation of Yu-Gi-Oh trading card game communities in Guatemala, it was possible to present a state of the art of the theoretical approaches that open up possibilities for the observation and analysis of these elaborated production spaces of meaning that connect global and local. The game, within the sociological tradition, was analyzed first as an object, within delimited time and space, outside of the everyday life. But the game’s contemporary theoretical approach puts itself at the core of the practices of any society. As a producer of symbols and practices in which the tension between spontaneity and control play a vital role, the game is defined as a form of action. If the game is a form of action and its practice is a producer of meanings and behaviors, the products of the entertainment industry must be addressed both from the consumer communities of gamers, located on networks and territories, and from the game producers.(AU)^ien !v084!2016-01-13 !v087!^dSociología del tiempo libre !v087!^dIconografía !v087!^dJuegos mentales !v087!^dBaraja (Juegos) !v091!20160111^i15:01:40^f15:09:23^t0:7:43 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170308^i13:57:23^f13:57:53^t0:0:30 !ID 0000060 !v001!GT49.1 !v002!62 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/68/51^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Grijalva, Gabriela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Individuo, acción racional y ciudadanía en Max Weber^ies !v012!Individual rational action and citizenship in Max Weber^ien !v014!^f65^l76 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Artículo !v072!10 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v083!La ciudadanía debe tratarse desde un punto de análisis crítico que permita ver más allá de la ilusión mágica de sus riquezas y ofrecimientos. Con este objetivo se pretende hacer un análisis de la temática a partir de un teórico del dominio, Max Weber, para poder contrastar la idea que se tiene comúnmente de la ciudadanía y su realidad.(AU)^ies !v083!Citizens must be from a critical analysis to see beyond the magical illusion of their wealth and offerings. For this purpose it is intended to analyze the issue from a theoretical domain, Max Weber, to test the idea that is currently on citizenship and reality.(AU)^ien !v084!2016-01-13 !v087!^dCapitalismo !v087!^dIdentidad !v087!^dClase social !v091!20160111^i15:09:42^f15:36:30^t0:26:48 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170308^i13:58:27^f13:58:40^t0:0:13 !ID 0000061 !v001!GT49.1 !v002!63 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1FS !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/69/52^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Rivera Contrera, Mike Angelo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La escalera^ies !v012!Stairs^ien !v014!^f77^l85 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Ensayo !v072!25 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v083!El tema central abordado es la violencia, sin dejar de explorar otros temas paralelos como lo constituyen la corrupción y el crimen organizado. En la actualidad, la globalización económica impone un sistema de valores especialmente basado en la cultura consumista. Hay un sobrado énfasis en adquirir determinados bienes materiales que dotan de cierto prestigio y estatus para quien los porta y ostenta. Por el contrario, las personas que no pueden adquirir ese nivel de vida basado en el éxito material y personal pueden verse sujetas a una condición de frustración social que se traduce en un desencanto de su “yo ideal” socialmente construido. Esto afecta especialmente a jóvenes pobres de las ciudades y zonas semi-urbanas. Las clases media y alta no están exentas del acoplamiento de sus conductas a estos actos delictivos como se examina en el ensayo. La propuesta intenta dar una explicación a la violencia desde una óptica menos común, la de la riqueza, los centros comerciales y la cultura VIP.(AU)^ies !v083!The central issue addressed is the violence, without fail to explore other topics parallel as are corruption and organized crime. At present, the economic globalization imposes a system of values based particularly in consumerist culture. There is ample emphasis in acquiring certain tangible property that gives a certain prestige and status for whom transports and withholds. On the contrary, the people who can’t afford that level of life based on the material success and staff may be subject to a condition of social frustration that translates into a disappointment of his “ego ideal” socially constructed. This particularly affects young urban poor areas and semi-urban. The middle and upper classes are not exempt from the coupling of their behavior to these criminal acts as discussed in the essay. The proposal seeks to give an explanation to violence from a less common optical: wealth, commercial centers and the VIP culture.(AU)^ien !v084!2016-01-13 !v087!^dConsumismo !v087!^dGlobalización !v087!^dClase social !v087!^dViolencia !v087!^dFrustración !v091!20160111^i15:37:02^f15:47:47^t0:10:45 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170308^i14:23:00^f14:23:17^t0:0:17 !ID 0000062 !v001!GT49.1 !v002!64 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1FS !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/70/67^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Falla, Ricardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La investigación cualitativa y el enfrentamiento armado en Guatemala^ies !v012!Qualitative research and the Guatemalan Civil War^ien !v014!^f87^l99 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v071!Artículo !v072!8 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La estructura de esta ponencia seguirá el orden como se desenvuelve una investigación, desde su origen hasta su término. La he divido en cuatro fases: (1) selección del tema de investigación, (2) recolección de datos, (3) el análisis y sistematización y (4) la redacción. Se podrían añadir también la publicación, la promoción, la distribución y la reacción que se genera.(AU)^ies !v084!2016-01-13 !v087!^dMasacres !v087!^dHistoria Oral !v087!^dGuerrilla !v087!^dViolencia !v087!^dResistencia civil !v091!20160112^i08:37:03^f10:26:41^t1:49:38 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v500!Discurso presentado en la Lección inaugural de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el 5 de febrero de 2015 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170308^i14:23:30^f14:23:49^t0:0:19 !ID 0000063 !v001!GT49.1 !v002!65 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1FS !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/71/53^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Concohá, Hector^1 Plumsock Mesoamerican Studies^cWellfleet^pMassachusetts^raut !v012!Juicio por hechicería^ies !v012!Judgment for sorcery^ien !v014!^f101^l110 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v063!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1FS !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En 1715, el alférez Alejo de Estrada presentó un informe a las autoridades, donde refiere in extenso un juicio por hechicería seguido a varios curanderos, por los gusanos hallados en la bebida de Martín García Belesuy. El material utilizó intérpretes en su colección y presenta una parte del texto en k’iche’. Trata de un evento que causaba escozor en una sociedad colonial, empeñada en erradicar este tipo de prácticas, las cuales nos muestran aspectos como la resistencia y pervivencia, que resultan centrales en el análisis por su significación.(AU)^ies !v084!2016-01-13 !v087!^dBrujería !v087!^dBrujos y Chamanes !v087!^dCuranderos !v087!^dGuatemala^Historia^Epoca Colonial, 1527-1821 !v091!20160112^i10:37:36^f11:34:47^t0:57:11 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v500!Documento !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170308^i14:24:03^f14:24:21^t0:0:18 !ID 0000064 !v001!GT49.1 !v002!66 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/74/55^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Aguilar Balsells, María^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Wotzbelí Aguilar: Álbum familiar^ies !v012!Wotzbelí Aguilar: Photo album^ien !v014!^f111^l135 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v076!Humanos !v076!Masculino !v078!Aguilar Solórzano, Víctor Wotzbelí !v083!Victor Wotzbelí Aguilar nació en Huehuetenango en 1987. Su origen está siempre discutido por los que se identifican apasionadamente con su música, pues un trabajo temporal lleva a su padre desde la ciudad de Quetzaltenango, hacia la gobernación de Huehuetenango, ciudad que lo vio nacer. Más tarde, junto a su familia, regresa a Quetzaltenango. Es ahí donde estudia y se desarrolla como músico. Wotzbelí fue uno de los pocos discípulos conocidos del maestro Jesús Castillo. Influenciado por don Jesús y las corrientes de la época, Wotzbelí lleva a su obra artística una fusión de culturas. Los ritmos contemporáneos del blues, el tango, el fox trot y otros ritmos llevados al instrumento guatemalteco de la marimba, que en ese momento crecía a la conocida marimba de doble teclado que se hiciera tan popular en aquellos tiempos. Wotzbelí construyó su repertorio, mayormente alrededor de su vida en la ciudad altense de Quetzaltenango. Dentro de sus obras más famosas están las solicitadas piezas de Tristezas Quetzaltecas,La Patrona de mi Pueblo, Los Trece y muchas otras en un estilo del cual fuera el mayor exponente y que fue llamado años después de su muerte con el nombre de güarimba.(AU)^ies !v084!2016-01-13 !v087!^dMarimba !v087!^dMúsica tradicional !v087!^dPartitura !v091!20160112^i11:41:17^f15:04:46^t3:23:29 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v500!Archivos !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i10:44:29^f10:44:41^t0:0:12 !ID 0000065 !v001!GT49.1 !v002!67 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/75/57^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cal Montoya, José Edgardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Programa de Estudios sobre Derechos Humanos e Investigación Archivística, Guatemala, Flacso-PNUD, 2014, Luis Raúl Salvadó (Ed)^ies !v012!Program for Human Rights Studies and Archival Research, Guatemala, Flacso-PNUD, 2014, Luis Raúl Salvadó (Ed)^ien !v014!^f137^l138 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El hallazgo del archivo de la extinta policía nacional en julio de 2005 es un hecho fundamental para la historia contemporánea de Guatemala, ya que puso en marcha una ruta confiable para resguardar el derecho social a la verdad que tienen todos sus ciudadanos, especialmente quienes sufrieron las secuelas de la guerra civil. Esos 80 millones de folios que pasaron por un largo proceso de organización, clasificación, preservación y divulgación no solamente son una garantía a largo plazo para el desarrollo de la investigación histórica en el país, sino ante todo, dotan a la sociedad guatemalteca de un invaluable recurso para hacerla más democrática y con mayor equidad social, en la que sus ciudadanos pueden conocerse y reconoverse en su propia historia como base fundamental de la conciliación nacional. Para cumplir con estos objetivos, se hace necesario incrementar las capacidades del personal que brinda el acceso a este recurso, ahora ampliamente utilizado por historiadores y otros científicos sociales, a los que se suman abogados que se desempeñan en el ámbito penal o de derechos humanos.(AU)^ies !v084!2016-01-13 !v087!^dArchivos históricos !v087!^dFormación !v087!^dAcceso a la información !v091!20160112^i15:04:50^f15:58:41^t0:53:51 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v500!Reseña !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i10:45:08^f10:45:40^t0:0:32 !ID 0000066 !v001!GT49.1 !v002!68 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3593^cV.2 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/76/58^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Clark, Logan Elizabeth^1University of California^cLos Angeles^pCalifornia^raut !v012!Francisco Xi’ Cau, Homenaje a un arpista q’eqchi’ 1932-2014^ies !v012!Francisco Xi’ Cau: Homage to a Q’eqchi’ Harpist 1932-2014^ien !v014!^f139^l140 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!1 !v035!2409-3475 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene/jun. 2015 !v065!20150630 !v076!Humanos !v076!Masculino !v078!Xi' Cau, Francisco !v083!Francisco Xi’ Cau, fue un hombre de pocas palabras, pero de expresión profunda y vigorosa a través del discurso musical. Se constituyó como participante activo en diversos cortejos procesionales religiosos, a lo largo y ancho de las Verapaces. Siempre se le escuchaba con su estilo único de la chirimía, guiando a las procesiones de San Juan, San Cristóbal y Santo Domingo, acompañado por su nieto en el tambor. Como músico y constructor de instrumentos, Francisco Xi’ Cau fue un verdadero promotor del conjunto de cuerdas de los q’eqchi’ hasta el presente siglo. Era intérprete de dos instrumentos: chirimía y arpa. Mientras muchos de los conjuntos de arpa empezaron a desaparecer, la familia de Xi’ Cau continuó cubriendo importantes eventos comunitarios, no solo entre los q’eqchi’, sino que también con los poqomchí’, donde la tradición del arpa casi ha desaparecido.(AU)^ies !v084!2016-01-13 !v087!^dChirimía !v087!^dMúsico !v087!^dArtísta de interpretación !v091!20160113^i09:03:38^f09:35:40^t0:32:2 !v092!DH !v098!GT49.1-57 !v110!d !v113!p !v500!Homenaje !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i10:45:52^f10:46:18^t0:0:26 !ID 0000067 !v001!GT49.1 !v002!69 !v003!GT49.1^aP-2010-08^bInv.3598 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v009!a !v016!Campos Lucero, Eva Xiomara^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Arquitectura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!García Vettorazzi, Silvia Cristina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Arquitectura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Vásquez Azurdia, Luis Felipe^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Arquitectura^cGuatemala^pGuatemala !v018!La zona central. Análisis del suelo vacante para proyectos de vivienda en la ciudad de Guatemala^ies !v020!141 !v038!^bilus^c20.5 cm !v040!es !v061!3 copias !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Facultad de Arquitectura, !v062!URBANÍSTICA, Taller del Espacio Público, !v064!dic. 2010 !v065!20101201 !v066!Guatemala !v067!GT !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El estudio se centra en el análisis del suelo vacante de propiedad pública o privada que puede representar espacios de oportunidad para desarrollar proyectos de vivienda de mediana o alta densidad dentro de la zona central de la ciudad. A fin de potenciar una opción para albergar a nuevos residentes o al crecimiento natural de la población, minimizando así la cantidad de desplazamientos hacia sus puestos de trabajo. Señala que para poder cuantificar el potencial del desarrollo de proyectos habitacionales en el territorio de estudio, analiza los predios determinados como "suelo vacante" a fin de seleccionar aquellos que presentan dimensiones idóneas y localizaciones apropiadas que faciliten o beneficien los usos residenciales. Finalmente, analiza y propone diversos escenarios que permitan hacer posible la implementación de una política municipal que regularice los suelos vacantes e incluya la promoción de la vivienda de interés social.(AU)^ies !v084!2016-01-18 !v087!^dORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO !v087!^dPREDIO !v087!^dPOLÍTICA DE LA VIVIENDA !v087!^dDISEÑO DE VIVIENDA !v087!^dPRECIOS DEL SUELO !v091!20160113^i11:49:28^f14:29:17^t2:39:49 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!INF-2010-29 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección en General de Investigación !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i10:46:59^f10:47:13^t0:0:14 !ID 0000068 !v001!GT49.1 !v002!70 !v003!GT49.1^aCD-2014-07^bInv.3606 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v008!^uhttps://www.youtube.com/user/DIGIUSAC/videos^ies^qau^yAUDIO !v009!j !v016!de Gandarias Iriarte, Igor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^redt !v016!Blanco, Luis^roth !v018!El son guatemalteco tradicional^ies !v038!^a1 CD (1:02:51): ^sonido !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Facultad de Humanidades !v064!2014 !v065!20141030 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!CD-2014-07 !v076!Humanos !v076!Masculino !v083!Contiene una pequeña muestra de la enorme y poco difundida, riqueza musical de los sones guatemaltecos tradicionales, aquellos transmitidos oralmente por generaciones pasadas, principalmente en ambientes familiares con una historia, que en algunos de ellos, arranca desde tiempos prehispánicos y llega a la actualidad. Bajo ese enfoque fenomenológico se ofrecen veinticinco sones tradicionales de siete regiones lingüísticas mayances y dos áreas mestizas. ACHI: 1. Son Chiapaneca 2. Son Rey Moctezuma 3. Son de la Danza de los Güegüechos 4. Son de Quiché Achí 5. Son de Tamorlán 6. Son Don Francisco CHORTI’: 7. Son de embajada KAQCHIKEL: 8. Son de traslación 9. Son de la Danza del Venado 10. El Mishito 11. Son de traslación (durante la procesión de Corpus Christi) 12. Son de San Juan K’ICHE’: 13. Son Primera entrada 14. Son del Baile de la Culebra 15. Son regional de Joyabaj 16. Son del Baile del Palo Volador 17. Son de Tecún 18. Son del Baile del Xicolaj MAM: 19. Son de enrollamiento del Baile del Listón 20. Son regional Mam 21. Son de la Danza de la Conquista MESTIZO: 22. El zapateo 23. Las tortugas POQOMCHI’: 24. Son del Baile drama Ma’Muun Q’EQCHI’: 25. Xson Neb’a 26. Son Cortesía 27.Son de la Danza del Venado.^ies !v084!2016-01-20 !v087!^dDanza tradicional !v087!^dMúsica tradicional !v087!^dMarimba !v087!^dPífano y tambor !v087!^dChirimía !v091!20160119^i11:08:53^f11:37:02^t0:28:9 !v092!DH !v098!FONTE !v500!Producto de la investigación El son guatemalteco tradicional. Caracterización, tipos y distribución Étnico-geográfica. !v500!INF-2014-16 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección en General de Investigación (proyecto 4.8.63.3.56) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i10:47:32^f10:47:57^t0:0:25 !ID 0000069 !v001!GT49.1 !v002!71 !v003!GT49.1^aP-2014-08^bInv.3607 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v009!a !v016!Duarte Juárez, Eva Rossina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Cancerología y Hospital Dr. Bernardo del Valle^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Liere de Godoy, Anne Marie^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Propuesta de una política nacional de cuidados paliativos^ies !v020!77 !v038!^bilus^c27.5 !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, !v062!Instituto de Cancerología y Hospital Dr. Bernardo del Valle !v064!2014 !v065!20141101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2014-08 !v069!9929-620-06-3 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Recién Nacido !v076!Lactante !v076!Preescolar !v076!Niño !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Mediana Edad !v076!Anciano !v076!Anciano de 80 o más Años !v083!En base a los datos presentados en el estudio sobre la situación nacional de cuidados paliativos y tomando en consideración todo lo reportado en la literatura, los aportes y análisis de los expertos y representantes de las instituciones relacionadas con los cuidados paliativos. Se ha elaborado la presente Propuesta de política nacional en cuidados paliativos, para contribuir al cambio en el paradigma de la atención de pacientes con cáncer y otras enfermedades crónicas y debilitantes. Contenido: I. Antecedentes. II. Resumen. III. Consideraciones generales. IV. Misión, visión, propósito, valores y principios. V. Justificación. VI. Objetivos. VII. Ejes temáticos y líneas estratégicas. VIII. Componentes de la política. IX. Actores de la política. X. Referencias. XI. Anexos ^ies !v084!2016-01-20 !v087!^dPolítica de Salud !v087!^dCuidados Paliativos/legislacion & jurisprudencia !v087!^dCuidados Paliativos al Final de la Vida !v087!^dAnalgésicos Opioides/provisión & distribución !v087!^dCalidad de Vida !v087!^dEnfermedad Crónica !v087!^dGrupo de atención al paciente !v091!20160119^i13:37:04^f14:32:52^t0:55:48 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Producto de la investigación Propuesta de una política nacional de cuidados paliativos para pacientes con cáncer. !v500!INF-2013-03 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección en General de Investigación !v500!Incluye siglas,acrónimos y definición de términos !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i10:48:22^f10:49:00^t0:0:38 !ID 0000070 !v001!GT49.1 !v002!72 !v003!GT49.1^aP-2014-09^bInv.3608 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v009!a !v016!Monterroso Juárez, Raúl Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Mazariegos Arévalo, Erick Alberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Villatoro Linares, Jorge Mario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Análisis estratégico de potencialidad y economía territorial de los barrancos del municipio de Guatemala^ies !v020!101 !v038!^bilus^c24 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Facultad de Arquitectura !v064!2014 !v065!20141128 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2014-09 !v069!9929-620-07-0 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La investigación se centra en el análisis y la clasificación de los barrancos que delimitan la mancha de crecimiento urbano de la Ciudad Capital en el Municipio de Guatemala. Un proyecto exploratorio que parte de un punto de vista estratégico y con la finalidad de evidenciar las potencialidades urbanas que éste territorio (los barrancos) posee con relación al funcionamiento o metabolismo urbano de la ciudad misma. Contenido: Prefacio. Introducción. Manifiesto del “no”. Hipótesis. Importancia de la investigación. Enfoque teórico. Enfoque conceptual. Ensayos cortos. Casos de estudio. Mapa mental. Atlas urbano. El POT. Entorno construido. Entorno natural. Población. Riesgo y vulnerabilidad. Potencialidades. Reflexiones. Bibliografía.^ies !v084!2016-01-20 !v087!^dArquitectura del paisaje !v087!^dDesarrollo sostenible !v087!^dEcosistemas urbanos !v091!20160119^i14:52:05^f15:26:49^t0:34:44 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Producto de la investigación Análisis estratégico de potencialidad y economía territorial de los barrancos del Municipio de Guatemala como herramienta para la sostenibilidad en los asentamientos humanos. !v500!INF-2014-19 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i10:49:15^f10:49:26^t0:0:11 !ID 0000071 !v001!GT49.1 !v002!73 !v003!GT49.1^aP-2014-10^bInv.3609 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v009!a !v016!Martínez Donado, Christopher Steve^1Univeridad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro Universitario del Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^raut !v016!Aguilar Oquendo, José Vinicio^1Univeridad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro Universitario del Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v016!Guerra Ortiz, Luis Gabriel^1Univeridad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro Universitario del Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v018!Notas sobre la historia de Jalapa^ies !v020!197 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Centro Universitario del Sur Oriente !v064!2015 !v065!20150101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2014-10 !v069!9929-40-622-3 !v071!Publicaciones !v076!Historia del Siglo XVI !v083!Presenta una actualización del mapa de sitios el departamento de Jalapa y propone las relaciones que existieron entre sus habitantes y los de la zonas aledañas, lo que ayudo a que hicieran nuevos hallazgos y comprobar las posibles filiaciones étnicas de algunos sitios. Contenido: Capítulo 1 Planteamiento del problema. Capítulo 2 Marco teórico y estado del arte. Capítulo 3 Materiales y métodos. Capítulo 4 Resultados. Tipología de los Sitios de Jalapa. Datos paleográficos. Capítulo 5 Discusión de resultados. Datos etnológicos. Capítulo 6 Conclusiones. Capítulo 7 Recomendaciones. Bibliografía. Anexos monumentos tallados del Departamento de Jalapa^ies !v084!2016-01-21 !v087!^dAtlas regional !v087!^dSitio arqueológico !v087!^dMonumento histórico !v087!^dPiedra de moler !v087!^dDanza tradicional !v087!^dObsidiana !v091!20160120^i10:05:15^f11:02:37^t0:57:22 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Producto de la investigación Proyecto arqueológico atlas Jalapa. !v500!INF-2014-24 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i11:01:12^f11:01:24^t0:0:12 !ID 0000072 !v001!GT49.1 !v002!74 !v003!GT49.1^aP-2014-11^bInv.3610 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v009!a !v016!Burgos Paniagua, Alice^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!García González, Julio Jacob^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Santisteban Bethancourt, Ana Cecilia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Martínez Sum, Hans Ronald^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!García Caal, Edwin Rolando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Guía para realizar estudios de seguimiento a graduados en la USAC^ies !v020!27 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Facultad de Humanidades !v064!2014 !v065!20141001 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2014-11 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El interés de esta guía se orienta a proporcionar directrices para la realización de estudios de seguimiento a graduados en las unidades académicas dentro de la cultura guatemalteca, pero también aspira a constituirse en el Sistema de Seguimiento a Graduados de la USAC que ofrezca información comparada de los profesionales que se gradúan en las 3 áreas (social-humanística, científica-tecnológica y salud). Contenido: I. Introducción. II. Etapas para realizar un estudio de seguimiento a graduados en la USAC. III. Referencias. Anexo 1. Contenido encuesta on line de seguimiento a graduados USAC, utilizada en el 2014. Anexo 2. Texto de correos enviados.^ies !v084!2016-01-21 !v087!^dInvestigación universitaria !v087!^dTitulado superior !v087!^dFormación profesional !v091!20160120^i14:16:02^f14:18:09^t0:2:7 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Producto de la investigación Seguimiento a Graduados de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC. INF-2014-23 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i11:01:45^f11:02:05^t0:0:20 !ID 0000073 !v001!GT49.1 !v002!75 !v003!GT49.1^aP-2014-05^bInv.3571 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/1.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín DIGI USAC^ies !v020!11 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!ago.-sept. 2014 !v065!20140915 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2014-05 Año 1 No. 1 agosto-septiembre 2014 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La Dirección General de Investigación -DIGI-, presenta a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto, el primer número del Boletín DIGI-USAC. Explica que es un medio informativo institucional y de difusión de la ciencia, que tiene como propósitos divulgar noticias, eventos, opinión, avances de proyectos y temas de interés para la investigación. Presenta: En portada. Nombran a MSC. Gerardo Arroyo Catalán como Director General de Investigación de la USAC. Opinión. La mano invisible del mercado educativo / León Roberto Barrios Castillo. Ciencia Básica / Saúl Guerra Gutiérrez. Temas especiales. Bancos de leche humana / Gerardo Arroyo Catalán. La estadística y su importancia en la investigación / Oscar Federico Nave Herrera. 20 pasos sencillos para hacer una propuesta de investigación / Saúl Guerra Gutiérrez. Ciencia y Sociedad. DIGI difunde investigación y conocimiento a través de Radio Universidad. Actualidad. Profesionales de la DIGI imparten módulo educativo sobre planificación de la Investigación científica en el CUNOC. CATI-DIGI realiza capacitaciones sobre propiedad intelectual. CINDIGI Centro de Información y Documentación de la Dirección General de Investigación.^ies !v084!2016-01-21 !v087!^dAnálisis estadístico !v087!^dBancos de leche !v087!^dCiencias fundamentales !v087!^dEducación !v087!^dInvestigación !v087!^dPropiedad intelectual !v091!20160121^i08:27:15^f09:04:03^t0:36:48 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i11:07:48^f11:08:31^t0:0:43 !ID 0000074 !v001!GT49.1 !v002!76 !v003!GT49.1^aP-2014-06^bInv.3574 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/2.pdf^ies^qpdf^yPDF !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección en General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín DIGI USAC Año1 No. 2^ies !v020!19 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!2014 !v065!20141015 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2014-06 Año 1 No. 2 octubre-noviembre 2014 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En portada: Publican dos nuevas revistas científicas. Actualidad. Expertos de la Universidad de Cienfuegos, cuba impartieron taller a investigadores de DIGI. Profesionales de la DIGI participan en "Seminario-Taller Redacción y publicación de artículos científicos en revistas indexadas con Factor de Impacto" organizado por la SENACYT. Personal de la DIGI participó en el taller "Cómo escribir artículos para publicaciones periódicas". DIGI participó en la Semana de Nanociencia y Nanotecnología. Realizan seminario taller Nuevas perspectivas epistemológicas para la investigación en ciencia y tecnología. Dicta conferencia Reforma universitaria y refundación del Estado. Homenaje. Al Dr. Iván Rodríguez in memoriam / Saúl Guerra Gutiérrez. Temas especiales. Comentarios con relación al a muestra 1 / Oscar Federico Nave Herrera. ¿Cómo realizar una presentación académica efectiva? / Julio Rufino Salazar. Opinión. Cuatro años en prisión / Kira Cristina Mochela Escobar García. El uso y abuso de medicamentos / Juan Eduardo García Arriola. ¡Señora no grite! / Alicia María Wellmann. Investigación. Entrevista del proyecto de investigación "Evaluación de la cadena productiva para el aprovechamiento de los residuos sólidos del eje de la inflorescencia de la piña". Presentan proyecto sobre "Innovaciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje del idioma Tz'utujil en el Suroccidente de Sololá". Alfabeto Tz'utujil.^ies !v084!2016-01-21 !v087!^dInvestigación !v087!^dMuestras estadísticas !v087!^dExpresión Oral !v087!^dDerechos del Niño !v091!20160121^i09:05:51^f09:28:07^t0:22:16 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i11:09:07^f11:09:24^t0:0:17 !ID 0000075 !v001!GT49.1 !v002!77 !v003!GT49.1^aP-2015-01^bInv.3601^cAño 2 no. 1 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/3.pdf^ies^qpdf^yPDF !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección en General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín DIGI USAC Año 2 No. 1^ies !v020!19 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!ene. - feb. 2015 !v065!20150227 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-01 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En portada: Ricardo Falla, SJ, dicta Lección inaugural 2015 de la DIGI. Actualidad. Rector visita Dirección general de Investigación. Escuela de Ciencia Política realiza la Primera semana académica de la investigación. Presentan nuevas revistas científicas de investigación y postgrado. Centro Universitario de Suroriente –CUNSURORI- (Jalapa) lanza revista científica Naturaleza, Sociedad y Ambiente. Investigador de la DIGI dicta conferencia magistral en la Universidad de Guadalajara. Opinión: ¿Por qué se anuncian tanto las universidades? / César Antonio Estrada Mendizábal. La invasión de los zanates / Gerardo Arroyo Catalán. Temas especiales: Comentarios con relación a la muestra 2 / Oscar Federico Nave Herrera. Los caminos de la ciencia / Gerardo Arroyo Catalán y Liuba Cabrera. Instituto Universitario de la Mujer (IUMUSAC) fortalece compromiso con la plataforma de Acción Mundial de Beijing. Investigación: Presentan estudio factores predisponentes del abandono estudiantil temprano en la Facultad de Ciencias Médicas.^ies !v084!2016-01-21 !v087!^dEnseñanza privada !v087!^dAnálisis estadístico !v087!^dInvestigación cualitativa !v087!^dResultado de investigación !v087!^dAcceso a la educación !v087!^dIgualdad de oportunidades !v091!20160121^i09:29:56^f10:05:01^t0:35:5 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i11:10:01^f11:10:15^t0:0:14 !ID 0000076 !v001!GT49.1 !v002!78 !v003! GT49.1^aP-2015-02^bInv.3602^cAño 2 no. 2 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/4.pdf^ies^qpdf^yPDF !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección en General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín DIGI USAC Año 2 No. 2^ies !v020!19 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!mar. - abr. 2015 !v065!20150325 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-02 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En portada: Digi presenta proyecto para contrarrestar escasez de agua en el corredor seco. Actualidad: Digi lanza convocatoria para presentar propuestas de investigación. Inician jornadas informativas de la Digi en Centros Universitarios. Facultad de Arquitectura y la Digi presentan publicación sobre potencialidad y economía territorial de los barrancos. Dirección de investigación (Difa) y Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Arquitectura presentan libro Guatemala ocho siglos de la rede de localidades urbanas. Facultad de Ciencias Químicas y farmacia impulsa formación de investigadores. Iumusac realiza cátedra de Investigación Marie Curie. Iumusac conmemora X Aniversario y Día Internacional de la Mujer. Escuela de Ciencia Política organiza conferencia sobre población digital, redes sociales e internet. Sistema Regional y del Caribe de Investigación y Postgrado celebra reunión en Costa Rica. Opinión: ¿Ubi sumus? / Lily Muñoz. Temas especiales: Desarrollemos el pensamiento estadístico / Oscar Federico Nave Herrera. Entrevista especial en el marco del Día de la Tierra al biólogo Manolo García Vettorazzi, investigador del Centro de Estudios Conservacionistas (Cecon) de la Usac.^ies !v084!2016-01-22 !v087!^dCaptación del agua !v087!^dDesarrollo sostenible !v087!^dDesigualdad social !v087!^dEstadística !v091!20160121^i10:50:40^f11:25:19^t0:34:39 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i11:10:41^f11:11:08^t0:0:27 !ID 0000077 !v001!GT49.1 !v002!79 !v003!GT49.1^aP-2015-03^bInv.3603^cAño 2 no. 3 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/5.pdf^ies^qpdf^yPDF !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección en General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín DIGI USAC Año 2 No. 3^ies !v020!19 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!mayo - jun. 2015 !v065!20150620 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-03 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En portada: Primer año de Gestión de la Investigación en la Usac. Disco “El son guatemalteco tradicional” fue entregado a su autor, Igor De Gandarias. Digi y TECHO firman acuerdo de cooperación para realización del “Censo de Asentamientos”. Opinión: Ante la incertidumbre, la ética / Sergio Fernando Morales Alvarado. Temas especiales: La tendencia a centrar medidas / Oscar Federico Nave Herrera. Actualidad: Exposición Itinerante “Ubico y el cine: la creación del mito”. 2015-2024 Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Iumusac realiza Cátedra Mujeres Garífunas y Afrodescendientes. Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas impulsa capacidades en investigación científica. Errores metodológicos y estadísticos aplicados a la investigación en ciencias de la salud. Usac participa en Taller Centroamericano de Investigación y desarrollo en Seguridad Alimentaria y nutricional”, en Costa Rica / Enma Turcios de Marroquín. Digi realiza Jornadas Informativas en Ciudad Universitaria y Centros Universitarios. Presentan Oportunet: red de oportunidades en el país. Se estrenó documental “El Trébol” por TV USAC.^ies !v084!2016-01-22 !v087!^dÉtica !v087!^dDocente !v087!^dFormación !v087!^dPresentación de estadísticas !v091!20160121^i11:35:04^f13:40:03^t2:4:59 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i11:12:28^f11:12:37^t0:0:9 !ID 0000078 !v001!GT49.1 !v002!80 !v003!GT49.1^aP-2015-04^bInv.3604^cAño 2 no. 4 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/6.pdf^ies^qpdf^yPDF !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección en General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín DIGI USAC Año 2 No. 4^ies !v020!19 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!jul. - ago. 2015 !v065!20150715 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-04 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En portada: Dirección General de investigación conmemora 34° aniversario. Dirección General de Investigación otorga reconocimiento a investigadores. Iumusac realizó el III Conversatorio 2015, “Voz y palabra: Centenario del nacimiento de Ataíde Foppa” y la presentación del séptimo número de la Revista Mujeres y Universidad. Opinión: Momentos de cambios, momentos de decisiones, momentos de trascendencia A propósito de mes patrio / María del Carmen Muños Paz. Temas especiales: Las llevadas y traídas encuestas electorales / Oscar Federico Nave Herrera. Actualidad: Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas (IIQB) realiza taller de Redacción de Publicación Científica. Iumusac organiza “Diálogos de intercambios Afrodescendientes Guatemala, México y Brasil”. Dirección General de investigación brinda actualización en informática a personal administrativo de la Usac / DigiUsac y Julio Estrada. Organizaciones campesinas e institucionalidad agraria participaron en el Diálogo: “Reclamo milenario por la tierra: Cuatro casos a la vista”. Miguel Ángel Asturias amado visita la Facultad de Humanidades de la Usac. Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado realiza Curso de Actualización en Investigación Científica.^ies !v084!2016-01-22 !v087!^dInvestigación !v087!^dSoberanía !v087!^dGobernabilidad !v087!^dEncuesta !v091!20160121^i13:55:52^f14:14:06^t0:18:14 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i11:11:41^f11:11:52^t0:0:11 !ID 0000079 !v001!GT49.1 !v002!81 !v003!GT49.1^aP-2015-05^bInv.3611^cAño 2 no. 5 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/7.pdf^ies^qpdf^yPDF !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección en General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín DIGI USAC Año 2 No. 5^ies !v020!19 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!sep. - oct. 2015 !v065!20151101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-05 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!: En portada: Usac conmemora los 20 años de la repatriación de los restos mortales de Jacobo Arbenz. Inauguran Módulo de investigación en acuaponía. CUNSUROC: Sede del Congreso de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Comunicado. La situación de los pueblos indígenas requiere de soluciones integrales y profundas. Testimonio: Ponencia experiencia Crítica en el Instituto de Investigaciones Interétnicas / Aroldo Gamaliel Camposeco Montejo. Temas especiales: De frecuencias, proporciones, porcentajes y razones / Oscar Federico Nave Herrera. Actualidad: El Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala Conmemora su 15 aniversario. Instituto deEstudios Interétnicos realiza “Foro Estado, Universidad y Pueblos Indígenas”. Presentación y entrega del DVD Música para ver.^ies !v084!2016-01-22 !v087!^dDerecho indígena !v087!^dDatos estadísticos !v087!^dRevolución !v091!20160121^i15:32:29^f15:38:43^t0:6:14 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i11:13:11^f11:13:25^t0:0:14 !ID 0000080 !v001!GT49.1 !v002!82 !v003!GT49.1^aP-2015-06^bInv.3615 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v009!a !v016!Pacheco Solís, Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Leiva Enríquez, Mynor Abel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Manual de laboratorio y casos clínicos^ies !v020!146 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Facultad de Ciencias Médicas, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v063!11ª ed !v064!2015 !v065!20150201 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-06 !v069!99922-913-0-3 !v071!Manuales de Laboratorio !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En el Manual están recopilados los protocolos de laboratorio y de casos clínicos que servirán de guía de estudio y trabajo, a los estudiantes del segundo año de la carrera de medicina, para cumplir con las Prácticas de Laboratorio y Discusión de Casos Clínicos, que tendrán que desarrollar de acuerdo a la programación y calendarización que se encuentra en el final de este manual. El manual empieza con un instructivo de Laboratorio, para normar el trabajo y las recomendaciones de bioseguridad que deben cumplirse. Luego, se presentan las guías de las 9 prácticas de laboratorio, las guías de los 9 casos clínicos, los instructivos para la preparación de informes de investigación de casos clínicos y los componentes para la elaboración del mapa metabólico.(AU)^ies !v084!2016-01-27 !v087!^dExposición a Agentes Biológicos^sprev !v087!^dBioquímica !v087!^dEstudiantes de Medicina !v091!20160126^i10:35:33^f10:51:35^t0:16:2 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Área curricular: Ciencias Biológicas !v500!Unidad Didáctica: Bioquímica Médica !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v610!Carrera de Médico y Cirujano !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170720^i14:19:36^f14:19:53^t0:0:17 !ID 0000081 !v001!GT49.1 !v002!83 !v003!GT49.1^aP-2015-07^bInv.3612 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v009!a !v016!Solares, Jorge^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Jacobo Árbenz: “soldado del pueblo”, “coronel de la primavera”^ies !v020!86 !v038!^c21 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación, !v062!Dirección General de Extensión, !v062!TV USAC !v064!2015 !v065!20151001 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-07 !v069!9929-620-11-7 !v071!Revisión de Integridad Científica !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v078!Arbenz Guzmán, Jacobo !v083!En la primera parte el autor incluye un compendio de publicaciones, que describen la vida de Jacobo Arbenz, desde su nacimiento hasta la presidencia. La segunda parte concerniente a la repatriación de los restos de Árbenz, comprende información original del autor y procede íntegramente de sus notas y memorias hasta este momento inéditos.^ies !v084!2016-01-27 !v087!^dÁrbenz Guzmán, Jacobo, 1914-1971 – Biografías !v087!^dGuatemala – Política y gobierno !v087!^dGuatemala - Historia – Época Revolucionaria !v088!^dMovimientos anticomunistas !v088!^dPolítica exterior !v088!^dReforma agraria !v091!20160126^i11:13:51^f11:43:34^t0:29:43 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Centenario del nacimiento de Jacobo Árbenz !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/arbenz.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v093!20191015^i09:57:38^f09:57:52^t0:0:14 !ID 0000082 !v001!GT49.1 !v002!84 !v003!GT49.1^aP-2015-08^bInv.3613 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v009!a !v016!Cifuentes Rivas, Américo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Memorias de mi generación. URD-FUR: recuperación de su legado^ies !v020!390 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2015 !v065!20150601 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-08 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v078!Cifuentes Rivas, Américo !v078!Colom Argueta, Manuel !v078!Mijangos López, Adolfo !v083!El libro de prosa sencilla y clara narra con detalle el surgimiento y urdimbre de los partidos Unidad Revolucionaria Democrática, URD y Frente Unido de la Revolución, FUR, ambos organizados y dirigidos por un grupo de insignes políticos, entre quienes se distinguen, además de Cifuentes Rivas, los mártires Manuel Colom Argueta y Adolfo Mijangos López, abatidos los dos últimos por uno de los oscuros regímenes militares que impiden la recuperación democrática de Guatemala. Estas memorias desvelan una de las épocas más oscuras y angustiosas de nuestra vida nacional. Índice: Prólogo. Nuestra historia nacional y las memorias de Américo Cifuentes Rivas. Palabras iniciales. Esta historia tiene cómplices. ¿Cómo inicio esta historia? La huida. Incorporación a la acción política. El exilio. Hacía el retoro. Medio siglo de lucha revolucionaria. Anexos. Última entrevista de Colom Argueta concedida a la prensa internacional. Manuel Colom Argueta. Adolfo Mijangos López, una vida compartida. Práctica parlamentaria del Dr. Adolfo Mijangos López. Dr. Oscar Adolfo “Fito” Mijangos López (1929-1971). Alberto Fuentes Mohr. Fotos. Fichas Archivo Histórico.^ies !v084!2016-01-27 !v087!^dColom Argueta, Manuel - 1932 -1979 !v087!^dFrente Unido de la Revolución !v087!^dJornadas marzo - abril - 1962 !v087!^dMovimientos estudiantiles - Guatemala^dUnidad Revolucionaria Democrática !v088!^dGuatemala – Política y Gobierno – Historia^dPartidos políticos – Guatemala – Historia !v091!20160126^i13:19:56^f13:52:13^t0:32:17 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Incluye anexos !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/memorias.pdf ^ien^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v093!20170823^i10:43:39^f10:43:49^t0:0:10 !ID 0000083 !v001!GT49.1 !v002!85 !v003!GT49.1^aDVD-2015-09^bInv.3614 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v009!m !v016!Melgar Ruano, Abel Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Barrios Méndez, Ronald Adrían^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rpht !v016!Tello, Jorge Ovidio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rpht !v018!Guía informativa de identificación taxonómica de las principales especies vegetales del campus central de laUniversidad de San Carlos de Guatemala^ies !v020!244 !v038!^bilus^aDVD !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2015 !v065!20150901 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!DVD-2015-09 !v069!9929-620-10-0 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v083!El presente documento es una Guía informativa y formativa sobre la descripción de las principales especies vegetales del Campus Universitario de San Carlos de Guatemala. Todas representadas con sus imágenes fotográficas; las arbóreas poseen su nombre común y científico con su familia y en lo que respecta a las especies ornamentales arbustivas y herbáceas, contienen además una ficha técnica que describe el origen, consistencia, exposición, condiciones necesarias de riego, fertilización e información adicional. Describe aspectos sobre: floración, mantenimiento y reproducción lo cual en conjunto servirá para aumentar el conocimiento sobre las mismas y por ende aumentar la productividad y sostenibilidad de estas especies vegetales. La Guía tiene también como objetivo servir como un instrumento que permita reconocer dichas especies y utilizarse como auxiliar de consulta para estudiantes, docentes y personas dedicadas a la actividad de jardinización y otras interesadas en el tema.(AU)^ies !v084!2016-01-27 !v087!^dÁrboles !v087!^dArbustos !v087!^dJardinería !v087!^dPlantas herbáceas !v087!^dPlantas ornamentales !v087!^dTaxonomía vegetal !v091!20160126^i14:22:23^f14:56:16^t0:33:53 !v092!DH !v098!FONTE !v111!d !v500!Texto pdf !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170823^i10:20:36^f10:20:45^t0:0:9 !ID 0000084 !v001!GT49.1 !v002!86 !v003!GT49.1^aDVD-2015-10^bInv.3605 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v009!g !v016!de Gandarias Iriarte, Igor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro de Estudios Folklóricos^cGuatemala^pGuatemala^rcmp !v016!Escalón Guillermo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rcng !v018!Música para ver^ies !v038!^a1 DVD (01:07:24) video y audio !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v062!Centro de Estudios Folklóricos, !v062!Dirección General de Bellas Artes, !v062!Universidad de Carabobo !v064!2015 !v065!20150401 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!DVD-2015-10 !v071!Medios audiovisuales !v076!Humanos !v076!Animales !v083!Con esta publicación la Dirección General de Investigación persigue contribuir y estimular la difusión de la producción artística musical y audiovisual contemporánea, propiciando en la comunidad universitaria y guatemalteca, la recuperación de valores propios y su desarrollo integral a través de la contemplación estética de estas obras. Ofrece un material artístico audiovisual de apoyo docente, sobre diferentes aspectos del patrimonio cultural y natural guatemalteco y latinoamericano, con aplicación en disciplinas tan diversas como sociología, filosofía, biología, ecología, antropología, arte, música, literatura, folklore e historia. Contenido: 1. Sinfonías del trópico (2005). 2. La feria fantástica (1998). 3. Suite Asturias (2007). 4. Azul (2006). 5. Valencia cinética (2007). 6. Cadenas Cromáticas (1982).^ies !v084!2016-01-27 !v087!^dMúsica electrónica !v087!^dMúsica tradicional !v087!^dSinfonía !v087!^dMultimedia (Música) !v091!20160127^i09:46:24^f10:45:18^t0:58:54 !v092!DH !v098!FONTE !v110!s !v114!v !v500!Incluye folleto en español e inglés !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i13:46:35^f13:46:46^t0:0:11 !ID 0000085 !v001!GT49.1 !v002!87 !v003!GT49.1^aINF-2014-40^bInv.3616 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3616 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2014-40.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Ixtetelá Yojcóm, Marvin Paulino^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Hernández Diaz, Ana Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Innovaciones metodológicas para la enseñanza aprendizaje del idioma Tz'utujil en el Sur Occidente de Sololá^ies !v020!xii, 146 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación de Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media !v064!2015 !v065!20150601 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-40 CULTURA !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v076!Adulto !v083!Esta investigación educativa se realizó en respuesta a las necesidades de mejorar la calidad educativa de los tz’utujiles, contempladas en la Reforma Educativa y en el Currículum Nacional Base Vigente. Algunas evidencias documentadas refieren que el idioma tz’utujil ha venido en decadencia. En el año 2002, se observó que los estudiantes de las escuelas primarias se comunicaban mezclando los idiomas español y tz’utujil. Además, la enseñanza de los docentes se ha considerado tradicional, mas no se habían especificado los problemas. Se han realizado algunos esfuerzos para mejorar la calidad educativa relacionada con el idioma tz’utujil, a través de propuestas, de las cuales algunas son útiles e innovadoras y otras requieren ser mejoradas. En la actualidad, convenía actualizar y especificar los problemas, las deficiencias y limitaciones, además de seleccionar y depurar los métodos y las actividades de los docentes. Además, convenía sugerir soluciones viables e innovadoras para el idioma tz’utujil, en el primer ciclo de educación primaria, desde los roles del docente, las autoridades, los estudiantes, los padres de familia y las y los profesionales tz’utujiles.(AU) ^ies !v084!2016-05-20 !v087!^dInnovación pedagógica !v087!^dEnseñanza de Lenguas !v087!^dLengua materna !v087!^dAlumno !v091!20160517^i11:37:25^f11:51:32^t0:14:7 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:47:15^f13:47:36^t0:0:21 !ID 0000086 !v001!GT49.1 !v002!88 !v003!GT49.1^aINF-2015-01^bInv.3617 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3617 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2015-01.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Martínez Galicia, Rosa María^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pGuatemala^rcoord !v016!Chávez, Raúl Humberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pGuatemala^rres !v016!Monterroso Morales, Sarah Ivonne^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pGuatemala^rres !v018!Aplicación y funcionalidad del Currículum Nacional Base en los establecimientos educativos de Salcajá, Quetzaltenango^ies !v020!v, 90 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala !v064!2015 !v065!20151101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-01 PUIHG !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La transformación curricular es uno de los componentes de la Reforma Educativa, nacida como consecuencia de los Acuerdos de Paz, la cual busca la innovación del sistema educativo, para que responda a las necesidades, realidad, características y aspiraciones de cada uno de los cuatro pueblos que conviven en el territorio nacional. En ese contexto, el Diseño de la Reforma Educativa, elaborada por la Comisión Paritaria, creada por el Gobierno de Guatemala, contemplaba la concreción de un triple currículo para la pertinencia cultural y social, así como la organización de servicios educativos con base en las necesidades lingüísticas; sin embargo, el Ministerio de Educación, únicamente implementó a partir del 2005, el Currículum Nacional Base, en todo el territorio guatemalteco, lo cual no es congruente con su característica de pertinencia, por ser estandarizado para todas las regiones de Guatemala. En el marco de las observaciones anteriores, con esta investigación, se pretendió determinar la aplicación y funcionalidad del Currículum Nacional Base en los establecimientos educativos de Salcajá, Quetzaltenango; ante la carencia de un curriculum local y uno regional; así como de la complejidad del CNB, que encuentran los docentes en su aplicación; además, los procesos de capacitación y socialización para su aplicación, no fueron los adecuados, puesto que se realizó por personal sin el expertiz en educación, ni la vinculación con el espíritu de la Reforma Educativa.(AU)^ies !v083!The curricular transformation is one of the components from the Educational Reform, which was created due to the Peace Agreements, it looks to innovate the educational system, so it will fulfill the needs, realities, characteristics and aims from each of the four communities that live together on the national territory. Based on it, the Educational Reform Design, elaborated by the Parity Committe, created by the Guatemalan Government, considered the implementation of a triplee committe for the cultural and social suitability, as well as the educative service organization based on the linguistic needs; however, the Ministry of Education, only applied it since 2005, the National Base Curriculum, all around the guatemalan territory, wich is not consistent on its relevance characteristics, by been processed for every region in Guatemala. In line with the above comments, along with this investigation, it was pretend to determine the implementatiton and functionality of the National Base Curriculum on the educational institutions of Salcajá, Quetzaltenango; due to the lack of a local and regional curriculum; as well as the complexity of the NBC that teachers find out when appling it; also, the training procesees and socialization to apply it were not the rightones, because it was made by people without experience on educación, nor the Educational Reform principles were linked to it.(AU) ^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dReforma educativa !v087!^dInvestigación sobre programas de estudio !v087!^dProyecto de reforma !v091!20160517^i11:52:06^f13:52:04^t1:59:58 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:47:53^f13:48:08^t0:0:15 !ID 0000087 !v001!GT49.1 !v002!89 !v003!GT49.1^aINF-2015-02^bInv.3618 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3618 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2015-02.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Esquit Choy, Edgar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Concohá Chet, Héctor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Historia de la organización política de aldea, Hacienda Vieja, San José Poaquil, siglo XX^ies !v020!125 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala !v064!2015 !v065!20151126 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-02 PUIHG !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Esta investigación realizada en Hacienda Vieja, San José Poaquil, Chimaltenango, muestra la historia, el surgimiento, los procesos y contradicciones de la política en una comunidad aldeana de Guatemala. Centrado en el siglo XX, se analiza el papel de las autoridades indígenas en la organización comunal y cómo estas negocian o entran en conflicto con otros actores políticos regionales o nacionales. Los estudios históricos y antropológicos sobre municipios son relativamente abundantes en Guatemala, pero no hay muchos que traten sobre la historia política de las aldeas. Así, este estudio toma importancia por el análisis que hace sobre el proyecto comunal de una localidad específica. La investigación está basada en datos de campo y de archivo que fueron recogidos durante el presente año. En Hacienda Vieja se han hecho un total de 36 entrevistas entre personas de diversas edades y experiencias laborales, buscando las perspectivas de mujeres y hombres así como de jóvenes, adultos y ancianos. Los datos de archivo están relacionados con la fundación de San José Poaquil a finales del siglo XIX y con las dinámicas en relación al gobierno y educación. A lo largo de este informe se podrá observar que la historia de Poaquil y Hacienda Vieja están estrechamente vinculadas y que la relación entre luchas por la municipalización y por el progreso (a finales del siglo XIX) así como, entre comunalismo y desarrollo (en los años sesenta del siglo XX) son fundamentales y ejes importantes en las historias de estas comunidades.(AU) ^ies !v083!This research done in Hacienda Vieja, San Jose Poaquil, Chimaltenango, shows the History, the rise, the processes and contradictions of the politics in the Guatemala village community. Centered in the XX century, analyzes the role of the indigenous authorities in the communal organization and how these trading or come into conflict with others regional or national politicians actors. The Historical and Anthropological researches about municipalities are relatively abundant in Guatemala but there are not many that deal with the political History of the villages. Thus, this study becomes important for the analysis made on the community proyect of an specific location. The research is based on field and archives data wich they were collected during the present year. In Hacienda Vieja there have been a total of 36 interviews between people of different ages and work experiences seeking the perspectives of women and men, as well as young adults and seniors. The archives data are related to the San Jose Poaquil founding to the ends of the XIX century and with the dynamics in relation to government and education. Throughout this report will see that the Poaquil and Hacienda Vieja History are closely linked and that the relationship between struggles for municipalization and for the progress (at the ends of XIX century) as well as between communism and development (in the sixties of the XX century) are fundamental and important axes in the Histories of these communities.(AU)^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dGuatemala - Historia - Siglo XX !v087!^dIdentidad cultural !v087!^dIdentidad política !v087!^dAlcaldes !v091!20160517^i13:56:35^f14:42:48^t0:46:13 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:48:27^f13:48:35^t0:0:8 !ID 0000088 !v001!GT49.1 !v002!90 !v003!GT49.1^aINF-2015-03^bInv.3619 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3619 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2015-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Olayo, Luis Fernando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Peláez Sánchez, Ronald^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Crecimiento urbano y contaminación del lago de Amatitlán: el caso de Villa Canales y Villa Nueva 2005-2014^ies !v020!150 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Centro de Estudios Urbanos y Regionales !v064!2015 !v065!20151201 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-03 PUIAH !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La contaminación y destrucción del Lago de Amatitlán, un importante recurso hídrico del departamento de Guatemala y la Región I: Metropolitana, es un problema ambiental actual de gran magnitud, que se incrementa aceleradamente, poniendo en riesgo su rescate y conservación, el que tiende a desaparecer si las aguas residuales que se continúan depositando en su seno desde hace dos siglos, no reciben un tratamiento apropiado. Es importante señalar que este cuerpo lacustre recibe las aguas residuales que producen las áreas urbanas y rurales de los 14 municipios que conforman la Cuenca del Lago de Amatitlán. Del universo antes citado, este estudio aborda la producción exclusiva de aguas residuales domiciliares producidas por las viviendas de los proyectos habitacionales de los municipios de Villa Canales y Villa Nueva en el período 2005-2014. Esta pesquisa contiene tres resultado, el primero vinculado con el marco legal nacional e internacional relacionado con el tema de estudio, el segundo identifica y estima la cantidad de viviendas y proyectos habitacionales construidos en los dos municipio mencionados durante los últimos 10 años, finalmente, el tercer objetivo, presenta las estimaciones de producción de aguas residuales de tipo domiciliar -caudales diario, mensual y anual-, con el objeto de medir el peso y la participación de las aguas servidas procedentes de la vivienda urbana municipal dentro del caudal total de aguas que se vierten al Lago de Amatitlán, en la mayoría de la veces sin ningún tipo de tratamiento –domiciliares, industriales, comerciales, agrícolas, otras-.(AU)^ies !v083!Pollution and destruction of Lake Amatitlán, an important water resource department of Guatemala and the Region I: Metropolitan, is a current environmental problem of great magnitude, which increases rapidly, jeopardizing their rescue and conservation, which tends to disappear if the wastewater continue to place within it for two centuries, not receiving appropriate treatment. Importantly, this lakeside body receives wastewater produced by urban and rural areas of the 14 municipalities of the Amatitlán Lake Basin. The aforementioned universe, this study addresses the exclusive production of domiciliary wastewater produced by households for housing projects in the municipalities of Villa Canales and Villa Nueva in the 2005-2014 period. This research contains three result, the first linked to the national and international legal framework regarding the subject matter, the second identifies and estimates the number of homes and housing projects built in the two municipality mentioned during the last 10 years, finally the third objective, presents estimates of wastewater production of household type -flow daily, monthly and annually-, in order to measure the weight and participation of wastewater from municipal urban housing in the total flow of waters is discharged into Lake Amatitlán, most of the time without any -residential, industrial, commercial, agricultural, others.(AU)^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dContaminación del Agua !v087!^dAguas Residuales !v087!^dContaminación de Lagos y Embalses !v087!^dCuencas !v091!20160517^i14:44:43^f15:18:37^t0:33:54 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:49:00^f13:49:13^t0:0:13 !ID 0000089 !v001!GT49.1 !v002!91 !v003!GT49.1^aINF-2015-04^bInv.3620 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3620 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2015-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Martínez López, José Florentín^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Simón Caná, Julio Fredy^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Grave Sarat, Ana Yolanda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Poblaciones en terrenos vulnerables. Percepción y construcción social del riesgo. Asentamiento Las Torres, Guatemala; Aldea Panimaché I (San Pedro Yepocapa); Aldea Positos y San José Calderas (Volcán de Pacaya); Río Platanitos (San Miguel Petapa); Comunidad Vista Hermosa (Cerro Alux Mixco); Comunidad Chuk Muk (Panabaj Sololá); Zona 2. Ciudad de Quetzaltenango, Zonas Afectadas en San Pedro Sacatepéquez (Terremoto San Marcos); 2000-2015.^ies !v020!v, 73 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Centro de Estudios Urbanos y Regionales !v064!2016 !v065!20160108 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-04 PUIAH !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En Guatemala la población de escasos recursos se localizan mayormente en lugares vulnerables a fenómenos naturales extraordinarios. Estos pueden provocar desastres con pérdidas materiales y humanas. Se incluyeron ocho comunidades con diferente riesgo y en diferente etapa de reubicación. Para ello se plantearon interrogantes tales como: ¿Cuál es su percepción individual y colectiva del riesgo fenómenos naturales extraordinarios? ¿Por qué permanecen en estos lugares? ¿Aceptarían un lugar para su reubicación?. Entre sus objetivos se plantearon: Conocer las percepciones individuales sobre los riesgos a fenómenos naturales. Verificar la existencia de una percepción colectiva sobre el riesgo en cada comunidad. Establecer la participación en actividades de mitigación respecto a fenómenos naturales. Conocer la participación del Estado en la mitigación de riesgos. La metodología utilizada fue: Entrevistas a profundidad a dirigentes de organizaciones sociales de la comunidad para establecer datos sobre la historia de fenómenos naturales y la percepción colectiva sobre el riesgo existente en estos lugares. Luego se elaboró una boleta para la recolección de información en hogares en cada lugar propuesto. Se elaboró una base de datos en el programa SPSS, para el ingreso de la información. Asimismo, se utilizaron herramientas de Sistemas de Información Geográfica –SIG-. Entre los resultados se destacan que la pobreza tiene incidencia directa en la ocupación de estos terrenos. Un bajo porcentaje de la población tiene percepción del riesgo, en pocas comunidades se tienen organizaciones para enfrentar la ocurrencia de fenómenos naturales. El Estado y las municipalidades brindan poco apoyo para enfrentar estos fenómenos naturales extraordinarios.(AU) ^ies !v083!In Guatemala poor people are located mostly in places vulnerable to extraordinary natural phenomena. These disasters can cause human and material losses. Eight communities with different risk and different stage of relocation is included. For it raised questions such as: What is your individual and collective perception of risk extraordinary natural phenomena? Why stay in these places? Would you accept a place for relocation?. Its objectives were raised: Know the individual perceptions of the risks of natural phenomena. Verify the existence of a collective perception of risk in every community. Establish participation in mitigation activities regarding natural phenomena. Knowing the state's participation in mitigating risks. The methodology used was: depth interviews with leaders of social organizations in the community to establish facts about the history of natural phenomena and collective perception of the risk involved in these places. A ballot for gathering information on households in each proposed site is then prepared. a database was developed in SPSS for entering information. Also, tools -SIG- GIS were used. The results highlighted that poverty has a direct impact on the occupation of these lands. A small percentage of the population risk perception in a few communities have organizations to address the occurrence of natural phenomena. The State and municipalities provide little support to meet these extraordinary natural phenomena.(AU)^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dVulnerabilidad ante Desastres !v087!^dRiesgo !v087!^dReducción del Daño !v087!^dPsicología Social !v087!^dAdministración y Planificación de Tierras !v091!20160517^i15:25:41^f15:45:00^t0:19:19 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170415^i22:00:14^f22:00:35^t0:0:21 !ID 0000090 !v001!GT49.1 !v002!92 !v003!GT49.1^aINF-2015-05^bInv.3621 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3621 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2015-05.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Valladares Vielman, Luis Rafael^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!López, Carmen Susana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Mujeres, Minería y Migrantes de San José del Golfo, Guatemala. 2012-2014^ies !v020!107 !v038!bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Centro de Estudios Urbanos y Regionales !v064!2015 !v065!20151126 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-05 PUIAH !v076!Informe de Investigación !v083!Dentro de un sistema patriarcal imperante se destaca la participación de las mujeres contra las operaciones del proyecto minero Progreso VII Derivada, de EXMINGUA, subsidiaria de Kappes, Cassiday & Associates (KCA), mina “El Tambor” ubicada entre San José del Golfo y San Pedro Ayampuc del área norte del departamento de Guatemala, entrada al mismo se encuentra la Resistencia Pacífica “La Puya”. El estudio se delimitó a partir de marzo de 2012 y concluye con los desalojos violentos en 2014, incluyendo antecedentes, repercusiones y procesos de la actividad minera hasta la fecha. La investigación responde a las interrogantes ¿Cuál es el proceso de obtención del territorio que ocupa el proyecto minero objeto de estudio? ¿Cómo se caracteriza la participación de las mujeres de la Resistencia en relación con el funcionamiento de la Mina? ¿Apoyan los migrantes del lugar lo actuado en beneficio a sus hogares?, y el uso de la metodología interpretativa, el método etnográfico, la observación participante y entrevistas semi-estructuradas en grupos focales, basados en un tipo de muestreo en cadena de referencia permitió obtener información para comprender las condiciones, formas de participación y el sentir de las mujeres en un contexto determinado, apoyadas por migrantes familiares e instituciones; además vislumbra los procesos de coaptación, criminalización y descomposición del tejido social en las comunidades, a lo que precisó comparar con otras minas que operan en territorio nacional. La información podrá ser usada para contribuir a construir democracia y gobernabilidad, en tanto se tome en cuenta los intereses de la población.(AU)^ies !v083!Within a patriarchal system prevailing participation of women against mining project operations Derivative Progress VII of EXMINGUA subsidiary Kappes, Cassiday & Associates (KCA), mine "El Tambor" located between San José del Golfo and San Pedro Ayampuc in northern area of the department of Guatemala, input there the Resistencia Pacífica "La Puya" is. The study was delimited from March 2012 and ends with the violent evictions in 2014, including history, impact and processes of mining activities to date. The research responds to the questions: What is the process of obtaining the territory occupied by the mining project under study? How is the participation of women in the Resistance in connection with the operation of the Mine is characterized? Is Supporting migrants place the proceedings in profit home?, and the use of interpretative methodology, the ethnographic method, participant and semi-structured focus group interviews, observation, based on a type of sampling in reference chain allowed learn to understand the conditions, forms of participation and the feeling of women in a given context, and family institutions supported by migrants; also sees coaptation processes, criminalization and decomposition of the social fabric in communities, so it must be compared with other mines operating in the country. The information can be used to help build democracy and governance, as it takes into account the interests of the population.(AU)^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dParticipación social !v087!^dResistencia civil !v087!^dAgua^sContaminación !v091!20160518^i08:39:57^f09:40:47^t1:0:50 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:49:53^f13:50:01^t0:0:8 !ID 0000091 !v001!GT49.1 !v002!93 !v003!GT49.1^aINF-2015-06^bInv.3622 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3622 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2015-06.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!de la Roca Girón, Gloria Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Paredes Marín, Verónica Haydee^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Jiménez Felipe, Eulalia José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Condicionantes para la movilidad transfronteriza en la búsqueda de atención en salud (Guatemala-México)^ies !v020!125 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2015 !v065!20151130 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-06 PUIAH !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La investigación realizada en tres municipios fronterizos del departamento de San Marcos, da cuenta de la morbilidad de la población del área, así como las preferencias en los modelos de atención, condicionados básicamente por el acceso y percepción de la calidad en la presentación de los servicios. (AU)^ies !v084!2016-05-20 !v087!^dGastos en Salud !v087!^dMovilidad Social !v087!^dAccesibilidad a los Servicios de Salud !v087!^dDerecho a la Salud !v091!20160518^i09:54:57^f10:15:15^t0:20:18 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:50:37^f13:50:48^t0:0:11 !ID 0000092 !v001!GT49.1 !v002!94 !v003!GT49.1^aINF-2015-07^bInv.3623 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3623 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2015-07.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Álvarez Valenzuela, Gustavo Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ramírez Barillas, Soren Sherwood^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Escobar Sandoval José Miguel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Noj Suruy, Alba Marilia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Bioprospección de los hiperparásitos de Hemileia vastarix en reservas naturales voluntarias con café^ies !v020!iii, 38 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Agronomía, !v062!Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales !v064!2015 !v065!20151127 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-07 PUICB !v071!Informe de Investigación !v083!La bioprospección de agentes de control biológico es una actividad primaria en la búsqueda de alternativas para el manejo de plagas y enfermedades; las reservas naturales dentro de plantaciones de café por las características de biodiversidad, son aptas para albergar diversidad microbiana. Hemileia vastatrix Berk. & Br., tradicionalmente se ha combatido con fungicidas sintéticos que contaminan el ambiente y el control biológico es una alternativa sostenible. El estudio se realizó en 10 fincas con reservas naturales privadas voluntarias con café cinco de Guatemala, cuatro de Sacatepéquez y una de Chimaltenango, el muestreo se realizó en época seca y lluviosa. Se obtuvo y documentó la presencia de agentes biocontroladores y en el laboratorio se determinaron los hiperparásitos: Cladosporium hemileiae Steyaert y Lecanicillium lecanii (Zimmerm.) Zare & W. Gams., además de un insecto micófago: Mycodiplosis sp. (Diptera, Cecidomyiidae).C. hemileiae se detectó en nueve de los 10 sitios muestreados en la época seca y uno en época lluviosa, L. lecanii, se detectó en seis sitios muestreados en época seca y cinco en lluviosa. Después de los análisis de índice de velocidad de crecimiento micelial (IVCM) y producción de conidiosporas, se estableció que las mejores cepas de C. hemileiae, fueron: Morán época seca parte baja, San Sebastián época seca y Guardabarranca parte alta, para L. lecanii, fueron: San Sebastián época seca y Corral Viejo estación lluviosa parte baja.(AU) ^ies !v083!Bioprospecting biological control agents are a primary activity in the search for alternatives to manage pests and diseases; in natural reserves of coffee plantations with biodiversity characteristics wich are suitable to host microbial diversity. Hemileia vastatrix Steyaert was fought traditionally with synthetic fungicides that pollute the environment but biological control can be a sustainable alternative. The study was conducted in 10 farms with voluntary private natural reserves: five in Guatemala, four in Sacatepéquez and one in Chimaltenango, sampling was carried out during the dry and rainy seasons. The presence of biocontrol agents were obtained and documented. In laboratory hyperparasites were determined: Cladosporium hemileiae Berk. & Br., and Lecanicillium lecanii (Zimmerm.) Zare & W. Gams., plus a mycophage insect: Mycodiplosis sp. (Diptera, Cecidomyiidae).C. hemileiae, were detected in nine of the 10 sites sampled during the dry season and one rainy season, L. lecanii, was detected in six sites sampled during the dry season and five in rainy season. After the analysis of mycelial growth rate (IVCM) and conidiaspores production, it was established that the best strains of C. hemileiae, were: Morán época seca parte baja, San Sebastián época seca y Guardabarranca parte alta and for L. lecanii, were: San Sebastián época seca y Corral Viejo época lluviosa parte baja.(AU)^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dControl Biológico de Vectores !v087!^dPrevalencia !v087!^dEnfermedades de las Plantas !v091!20160518^i10:21:38^f10:44:14^t0:22:36 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:51:06^f13:51:14^t0:0:8 !ID 0000093 !v001!GT49.1 !v002!95 !v003!GT49.1^aINF-2015-08^bInv.3624 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3624 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2015-08.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Tavico Leguarca, David Mauricio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agrícolas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Enríquez de León, Mario Osberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agrícolas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de cinco alternativas tecnológicas en mejoramiento de suelos, para incrementar la producción familiar de hortalizas, aprovechando el agua de lluvia en el corredor seco^ies !v020!65 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente !v064!2016 !v065!20160210 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-08 PUIRNA !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Los suelos en el corredor seco de Guatemala presentan limitaciones para la producción agrícola, principalmente los que se encuentran en laderas, con pendientes superiores al diez por ciento, donde la erosión hídrica y eólica han minado los suelos, con contenido interno y externo de piedras, son suelos poco profundos, con poca fertilidad, con bajo contenido de materia orgánica, lo que los hace inadecuados para la producción de hortalizas.Se evaluaron cinco alternativas tecnológicas para mejorar los suelos de los huertos familiares y con esto se logró aumentar la producción de hortalizas. Las alternativas evaluadas fueron: elaboración de bancales modificados; el uso de aboneras, la incorporación de gallinaza comercial, la aplicación de fertilizante triple quince y una mezcla de gallinaza con fertilizante triple quince mas el testigo local.Los resultados indican que los mejores tratamientos fueron: la elaboración de bancales, el uso de aboneras y la mezcla de gallinaza más fertilizante triple 15, en ese orden. Las hortalizas que presentaron mejores resultados debido a esto fueron: rábano, cilantro, remolacha, zanahoria y pepino. Tomando en cuenta los costos de producción de estos tratamientos, se concluye que bancales y aboneras son los mejores, ya que ayudan a incrementar la producción de hortalizas y aunque requieren de mas mano de obra, se está haciendo buen uso de los recursos naturales locales (estiércol de ganado vacuno, desperdicios de comida, abonos verdes, entre otros) lo que evita el tener que viajar fuera de la comunidad para obtener insumos externos, como la gallinaza comercial y el fertilizante.(AU)^ies !v083!The soils in the dry corridor of Guatemala have limitations for agricultural production, mainly those found on hillsides, with above ten percent, where water and wind erosion has undermined the floors, with internal and external content stone earrings, They are shallow soils with low fertility, low organic matter content, which makes them unsuitable for the production of vegetables. Five technology alternatives were evaluated to improve soil in home gardens and this was achieved by increasing the production of vegetables. The alternatives were evaluated: development of modified terraces; the use of compost, incorporating commercial poultry, the application of fertilizer triple fifteen and a mixture of chicken manure fertilizer triple fifteen more local control. The results indicate that the best treatments were: preparation of terraces, and the use of composting manure triple mix more fertilizer 15, in that order. The vegetables had better results because of this were: radish, coriander, beet, carrot and cucumber. Taking into account the production costs of these treatments, it is concluded that terraces and composting are the best because they help increase production of vegetables and even require more labor, is making good use of local natural resources (cattle manure, food waste, green manure, etc.) which avoids having to travel outside the community for external inputs such as manure and commercial fertilizer.(AU)^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dErosión del Suelo !v087!^dCondición del Suelo !v087!^dCultivos Agrícolas !v087!^dRaphanus !v087!^dCoriandrum !v087!^dBeta vulgaris !v087!^dDaucus carota !v087!^dCucumis sativus !v091!20160518^i10:51:07^f11:09:23^t0:18:16 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:51:30^f13:51:39^t0:0:9 !ID 0000094 !v001!GT49.1 !v002!96 !v003!GT49.1^aINF-2015-09^bInv.3625 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3625 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2015-09.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Dary Fuentes, Claudia de los Ángeles^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Galindo Tórtola, Lourdes Gretel Ninoshtchka^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Identidad, territorio y conflictividad social en la región Xinka^ies !v020!177 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento de Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2015 !v065!20151124 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-09 CULTURA !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El presente documento aborda la historia y la cultura del pueblo xinka. Se identifican los componentes objetivos y subjetivos de su identidad y se describen y analizan las principales organizaciones indígenas, tanto históricas como contemporáneas que existen en el suroriente de Guatemala. Se expone cuál ha sido la posición de las organizaciones indígenas frente a los procesos recientes de conflictividad social que se han dado a raíz de la actividad minera en el municipio de San Rafael Las Flores y también a raíz de la emisión de licencias de exploración minera en los municipios aledaños. De manera comparativa se analiza la forma en que la población de dos municipios de Jalapa y dos de Santa Rosa posicionan su identidad étnica como un elemento político en sus acciones de defensa del territorio y del medio ambiente. La manera en que los jóvenes se expresan sobre su identidad y la cultura de sus antepasados se compara con la manera en que los adultos abordan los mismos temas. La perspectiva de género también fue tomada en consideración para el análisis de la concepción del territorio.(AU)^ies !v083!The Xinka history and culture constitute the main focus of the current research report. This work discusses the history of the Xinka People, as well as the objective and subjective ethnic features. It also contextualizes ethnicity in the political and social conflict scenario of the Southeastern region of Guatemala. This turmoil has appeared into scene since the San Rafael Mining was established in the municipio of San Rafael Las Flores. However, the research takes into account a broader geographical area which includes Mataquescuintla, Santa María Xalapán, Jumaytepeque, Cuilapa and San Juan Tecuaco. Ethnic identification becomes the principal source of action of some local organizations. The ultimate objective of this research was to understand who the population posits their identity in a situation of recent social conflict. Two broad findings stand out: ones is that being xinka is not the only important ethnic category in the region. The second is that people is self-identified mainly as a comunitarios engaged in a popular resistance movement against the mining activity. However, the xinka identity also emerges as relevant as far as this is a category protected and backed up by the ILO Convention No.169 and other international declarations.(AU)^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dIdentidad cultural !v087!^dConflicto social !v087!^dMinería !v087!^dXinkas^sGuatemala^sHistoria !v091!20160518^i11:24:39^f11:51:13^t0:26:34 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:51:53^f13:52:00^t0:0:7 !ID 0000095 !v001!GT49.1 !v002!97 !v003!GT49.1^aINF-2015-10^bInv.3626 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3626 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2015-10.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Dabroy Araujo, Edwin Jahir^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!de León Barrientos, Arlen Irene^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Reformas constitucionales de 1993 y cambios en el diseño institucional del Estado guatemalteco^ies !v020!172 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento de Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Ciencia Política, !v062!Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales !v064!2016 !v065!20160108 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-10 CULTURA !v071!Informe de Investigación !v083!El presente trabajo de investigación es de tipo transeccional no experimental, con análisis retrospectivo para analizar el presente; tiene como objetivo determinar las principales implicaciones que tuvieron para el sistema político guatemalteco las reformas constitucionales de 1993 y los cambios en el diseño institucional del Estado de Guatemala. Su importancia radica en revisar cómo se desarrollaron los hechos que propiciaron las reformas constitucionales y el modelo institucional que arrojó. Los resultados presentan el tipo de instituciones que Guatemala tiene, con base en el referente teórico y conceptual del neoinstitucionalismo de la Ciencia Política, los cambios artículo por artículo de dicha reforma y los puntos neurálgicos de la reforma; aunado a ello se presentan un conjunto de recomendaciones a ser consideradas como ruta crítica de negociación para lograr un proceso de reformas exitoso y los elementos a considerar a reformar, desde una visión politológica y no jurídica. Sus fuentes son de carácter bibliográfico, documental y hemerográfico, así como de entrevistas semiestructuradas a actores clave del proceso. Esta investigación se realiza bajo el tema prioritario de la Dirección General de Investigación “Sistema político y poder”.(AU)^ies !v083!This research is not experimental but transectional, and retrospectively to analyze the present; It aims to identify the major implications that have had for the Guatemalan political system the constitutional reforms of 1993 and their changes in the institutional design of the State of Guatemala. Its importance lies in reviewing how the events that led the constitutional reforms had an impact on the institutional model. The results show the kind of institutions that Guatemala has, based on the theoretical and conceptual reference of institutionalism in political science as well as the changes on each article reformed and the key points of the reform. This coupled with a set of recommendations to be considered as critical path of negotiation to achieve a successful process of reform and reform elements indeed to consider, since a point of view of the political science but not juridical. Its sources are bibliographic, documentary and hemerographic character as well as semi-structured interviews with key actors of the process. This research is conducted as a priority theme of the Directorate General Research "Political System and Power."(AU)^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dSistema político !v087!^dDemocracia !v087!^dPolítica^sGuatemala !v087!^dGolpe de Estado !v091!20160518^i13:17:04^f13:52:34^t0:35:30 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170415^i21:37:13^f21:37:33^t0:0:20 !ID 0000096 !v001!GT49.1 !v002!98 !v003!GT49.1^aINF-2015-11^bInv.3627 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3627 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2015-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Morales Mazariegos, Eddy Amilcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Mansilla Figueroa, Wendy Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Imaginarios sociales y mecanismos sociales y su incidencia para la formulación de estrategias de prevención de la violencia en los jóvenes de los municipios de Villa Nueva y Santo Domingo Xenacoj^ies !v020!65 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento de Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Ciencia Política, !v062!Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales !v064!2015 !v065!20151119 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-11 CULTURA !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v083!La investigación tiene como objetivo, contribuir a la prevención de la violencia juvenil a partir de la identificación de los imaginarios sociales y mecanismos sociales y encontrar las semejanzas o similitudes relacionadas al fenómeno de la violencia juvenil para lograr un entendimiento más profundo tanto de los mecanismos de reproducción y brindar insumos a las estrategias de prevención de la violencia en las áreas de intervención. Las comunidades mencionadas difieren por sus elementos culturales, ambientales, composición étnica, así como su historial de violencia juvenil, factores que guardan relación con su ubicación urbana o urbano marginal, de manera general, caracterizadas, por una parte, como urbanas con alto porcentaje de población perteneciente a un solo grupo étnico, y por la otra comunidades urbano marginales en donde se encuentran representados dos o más grupos étnicos. Es visible la escasa cohesión social, limitada intervención de los habitantes en la resolución de los problemas locales, falta de confianza y solidaridad, carencia de mecanismos básicos para hacer frente a la conflictividad local. Con relación a la violencia juvenil, la investigación permitió establecer que existen diferencias entre el área urbana de Santo Domingo Xenacoj las comunidades Villalobos I, Santa Isabel II y Ciudad Peronia, situación que se asocia por aspectos culturales que inciden en los imaginarios sociales y mecanismos sociales y la medida en que estos interactúan con los otros niveles de la violencia (estructural y cotidiana). La investigación se realizó siguiendo la metodología de la investigación comparativa que consiste en analizar las similitudes y diferencias entre los objetos propuestos como materia, pretendiendo averiguar sus particularidades y de esa manera comprenderlo en su totalidad.(AU) ^ies !v083!the research aims to contribute prevention of youth violence from the identification of the social imaginary and social mechanisms and find the similarities or similarities related to the phenomenon of youth violence to achieve a deeper understanding of both the mechanisms of reproduction and provide input on strategies prevention of violence in the areas of intervention. Communities differ mentioned cultural elements, environmental, ethnic composition and its history youth violence, factors related to its marginal urban or urban location, generally characterized on the one hand, and urban areas with a high percentage of population belonging to a single ethnic group, and the other poor urban communities where are represented two or more ethnic groups. Is visible low social cohesion, limited involvement of the residents in solving local problems, lack of confidence and solidarity, lack of basic mechanisms to deal with local conflicts. With regard to youth violence, the investigation established that there are differences between the urban area of Santo Domingo Xenacoj the Villalobos I, Santa Isabel II and City Peronia communities, situation associated by cultural aspects affecting social imaginary and social mechanisms and the extent to which they interact with other levels of violence (structural and daily).The research was conducted using the methodology of comparative research, which involves analyzing the similarities and differences between the proposed objects as matter, trying to figure out their peculiarities and so understand it fully.(AU)^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dViolencia !v087!^dAdolescente !v087!^dResoluciones !v087!^dImaginario social !v087!^dOrganización social !v091!20160518^i14:04:12^f14:36:03^t0:31:51 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:52:41^f13:52:53^t0:0:12 !ID 0000097 !v001!GT49.1 !v002!99 !v003!GT49.1^aINF-2015-12^bInv.3628 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3628 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2015-12.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Barrios Escobar, Lina Eugenia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Cap Sir, Lilia Irene^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Formas de Discriminación por el uso del traje maya en campus central y centros universitarios de Quetzaltenango y Chimaltenango de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC^ies !v020!p.i !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento de Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2015 !v065!20151101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-12 CULTURA !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Femenino !v083!El objetivo principal de la investigación es visibilizar la problemática de la discriminación que recibe la mujer maya por vestir su traje en la USAC, en las sedes de Quetzaltenango, Chimaltenango y Guatemala. Con el objetivo de que las autoridades educativas, administrativas y estudiantiles tomen acciones concretas para erradicar este tipo de discriminación y dar paso a una interculturalidad efectiva en la USAC; iniciando así una aplicación del eje transversal de interculturalidad establecido en el Plan estratégico 2022 de la USAC (2003). Es una investigación de carácter mixto, cuantitativa y cualitativa, que profundiza en el tema en la educación superior pues existen estudios a otros niveles pero no en este ambiente. Se establecen las formas de discriminación, quienes son los discriminadores, reacciones de las estudiantes, en que área les afecta el hecho discriminatorio, determinar si abandonan el traje maya por la discriminación, establecer el conocimiento de las estudiantes de las leyes que promueven y protegen el uso del traje maya, determinar si influye la cantidad de estudiantes mayas en una unidad académica en mayor o menor discriminación y lo más importante que las afectadas aporten sugerencias para resolver esta situación.(AU)^ies !v083!The primary objective of this investigation is to expose the issue of discrimintation towards Mayan women who wear traditional clothing when attending USAC in Quetzaltenango, Chimaltenango and Guatemala City. The main purpose is for educational and administrative authorities, as well as the student population, to take actions in order to erradicate this type of judgement and establish an intercultural dynamic in the USAC. This will respond to the strategic Plan 2022 that has been established by USAC (2003). This is an investigation mixing qualitative and quantitative data, which develops the subject in the context of higher education, for studies on the matter exist but have never been done in this particular context. The study establishes the different types of discrimination, the students who suffer from it, the ones who are responsible and how the students undergoing the discrimination react. The purpuse is to determine if these students abandone their traditional clothing, to determine their level of knowledge concerning laws that promote and protect the use of Mayan clothing, but also to know if there is a correlation between the number of mayan students in an academic unit to lower or upper this discrimination.(AU) ^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dCulturas indígenas !v087!^dIndumentaria indígena^sAspectos sociales !v087!^dIndígenas de Guatemala^sVida social y costumbres !v087!^dTejeduría^sGuatemala !v087!^dEducación superior !v091!20160518^i14:54:59^f15:06:23^t0:11:24 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:53:01^f13:53:11^t0:0:10 !ID 0000098 !v001!GT49.1 !v002!100 !v003!GT49.1^aINF-2015-13^bInv.3629 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3629 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2015-13.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Muñoz López, Alba Lily^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Gómez Guerra, Susan Ileana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Flores Sequén, Ligia Iveth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!La violencia contra las mujeres en dos medios escritos de comunicación masiva en Guatemala^ies !v020!84 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento de Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Ciencia Política, !v062!Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales !v064!2015 !v065!20151130 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-13 CULTURA !v071!Informe de Investigación !v083!Considerando que los medios de comunicación se encargan de informar y formar opinión pública, la investigación buscó analizar el tratamiento discursivo que dos medios escritos de comunicación dan a la información relacionada con la violencia contra las mujeres en Guatemala, con el fin de conocer sus interpretaciones del problema, las representaciones sociales que sobre las víctimas y los victimarios están generando, así como las actitudes y los patrones de conducta que están promoviendo en relación a la violencia contra las mujeres y, en particular, hacia las víctimas. Existen experiencias de monitoreo de medios de comunicación para identificar el tratamiento de los medios a este tipo de información, pero esta es una investigación que va más allá del monitoreo hemerográfico y se realizó desde el Análisis Crítico del Discurso, en su versión latinoamericana. En eso radica su importancia. Los resultados obtenidos revelan que los medios escritos de comunicación estudiados a lo largo de cuatro meses, efectivamente utilizan una serie de estrategias discursivas para trasladar la información de modo que refuerza los estereotipos y prejuicios de género, re-victimizando a las víctimas y naturalizando el problema de la violencia contra las mujeres. En última instancia, legitimando el comportamiento machista de los agresores, a partir del reforzamiento de los imaginarios sociales patriarcales que caracterizan al sentido común.(AU)^ies !v083!This research sought to analyze two written mass media in Guatemala and their strategies to cover and inform about violence against women in the country. The study also sought to get a better idea of their interpretation of this problem, social representations of the victims and perpetrators, as well as attitudes and behavioral patterns that are promoted related violence against women and in particular those related with victims. There are already media monitoring experiences identifying how violence against women has been covered by mass media. Nevertheless, this research goes beyond a newspapers monitoring and was developed from the perspective of the Critical Discourse Analysis in its Latin American version, which is something very remarkable. The results of this study, which was done during four months, reveal that the two written mass media analyzed, implement a range of discursive strategies to spread information reinforcing gender stereotypes and prejudices, re-victimizing victims and showing the problem of violence against women as something natural. Therefore, they have justified chauvinism behaviors of aggressors, and reinforced patriarchal social imaginaries.(AU)^ien !v084!2016-05-20 !v087!^dMujeres Maltratadas !v087!^dVíctimas de Crimen !v087!^dPrensa !v091!20160518^i15:19:27^f15:40:42^t0:21:15 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i13:53:27^f13:53:35^t0:0:8 !ID 0000099 !v001!GT49.1 !v002!101 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3630^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/81/102^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Bran, Maria del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Natalia Gurriarán^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Morales, Osberth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Flores, Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Caracterización in vitro y producción de inóculo de cepas guatemaltecas de Lepista nuda (Bull.: Fr. ) Cooke^ies !v012!Characterization and spawn production of Guatemalan strains of Lepista nuda (Bull.: Fr. ) Cooke^ien !v014!^f95^l104 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!2 !v035!24093459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151101 !v071!Artículo !v072!29 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Lepista nuda es un hongo comestible muy apreciado por su delicado sabor, especialmente en varios países de Europa. En Guatemala, lo consumen personas de las etnias Kaqchikel y Mam, por lo que constituye un alimento ancestral que puede aprovecharse como una alternativa alimenticia y económica. Por tal razón, en este estudio se investigaron cinco cepas nativas de L. nuda y se evaluó su crecimiento in vitro en tres medios de cultivo (agar extracto de malta –AEM, agar papa dextrosa -APD- y agar Sabouraud -SAB-) a dos temperaturas (18 y 26°C), así como la producción de inóculo en granos de trigo, cebada y sorgo. Se determinó que el medio más adecuado para el crecimiento micelial de las cepas fue AEM incubado a 26°C. Todas las cepas presentaron colonias de color blanco a lila, textura algodonosa, bordes irregulares, con hifas de 1 a 4 μm y fíbulas en regular cantidad a abundantes en todos los medios evaluados. En la producción de inóculo, las cepas presentaron mayor velocidad de colonización en los granos de trigo. Se recomienda utilizar AEM para la producción de biomasa y granos de trigo para la producción de inóculo de las cepas evaluadas.(AU)^ies !v083!Lepista nuda is an edible mushroom highly appreciated for its delicate flavor and in several European countries. In Guatemala is used by people of Kaqchikel and Mam ethnic groups and constituting an ancient food that can be used for economic and nutritional alternatives for the country. For this reason, five native strains of L. nuda were studied in vitro in three culture media (malt extract agar -AEM-, potato dextrose agar -APD- and Sabouraud agar -SAB-) at two different temperatures (18 and 26°C). The spawn production where evaluated in wheat, barley and sorghum grains. The most appropriate medium for the mycelial growth of the strains was AEM incubated at 26°C. All strains showed colonies white to lilac, cottony texture, irregular edges, with hyphae of 1 to 4 μm, and moderate to abundant quantity of clamp connections in all media tested. In the spawn production, the strains showed faster colonization in wheat grains. It is recommend the medium AEM for the production of biomass and wheat grain for spawn production for the strains tested.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dAgaricales !v087!^dAlimentos !v087!^dSetas comestibles !v087!^dCultivo !v091!20160526^i13:32:07^f14:26:18^t0:54:11 !v092!DH !v098!FONTE !v110!r !v113!p !v500!INF-2011-16 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección en General de Investigación (proyecto 4.8.63.6.53 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:03:41^f14:03:53^t0:0:12 !ID 0000100 !v001!GT49.1 !v002!102 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3630^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/50/97^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Martínez-Arévalo, José V^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Subárea de Ciencias Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Características in situ y de propagación de seis especies arbustivas utilizadas como plantas nodrizas en la región occidental de Guatemala^ies !v012!In situ features and propagation of six shrub used as plantas nurses in western Guatemala^ien !v014!^f105^l117 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!2 !v035!24093459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151101 !v071!Artículo !v072!29 !v083!En la restauración de ecosistemas, una técnica es utilizar arbustos de la sucesión como nodriza. En la parte alta de San Marcos, Guatemala, se ha recurrido al menos a seis de ellos en el establecimiento de pino y pinabete: arrayán (Baccharis vaccinoides Kunth), salvia (Buddleia megalocephala Donn. Sm.), mozote (Acaena elongata L.), chicajol (Stevia polycephala Bertol), mora (Rubus trilobus Ser.) y malacate (Symphoricarpos microphyllus Kunth). Se carece de la documentación de su comportamiento y características que puedan servir para utilizarlas ampliamente como plantas protectoras. En esta investigación se estudió características in situ y reproductivas de estas especies. Entre los principales resultados está que la altura de plantas es de 1.17 a 2.64 m y cobertura de 0.34 a 2.77 m2, con una amplia variación entre y dentro de especies. La cantidad de frutos/planta va desde 90 en S. microphyllus a 59,400 en B. vaccinioides. La propagación vegetativa en campo estuvo entre 48 a 92 %, mayor que cuando se realizó en vivero, donde B. vaccinoides, S. microphyllus y R. trilobus tuvieron mejor respuesta. La propagación por semilla muestra que las seis especies pueden reproducirse adecuadamente. Estos resultados permiten su reproducción en viveros para su uso en restauración ecológica.(AU)^ies !v083!In the restoration of ecosystems, one technique is to use shrubs of succession as nurse plants. In the highlands of San Marcos, Guatemala, at least six of these shrubs have been used in the establishment of pine and fir: arrayán (Baccharis vaccinoides Kunth), salvia (Buddleia megalocephala Donn Sm.), mozote (Acaena elongata L.) chicajol (Stevia polycephala Bertol), mora (Rubus trilobus Ser.) and malacate (Symphoricarpos microphyllus Kunth). There is a lack of documentation about their behavior and their characteristics that may make them useful to serve as protective plants. In this research in situ and reproductive characteristics of these species was studied. The main results reveal that the plants’ height is 1.17 to 2.64 m and have a coverage of 0.34 to 2.77 m2, with a wide variation between and within species. The amount of fruit per plant ranges from 90 in S. microphyllus to 59,400 in B. vaccinioides. Vegetative propagation in the field was 48-92% higher than when it was performed in a nursery, where B. vaccinoides, S. microphyllus and R. trilobus had better responses. Seed propagation shows that the six species can adequately reproduce. These results may allow for reproduction in nurseries to be used in ecological restoration.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dConservación de suelos !v087!^dAbies guatemalensis !v087!^dPropagación vegetativa !v087!^dPropagación de plantas !v091!20160526^i14:34:09^f14:56:44^t0:22:35 !v092!DH !v098!GT49.1-101 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:04:08^f14:04:16^t0:0:8 !ID 0000101 !v001!GT49.1 !v002!103 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3630^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/65/100^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Belloso, Karen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!González, Ivonne^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Suárez, Rebeca^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Actividad antioxidante de extractos de diez basidiomicetos comestibles en Guatemala^ies !v012!Antioxidant activity of extracts of ten edible basidiomycetes in Guatemala^ien !v014!^f119^l126 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!2 !v035!24093459 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151101 !v071!Artículo !v072!29 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Los antioxidantes son esenciales en el cuerpo humano para prevenir el daño oxidativo. Estas sustancias pueden obtenerse de diferentes fuentes como frutas, plantas y hongos. En Guatemala, diversas especies de hongos comestibles son comercializadas y consumidas, sin embargo su actividad antioxidante no ha sido documentada en el país. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad antioxidante de extractos acuosos y etanólicos obtenidos de diez especies de basidiomicetos comestibles (Agaricus aff. bisporus, Agaricus brunnescens, Armilla-riella polymyces, Amanita garabitoana, Boletus edulis, Cantharellus lateritius, Laccaria amethystina, Lactarius deliciosus, Neolentinus ponderosus y Pleurotus ostreatus). Se utilizó un método cualitativo por cromatografía en capa fina (CCF) y tres ensayos macrométricos in vitro de cuantificación de fenoles totales, reducción del radical 1,1-difenil-2-pricrilhidrazilo (DPPH) y decoloración del radical catiónico del reactivo ácido 2,2’-azinobis-(acido-3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico)(ABTS). Los extractos acuosos mostraron mayor actividad antioxidante que los extractos etanólicos en todas las técnicas cuantitativas realizadas. La especie que mostró mayor actividad antioxidante en ambos extractos fue B. edulis, cuyos resultados en el extracto acuoso fueron: fenoles totales 93.46 ± 18.17 mg/g, DPPH CI 50 0.93 mg/mL (IC95% 0.65-1.28) y en ABTS CI50 0.96 mg/mL (IC 95% 0.63-1.35); los resultados en el extracto etanólico fueron: Fenoles totales 42.70 ± 3.48 mg/g, DPPH CI50 2.75 mg/mL (IC 95% 2.46-3.07) y 4.13 mg/mL (IC 95% 2.67-5.88). Se evidencia de esta forma que las especies de basidiomicetos estudiadas presentan actividad antioxidante por lo cual pueden ser una fuente potencial de antioxidantes naturales.(AU)^ies !v083!Antioxidants are essential in the body to prevent oxidative damage. These antioxidant substances are obtained from different sources such as fruits, plants and mushrooms. In Guatemala, diverse species of mushrooms are commercialized and consumed, however their antioxidant activity has not been documented in Guatemala. The goal of this study aimed to determine the antioxidant activity of aqueous and ethanolic extracts obtained from edible basidiomycete’s species: Agaricus aff. bisporus, A. brunnescens, Armillariella polymyces, Amanita garabitoana, Boletus edulis, Cantharellus lateritius, Laccaria amethystina, Lactarius deliciosus, Neolentinus ponderosus and Pleurotus ostreatus. Thin layer chromatography (TLC) was used as a qualitative method to determine the presence of antioxidant activity, subsequently, three in vitro macrometric assays were used: the quantification of total phenolics, reduction of 1,1-diphenyl-2-pricrilhidrazil (DPPH) radical, and discoloration of the acid reagent 2.2 ‘-azinobis-(acid-3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS) radical cation. Aqueous extracts exhibited higher antioxidant activity than ethanolic in all the quantitative techniques used. The specie that showed greater antioxidant activity in both extracts was B. edulis, whose results of aqueous extract were as follows: Total phenolics 93.46 ± 18.17 mg/g , DPPH IC50 0.93 mg/mL (CI95% 0.65-1.28) and ABTS IC50 0.96 mg/mL (CI95% 0.63-1.35); results of ethanolic extract were: Total phenolics 42.70 ± 3.48 mg/g, DPPH IC50 2.75 mg/mL (CI95% 2.46-3.07) and ABTS IC50 4.13 mg/mL (CI95% 2.67-5.88). Based in the result of the study all the basidiomycete’s species that were evaluated have antioxidant activity, therefore, are potential sources of natural antioxidants.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dAlimentos Funcionales !v087!^dSetas comestibless !v087!^dAgaricus bisporus !v087!^dAmanita !v087!^dBoletus !v091!20160526^i14:58:10^f15:17:48^t0:19:38 !v092!DH !v098!GT49.1-101 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:04:38^f14:04:48^t0:0:10 !ID 0000102 !v001!GT49.1 !v002!104 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3630^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/58/99^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Pérez-Sabino, Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Unidad de Análisis Instrumental^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Valladares-Jovel, Balmore^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Departamento de Análisis Inorgánico^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Hernández, Elisandra^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Departamento de Análisis Inorgánico^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Oliva, Bessie^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Departamento de Análisis Inorgánico^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Del Cid, Marta^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Departamento de Análisis Inorgánico^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Jayes-Reyes, Pedro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Unidad de Análisis Instrumental^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Determinación de arsénico y mercurio en agua superficial del lago de Atitlán^ies !v012!Determination of arsenic and mercury levels in superfitial water of Atitlán lake^ien !v014!^f127^l134 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!2 !v035!24093459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151101 !v071!Artículo !v072!23 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El lago de Atitlán, considerado uno de los lagos más bellos del mundo, tiene una superficie de 125.7 km2, una profundidad máxima de aproximadamente 350 m, y se encuentra en el departamento de Sololá, en el occidente de Guatemala. Desde 2009 se han observado floraciones extensivas de cianobacterias en el lago, reflejando la contaminación del agua en la cuenca. Se determinaron los niveles dearsénico (As) y mercurio (Hg) en agua superficial del lago de Atitlán, por espectrofotometría de absorción atómica (EAA), en cuatro muestreos realizados en marzo, mayo, agosto y octubre de 2014 en 14 sitios. Diez sitios se encuentran localizados en el lago, habiendo sido definidos en estudios anteriores con base en su cercanía a poblaciones asentadas en la orillas del lago. Dos sitios corresponden a los principales ríos tributarios, y los restantes dos sitios a la entrada y salida de la planta de tratamiento Los Cebollales, ubicada en Panajachel. Los niveles de As encontrados en el lago de Atitlán, tributarios y en la planta de tratamiento, fueron superiores a 20 μg/L. Los resultados indican que la contaminación del lago de Atitlán por As se debe principalmente a la geología de la cuenca, al localizarse en una zona volcánica. Los niveles cuantificables de As, son superiores al nivel máximo permitido para agua potable en la Norma de Agua Potable (NGO 29001:99) de la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR), por lo que el agua del lago de Atitlán no se considera apta para el consumo humano.(AU)^ies !v083!Lake Atitlan is considered one of the most beautiful lakes in the world. It has 125.7 km2 and 350 m maximum depth. It is located at the western province Sololá in the Guatemalan highlands. Since 2009 several cyanobacterial blooms have occurred at the lake, as consequence of the environmental degradation caused by water contamination into the basin. In this study pollution levels by arsenic (As) and mercury (Hg) in Lake Atitlan, were investigated in collaboration with the Authority for the Sustainable Management of Lake Atitlan and its Surroundings (AMSCLAE). Four samplings were conducted in March, May, August and October 2014, collecting samples of water at 14 sampling sites, including the Wastewater Treatment Plant located at Panajachel. As and Hg in water samples of Lake Atitlan were analyzed by atomic absorption spectrophotometry. Presence of arsenic above 20 μg/L was found in the water of Lake Atitlan, rivers and the wastewater treatment plant. The results indicate that contamination of Lake Atitlan regarding metals, is due majorly to the Basin geology located in a volcanic region. The levels of As are higher than recommended levels for drinking water in different regulations.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dAguas Residuales !v087!^dEspectrofotometría Atómica !v087!^dMetales Pesados !v091!20160526^i15:21:05^f15:44:16^t0:23:11 !v092!DH !v098!GT49.1-101 !v110!r !v113!p !v500!INF-2009-64 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección en General de Investigación (proyecto 4.8.63.7.28) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:05:19^f14:05:38^t0:0:19 !ID 0000103 !v001!GT49.1 !v002!105 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3630^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/52/73^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/52/74^ies^gTexto Completo !v009!a !v010!Luarca, Julio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Parada, Fabio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Osorio, Oscar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Linares, Julio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Pezzarossi, Franco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Orantes, Ana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Andretta, Guido^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Sandoval, Andrea^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Méndez Lashly^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Gutiérrez, Fernando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Fernández, Luis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Munguia, Wendoly^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Prevalencia de Helicobacter pylori en un grupo de pacientes pediátricos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana^ies !v012!Prevalence of Helicobacter pylori in a sample of pediatric patients infected by Human Inmunodeficiency Virus^ien !v014!^f135^l139 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!2 !v035!24093459 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151101 !v071!Artículo !v072!22 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Preescolar !v076!Niño !v083!Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal y no experimental sobre la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes pediátricos infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), internados en el Hospicio San José, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala, durante los meses de noviembre 2012 a enero 2013. La población completa fue conformada por 40 pacientes pediátricos de ambos sexos, entre los 3 y 12 años de edad, que padecen infección por VIH. Para el diagnóstico de infección por H. pylori se utilizó la detección de antígeno en heces por inmunocromatografía. Se encontró un resultado positivo en el 35%, con una mayor incidencia en varones, correspondiendo al 71.4% de los casos. En cuanto a la distribución por edades, el rango de edad con más casos positivos fue el comprendido entre los 7 y 8 años, con un 66.7% de los casos. La prevalencia de H. pylori en la población pediátrica VIH positiva estudiada fue mayor que la reportada en poblaciones similares, pero menor a la reportada en la población pediátrica VIH negativo. Se recomienda realizar un estudio multicéntrico para confirmar la prevalencia de H. pylori en la población pediátrica guatemalteca VIH positivo.(AU)^ies !v083!Aquantitative, descriptive, transversal, non experimental study was conducted on the prevalence of Helicobacter pylori in pediatric patients infected with the human immunodeficiency virus (HIV), who were admitted in the Hospice San Jose, Santa Lucia Milpas Altas, Sacatepequez, Guatemala, during November 2012 through January 2013. The study population included pediatric patients of both sexes, aged 3 to 12 years, who are infected with HIV. For the diagnosis of H. pylori infection an antigen stool test by immunochromatography was used. The population in the study period amounted to 40 patients in whom a positive result of 35% was found, 71.4% from male patients. In the age distribution it was found that the age range with more positive cases (66.7%) was between 7 and 8 years. The prevalence of H. pylori in the studied HIV positive pediatric population was higher than reported in similar populations, yet lower than reported in the HIV negative pediatric population. It is recommended that a multicenter study confirm the prevalence of H. pylori in the HIV positive Guatemalan pediatric population.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dNiño Hospitalizado !v087!^dPreescolar !v087!^dNiño !v087!^dEstómago !v087!^dMorbilidad !v091!20160527^i08:32:31^f08:53:33^t0:21:2 !v092!DH !v098!GT49.1-101 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:05:51^f14:06:23^t0:0:32 !ID 0000104 !v001!GT49.1 !v002!106 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3630^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/54/98^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Castañeda, Rodrigo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Laboratorio de Investigación de Productos Naturales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cruz, Sully M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Laboratorio de Investigación de Productos Naturales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Armando^1Laboratorio de Productos Naturales Farmaya^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Actividad hipotrigliceridémica de un extracto de rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L. ) al administrarse antes y durante las comidas^ies !v012!Hypotriglyceridemic activity of Hibiscus (Hibiscus sabdariffa L. ) extract administered before and after meals^ien !v014!^f141^l147 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!2 !v035!24093459 !v038!^bilus^c27 !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151101 !v071!Artículo !v072!31 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!a elevación de los lípidos sanguíneos se ha convertido en un riesgo común de enfermedades cardiovasculares, en especial en el caso del colesterol y triglicéridos, también a problemas pancreáticos, de la córnea, bazo e hígado. Hibiscus sabdariffa L., es una especie medicinal de la familia Malvaceae, su efecto sobre la reducción de los lípidos séricos se ha mencionado en varios estudios. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la actividad de un extracto acuoso de los cálices de H. sabdariffa, para reducir los lípidos séricos en dos grupos de individuos, con valores de triglicéridos mayores de 150 mg/dL, al recibir una dosis de 15 mg de antocianinas totales al día, dividida entres veces, por un periodo de dos meses para establecer su influencia, dependiendo del momento de su administración, un grupo recibiéndola antes de la comida y otro durante la misma. El extracto de H. sabdariffa mostró un efecto hipotrigliceridémico significativo (p = 0.034), al finalizar el tratamiento, únicamente al administrar el extracto antes de las comidas. Al mismo tiempo, no se observó alteración en los niveles de colesterol total, colesterol contenido en las lipoproteínas de baja densidad y colesterol contenido en las proteínas de alta densidad en ninguno de los dos grupos evaluados. Los resultados sugieren que los extractos acuosos de H. sabdariffa podrían ser utilizados para ejercer una acción en los triglicéridos plasmáticos, dependiente del consumo de alimentos, y del momento de administración.(AU)^ies !v083!Elevated blood lipids, cholesterol and triglycerides, has become a common health risk worldwide, not only for cardiovascular diseases, especially in the case of cholesterol and triglycerides, but also in pancreatic, corneal, spleen and liver problems. Hibiscus sabdariffa L., is a medicinal plant of the Malvaceae family, its effect on reducing serum lipids is mentioned in several studies. The purpose of this study was to evaluate the activity of an aqueous extract of H. sabdariffa at a dose of 15 mg of anthocyanins daily, divided in three times a day, either before or during meals, over a period of 2 months, to decrease plasma triglycerides in subjects with values above 150 mg/dL, in order to establish the influence of the time of administration in this effect. The extract showed a hypotriglyceridemic effect (p = 0.034) in the first and second month of treatment, only when administered before meals. At the same time, no significant changes were observed in levels of total cholesterol, cLDL, cHDL in any of the evaluated groups. These results suggest that the aqueous extracts of H. sabdariffa could be used to reduce action in plasma triglycerides levels only when administered prior to meals.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dDislipidemias^ssangre !v087!^dAntocianinas !v087!^dTriglicéridos !v087!^dExtractos Vegetales !v091!20160527^i08:55:20^f09:13:03^t0:17:43 !v092!DH !v098!GT49.1-101 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:06:39^f14:06:46^t0:0:7 !ID 0000105 !v001!GT49.1 !v002!107 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3630^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/79/101^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Kraker-Castañeda, Cristian^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2El Colegio de la Frontera Sur^3Departamento de Conservación de la Biodiversidad^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Soto-Pinto, Lorena^1El Colegio de la Frontera Sur^2Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente^cSan Cristobal de Las Casas, Chiapas^pMéxico^raut !v012!Los modelos de conservación biológica divergente y convergente: Una mirada desde las perspectivas de la ecología del paisaje y la teoría de metapoblaciones^ies !v012!Land-sparing and land-sharing: A lot from the perspectives of landscape ecology and metapopulation theory^ien !v014!^f149^l156 !v030!Cienc. tecnol. salud. !v031!2 !v032!2 !v035!24093459 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151101 !v071!Ensayo !v072!43 !v083!La pérdida de biodiversidad en paisajes agrícolas es un asunto preocupante a nivel mundial y tema central de mucha de la investigación contemporánea. Este fenómeno puede ser abordado desde dos perspectivas principales: la de la biología de la conservación y la agroecología. La primera enfatiza la importancia de la preservación de los ecosistemas naturales, ya que otros usos del suelo son considerados de legitimidad menor. Para la segunda, el interés se dirige a los agroecosistemas y la biodiversidad es relevante solamente si tiene una conexión con la sostenibilidad de los mismos. La realidad, es que hay agroecosistemas que albergan riqueza en el mismo orden de magnitud que en áreas conservadas y que la pérdida de algunas especies, aparentemente sin valor en la producción del sistema, puede desencadenar efectos cascada si estas son clave en las redes tróficas. Los modelos conceptuales de conservación biológica divergente/convergente, brindan argumentos sobre lo que debería ser la relación entre la agricultura y la biodiversidad; sin embargo, debido a su carga ideológica usualmente derivan en problemas de contextualización. Aquí se refuerzan elementos que parten de la ecología del paisaje y la teoría de metapoblaciones, cuyo soporte proviene de datos empíricos, para repensar este debate con implicaciones para las estrategias de conservación en la región.(AU)^ies !v083!Biodiversity loss in agricultural landscapes is a global issue of concern, and it is subject of much contemporary research. This phenomenon can be addressed through two main perspectives: conservation biology and agroecology. The first emphasizes the importance of preserving natural ecosystems, considering the study of other land uses to be less important. The second focus is geared towards agro-ecosystems, and biodiversity is considered to be relevant only if it has a connection with sustainability. The reality is that there are agro-ecosystems that can harbor species in the same order of magnitude as in conserved areas, and that the loss of species that have no apparent role in the system’s productivity can provoke cascade effects if they are critical in the trophic web. The divergent/convergent conceptual models of biological conservation provide arguments of what should be the relationship between agriculture and biodiversity; however, their ideological backgrounds usually derive in contextualization problems. Here we reinforce basic elements of landscape ecology and the metapopulation theory both with support in empirical data, as a way of rethink this debate with implications in regional conservation strategies.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dBiodiversidad !v087!^dBiología !v087!^dAgroecología !v087!^dConservación de la diversidad biológica !v091!20160527^i09:46:56^f10:08:41^t0:21:45 !v092!DH !v098!GT49.1-101 !v110!r !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:08:16^f14:08:24^t0:0:8 !ID 0000106 !v001!GT49.1 !v002!108 !v003! GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/129/86^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Dary Fuentes, Claudia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Interculturalidad en lo concreto: Tres experiencias desde y para la juventud^ies !v012!Interculturality in practice: Three experiences of and for young people^ien !v014!^f9^l32 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Artículo !v072!25 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v083!El artículo parte de la interculturalidad como un concepto que tiene varios significados, connotaciones y usos, dependiendo de la manera en que los grupos sociales la entiendan o la vivan; particularmente, se analiza el sentido que tiene para los jóvenes, en contraste con el que los adultos le otorgan. Se examinan tres experiencias en donde la juventud interviene activamente. En el primero y segundo casos se aborda la interculturalidad como proyecto simbólico-cultural, estético y de convivencia; la visión de los jóvenes sobre lo que significa la interculturalidad y el mestizaje urbano, se refleja en la producción colectiva de un video y en fotografías individuales, cuyo contenido es analizado en este artículo. La tercera experiencia, aborda la interculturalidad como una práctica cotidiana que ocurre en la calle, el aula escolar y el trabajo. En este último caso, la interculturalidad es una cuestión de intercambio cultural, pero sobre todo, de cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los niños y adolescentes trabajadores de la ciudad de Quetzaltenango.(AU)^ies !v083!The article is based on interculturalism as a concept with several meanings, connotations and usage, depending on the way that social groups understand it or live it. Particularly, the meaning that such term has for young people is analyzed as opposed to the one it has for adults. Three experiences are examined where young people are actively involved. In the first and second cases, interculturalism is approached as a cultural, symbolic, and aesthetic project, as well as one of coexistence. The vision of young people have on what interculturalism and urban miscegenation means, is reflected upon the collective production of a video and individual photographs, whose content is analyzed in this article. The third experience approaches interculturalism as a daily practice that takes place in the street, the classroom and the work place. In this last case, interculturalism is a matter of cultural exchange but, above all, of the fulfillment of individual and collective rights of working children and young people in the city of Quetzaltenango.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dMulticulturalismo !v087!^dRelaciones interétnicas !v087!^dComunicación intercultural !v087!^dDiscriminación étnica !v087!^dNiños !v087!^dJóvenes !v091!20160527^i10:23:34^f10:49:50^t0:26:16 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:01:30^f14:01:42^t0:0:12 !ID 0000107 !v001!GT49.1 !v002!109 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/130/88^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!López, Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Alaíde Foppa aportes para una educación inclusiva Avances de una investigación en marcha^ies !v012!Alaíde Foppa contributions to inclusive educationProgress of an ongoing investigation^ien !v014!^f33^l40 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Artículo !v072!6 !v076!Humanos !v076!Femenino !v083!Este artículo presenta los aportes desarrollados por la intelectual y humanista guatemalteca Alaíde Foppa, en el ámbito de la producción del conocimiento. La investigación ha profundizado en las innovaciones que la autora desarrolló en la educación superior con el propósito de incorporar el estudio de las experiencias,necesidades y aportes de las mujeres a la academia. Creadora de la primera cátedra de “Estudios de la Mujer” en América Latina, fundadora del programa radial Foro de la mujer de la prestigiosa Revista Fem, Alaíde Foppa es pionera en el desarrollo de los estudios de Género. A través de la investigación realizada entre 2011 y 2015, se han explorado distintas facetas de su contribución intelectual: aportes epistemológicos, producción radiofónica y escritos feministas. Alcanzando como resultados la creación de un corpus de conocimientos sobre la trayectoria y contribuciones de Alaíde Foppa, que se ha socializado a través del intercambio académico y las publicaciones. Otro de los resultados ha sido la sostenibilidad del estudio lograda por medio de la creación de la Cátedra Internacional Alaíde Foppa. Además, se ha logrado la recuperación de acervo fonográfico y documental que contribuye a documentar la historia de las mujeres.(AU)^ies !v083!This article shares results of research documenting the contributions developed by the intellectual and humanist Guatemalan Alaíde Foppa in the field of knowledge production. Research has delved into the author innovations in higher education development in order to incorporate the study of the experiences, needs and contributions of women to the academy. Creator of the first professorship of “Women’s Studies” in Latin America, founder of the radio program Women’s Forum and the prestigious Magazine Fem, Alaíde Foppa is a pioneer in the development of gender studies. Through research conducted between 2011 and 2015, they have explored various aspects of his intellectual contribution: epistemological contributions, radio production and feminist writings. Reaching as a result the creation of a corpus of knowledge about the history and contributions of Alaíde Foppa has been socialized through academic exchanges and publications. Another result has been the sustainability of the study achieved through the creation of the International professorship Alaíde Foppa. It has also achieved the recovery of phonographic and documentary heritage that contributes to document the history of women.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dEducación de la mujer !v087!^depistemología !v087!^dConocimientos !v087!^dTeorías de género !v087!^dPerspectiva de género !v091!20160527^i10:23:34^f10:49:50^t0:26:16 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:02:20^f14:02:27^t0:0:7 !ID 0000108 !v001!GT49.1 !v002!110 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/131/89^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Muñoz Paz, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!José Cecilio del Valle: La Independencia y la estadística^ies !v012!José Cecilio del Valle: Independence and statistics^ien !v014!^f41^l50 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Artículo !v072!10 !v076!Humanos !v076!Masculino !v078!del Valle, José Cecilio !v083!Escribir sobre José Cecilio del Valle se vuelve un quehacer interesante en cuanto a que son muchos los autores y los trabajos que se han escrito sobre su vida y obra, de igual forma son innumerables los temas tratados por José Cecilio del Valle, y en ese sentido abundan los tópicos para ser analizados. El presente artículo da a conocer las ideas del autor en torno a la definición y utilidad de la estadística para el servicio de lo que define como “un buen gobierno”. El proceso independentista y la creación de la República Federal de Centroamérica, visualizados por José Cecilio del Valle, lo lleva a expresar las necesidades y obligaciones que la formación de un nuevo Estado, con nuevas instituciones y nuevas leyes, conlleva; y en ese sentido sus escritos desarrollan diversas temáticas, en donde sobresale la estadística como fuente de información y conocimiento vital para los administradores y gobernantes. El análisis se circunscribe a lo escrito por José Cecilio del Valle en el Periódico El Amigo de la Patria (Guatemala, 1820-1822), y a partir de dicho análisis se ayuda a responder a la interrogante de ¿por qué José Cecilio del Valle es reconocido como el precursor de la estadística en Centroamérica? (AU)^ies !v083!Writing about José Cecilio del Valle becomes an interesting task as there are many authors and works that have been written about his life and work, just as there are countless issues addressed by him, and in the same way there are abundant topics for to be analyzed. The article reveals the author’s ideas on the definition and usefulness of statistics for the service of what he calls “good governance”. The independence process visualized by José Cecilio del Valle, leads to express the needs and obligations that the formation of a new State, with new institutions and new laws, and in that sense his writings are routed to illustrate about important issues, where stands the statistics as a source of information. The analysis is confined to the written report by José Cecilio del Valle in the newspaper El Amigo de la Patria (Guatemala, 1820-1822), from that analysis helps answer to answer the question: Why is José Cecilio del Valle recognized as the precursor of statistics in Central America?(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dIntelectuales !v087!^dRazonamiento !v087!^dLegislación !v091!20160527^i11:25:39^f11:35:08^t0:9:29 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:02:39^f14:02:47^t0:0:8 !ID 0000109 !v001!GT49.1 !v002!111 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/132/95^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Aragón Ibarra, Magda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El Estado de Guatemala y el trabajo cartográfico^ies !v012!The State of Guatemala and mapping work^ien !v014!^f51^l64 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Artículo !v076!Historia del Siglo XIX !v076!Historia del Siglo XX !v083!Desde el siglo XIX instituciones creadas por el Estado de Guatemala ejecutaron el monumental trabajo de levantar el mapa oficial de la república. Este es un instrumento imprescindible para la elaboración de políticas de desarrollo, de conocimientos de distinta temática, de enseñanza escolar y un símbolo territorial de identidad y pertenencia. Contar con él implicó un difícil y largo proceso de trabajo de campo, de investigaciones documentales, esfuerzo técnico y gestiones políticas y diplomáticas para alcanzar consenso, tener certeza jurídica sobre la tierra y valoración de los recursos humanos y naturales.(AU)^ies !v083!Since the nineteenth century, institutions created by the Guatemalan State executed the monumental work of raising the official map of the republic. This is an indispensable instrument for the elaboration of development policies, knowledge of different themes, for schooling, and a territorial symbol of identity and belonging. Having the map implied a difficult and long process of fieldwork, documentary research, technical, political and diplomatic efforts to reach consensus, have legal certainty over land and assessment of human and natural resources.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dMapa !v087!^dTerritorio nacional !v087!^dLevantamiento topográfico !v091!20160527^i11:36:49^f11:47:03^t0:10:14 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:09:42^f14:09:53^t0:0:11 !ID 0000110 !v001!GT49.1 !v002!112 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/133/91^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Miranda Barrios, Carmen^1Universidad de British Columbia^cVancouver^pCanada^raut !v012!El viaje de Beatriz -La Sin Ventura-, en la mirada feminista de Alaíde Foppa^ies !v012!Beatriz de la Cueva —La Sin Ventura—, through Alaíde Foppa’s feminist gaze^ien !v014!^f65^l70 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Artículo !v072!15 !v076!Humanos !v076!Femenino !v078!Foppa, Alaíde !v083!En el presente trabajo se presenta parte del análisis al corpus del poema épico La Sin Ventura (1955), escrito por Alaíde Foppa. Este texto se enmarca dentro del género literario de relato de viajes durante la colonia al llamado “Nuevo Mundo”. El interés en su estudio radica en que tanto la escritora como la protagonista de esta obra son figuras históricas importantes para Guatemala, pero poco conocidas o estudiadas. Por un lado, Foppa, académica, poeta, crítica de arte, exiliada, productora de radio y desparecida presuntamente por el ejército guatemalteco en los años 80, fue precursora del feminismo latinoamericano y defensora de los Derechos Humanos. Por el otro, Beatriz de la Cueva fue la esposa del conquistador Pedro de Alvarado y primera gobernadora de la Capitanía General de Guatemala en 1541. En La Sin Ventura, Alaíde Foppa decide recrear la imagen de Beatriz de la Cueva, esposa del conquistador Pedro de Alvarado. Los cronistas Francisco Antonio Fuentes y Guzmán, Fray Antonio de Remesal y Bernal Díaz del Castillo mencionan muy brevemente a la esposa del conquistador en sus escritos. Sin embargo, Foppa utiliza a este personaje histórico como protagonista principal de este poema épico, enmarcado en la Guatemala colonial.(AU) ^ies !v083!This study analyses part of the epic poem La Sin Ventura, written in 1955 by Guatemalan author Alaíde Foppa. This aesthetic work can be categorized in what is known as travel writing literary genre that depicts the colony of the “New World”. Both author and the poem’s main protagonist are important women in the history of Guatemala. On the one hand, Alaíde Foppa, academic, poet, art critic, political exiled, radio producer and allegedly disappeared by the Guatemalan army in the 80’s, was a precursor of Latin American feminism and Human Rights advocate. On the other, Beatriz de la Cueva was the wife of Pedro de Alvarado and first Governor of the Captaincy General of Guatemala in 1541. The main questions that guide this analysis are Why Alaíde Foppa decides to recreate the image of Beatriz de la Cueva? ¿Which elements did she find about Beatriz in chronicles written by Francisco Antonio de Fuentes y Guzman, Fray Antonio de Remesal and Bernal Díaz del Castillo in colonial Guatemala?(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dFeministas !v087!^dFeminismo latinoamericano !v087!^dPoesía !v087!^dPoetisas !v091!20160527^i13:26:15^f13:33:33^t0:7:18 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:10:08^f14:10:17^t0:0:9 !ID 0000111 !v001!GT49.1 !v002!113 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/134/96^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Morales Barco, Frieda Liliana^1Universidade Estadual de Maringá^cParaná^pBrasil^raut !v012!Marilena López y la promoción del teatro de títeres en Guatemala^ies !v012!Marilena López and promoting puppetry theater in Guatemala^ien !v014!^f71^l84 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Artículo !v072!27 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v083!Antecedentes del arte de teatro de títeres en Guatemala se encuentran en la cultura maya y han quedado plasmados en estelas. Sin embargo, los títeres tal cual se conocen actualmente vinieron a Guatemala en el año de 1789 en el carromato del mexicano Lacalzada, quien presentaba funciones en las fiestas religiosas de la ciudad capital. A finales del siglo XIX, aparecen personajes icónicos como el Peruchillo y Gertruditas por el barrio de La Parroquia. No obstante, es a partir del año 1948, cuando el teatro de títeres en el país toma un nuevo impulso de la mano de la escritora de literatura infantil Marilena López. Ella crea la primera compañía de teatro de títeres a la que le siguen otras fundadas en las escuelas normales así como influye en la realización los festivales de teatro de títeres hasta la década de 1970. Asimismo, dejó profundas huellas que se reflejan en el quehacer del teatro de títeres actual.(AU)^ies !v083!The art of puppetry theater in Guatemala has his remot antecedent in the mayan culture. However, the puppets as it is known today came to Guatemala in 1789 in the Mexican wagon of Lacalzada, who costume to present them in the religious festivals of the capital city. At the end of XIX century, iconic characters like Peruchillo and Gertruditas puppets that was very popular by the La Parroquia. Though, it is from 1948, when the Puppetry Theater in the country takes a new impulse by the hand of Marilena Lopez. She created the first theater company puppet theater which was followed by other created at public schools and influence the implementation of puppet theater festivals until the 1970s. It also leaves deep marks that are reflected in the work of the current puppet theater.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dLiteratura infantil !v087!^dLectura !v087!^dLibros para niños !v087!^dInfancia !v091!20160527^i13:51:22^f13:55:52^t0:4:30 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:10:30^f14:10:38^t0:0:8 !ID 0000112 !v001!GT49.1 !v002!114 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/135/94^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!González Ávila, Manuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El estudio de lo moral como parte de lo real Consideraciones ontológicas y epistemológicas en la investigación de lo moral y sus consecuencias metodológicas^ies !v012!Studying morality as a complex and real entity Ontological and epistemological considerations in ethics research and their methodological implications^ien !v014!^f85^l94 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Ensayo !v072!10 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Hay valor y promesa en la racionalidad. Nos ayuda a dar sentido en el mundo y a nuestras acciones. Es importante combatir todas las formas de fundamentalismos. El trabajo académico que tiene el mayor significado social exige constantes esfuerzos para eliminar el pensamiento que pretende ser final, definitivo. Esta idea sirve en el estudio de dilemas morales, pues supone el cultivo de la crítica y la autocrítica. Las preguntas que inicialmente propongo son: ¿Qué es la realidad? ¿Cómo es? ¿Por qué es importante hablar de ella? ¿Qué es lo moral? ¿Cuáles son las principales nociones ontológicas sobre lo moral? ¿Cuáles son las principales características de lo moral? ¿Qué aportan la noción de la complejidad y la transdisciplinaridad a una mejor comprensión de la realidad y la realidad moral? Lo moral, siendo un aspecto importante de la realidad social, es accesible a los procedimientos de la ciencia, no sólo a la filosofía. Sin embargo, observamos cómo frecuentemente se omite su estudio en importantes congresos, documentos y obras sociológicas o psicosociales, así como también en diversas prácticas financieras, comerciales y políticas.(AU)^ies !v083!Although reason is not all in human relationships, there are values and a promises in rationality. It helps us make sense in the world and in our actions. For many reasons it is important to combat all kinds of fundamentalism. Academic work with social significance requires constant efforts to eliminate those thoughts that claim to be definitive, the ultimate truth. This idea is relevant in studies of moral dilemmas, as it involves critical and self-critical thought. The starting point is reflection on reality. Let us start with some of the more basic questions: What is reality? How is it? Why is it important to talk about it? What is moral? What are the main ontological ideas about morality? What are the main features of morality? What are the contributions of certain notions such as complexity and ransdisciplinarity to a better understanding of reality and moral reality?Morality, being an important aspect of social reality, is accessible to the procedures of science, not only of philosophy. However, we note with concern how often studies on Ethics are omitted from major conferences and documents, sociological or psychological works, as well as from financial, commercial and political practices.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dÉtica !v087!^dCiencia y sociedad !v087!^dComplejidad (Ciencias Sociales) !v087!^dValores sociales !v087!^dValores morales !v091!20160527^i14:05:43^f14:09:42^t0:3:59 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:10:55^f14:11:04^t0:0:9 !ID 0000113 !v001!GT49.1 !v002!115 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/136/85^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Calderón Méndez, Luzana Nereida^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Sapiencia, reflexión y transformación, caminos de la educación superior^ies !v012!Knowledge, reflection and transformation of paths in higher education^ien !v014!^f95^l103 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Ensayo !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En este ensayo se propone una educación reflexiva y disidente, que cuando se implemente en el nivel superior pueda establecer la ruta de acceso a las nuevas orientaciones en el proceso educativo. La andragogía e investigación, que son la base de esta propuesta, ya que ofrecen al profesor la oportunidad de facilitar y contribuir con el crecimiento académico del ser humano, a partir de un diálogo interactivo y siguiendo un proceso en el que el estudiante contribuya a su propia formación, con lo cognitivo habilidades relacionadas con su experiencia. Naturaleza tiende a ocultarse; esto estimula al estudiante y profesor para convertirse en investigadores devotos del conocimiento, que compromete la búsqueda de respuestas a los problemas planteados o las de la vida cotidiana, que propósito principal visto desde el punto de vista fenomenológico debe buscar para la transformación de la realidad. Para compartir el liderazgo dentro del salón de clases con el estudiante, tomando sus capacidades como principios estimular nuevas habilidades, motivar el intercambio de puntos de vista, el reto del pensamiento crítico, la innovación de ideas y un nuevo estilo de aprendizaje.(AU)^ies !v083!This essay precisely proclaims a dissenting and reflective education, that when implemented in the higher level can set the path to new directions in the educational process. Andragogy researches, which are the basis of this statement, offer the professor the opportunity to facilitate and contribute with the academic growth of the human being, starting from an interactive dialogue and following a process in which the student contributes to his own formation with the cognitive skills linked to his experience. Nature tends to be hidden; this encourages the student and professor to become devoted researchers of knowledge. Knowledge compromises the search of answers to the stated problems or those of daily life, which main purpose seen from the phenomenological point of view must seek for the transformation of reality.To share leadership inside the classroom with the student, taking his capabilities as foundations and stimulating new skills, motivate the exchange of points of view, the challenge of critical thinking, innovation of ideas and a new learning style.(AU)^ien !v084!2016-05-30 !v087!^dAprendizaje por experiencia !v087!^dAprendizaje no verbal !v087!^dAprendizaje senso-motor !v087!^dAprendizaje verbal !v091!20160527^i14:43:53^f14:48:01^t0:4:8 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:11:19^f14:11:25^t0:0:6 !ID 0000114 !v001!GT49.1 !v002!116 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/137/84^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Concohá Chet, Hector Aurelio^1Plumsock Mesoamerican Studies^cWellfleet, Massachusetts^pEstados Unidos^raut !v012!Mujeres molenderas y trabajo obligatorio^ies !v012!Grinder women and compulsory labor^ien !v014!^f105^l107 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Documentos !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Con el fin de contribuir al debate académico, trataré de dar dos posiciones básicas que creo convenientes. La primera es: hasta qué punto ha servido las diferentes manifestaciones tanto académicas como activistas para contribuir a un desarrollo más equitativo entre hombres y mujeres. A pesar de los múltiples estudios y manifestaciones que se han hecho, estas no han tenido un impacto significativo. Pienso que debemos profundizar aún más en las causales de esa problemática, en la memoria histórica del imperante modelo capitalista. En otras palabras, el desconocimiento de las causas históricas de dicho problema, nos ha limitado a la explicación. En ningún momento estoy diciendo que no se ha avanzado, solo que ese avance presenta ciertas contradicciones: en un sentido la explotación de las mujeres y su discriminación, que la mantiene en condición de subalternidad por los hombres. Por otro sentido “lo ideal” de tener un capital para la familia y satisfacer necesidades fuera de la básica, limita o frena el desarrollo de la vida, debido a un ensanchamiento de desigualdad (a causa del liberalismo,) en el desarrollo social. Este incremento en muchos casos es solucionado por las mujeres, pues se ha comprobado que las mujeres mayas son las que mejor administran los recursos familiares. Durante la transcripción de este documento me surgieron cuestionamientos como: ¿qué utilidad tiene para lo expuesto anteriormente?, ¿cuál puede ser la repercusión de este documento?, ¿cómo puede contribuir a explicar la desigualdad? Para contestar estas interrogantes con un único documento, seguramente no se resuelve mucho; sin embargo, aporta elementos fundamentales para entender la visión que se tenía sobre las mujeres en el apogeo del periodo liberal guatemalteco.(AU)^ies !v084!2016-05-30 !v087!^dEquidad de género !v087!^dExplotación económica !v087!^dDiscriminación !v087!^dDesigualdad !v087!^dMujeres campesinas !v087!^dLiberalismo !v091!20160527^i15:16:31^f15:19:59^t0:3:28 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:11:38^f14:11:45^t0:0:7 !ID 0000115 !v001!GT49.1 !v002!117 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/139/83^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vásquez González, Guillermo Alfredo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Mujeres sostenedoras de tradición^ies !v012!Women: traditional carriers^ien !v014!^f109^l125 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Archivos !v076!Humanos !v076!Femenino !v083!En la sociedad en que vivimos se presenta una tensión entre los roles masculinos y femeninos, no obstante de que mucho de esto es resultado del escenario patriarcal, con el correr de tiempos, los papeles de ambos géneros se entrecruzan cada vez más. Y es en este traspaso de fronteras en el que empiezan a avizorarse algunos pasos hacia la construcción de una sociedad más equitativa. Si bien estas dinámicas han ingresado al ámbito de lo tradicional, la velocidad de estos cambios resultan aquí de mayor contención. Por ello es oportuno resaltar que esta modernidad ha llevado a la mujer a cargar con el peso de la tradición, al estar el hombre por diversas razones más vinculado a “esa modernidad”, que para decirlo de manera complaciente, lo distrae de viejas costumbres, del marco cotidiano de la tradición. Después de desempeñarme alrededor de 20 años en el Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tuve la oportunidad de registrar con el lente fotográfico algunas de las tradiciones populares más representativas de los diversos pueblos que conforman nuestra nación. Parte de este trabajo documental sirvió para ilustrar la producción editorial del CEFOL. Sin embargo, conservé material inédito, a la espera de un espacio y momento propicio para su divulgación. La selección que se presenta constituye una pequeña muestra que ilustra la espiritualidad y devoción de mujeres, quienes se constituyen como sostenedoras de nuestras tradiciones. Como mi habilidad es fotografiar y no relatar, dejó al lector que se acerque a esta sección y que construya su propia interpretación. Solamente me resta agregar mi admiración por estas cargadoras contra el olvido.(AU)^ies !v084!2016-05-30 !v087!^dEquidad de género !v087!^dFolclore !v087!^dRitos religiosos !v087!^dTradición !v087!^dReligión !v087!^dFotografía !v091!20160527^i15:41:26^f15:46:04^t0:4:38 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:11:59^f14:12:36^t0:0:37 !ID 0000116 !v001!GT49.1 !v002!118 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/140/81^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Arrivillada Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Arla Cinderella Stokes Brackett Una partida inesperada 7 de abril de 1973 ‒ 8 de agosto de 2015^ies !v012!Arla Cinderella Stokes Brackett. Untimely deathApril 7, 1973-August, 8, 2015^ien !v014!^f127^l128 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Homenajes !v076!Humanos !v076!Femenino !v078!Stokes Brackett, Arla Cinderella !v083!Familiares, colegas, compañeros podrían retratar a Arla desde aristas afectivas, reconociendo sus habilidades o su compromiso, todas visiones más profundas que solo dan el tiempo y los lazos. Estas letras emergen movidas por la admiración que derivo luego de varias reuniones de trabajo en la Cátedra de la Mujer Garífuna y Afrodescendiente, impulsada por el Instituto Universitario de la Mujer y de las actividades promovidas por el lanzamiento del Decenio de los Afrodescendientes, que Naciones Unidas impulsa a partir de este 2015.(AU)^ies !v084!2016-05-30 !v087!^dEquidad de género !v087!^dMédica !v087!^dLiderazgo !v087!^dDocente mujer !v087!^dMujeres profesionales !v087!^dIdentidad cultural !v091!20160530^i08:09:33^f08:34:12^t0:24:39 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:13:13^f14:13:24^t0:0:11 !ID 0000117 !v001!GT49.1 !v002!119 !v003!GT49.1^aREV-2015^bInv.3631^cV.2 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/141/82^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!García Escobar, Carlos René^1Comisión de Investigación del Arte en Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!José León Coloch El Quiché Achí del Baile del Tun^ies !v012!José León Coloch El Quiché Achí of Baile del Tun^ien !v014!^f129^l130 !v030!GT.DIGI. Ciencias Sociales y Humanidades !v031!2 !v032!2 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2015 !v065!20151117 !v071!Homenajes !v076!Humanos !v076!Masculino !v078!León Coloch, José !v083!La cultura nacional guatemalteca perdió el pasado 5 de julio a uno de sus más conspicuos representantes del patrimonio intangible de la tradición oral, en la persona del abuelo sabio José León Coloch Garniga, dueño y representante del drama danzario Xajoj Tun o Rabinal Achí. (AU)^ies !v084!2016-05-30 !v087!^dFolclore !v087!^dDanza tradicional !v087!^dTradición oral !v091!20160530^i08:36:54^f08:41:13^t0:4:19 !v092!DH !v098!GT49.1-108 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:13:42^f14:13:50^t0:0:8 !ID 0000118 !v001!GT49.1 !v002!120 !v003!GT49.1^aP-2014-12^bInv.3632 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3632 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/P-2014-12.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!López Minera, Marco Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Programa Permanente de Rescate Urbano. Organización y Liderazgo de grupos conflictivos caso: El Trébol^ies !v020!157 !v038!^bilus^aCD-ROM !v040!es !v061!2 cd !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Esc. de Ciencia Política, !v062!Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales "Dr. Eduardo Poitevin Dardón" !v064!2015 !v065!20150113 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2014-12 !v069!9929-620-08-7 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Uno de los pilares fundamentales de la Universidad de San Carlos de Guatemala es promover y desarrollar la investigación científica en busca de soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad guatemalteca, de esa manera contribuir al desarrollo nacional. Tan importante labor la desarrolla a través de la Dirección General de Investigación (DIGI) y los entes investigadores debidamente acreditados en las diferentes unidades académicas que la conforman, tal es el caso del Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales (IIPS), “Dr. Eduardo Poitevin Dardón”, de la Escuela de Ciencia Política. Por medio de las mencionadas instituciones, aborda problemas de carácter científico relacionados con la dinámica social, en busca de soluciones que permitan superar los desafíos que originan sus planteamientos, procurando el incremento de los índices de desarrollo humano prevalecientes en la población en general. En ese sentido se plantea el presente estudio, a cargo del Lic. Marco Antonio López Minera egresado de la Facultad de Ciencias Económicas; y que a través del análisis de organizaciones y estilos de liderazgo de grupos conflictivos que convergen en la zona geográfica de El Trébol-Ciudad de Guatemala, sugiere mecanismos que permiten abordar los flagelos derivados de su existencia y permanencia. En esa línea de trabajo, las autoridades de la Dirección General de Investigación y de la Escuela de Ciencia Política, ponen a disposición del pueblo de Guatemala y el mundo entero, el presente material literario y documental televisivo que le complementa, para su revisión, análisis y aplicación; con la intención de coadyuvar al desarrollo de la nación.(AU)^ies !v084!2016-06-03 !v087!^dPandillas !v087!^dProstitución !v087!^dHomicidio !v087!^dDelincuencia juvenil !v091!20160530^i15:05:53^f15:39:38^t0:33:45 !v092!DH !v098!FONTE !v110!s !v500!Producto de la investigación Estructura Organizacional y Estilos de Liderazgo de los Grupos Conflictivos del Trébol, Zona11, INF-2013-23 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:14:19^f14:14:33^t0:0:14 !ID 0000119 !v001!GT49.1 !v002!121 !v003!GT49.1^aP-2014-13^bInv.3633 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3633 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/sitios/staff/uploads/5/3/9/8/5398194/plan2014-2019.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v017!Dirección General de Investigación^redt !v018!Plan estratégico 2014-2019^ies !v020!15 !v038!^c21.5 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2015 !v065!20150201 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2014-13 !v071!Folleto !v083!La Dirección General de Investigación ha presentado, ante la comunidad universitaria, un Plan de Trabajo innovador y revolucionario, que permitirá a la Universidad abordar con seriedad y responsabilidad su mandato constitucional de promover la investigación en todas las esferas del saber humano y su misión de contribuir a la solución de los problemas nacionales. Este Plan ha sido colocado en un sistema estratégico, que permitirá a la Dirección General de Investigación concretar sus metas y objetivos. Para ello hemos considerado un diagnóstico situacional de la investigación en nuestra Universidad, hemos discutido y alcanzado consensos de hacia donde debemos orientar nuestros esfuerzos y hemos iniciado las gestiones para lograr el apoyo necesario para concretar nuestros planes. La planificación estratégica es la herramienta administrativa necesaria e indispensable para llevar a cabo los planes de una institución, optimizando recursos y asegurando la participación ordenada de sus miembros. Este documento presenta la visión, misión, objetivos estratégicos, metas, estrategias a corto plazo y responsables, constituyendo la Planificación Estratégica 2014-2019 de la Dirección General de Investigación, tiempo durante el cual deberá actualizarse cada 1 ó 2 años, de tal manera que siempre se tendrán 5 años planificados por delante. Esperamos que nuestro esfuerzo y trabajo por el desarrollo de la investigación en la Universidad de San Carlos de Guatemala desborde en beneficio de nuestra Alma Mater y nuestro país.(AU)^ies !v084!2016-06-03 !v087!^dUniversidad de San Carlos de Guatemala – Investigaciones !v087!^dPlanificación estratégica !v087!^dPlanes de desarrollo !v087!^dEducación superior !v091!20160531^i10:36:29^f11:00:24^t0:23:55 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en material impreso !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:15:19^f14:15:30^t0:0:11 !ID 0000120 !v001!GT49.1 !v002!122 !v003!GT49.1^aP-2015-11^bInv.3634 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3634 !v008!^uhttps://www.youtube.com/user/DIGIUSAC^ies^qmp3^yMULTIMIDIA !v009!m !v016!López Minera, Marco Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Quiñonez Valdez, José Menaldo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rpht !v016!Cordero Robles, Jeaquelinne Victoria^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rivr !v016!López Minera, Marco Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^regr !v016!Pozuelos, César^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rltg !v018!El Trébol. La Documental^ies !v038!^a1DVD (00:45:17)^bdigital, stereo !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!USAC TV, La televisión alternativa, !v062!Escuela de Ciencia Política, !v062!Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales “Dr. Eduardo Poitevin Dardón” !v064!2015 !v065!20151103 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-11 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El documental aporta información de primera mano de los grupos conflictivos que prevalecen y han permanecido por años en El Trébol. Basado en una investigación realizada en “El Trébol”, Zona 11, Col. El Progreso, Mercado el Guarda, Ciudad de Guatemala. ^ies !v084!2016-06-03 !v087!^dConflictos sociales !v087!^dDelincuencia juvenil !v087!^dProstitución !v087!^dConsumidores de Drogas !v087!^dAlcoholismo !v091!20160602^i10:23:48^f11:14:24^t0:50:36 !v092!DH !v098!FONTE !v111!i !v500!Basado en una investigación realizada en “El Trébol”, Zona 11, Ciudad de Guatemala. 2014. Col. El Progreso, Mercado el Guarda. INF-2013-23 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección en General de Investigación !v530!Disponible en DVD !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:26:05^f14:26:20^t0:0:15 !ID 0000121 !v001!GT49.1 !v002!123 !v003!GT49.1^aP-2015-12^bInv.3635 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3635 !v009!a !v016!Barrios Escobar, Lina Eugenia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Cap Sir, Lilia Irene^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!¿Cómo me siento usando mi traje maya en la USAC? En las sedes de Guatemala, Quetzaltenango y Chimaltenango^ies !v020!42 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento de Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2015 !v065!20151001 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-12 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El estudio fue realizado en las sedes de Quetzaltenango y Sede Central, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Explica la discriminación que vive la mujer y el hombre maya por vestir su indumentaria, en las aulas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Muestra cómo se dan las relaciones interpersonales entre: estudiantes, docentes y estudiantes y administrativos y estudiantes. El estudio define quienes son los más discriminadores, las actitudes más frecuentes, cómo les afecto el hecho y las reacciones de las personas discriminadas. Aporta información clave para entender este fenómeno y los más importante-es que las propias estudiantes mayas hacen las recomendaciones puntuales para buscar la solución a la problemática.(AU)^ies !v084!2016-06-03 !v087!^dIndumentaria indígena/aspectos sociales !v087!^dIndígenas de Guatemala/vida social y costumbres !v087!^dRacismo !v087!^dEducación superior !v091!20160602^i13:59:20^f14:07:39^t0:8:19 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Producto de la investigación Formas de Discriminación por el uso del traje maya en campus central y centros universitarios de Quetzaltenango y Chimaltenango de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, INF-2015-12 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170608^i13:50:18^f13:50:27^t0:0:9 !ID 0000122 !v001!GT49.1 !v002!124 !v003!GT49.1^aP-2015-13^bInv.3636 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3636 !v009!a !v016!Barrios Escobar, Lina Eugenia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Cap Sir, Lilia Irene^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Leyes que promueven y protegen el uso del traje maya^ies !v020!31 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento de Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2015 !v065!20151101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-13 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El objetivo del documento, es que los guatemaltecos, mayas y no mayas conozcan la legislación nacional e internacional que promueve y ampara el uso del traje maya en cualquier lugar público o privado. Con el contenido de esta publicación, se contribuye a conformar una sociedad equitativa, sin discriminación respecto al traje maya, con igualdad de oportunidad para todos y un país intercultural.^ies !v084!2016-06-03 !v087!^dIndumentaria indígena/aspectos sociales !v087!^dIdentidad cultural !v087!^dDerechos humanos !v087!^dDiscriminación racial !v087!^dDecretos !v091!20160602^i14:40:14^f14:46:15^t0:6:1 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Producto de la investigación Formas de Discriminación por el uso del traje maya en campus central y centros universitarios de Quetzaltenango y Chimaltenango de la Universidad de San Carlos de Guatemala, INF-2015-12 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170608^i13:50:40^f13:50:59^t0:0:19 !ID 0000123 !v001!GT49.1 !v002!125 !v003!GT49.1^aP-2015-14^bInv.3637 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3637 !v009!a !v016!Dary Fuentes, Claudia de los Ángeles^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Galindo, Gretel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Historia e identidad del pueblo Xinka^ies !v020!23 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento de Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064![2015] !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-14 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Sintetiza los hallazgos más importantes de la investigación titulada Identidad, territorio y conflictividad social en la región Xinka, la cual persiguió conocer y contribuir la historia y la cultura del Pueblo Xinka. El documento se centra en la historia, identidad y las principales organizaciones del Pueblo Xinka. El conocimiento de los orígenes y desarrollo histórico de un pueblo es importante, porque permite comprender el pasado, la situación que en vive en el presente y el camino que se desea recorrer en el futuro.(AU)^ies !v084!2016-06-03 !v087!^dIndumentaria indígena/aspectos sociales !v087!^dIdentidad cultural !v087!^dPrácticas culturales !v087!^dLengua en vía de desaparición !v087!^dCulturas indígenas !v091!20160602^i15:39:31^f15:48:35^t0:9:4 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Producto de la investigación Identidad, territorio y conflictividad social en la región Xinka, INF-2015-09 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v500!Incluye glosario p. 23 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i14:29:02^f14:29:09^t0:0:7 !ID 0000124 !v001!GT49.1 !v002!126 !v003!GT49.1^aP-2015-15^bInv.3638 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3638 !v009!a !v016!Morales Mazariegos, Eddy Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Mansilla Figueroa, Wendy Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Propuesta de política de prevención de la violencia juvenil en el Municipio de Santo Domingo Xenacoj, Departamento de Sacatepéquez^ies !v020!13 !v038!^bgraf^c21 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento de Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Ciencia Política, !v062!Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales "Dr. Eduardo Poitevin Dardón" !v064!2015 !v065!20151101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-15 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v076!Adolescente !v083!La violencia escolar, es un problema complejo y multicausal. Por lo tanto, es necesario contemplar numerosos factores para su disminución y eliminación. Dentro de este proceso es importante adoptar un enfoque integral, en que se involucre a los padres, educadores y maestros, niños y jóvenes la comunidad en general. La violencia afecta a los niños y jóvenes a lo largo de su vida e influye de forma negativa en su desarrollo tanto emocional como físico. La propuesta fue construida a partir de la experiencia y conocimiento de los actores involucrados de esta realidad, principalmente los jóvenes. Se sustenta en el reconocimiento de que la violencia escolar afecta a la sociedad en su conjunto y fortalece factores de riesgo en torno a la violencia entre y contra los jóvenes.(AU)^ies !v084!2016-06-03 !v087!^dViolencia escolar !v087!^dAdolescente !v087!^dOrganización social !v091!20160603^i09:32:36^f09:41:46^t0:9:10 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Producto de la investigación Imaginarios sociales y mecanismos sociales y su incidencia para la formulación de estrategias de prevención de la violencia en los jóvenes de los municipios de Villa Nueva y Santo Domingo Xenacoj, INF-2015-11 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170608^i13:51:12^f13:51:34^t0:0:22 !ID 0000125 !v001!GT49.1 !v002!127 !v003!GT49.1^aP-2015-16^bInv.3639^cAño 2 no. 6 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3639 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/8.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección en General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín DIGI USAC Año 2 No. 6^ies !v020!20 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!nov.- dic. 2015 !v065!20160125 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-16 !v083!En portada: Consejo Superior Universitario Centroamericano realiza Reunión extraordinaria en Guatemala. Revistas de Investigación y Postgrado reciben reconocimiento de indización Latindex. Usac invitada de honor en IV Feria Internacional del Libro Chiapas Centroamérica. Opinión: La fundación de la Universidad de San Carlos y la vida de Guatemala / Eduardo Antonio Velásquez Carrera. El niño, el padre y la ciencia / Gerardo Arroyo Catalán. Noviembre 23: Día de la Mujer Universitaria / Ana Patricia Borrayo. Necesidades de salud: sugerencias para mejorar / José Ramiro Cruz López. Temas especiales: ¿Cuándo y cómo debo plantear una hipótesis? / Oscar Federico Nave Herrera. Científicos que cambiaron nuestro mundo / Saúl Guerra. Actualidad: Producen audiovisual sobre grupos sociales conflictivos en El Trébol. Presentan investigación sobre discriminación por el uso del traje maya en la USAC. Premian 3er. Concurso de Ensayo Científico. Presentan Memorias de mi generación, obra biográfica de Américo Cifuentes Rivas. Banco Industrial brinda homenaje a Armando Cáceres, editor de la Revista Ciencia, Tecnología y Salud / Andrea Rodas. Realizan diplomado en metodología cualitativa de investigación en Jutiapa / Walter Reyes y Fredy Calderón. Congreso Científico impulsa la investigación en la región Norte-Oriente.^ies !v084!2016-06-03 !v087!^dInvestigación !v087!^dUniversidad de San Carlos de Guatemala !v087!^dMujeres universitarias !v087!^dHipótesis !v087!^dTim Barner Lee !v087!^dKarl Popper !v087!^dMarie Curié !v087!^dIndumentaria indígena/Aspectos sociales !v087!^dSalud !v091!20160603^i10:21:44^f11:04:30^t0:42:46 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i11:14:15^f11:15:02^t0:0:47 !ID 0000126 !v001!GT49.1 !v002!128 !v003!GT49.1^aP-2015-17^bInv.3641 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3641 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/sitios/indicadores/uploads/2/7/4/8/2748739/indicadores27-04-2016.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Sosa López, Ruth Noemí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!García Pérez, Sonia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Nave Herrera, Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Arroyo Catalán, Gerardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012-2014^ies !v020!67 !v038!^bgraf^c21 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!2016 !v065!20160301 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-17 !v083!La Dirección General de Investigación como ente coordinador del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala y consciente de que la evaluación de la actividad investigadora y los estudios de productividad son de interés para todos los involucrados en la materia, realizó un diagnóstico situacional y determinar los indicadores del sistema de investigación de la USAC años 2012-2014. Este diagnóstico realizado en el primer trimestre del 2015, permitió conocer la situación de los últimos tres años, estableciéndose realizar una segunda medición en el año 2018 para compilar la misma información del período 2015-2017. El diagnóstico proporciona la línea base para reconocer la situación del sistema de investigación de la USAC, que servirá como punto de comparación con los otros censos que se realicen en el futuro y con ello establecer que tanto se han logrado los objetivos propuestos. Este punto de referencia permite conocer las fortalezas y debilidades del sistema de investigación para redefinir el quehacer de la DIGI y con ello contribuir a elevar la calidad e impacto de la producción a través de la capacitación del talento humano, así como incentivar y apoyar la creación de nuevas unidades de investigación.(AU)^ies !v084!2016-06-06 !v087!^dInvestigación científica !v087!^dInvestigación social !v087!^dInvestigación universitaria !v087!^dPresupuesto de investigación !v087!^dProgramas de investigación !v091!20160606^i08:44:36^f08:47:45^t0:3:9 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i15:04:11^f15:04:39^t0:0:28 !ID 0000127 !v001!GT49.1 !v002!129 !v003!GT49.1^aP-2016-01^bInv.3642^cAño 1 no. 1 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3642 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds1.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección en General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 1 No. 1^ies !v020!20 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!ene.-feb. 2016 !v065!20160315 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-01 !v083!A partir del 2016 el boletín DIGI-USAC pasa a convertirse en Boletín de Investigación y Postgrado, gracias a una alianza estratégica de colaboración conjunta entre la Dirección General de Investigación y la Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado. En portada: Ex vicepresidente Alfonso Fuentes Soria dicta Lección Inaugural de la Digi “Expectativas de desarrollo científico y tecnológico para Guatemala”. Escuela de Ciencia Política realiza II Semana Académica de la investigación. Suscriben carta de entendimiento entre Facultad de Ciencias Económicas y Centro Universitario de Oriente para implementar Maestría en Administración Financiera. Opinión: Recuperemos la Huelga de Dolores / Oscar Alvarez Gill. Viernes de dolores de Miguel Ángel Asturias: referente de la cultura huelguera / Manuel Madrigal Marroquín. Temas especiales: Una mirada a las pruebas estadísticas de hipótesis / Oscar Federico Nave Herrera. Especial 340 años Usac: Universidad de San Carlos de Guatemala conmemora 340 años de fundación. De la universidad colonial a la Universidad democratizada / Sandra E. Herrera Ruiz. Especial: 8 de marzo día Internacional del a Mujer. Entrevista especial realizada a Patricia Borrayo, Directora del Instituto Universitario de la Mujer. Guisela López obtiene doctorado de la Universidad Internacional de Andalucía. Realizan Encuentro entre Nos-otras: Feministas y Feminismos hoy. IUMUSAC organiza “Inclusión social y equidad de género en educación superior”. Actualidad: Inauguran II Curso de Actualización en Investigación Científica. Imparten curso de Tecnología Docente. Presentan investigación “Identidad, territorio y conflictividad social en la región Xinka”. 20 pasos sencillos para hacer una propuesta de investigación científica / Saúl guerra Gutiérrez.^ies !v084!2016-06-06 !v087!^dInvestigación científica !v087!^dHuelgas estudiantiles !v087!^dEstadística !v087!^dHipótesis !v087!^dUniversidad de San Carlos de Guatemala - Historia !v087!^dProyectos de investigación !v087!^dMujeres universitarias !v091!20160606^i08:48:20^f08:51:17^t0:2:57 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i11:16:22^f11:16:32^t0:0:10 !ID 0000128 !v001!GT49.1 !v002!130 !v003!GT49.1^aP-2016-02^bInv.3643^cAño 1 no. 2 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3643 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds2.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección en General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 1 No. 2^ies !v020!19 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!mar.-abr. 2016 !v065!20160516 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-02 !v083!En portada: Avances de la Inmunoterapia del Cáncer. Iumusac realiza conversatorio y presenta libro Implicaciones del robo de niñas y niños en los sistemas de derechos humanos y bienestar de la niñez. Crean nuevos programas de estudios de postgrado. Doctorado en Ciencias Sociales. Maestría en análisis social de la Discapacidad. Opinión: El Concyt en la época de Jimmy y Jafeth / Gerardo Arroyo Catalán. Participación política de la mujer guatemalteca / Helen Carolina Escobar Fernández. Investigación y justicia / Patricia Galicia. Temas especiales: La investigación como herramienta para potencializar el desarrollo humano desde las ciencias sociales / Julio césar Díaz Argueta. Una segunda mirada a las pruebas estadísticas de hipótesis / Oscar Federico Nave Herrera. 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra. Entrevista especial al biólogo Francisco Castañeda Moya, Director del Centro de Estudios conservacionistas, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Actualidad: Instituto de investigaciones Químicas y Biológicas organiza diplomados. Diplomado en actualización científica. Organizan curso de investigación científica en el Centro Universitario de Sur Oriente. Usac organiza reunión del Foro de Postgrados. Realizan lección inaugural de Maestría en ciencia Animal.^ies !v084!2016-06-06 !v087!^dInvestigación científica !v087!^dNeoplasias !v087!^dSecuestros !v087!^dEstudios de posgrado !v087!^dEstadística !v087!^dHipótesis !v087!^dParticipación política de las mujeres !v091!20160606^i08:51:50^f08:54:14^t0:2:24 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i11:17:15^f11:17:26^t0:0:11 !ID 0000129 !v001!GT49.1 !v002!131 !v003!GT49.1^aINF-2015-14^bInv.3644 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3644 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2015-14.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!López, Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Mazariegos, Dina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Charnaud, Luisa María^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Alternativas metodológicas en educación superior: aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación a la investigación^ies !v020![111] !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Instituto Universitario de la Mujer !v064!2015 !v065!20151130 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-14 PUIE !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Este proyecto tiene el propósito de fortalecer el desarrollo de la investigación en la Educación Superior, aportando alternativas metodológicas que puedan contribuir a elevar la calidad y alcances de la difusión de las investigaciones desarrolladas en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) facilitan el acceso a la información, al mismo tiempo que permiten ampliar la difusión de los resultados de investigación facilitando la incorporación de los conocimientos producidos en la academia al desarrollo y la construcción de una mejor calidad de vida. Las publicaciones electrónicas son una vía ideal para hacer llegar la información a distintas partes del mundo en breves instantes y facilitan el poder enviar documentos extensos en forma ágil ocupando apenas un pequeño espacio. Además las TIC proporcionan opciones de bajo costo, lo que contribuye a la optimización de los recursos institucionales, muchas veces precarios en las Universidades. No obstante se debe considerar que la aplicación de las TIC requiere una serie de condiciones por lo que su aplicación hace necesario superar una serie de brechas: Digitales, culturales, generacionales y de género, por lo que es preciso profundizar en el análisis y documentar experiencias que ilustren sobre sus posibilidades.(AU)^ies !v083!This project aims to strengthen the development of research in higher education using alternative methodologies that contribute to increase the quality and reach of the research program in the San Carlos University of Guatemala (USAC). The information and communication technologies (ICT ) facilitate the access to information while enabling the dissemination of research results. It integrates the knowledge produced in the academia to improve the quality of lives of Guatemalans. The electronic publications are the ideal medium to reach out broadly and quickly while optimizing the server space. In addition, (ICTs generate low-cost options and contributes to the optimization of institutional resources, which are many times scarce in universities. However, the application of (ICT requires certain conditions for its application. These technologies have digital, cultural, inter-generational, and gender-based requirements that should be examined careful and document experiences illustrating these possibilities.(AU) ^ien !v084!2016-07-29 !v087!^dDifusión de la información !v087!^dAcceso a la información !v087!^dConocimiento !v091!20160622^i10:16:56^f10:47:23^t0:30:27 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:52:31^f13:52:49^t0:0:18 !ID 0000130 !v001!GT49.1 !v002!132 !v003!GT49.1^aINF-2015-15^bInv.3645 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3645 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2015-15.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Alvarez, Elvira Leonor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario Metropolitano^3Escuela de Psicología^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Llamas Castillo, Antonio de Jesús^1Majois^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Llamas Alvarez, Dennis Eduardo^1Majois^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Caracterización de la cohorte de estudiantes de la licenciatura en psicología, Escuela de Psicología, USAC, Rediseño Curricular 2010-2014^ies !v020!129 !v038!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v038!Dirección General de Investigación, !v038!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v038!Centro Universitario Metropolitano, !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Centro Universitario Metropolitano, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v064!2015 !v065!20151101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-15 PUIE !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La Escuela de Psicología, USAC, dentro de las acciones para la mejora de la Calidad Educativa de sus programas de formación técnico profesional, implementó un Rediseño Curricular, cohorte 2010-2014. En el caso concreto de la Licenciatura en Psicología, y sus implicaciones en materia de formación universitaria es relevante, por el ámbito académico, de investigación, servicio social y proyección profesional que involucra. Con este proyecto de investigación, se realizó una evaluación curricular, distribuida a través de diversas categorías y conjuntos de información diferenciados: características de la cohorte, a través de la descripción psicográfica de la población estudiantil, comportamiento observado mediante la determinación de tendencias basadas en los registros académicos, la determinación de las áreas óptimas y críticas del rediseño curricular, identificadas a través de la malla curricular, y su caracterización correspondiente. Se realizó evaluación de los resultados de la cohorte, desde la valoración de las expectativas académicas satisfechas e insatisfechas, nivel de preparación para continuar estudios de posgrado, competitividad orientada al mercado laboral profesional, satisfacción con el programa de formación técnico profesional de la Escuela, y, la caracterización de la calidad educativa actual, asociada al rediseño curricular en cuestión. Finalmente, se aborda una caracterización mediante mapas de incidencia, aplicando el modelo de constructos vinculados, para la valoración de los campos de acción y la calidad educativa, que propone el Rediseño curricular.(AU) ^ies !v084!2016-07-29 !v087!^dCalidad de la educación !v087!^dPerfil profesional !v087!^dMercado laboral !v091!20160622^i13:48:35^f14:20:37^t0:32:2 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:55:45^f13:56:08^t0:0:23 !ID 0000131 !v001!GT49.1 !v002!133 !v003!GT49.1^aINF-2015-16^bInv.3646 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3646 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2015-16.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Llamas Alvarez, Ludwing Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Llamas Alvarez, Patricia Linnette^1MAJOIS Consultores^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Pertinencia social y económica de las licenciaturas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC, en el ámbito nacional de la dinámica laboral profesional^ies !v020!374 !v038!^bilus^c29 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2015 !v065!20151101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-16 PUIE !v083!Las acciones encaminadas a la mejora de la calidad educativa en instituciones de educación superior, se encuentran dentro de un balance de su institucionalidad; la generación de conocimiento e innovación; la preparación cualificada de profesionales en los diversos campos del saber humano en que se desenvuelve la institución, a través de Programas de Formación Técnico Profesional (PFTP); la proyección social a través de acciones de extensión universitaria; participación de redes y vinculaciones para el intercambio académico y de investigación. Además, de la sustentación de un humanismo con bases científicas, que aporte al desarrollo integral de la persona, bajo la consistencia de la ética, bioética, sostenibilidad y sustentabilidad. A partir de estas consideraciones, se propone el constructo de pertinencia, en el marco de los PFTP, como el conjunto de elementos determinantes para la efectividad de la calidad educativa. La perspectiva social, se identifica con los elementos de respuesta a las necesidades de formación profesional que derivan en el diseño de un PFTP, y que caracterizan la praxis asociada; la perspectiva económica, aborda los elementos esenciales para la participación dentro de los mercados laborales a partir del desempeño profesional, como egresado universitario de un PFTP. Con este trabajo, se presenta la contextualización de la pertinencia social y económica de los PFTP, en un caso concreto de la educación pública superior en Guatemala: caracterización en carreras de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.(AU)^ies !v084!2016-07-29 !v087!^dCalidad de la enseñanza !v087!^dMercado laboral !v087!^dPrograma de estudios !v087!^dPertinencia de la educación !v087!^dPerfil profesional !v091!20160714^i09:03:13^f09:16:45^t0:13:32 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:56:35^f13:56:58^t0:0:23 !ID 0000132 !v001!GT49.1 !v002!134 !v003!GT49.1^aINF-2015-18^bInv.3648 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3648 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2015-18.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Quezada Aguilar, Maura Liseth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rodas Duarte, Lourdes del Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Marroquín Tintí, Andrea Azucena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Diversidad de encinos en Guatemala; una alternativa para bosques energéticos, seguridad alimentaria y mitigación al cambio climático. Fase I. Las Verapaces y Petén^ies !v020!143 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2016 !v065!20120112 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-18 PUICB !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Los boques donde se desarrollan las diferentes especies de encinos (Quercus sp.) son importantes dado que presentan una alta diversidad de especies vegetales y se reconocen por los múltiples servicios ecosistémicos que prestan. También se reconocen por su alto endemismo, así como por la presencia de hongos, mamíferos, aves,  insectos, entre otros organismos.  Sin embargo, estos bosques se encuentran altamente presionados por el cambio de uso de suelo, dada la creciente urbanización y la expansión de la frontera agrícola. Este estudio se orientó hacia la actualización de la diversidad y distribución de encinos para Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén. Se registraron 16 especies de encinos para los tres departamentos, siendo Alta Verapaz, con mayor diversidad de encinos (15), seguido de Baja Verapaz (14)  y Petén (cuatro) y se amplía la distribución de 13 especies para estos departamentos. De las colectas citadas para estos departamentos, 52% corresponde a las realizadas en este proyecto, por lo tanto se actualizó el conocimiento de la diversidad y distribución de las especies de encino para esta región del país. Para el Corredor del Bosque Nuboso se reconocen siete especies de hongos comestibles asociados a especies de encino: Silip (Armillaria obscura  Schaeff.) Herink; Shara azul (Lactarius indigo L.);  Asam o oreja de gato (Shizophyllum commune  Fr.);   Cacho de venado (Ramaria ssp.);   Ostra  (Pleurotus djamor (Rumph.ex. Fr.) Boedjin);  oreja de chucho (Auricularia delicata (Mont. ex fr.) Henn.) y Shara naranja Lactarius deliciosus (L.) Gray) .(AU)^ies !v083!Forests where different species of oaks (Quercus sp.) are developed are important since they have a high diversity of plant species and recognized by multiple ecosystem services they provide. Are also recognized for its high endemism and the presence of fungi, mammals, birds, insects, among others. However, these forests are highly pressured by land use change, given the growing urbanization and the expansion of the agricultural frontier. In this study 16 species of oaks for the departments of Alta Verapaz, Baja Verapaz and Peten were recorded. The department with the greatest diversity of oaks is Alta Verapaz (15), followed by Baja Verapaz (14) and Peten (4). It expands distribution to the north of 13 species. Through collections cited for these departments, 52% correspond to those made in this project, therefore knowledge of the diversity and distribution of species of oak for this region was updated. For Cloud Forest Corridor seven species of edible fungi associated with oak species are recognized: Silip Herink, (Armillaria obscura Schaeff.) Shara Blue (Lactarius indigo L.); Asam or cat ear (Shizophyllum commune Fr.); Cacho deer (Ramaria ssp.); Oyster (Pleurotus djamor (Rumph.ex Fr.) Boedjin.); pooch ear (Auricularia Delicata (Mont. ex fr.) Henn.) and orange Shara (Lactarius deliciosus (L.) Gray).(AU)^ien !v084!2016-08-03 !v087!^dAgaricales^sclasificación !v087!^dQuercus^screcimiento & desarrollo !v087!^dEcosistema !v087!^dDispersão Vegetal !v091!20160802^i14:09:04^f14:23:08^t0:14:4 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190430^i15:42:09^f15:42:43^t0:0:34 !ID 0000133 !v001!GT49.1 !v002!135 !v003!GT49.1^aINF-2015-20^bInv.3650 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3650 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2015-20.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Franco de León, Allan^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Polanco Vásquez, Francisco Emanuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Avalos Castillo, Cristopher Giovanny^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Rivas, Carol Rubí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Determinación de la época de reproducción del camarón Farfantepenaeus notialis (Pérez Farfante, 1967) y Litopenaeus schmitti (Burkenroad, 1936) en el Atlántico de Guatemala^ies !v020!33 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Nutrición y Alimentación, !v062!Centro de Estudios del Mar y Acuicultura !v064!2016 !v065!20160108 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-20 PUIDI !v076!Animales !v083!La pesca de camarón es una de las actividades de mayor importancia socioeconómica para Livingston y Puerto Barios. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la época de reproducción de las poblaciones de camarón café Farfantepenaeus notialis y camarón blanco Litopenaeus schmittii en el Caribe de Guatemala, así como también mostrar la estructura de tallas y la talla media de madurez de ambas poblaciones, para poder fundamentar técnica y científicamente la veda y saber el estado actual de las poblaciones de crustáceos de importancia económica. Se recolectaron un total de 2,768 organismos, de los cuales el 90% fueron de la especie de camarón café, Farfantepenaeus notialis, y 10% del camarón. F. notialis registró tallas promedio de 106 y 90 mm para hembras y machos respectivamente y L. schmitti reportó tallas promedio de 133 y 130 mm para hembras y machos. Las dos especies sujetas a explotación pesquera en el Atlántico de Guatemala tienen fases reproductivas durante los meses muestreados. A pesar de ello F. notialis tiene mayor reproducción en el periodo de enero a junio y L. schmitti presenta mayor organismos maduros durante julio a octubre. El camarón café, F. notialis, presenta una talla de primera madurez menor, la cual alcanza el L50 a los 122 mm, mientras que el camarón blanco, L. schmitti lo alcanza a los 143 mm. Estos datos servirán para mejorar el manejo de la pesquería y las regulaciones ejercidas por DIPESCA a quien será entregada una copia de este informe.(AU)^ies !v083!Shrimp fishing is one of the major economic importance activities of Livingston and Puerto Barrios municipalities. This research aimed to determine breeding populations of brown shrimp and white shrimp Farfantepenaeus notialis, Litopenaeus schmittii in the Caribbean of Guatemala, as well as show the size structure and average size at maturity of both populations, to technically and scientifically justify the period of closing fishing activity and also to establish the status of economically important shellfish populations. A total of 2,768 organisms, of which 90% were of the species of brown shrimp, Farfantepenaeus notialis were collected, and 10% of white shrimp. F. notialis showed an average size of 106 and 90 mm for females and males respectively and L. schmitti reported average of 133 and 130 mm for females and males sizes. The two species have reproductive phases during the research period and they are subject of fishing activity in the Atlantic of Guatemala. However F. notialis has increased reproduction in the period from January to June and L. schmitti presents more mature organisms during July to October. The brown shrimp, F. notialis presents a lower size at maturity, which reaches the L50 at 122 mm, while white shrimp, L. schmitti reaches it at 143 mm. These data will be used to improve fisheries management and regulations applied by DIPESCA, which will get a copy of this report to be used as field reference.(AU)^ien !v084!2016-08-03 !v087!^dTamaño Corporal !v087!^dCrustaceos !v087!^dPesqueras !v088!^dReproducción !v091!20160803^i10:28:33^f10:57:53^t0:29:20 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v653!Bahía de Amatique !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i14:41:43^f14:41:54^t0:0:11 !ID 0000134 !v001!GT49.1 !v002!136 !v003!GT49.1^aINF-2015-21^bInv.3651 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3651 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2015-21.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Velásquez González, Omar Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3 Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Letona Lee, Rony José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pacheco Vela, Elena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Diseño in silico de un Potencial fármaco agonista de la Orexina A, con propiedades antinarcolépticas^ies !v020!35 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2015 !v065!20151119 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-21 PUIDI !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La Narcolepsia es una enfermedad neurológica avanzada, caracterizada por una excesiva somnolencia diurna, transiciones prematuras de vigilia sueño y movimientos oculares rápidos. En los seres humanos se debe a la falta de los neuropéptidos Orexinas A y B, que controlan los ritmos circadianos mediante la regulación del ATP y cuya ausencia parece también estar ligada a procesos neurodegenerativos más avanzados, como las Enfermedades de Alzheimer y Parkinson. Es de suma importancia, el recuperar la función de señalización de las orexinas, para evitar problemas neurodegenerativos y las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Una aproximación adecuada a un problema de este tipo consiste en el diseño racional de moléculas, el cual puede generar y evaluar una gran cantidad de opciones mediante tamizaje virtual de alto rendimiento, mediante técnicas in silico. Para esta investigación se realizó una modelación de la Orexina A y su receptor, disponibles en formato PDB, mediante docking y dinámica molecular, con el fin de obtener la energía de interacción del complejo receptor – ligando. Posteriormente se obtuvieron derivados un nanotubo de carbono modificado para coincidir con la estructura de la orexina, para finalmente comparar la información de interacción entre el nanotubo de carbono con el receptor de la Orexina A. Puede concluirse que la utilización del nanotubo modificado puede ser una aproximación adecuada, pero es necesario modificar algunos residuos de amino ácidos para que el nanotubo modificado funcione como agonista de la Orexina A.(AU)^ies !v084!2016-08-03 !v087!^dNeuropéptidos !v087!^dBarrera Hematoencefálica !v087!^dTrastornos de Somnolencia Excesiva !v091!20160803^i11:32:26^f11:52:01^t0:19:35 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i14:42:18^f14:42:28^t0:0:10 !ID 0000135 !v001!GT49.1 !v002!137 !v003!GT49.1^aINF-2015-22^bInv.3652 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3652 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2015-22.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Godínez Lemus, Jorge Emilio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rivera Tello, Mauricio Valentino^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^c Guatemala^p Guatemala^rres !v016!Ramírez Pinto, Fabiola Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^c Guatemala^p Guatemala^rres !v016!Enriquez Custodio, Jesiel Salomón^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^c Guatemala^p Guatemala^rres !v018!Desarrollo de un material para pisos fabricados a base de plástico reciclado y residuos agroindustriales de bambú y aserrín^ies !v020!79 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultad de Ingeniería !v064!2015 !v065!20151126 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-22 PUIDI !v071!Informe de investigación !v083!El proyecto tuvo por objetivo principal desarrollar un material fabricado a partir de plástico reciclado mezclado con fibras naturales de residuos agroindustriales de bambú y aserrín de madera, para la elaboración de pisos. La fibra de madera es el material más utilizado como refuerzo en materiales plásticos debido a su bajo costo, durabilidad. El uso de este material en la producción de pisos agregadiversas ventajas al producto final y reduce sus costos de producción. Los pisos de madera plástica se fabricaron por el método de compresión en caliente utilizando tres distintas formulaciones mezclando aserrín y plástico, fibras de bambú y plástico reciclado en proporciones de 30%, 20% y 10% (relación peso/peso) de aserrín.Posteriormente se sometieron a pruebas físico-mecánicas para determinar sus propiedades, comparándolas con dos productos comerciales del mercado.Haciendo esta comparación se llegó a determinar las formulaciones adecuadas de producción de un piso barato, liviano, con apariencia de madera, insensible a la humedad y los insectos, con resistencia suficiente para ser utilizado en aplicaciones semi-estructurales y/o decorativas.Se hizo necesario para ello, lograr un equilibrio apropiado entre la reducción de peso y costo del producto con las propiedades mecánicas del mismo, ya que mejores propiedades implican mayores densidades y costos, del mismo modo menores densidades implican un sacrificio en términos de las propiedades mecánicas pero un costo menor, de allí la importancia de agregar alguna fibra que proporcionara una mejor densidad y un menor costo de fabricación.(AU)^ies !v083!The project's main objective is to develop a material made from recycled plastic mixed with natural fibers of bamboo and agro waste sawdust for the manufacture of floors. Wood fiber is the material most used as reinforcement in plastics due to its low cost, durability. Using this material in the production of floors adds several advantages to the final product and reduce production costs. Wood plastic floors were manufactured by the hot pressing method using three different formulations by mixing sawdust and plastic, bamboo fibers and recycled plastic in proportions of 30%, 20% and 10% (weight / weight) of sawdust.They subsequently underwent physical and mechanical tests to determine their properties and compared with two commercial products in the market. Making this comparison, suitable formulations production of an inexpensive, lightweight floor, wooden appearance, insensitive to moisture and insects, enough to be used in semi-structural applications and / or decorative resistance was determined.It became necessary to do so, an appropriate balance between reducing weight and cost of the product with the same mechanical properties as best properties mean higher densities and costs, the same densities under way involving a sacrifice in terms of mechanical properties but lower cost, hence the importance of adding some fiber to provide better density and lower manufacturing cost.(AU)^ien !v084!2016-08-03 !v087!^dDesechos de la madera !v087!^dDesechos industriales !v087!^dReciclaje !v087!^dFibras vegetales !v091!20160803^i13:49:56^f14:08:39^t0:18:43 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i14:42:57^f14:43:04^t0:0:7 !ID 0000136 !v001!GT49.1 !v002!138 !v003!GT49.1^aINF-2015-23^bInv.3653 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3653 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2015-23.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Castañeda Acevedo, Carlos Guillermo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Monterroso Flores, Darío Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Alforfón: alternativa para combatir el hambre en áreas de pobreza^ies !v020!63 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2015 !v065!20151101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-23 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Se evaluó el cultivo de alforfón (Fagopyrum esculentum Moench), conocido también como trigo sarraceno o trigo negro, bajo las condiciones ambientales del municipio de San Andrés Sajcabajá, del departamento de Quiché, como municipio representativo del corredor seco del país; caracterizado por bajas precipitaciones, suelos pobres y alta prevalencia de pobreza y pobreza extrema. El alforfón es un pseudocereal perteneciente a la familia de las poligonáceas, con muy alto valor nutricional y bastante resistencia a cultivo bajo condiciones adversas para la agricultura, tales como suelos poco fértiles y periodos de sequia. Las variables evaluadas fueron la adaptación del cultivo mediante la caracterización de su desarrollo fenológico, rendimiento del cultivo por unidad de área y calidad nutricional del grano cosechado. Para la realización de la investigación, se obtuvo localmente semilla de alforfón, la cual fue sembrada en una parcela experimental de 3,500 metros cuadrados, el manejo agronómico de la misma fue totalmente orgánico, sin uso de plaguicidas o fertilizantes, la siembra se hizo durante la época de lluvia, sin uso de riego, lo anterior buscando replicar las condiciones del agricultor medio de la zona. Se obtuvo un rendimiento de 901.2 Kg/Ha y alta calidad de grano de acuerdo al análisis químico proximal.(AU)^ies !v083!Buckwheat cultivation (Fagopyrum esculentum Moench), also known as Saracen wheat or black wheat was assessed under the environmental conditions of the municipality of San Andrés Sajcabajá, department of Quiché, as a representative locality of the country’s dry corridor; characterized by low rainfall, poor soils and high prevalence of poverty and extreme poverty. Buckwheat is a pseudocereal belonging to the family of the Polygonaceae with very high nutritional value and resistance to cultivation under adverse conditions for agriculture, such as poor soils and drought periods. The variables evaluated were crop adaptation to local conditions by characterizing its phenological development, crop yield per area unit and nutritional quality of the grain produced. To carry out the investigation, buckwheat seed was obtained locally, which was planted on an 3,500 square meters experimental plot, agronomic management of it was completely organic, without pesticides or fertilizers, planting was done during the rainy season without use of irrigation, seeking to replicate environmental conditions of local farmers. A yield of 901.2 Kg / Ha and according to proximate analysis high quality grain was obtained.(AU)^ien !v084!2016-08-03 !v087!^dTriticum !v087!^dNutrición en Salud Pública !v087!^dCondición del Suelo !v087!^dÁreas de Pobreza !v087!^dSequías !v091!20160803^i14:35:11^f14:47:29^t0:12:18 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i14:43:16^f14:43:27^t0:0:11 !ID 0000137 !v001!GT49.1 !v002!139 !v003!GT49.1^aINF-2015-24^bInv.3654 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3654 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2015-24.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Guerra Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Valdez Sandoval, Juan Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Aquino, Edvin Eduardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Barán, Julio López^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Hacia la seguridad alimentaria para los campesinos pobres de Guatemala: evaluación de la producción de alimento en un sistema acuapónico de tilapias y plantas autóctonas de Guatemala^ies !v020!64 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2015 !v065!20151101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-24 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Se determinó la adaptación y rendimiento de ocho variedades de plantas autóctonas de Guatemala en un sistema acuapónico. Se utilizaron siete módulos acuapónicos, con capacidad de 80 plantas y 25 organismos de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Se incluyeron en el estudio, plantas de apazote (Dysphania ambrosioides), macuy (Solanum nigrescens), amarantos (Amaranthus sp), bledo (A. cruentus), chipilín (Crotalaria longirostrata, chipilín montés (C. vitellina) ayote (Cucurbita argyrosperma) y güicoy (C. pepo). El periodo de evaluación fue de 60 días. Se registró la supervivencia (S), tamaño (T), peso (P) y biomasa o rendimiento (B) de las plantas y los peces al inicio y al final del periodo experimental. Se observó adaptación de siete de las ocho especies de plantas autóctonas, a los módulos acuapónicos experimentales. La variedad de planta con mayor crecimiento fue el ayote, seguida del macuy y el güicoy. Se observaron diferencias en la altura (p=0.00001) y el rendimiento (p=0.00001) de las variedades de las plantas. La biomasa de tilapia por tanque fue  = 730g ±75.2.(AU)^ies !v083!The adaptation and production of eight varieties of native plants to Guatemala to an aquaponics system was determined. Seven Aquaponics modules with capacity to grow 80 plants and 25 tilapia (Oreochromis niloticus) organisms were used. Plants of Apazote (Dysphania ambrosioides), Macuy (Solanum nigrences), Amaranto (Amaranthus sp.) Bledo (A. cruentus), Chipilin (Crotalaria longirostrata), Chipilín de Monte (C vitellina), Ayote (Cucurbita argyrosperma) and Guicoy (C. pepo) were located randomly in the modules and evaluated. The evaluation period was 60 days. Survival (S), size (T), weight (P) and biomass (B) of plants and fish at the start and end of the experimental period were recorded. Seven of the eight varieties of plants adapted to the experimental modules showing survival rates between 83% and 100%. Cucurbita argyrosperma showed the highest growth, followed by S. nigrenscens and C. pepo. Differences in size (p < 0.00001) and weight (p < 0.00001) of plant varieties were observed. Tilapia biomass per tank was 730g ±75.2.(AU)^ien !v084!2016-08-03 !v087!^dPlantas Comestibles !v087!^dRecirculación del Agua !v087!^dAcuicultura !v087!^dAmaranthus !v087!^dCrotalaria !v091!20160803^i15:06:58^f15:27:24^t0:20:26 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i14:43:46^f14:44:00^t0:0:14 !ID 0000138 !v001!GT49.1 !v002!140 !v003!GT49.1^aINF-2015-25^bInv.3655 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3655 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2015-25.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Barrientos Godoy, Ana Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rcoord !v016!Turcios de Marroquín, Enma Yolanda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v016!Ortiz Lima, Emérita de Jesús^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v016!Moya de Robles, Dinora Marleny^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v018!Estudio químico y funcional de carotenoides en alimentos nativos (maíz, tomate, zanahoria, chile pimiento y brócoli) para impulsar en la población del municipio de Jalapa su aprovechamiento y adecuado consumo^ies !v020!22 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Centro Universitario de Suroriente, Jalapa !v064!2015 !v065!20151102 !v066!Jalapa !v067!GT !v068!INF-2015-25 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Recientemente se han realizado muchas investigaciones sobre los carotenoides y se han encontrado datos relevantes nutricionales vinculados a la prevención de enfermedades en el ser humano, motivo suficiente para realizar este estudio acerca de los alimentos que se incluyen habitualmente en la dieta de la población jalapaneca siendo estos: maíz, tomate, zanahoria, chile pimiento y Brócoli, pues los carotenoides hasta la fecha son considerados como pigmentos que dan colores atractivos a los alimentos principalmente de origen vegetal; pero sabiendo que se han descubierto otras propiedades como antioxidantes y como aumento del sistema inmune y la disminución del riesgo de enfermedades degenerativas tales como el cáncer, enfermedad cardiovascular, degeneración macular relacionada a la edad entre otras, se consideró de importancia realizar un estudio donde se determinara química y funcionalmente su contenido en estos alimentos, para impulsar su consumo apropiado y aprovechar al máximo su potencial.(AU)^ies !v083!Recently there have been many research on carotenoids and found relevant nutritional data linked to the prevention of diseases in humans, sufficient for this study about foods that are usually included in the diet of the population jalapaneca reason being these corn, tomato, carrot, bell peppers and broccoli, as far carotenoids are considered attractive color pigments that give food mainly of vegetable origin; but knowing that they have discovered other properties as antioxidants and increase the immune system and reducing the risk of degenerative diseases such as cancer, cardiovascular disease, macular degeneration related to age among others, are considered important to conduct a study where chemically and functionally determine its content in these foods to boost their proper consumption and maximize their potential.(AU)^ien !v084!2016-08-08 !v087!^dDieta !v087!^dCarotenoides^sanal !v087!^dAntioxidantes !v088!^dSistema Inmunológico !v088!^dPlantas !v091!20160804^i08:53:55^f09:14:37^t0:20:42 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i14:44:10^f14:44:20^t0:0:10 !ID 0000139 !v001!GT49.1 !v002!141 !v003!GT49.1^aINF-2015-26^bInv.3656 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3656 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2015-26.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Elías Ogáldez, Gustavo Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Chacón Osorio, Eduardo Emanuelle^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Aprovechamiento de la semilla de hule Hevea brasiliensis para la alimentación de tilapia^ies !v020!63 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2016 !v065!20160229 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-26 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Se elaboró un concentrado artesanal para tilapia con fines de aprovechamiento de la semilla, con el objetivo de disminuir los costos de producción del cultivo de tilapia y brindar un valor a la semilla de hule. La investigación fue de tipo aplicada y experimental, se realizó en la zona costera del pacífico guatemalteco (2 msnm), en la aldea El Cebollito, del Municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa, consistió en la evaluación de tres tratamientos y un testigo con sustitución de la proteína vegetal obtenida de la soya por la proteína existente en la harina de semilla de hule en un concentrado artesanal de la siguiente manera: T1: 30% harina de soya, 0% harina de semilla de hule. T2: 15% harina de soya, 15% harina de semilla de hule. T3: 7.5% harina de soya, 22.5% harina de semilla de hule. T4: 0% harina de soya, 30% harina de hule. Además de contribuir con el aprovechamiento integral de los subproductos del cultivo de hule y de reducir los costos de producción del cultivo de la tilapia, se pretendió disminuir la dependencia de insumos vegetales importados, y de generar oportunidades laborales en las fincas huleras del país, mediante la recolección y venta de la semilla. En la investigación el tratamiento T3 mostró mayor ganancia en peso frente al testigo, además se demuestra que la harina de semilla de hule no tiene ningún efecto toxico en la alimentación de tilapia, por lo que es factible la reducción del uso de semilla de soya, sustituida por harina de semilla de hule en la producción de tilapia. En el futuro se podría evaluar la adición de aminoácidos esenciales (treonina, leucina y lisina), en el fortalecimiento de la harina de semilla de hule, y así mejorar su valor nutricional como alimento en peces y de esta manera optimizar los índices zootécnicos.(AU)^ies !v084!2016-08-08 !v087!^dCíclidos^screc !v087!^dAcuicultura !v087!^dPeces !v091!20160804^i10:37:56^f11:04:08^t0:26:12 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i14:44:32^f14:44:40^t0:0:8 !ID 0000140 !v001!GT49.1 !v002!142 !v003!GT49.1^aINF-2014-41^bInv.3657 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3657 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2014-41.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Elías Ogáldez, Gustavo Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Castro López, Adrián Mauricio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Tejeda Mazariegos, Juan Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Montiel Montenegro, Alva Judith^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Determinación de mercurio (Hg) en carne de tiburón sphyrna lewini y Carcharhinus falciformis, en el pacífico de Guatemala^ies !v020!iv,41 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro de Estudios del Mar y Acuicultura !v064!2015 !v065!20150108 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-41 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El objetivo del estudio fue determinar la presencia de mercurio en muestras de carne de dos especies de tiburón: Sphyrna lewini y Carcharhinus falciformis , acopiados por la pesca artesanal en dos puntos de la costa pacífica de Guatemala. Con el análisis de la información se verificó el estado de inocuidad de los organismos respecto a las concentraciones de mercurio, utilizando como base la normativa europea. Se recolectaron un total de 66 muestras, durante 10 meses, las cuales fueron analizadas utilizando la técnica de espectrofotometría de absorción atómica. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo y se aplicó la ecuación del Índice de Peligro Sistémico IP. El análisis de resultados indicó que 16 organismos (73 %) de S. lewini, presentaron concentraciones de mercurio superiores al límite máximo permisible de acuerdo a la normativa europea (1 mg/kg de peso fresco), aunque el índice de peligro sistémico (1.626857143 X 10-4) demostró que no existe riesgo potencial para la salud de los consumidores, además que esta especie no muestra correlación significativa (ρ=0.292), entre el tamaño del organismos y la concentración de mercurio. Únicamente 4 organismos (9%) de la especie Carcharhinus falciformis, presentaron concentraciones de mercurio arriba del límite máximo permisible de acuerdo a la normativa europea, y al calcular el IP (4.345714286x10-5), indicó que el músculo de dicha especie puede consumirse sin ningún riesgo potencial para las personas. Como conclusión de la investigación se determinó que la especie S. lewini fue la que presentó la mayor concentración de mercurio en el músculo, con un alto porcentaje de frecuencias arriba del LMP por la normativa europea, mientras que la especie C. falciformis presento bajas frecuencias de contaminación en relación a dicha norma.(AU)^ies !v083!The objective of the study was determine the presence of mercury in samples of meat corresponding of two shark species: Sphyrna lewini and Carcharhinus falciformis, collected by artisanal fisheries in two points of the Pacific coast of Guatemala. With the analysis of information safety status of sharks for concentrations of mercury was verified, using as a basis the European regulations. We collected a total of 66 samples, for 10 months, these samples were analyzed using the technique of atomic absorption spectrophotometry. After we performed a descriptive analysis and the equation of IP Systemic Risk Index it was applied. The analysis results indicated that 16 organisms (73%) of S. lewini, had concentrations above the permissible limit according to European standards (1 mg / kg wet weight) mercury, although the rate of systemic risk (1.626857143 X 10-4) it proved there is not a potential health risk to consumers, besides this species shows no significant correlation (ρ = 0.292), between the size of organisms and the concentration of mercury. Only four organisms (9%) of the species C. falciformis presented mercury concentrations above the permissible limit according to European standards, and the IP (4.345714286x10-5) calculating said the muscle of this species can be eaten without any risk to consumers. As a conclusion of the research it was determined that S. lewini was the species that presented the highest concentration of mercury in muscle, with a high percentage of frequencies above the maximum allowable limits (MAL) by the european regulations, while the species C. falciformis showed low pollution frequencies relative to those regulations.(AU)^ien !v084!2016-08-08 !v087!^dContaminación de Alimentos !v087!^dAlimentos Marinos !v087!^dBioacumulación !v087!^dSeguridad de Productos para el Consumidor !v091!20160804^i15:21:08^f15:35:42^t0:14:34 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i14:44:55^f14:45:07^t0:0:12 !ID 0000141 !v001!GT49.1 !v002!143 !v003!GT49.1^aINF-2014-42^bInv.3658 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3658 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2014-42.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Benítez Pacheco, Ingrid Lorena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rojas Maldonado, Márilyn Caribel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Catalán Garrido, Jaime Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Dardón Juárez, Edna Marina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de la cadena productiva para el aprovechamiento de los residuos sólidos del eje de la inflorescencia de la piña (Ananas comosus) en el Departamento de Guatemala^ies !v020!xi,124 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Ingeniería !v064!2014 !v065!20141128 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-42 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El proyecto consistió en evaluar la cadena productiva para aprovechar la cáscara y el eje de la inflorescencia de la piña (Ananas comosus) procedente de los residuos sólidos (corazón de la piña y cáscara), del procesamiento industrial de dicha fruta en una empresa manufacturera de piña enlatada del departamento de Guatemala y generar productos útiles para la industria alimenticia. La evaluación se llevó a cabo mediante la cuantificación de parámetros físicos, químicos, microbiológicos, organolépticos y la elaboración de en las diferentes etapas de la implementación de una cadena productiva del desecho generado. Además, se establecieron los diagramas de flujo para la cadena productiva del desecho generada.Como materia prima se utilizó el eje de la inflorescencia de la piña, de la especie Ananas comosus en la variedad Cayena lisa, procedente en su mayoría de la aldea Jocotillo, municipio de Villa Canales, Guatemala, principal proveedor de la empresa manufacturadora de alimentos ubicada en el departamento de Guatemala. Además, dentro del proceso de innovación de la cadena productiva del desecho se utilizó granos de tíbicos, los cuales fueron proporcionados por una familia particular residente en la ciudad de Guatemala y cultivados por el equipo de investigación.(AU)^ies !v083!The project was to evaluate the production chain to leverage the axis of the inflorescence of pineapple (Ananas comosus) solid waste from industrial processing of the fruit in a manufacturing company of canned pineapple department of Guatemala and generate useful products for food industry. The evaluation was conducted by measuring physical, chemical, microbiological and organoleptic, at different stages of implementing a supply chain of waste generated (Heart of pineapple and shell) parameters. In addition, flowcharts for the production chain of waste generated is established.As raw material the axis of the inflorescence of pineapple, Ananas comosus species in variety Smooth Cayenne, coming mostly Jocotillo Township, principal provider manufacturadora Food Company located in the department of Guatemala was used. Furthermore, within the innovation process of the production chain scrap tíbicos beans, which were provided by a particular family residing in the city of Guatemala and cultivated by the research team was used.(AU)^ien !v084!2016-08-08 !v087!^dActivación Enzimática !v087!^dProbióticos !v087!^dIndustria de Alimentos !v088!^dInnovación !v091!20160805^i09:29:01^f09:46:35^t0:17:34 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:46:39^f13:46:48^t0:0:9 !ID 0000142 !v001!GT49.1 !v002!144 !v003!GT49.1^aINF-2014-43^bInv.3659 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3659 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2014-43.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Barrientos Godoy, Ana Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rcoord !v016!Turcios de Marroquín, Enma Yolanda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v018!Desarrollo y estudio Bromatológico de dos alimentos funcionales utilizando tomate Solanum Lycopersicum como fuente de licopeno para complementar la dieta diaria^ies !v020!27 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Centro Universitario de Suroriente, Jalapa !v064!2014 !v065!20141111 !v066!Jalapa !v067!GT !v068!INF-2014-43 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El ritmo de vida en la actualidad, la oferta de comida rápida y la falta de tiempo para cocinar, unido a la falta de educación nutricional, hacen que se decida equivocadamente la elección de alimentos a consumir. Lo que ha generado investigaciones científicas que buscan reducir algunos factores de riesgos de una determinada condición que altera la salud, basadas principalmente en los llamados Alimentos Funcionales, que no son más que alimentos naturales o procesados con componentes que ejercen efectos beneficiosos para la salud y que van más allá de una simple nutrición. Aunque el beneficio de muchos alimentos funcionales está en investigación, es necesario consolidar evidencias científicas sobre las propiedades de ciertos alimentos que por sus características podrían considerarse de este grupo, actualmente se sabe que las vitaminas como la A, C y E son antioxidantes que protegen la célula y por ende los tejidos hasta llegar a los organismos, también se sabe que el Licopeno cuenta con una estructura similar a la de la vitamina A y se le atribuyen propiedades antioxidantes estando presente en alimentos rojos como sandía, guayaba y en mayor concentración en el tomate. Y tomando en cuenta que el tomate es un alimento de cultivo masivo en Guatemala, se desarrollaron dos Alimentos procesados como alternativas en la dieta diaria del ser humano, se elaboraron hojuelas de tomate y gomitas que pueden contrarrestar de alguna manera el riesgo al deterioro de la salud proveyendo antioxidantes para el incremento de las patologías crónicas relacionadas con la nutrición.(AU)^ies !v083!The pace of life today, offering fast food and lack of time to cook, coupled with a lack of nutrition education, mistakenly make food choices decide to consume. What has generated scientific research seeking to reduce some risk factors of a certain condition that impairs health, mainly based on the so-called functional foods, which are merely natural or processed foods with components that have beneficial effects on health and they go beyond simple nutrition. Although the benefit of many functional foods is under investigation, it is necessary to consolidate scientific evidence on the properties of certain foods which by their nature could be considered in this group, it is now known that vitamins like A, C and E are antioxidants that protect the and therefore cell tissues to reach the bodies, also known that lycopene has a similar structure of vitamin A and antioxidant properties are attributed to being present in foods like red watermelon, guava and greater focus on the tomato. And considering that the tomato is a food of mass cultivation in Guatemala, two foods processed as alternatives were developed in the daily diet of man, chips and tomato jelly beans that can counteract somewhat the risk to deterioration were developed health by providing antioxidants to the increase in chronic diseases related to nutrition.(AU)^ien !v084!2016-08-08 !v087!^dAlimentos Funcionales !v087!^dCaramelos !v087!^dValor Nutritivo !v087!^dAntioxidantes !v088!^dDieta !v088!^dVitamina A !v091!20160805^i10:50:06^f11:05:24^t0:15:18 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:46:59^f13:47:32^t0:0:33 !ID 0000143 !v001!GT49.1 !v002!145 !v003!GT49.1^aINF-2014-44^bInv.3660 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3660 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2014-44.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Méndez Rossal, Héctor Rolando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Córdova Recinos, Oscar Giovanni^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Corado Bautista, Jacquelin Andrea^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de alternativas de reciclaje de poliestireno expandido (Duroport)^ies !v020!xviii,148 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultd de Ingeniería !v064!2015 !v065!20150108 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-44 PUIDI !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Esta investigación tuvo como objetivo la evaluación de dos alternativas de reciclaje de poliestireno expandido. La primera para producir una resina de intercambio iónico y la segunda un recubrimiento plástico. Esto con el fin de aprovechar las características del material para elaborar nuevos productos. La investigación se dividió en dos áreas, una por cada alternativa. La primera es la resina de intercambio catiónico. Esta presenta la modificación de la estructura química del polímero, mediante una reacción de sulfonación, donde se crean los sitios activos para el intercambio iónico. Se determinó mediante las características visuales de las resinas preparadas, que esta reacción debe llevarse a cabo utilizando una mezcla de ácido fumante y ácido concentrado en proporción 1:9. La segunda alternativa es la preparación de un recubrimiento, esta contempla la utilización de un solvente que sirve como vehículo de la resina. Se determinó mediante pruebas de solubilidad y parámetros técnicos que el xileno es el solvente óptimo para su disolución. En esta alternativa se evaluó y comparó la utilización de dos tipos de residuos de poliestireno expandido, de baja y alta densidad, para la preparación del recubrimiento. Se evaluaron los parámetros de porcentaje de sólidos totales, densidad y viscosidad y se determinó que estos son independientes del tipo de residuo que se utilice ya que sus medias no presentaron diferencias significativas. También se analizó el brillo, con lo que se caracterizó la resina como brillante y la fineza que permitió la identificación de componentes contaminantes en estos. Con las propiedades obtenidas se determinó que el recubrimiento puede funcionar como un barniz brillante para su aplicación en maderas y esto permite concluir que la alternativa de reciclaje es viable.(AU)^ies !v083!This research aimed to evaluate two polystyrene recycling alternatives. The first one, to produce an ion exchange resin, and the second one, a plastic coating. The idea is to exploit the characteristics of the material to develop new products. The investigation was divided into two areas, one for each alternative. The first alternative is the cation exchange resin. This presents the modification of the chemical structure of the polymer by a sulfonation reaction, wherein the active ion exchange sites are created. By the visual characteristics of the prepared resins, it was determined that this reaction must be carried out using a mixture of fuming and concentrated acid in the ratio 1:9. The second alternative is the preparation of a plastic coating. This contemplates the use of a solvent that serves as vehicle to the resin. Determined by solubility tests and technicians values, xylene is the optimal solvent for polystyrene dissolution. In this alternative using two types of expanded polystyrene waste, low and high density, were evaluated and compared for the preparation of the coating. Percentage of total solids, density and viscosity were evaluated and it was determined that these are independent of the polystyrene waste used to prepare de coating. Gloss was also analysed and the resin was classified as a brilliant coating, through fineness, some contaminant components were identified.(AU)^ien !v084!2016-08-08 !v087!^dReciclaje !v087!^dResinas de Intercambio Iónico !v087!^dInnovación !v091!20160805^i13:15:09^f13:35:47^t0:20:38 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:47:46^f13:48:01^t0:0:15 !ID 0000144 !v001!GT49.1 !v002!146 !v003!GT49.1^aINF-2014-45^bInv.3661 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3661 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2014-45.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Castro López, Adrian Mauricio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Chacón Osorio, Eduardo Emanuelle^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Montiel Montenegro, Alva Judith^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Tejeda Mazariegos, Juan Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Colecta, adaptación y reproducción del camarón nativo Procambarus pilosimanus (Ortmann, 1906), bajo condiciones de laboratorio en Cobán, Alta Verapaz^ies !v020!88 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Centro de Estudios del Mar Acuicultura !v064!2015 !v065!20150404 !v066!Guatemala !v067!GT !v068! INF-2014-45 PUIDI !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El camarón de agua dulce Procambarus pilosimanus es una especie nativa de Guatemala, objeto de la presente investigación, se distribuye especialmente en el departamento de Alta Verapaz. Su importancia ancestral en la dieta de comunidades Q’etchi asentadas en los márgenes del Río Cahabón y zonas aledañas, lo constituyen una especie de alto interés nutricional y biológico. El objetivo principal del estudio constituyó en generar información de la biología y ecología de la especie nativa P. pilosimanus, que permita desarrollar información apropiada para su adaptación y reproducción, bajo condiciones controladas. La investigación fue tipo descriptiva, la cual se desarrolló en tres fases: Fase 1. De colecta y caracterización, donde se conocieron algunas áreas geográficas de su distribución, su hábitat, y aspectos importantes de su biología, (morfometría, relación machos/hembras, hábitos alimenticios, presencia de plagas y enfermedades). Fase 2. De adaptación en cautiverio, en donde se utilizaron 3 peceras por sede, para observar su comportamiento, aceptación de alimento suplementario, coloración, sobrevivencia, ubicación dentro del recinto entre otros. Fase 3. Se indujo la reproducción bajo condiciones de laboratorio. Entre los hallazgos más importantes de la investigación están: que el camarón se encuentra distribuido en el río cahabón, se cuenta con información actualizada sobre la biología y ecología de la especie en su hábitat natural, se logró su captura y adaptación en medios controlados.(AU)^ies !v083!The freshwater shrimp Procambarus pilosimanus is a species native to Guatemala, the subject of this research, especially distributed in the department of Alta Verapaz. His ancestral importance in the diet of communities Q'etchi settled on the banks of Cahabón River and surrounding areas, which are a kind of high nutritional and biological interest. The main objective of the study provided information generate biology and ecology of native species P. pilosimanus, fostering appropriate information for adaptation and reproduction under controlled conditions. The research was descriptive, which was developed in three phases: Phase 1. collection and characterization, where some geographic areas met their distribution, habitat, and important aspects of their biology, (morphometry, male / female ratio, eating habits, presence of pests and diseases). Phase 2. Adaptation in captivity, where 3 tanks were used by headquarters to observe their behavior, acceptance of supplementary food, coloration, survival, located on the grounds among others. Phase 3. Reproduction is induced under laboratory conditions. Among the most important findings of the research are: the shrimp is distributed in the Cahabón, it has updated information on the biology and ecology of the species in its natural habitat information, capture and adaptation in controlled media was achieved.(AU)^ien !v084!2016-08-08 !v087!^dValor Nutritivo !v087!^dDistribución Animal !v087!^dConsumo de Alimentos !v087!^dAlimentos Marinos !v091!20160805^i14:37:14^f14:56:48^t0:19:34 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:48:19^f13:48:31^t0:0:12 !ID 0000145 !v001!GT49.1 !v002!147 !v003!GT49.1^aINF-2015-27^bInv.3662 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3662 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2015-27.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!López Monzón, Carlos Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor-Occidente^pGuatemala^rcoord !v016!Tobar Tomás, Willmar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor-Occidente^pGuatemala^rres !v016!Ventura Gómez, Alan Gilberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor-Occidente^pGuatemala^rres !v018!Controles alternativos para el gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus Say) en granos almacenados a partir de productos naturales y minerales para conservación de los alimentos en el municipio de Malacatancito, Huehuetenango^ies !v020!44 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro Universitario de Nor-Occidente !v064!2016 !v065!20160701 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-27 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El presente estudio planteó como objetivos, evaluar la efectividad de raíces deshidratadas de chilca (Senecio salignus), frutos deshidratados de pimienta negra (Piper nigrum L), pedazos de madera (Pinus oocarpa), cal mezclada con ceniza, y arena de río fina para contrarrestar los daños del gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus Say), evaluando ocho tratamientos y cuatro repeticiones en arreglo completamente al azar. Los productos naturales y minerales fueron colectados en el municipio de Malacantacito, Huehuetenango y el ensayo se montó en el laboratorio del CUNOROC, empleándose frascos de vidrio con capacidad de 1 litro aplicándoles a cada 1 gr de polvo de los productos evaluados, 100 gr de semilla de frijol y 10 parejas de gorgojos adultos. El análisis se realizó a los 60 días después de la infestación. Los productos a base de polvos de pimienta negra y mezcla de cal-ceniza, reportaron los menores porcentajes de daños (1.645, 3.55%); así mismo, ejercieron un control efectivo en la reproducción de la plaga con una cantidad de 12 y 3 gorgojos vivos respectivamente. Las variables porcentajes de daño y número de gorgojos vivos, marcaron una fuerte correlación con valor de 0.892. Se estableció, que los productos utilizados no influyen en la viabilidad de la semilla, registrándose porcentajes de germinación por arriba del 97 %. Se recomienda implementar estos productos en el almacenamiento del frijol, para contrarrestar los daños ocasionados por la plaga y obtener beneficios económicos ambientales.(AU)^ies !v084!2016-08-16 !v087!^dControl de Plagas !v087!^dAlmacenamiento de Alimentos !v087!^dRaíces de la Planta !v087!^dPimienta Negra !v087!^dCenizas !v088!^dEstudios de Factibilidad !v091!20160805^i15:33:15^f15:46:24^t0:13:9 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:48:45^f13:49:04^t0:0:19 !ID 0000146 !v001!GT49.1 !v002!148 !v003!GT49.1^aINF 2012-022 ^bInv.3428 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3428 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/informes2012/INF-2012-22.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marroquín Guerra, Estrella de Lourdes^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2 Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Batres Marroquín, Ligia Mayarí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^3Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rinv !v016!Martínez Mencos, José Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ixquiac Cabrera, Manuel de Jesús^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Marroquín Martínez, Elmer Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Aldana, José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de procesos de industrialización y comercialización de especies icticias de bajo valor comercial de la pesca artesanal en la Litoral pacífico de Guatemala^ies !v020!54 !v038!^b^bIlus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Centro de Estudios del Mar y Acuicultura !v064!2013 !v065!20130101 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2012-22 PUIDI !v071!Informe de Investigación !v083!Se realizó una bioprospección para la detección de los hiperparásitos C. cesatii y E. caricis en la región central de Guatemala para establecer presencia y obtención de cepas promisorias. Se analizaron 706 muestras, de las cuales en 16 se detectó C. cesatii y en 46 E. caricis, ambas procedentes de plantas silvestres y cultivadas. (AU)^ies !v084!2016-10-13 !v087!^dPesca - Océano Pacífico !v087!^dPesca Artesanal - Puerto San José, Escuintla !v087!^dIndustria Pesquera - Guatemala !v091!20161012^i11:16:32^f11:30:18^t0:13:46 !v092!EPS1 !v098!FONTE !v110!d !v533!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:49:51^f13:50:06^t0:0:15 !ID 0000147 !v001!GT49.1 !v002!149 !v003!GT49.1^aINF-2015-17^bInv.3647 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3647 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2015-17.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Paniagua Solórzano, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v018!Afectaciones psicosociales derivadas de la atención a víctimas de violencia armada^ies !v020!103 !v038!^btab^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Estudios para la Paz, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2015 !v065!20151119 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-17 PUIEP !v071!Informe de Investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Esta investigación muestra diferentes impactos relacionados con la atención directa e indirecta de víctimas de violencia armada. Se ha decidido denominar este fenómeno como ‘Afectaciones Psicosociales’ ya que integran dos componentes distintos entre sí, pero que contribuyen con el deterioro emocional de las personas: las consecuencias de trabajar en ambientes laborales desfavorables y las secuelas que devienen del objeto de intervención de los profesionales. En ambos casos, puede producirse sintomatología relacionada con el Desgaste Profesional o lo que otrora se denominara como Estrés Traumático Secundario. La metodología empleada fue de corte cualitativa, a través de la IAP (Investigación-Acción Participativa). La característica principal de este método es conocer para transformar. Entre los principales hallazgos se encuentran que un 40.22% de la población estudiada se encuentra en riesgo de presentar sintomatología asociada al Desgaste Profesional y, en cuanto a género, las mujeres son más vulnerables al estrés que se genera al trabajar con víctimas de violencia armada. La comparación realizada entre violencia armada actual, y del pasado, evidencia mayores efectos en la salud mental entre la población que conoce casos de violencia armada actual. De igual forma, al compararse con otros delitos, la violencia armada organizada genera más auto reportes de secuelas.(AU)^ies !v083!It is the purpose of this research to show the different consequences of direct and indirect psychological care to victims of armed violence. The term “psychosocial care” in this research, refers to two different components, both emotionally harmful to victims: the implications of working in an unfavorable environment and the consequences caused by the object of the intervention. In both cases, secondary symptoms related to professional burn-out can occur, as well as post-traumatic stress disorder. The methodology of the research was based on the qualitative approach, through the Participatory Action Research (IAP), mainly characterized by the method of knowing for Change. The research findings showed that 40.22% of the study population is at risk of presenting symptomatology related to professional burn-out and women are the most vulnerable to stress caused by working with victims of armed violence. Current armed violence showed most intense consequences on mental health than the violence of the past. Likewise, compared to other offences, organized armed violence, generally produces more consequences.(AU)^ien !v084!2016-11-15 !v087!^dTrastornos de Estrés Traumático !v087!^dAgotamiento Profesional !v087!^dImpacto Psicosocial !v088!^dViolencia !v091!20160802^i11:39:48^f11:50:32^t0:10:44 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Disponible en CD-ROM !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170320^i15:45:08^f15:45:16^t0:0:8 !ID 0000148 !v001!GT49.1 !v002!150 !v003!GT49.1^aP-2009-06^bInv.3667 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3667 !v009!a !v017!Comité de Bioética en Investigación en Salud de la Universidad de San Carlos de Guatemala^raut !v018!Comité de Bioética en Investigación en Salud de la Universidad de San Carlos de Guatemala: fundamentos y procedimientos^ies !v020!33 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!2009 !v065!20091102 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2009-06 !v071!Publicaciones !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La finalidad de la publicación se inspira en la necesidad de informar a los investigadores que están próximos a presentar proyectos de investigación en el concurso convocado por la Dirección General de Investigación y a otras entidades afines, como parte de la promoción de la inclusión de criterios bioéticos para garantizar el respeto a los sujetos de la investigación. Presenta las bases técnicas y legales con las cuales funciona el Comité, el cual tiene como propósito divulgar los procedimientos que realiza con base a los conocimientos y experiencias adquiridos durante sus años de funcionamiento.(AU)^ies !v084!2016-11-15 !v087!^dComités de Ética en Investigación^snormas !v087!^dParámetros !v087!^dDerechos Humanos !v091!20160816^i13:51:14^f14:24:28^t0:33:14 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Junta Directiva 2009 !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170320^i15:45:38^f15:45:56^t0:0:18 !ID 0000149 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170327^i11:13:53^f13:42:48^t2:28:55 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^b3699^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/119/112^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!1 !v035!2409-3459 !v010!Godínez, Sergio M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Noroccidente^3Programa Académico de Ingeniería Forestal^cSan Marcos^pGuatemala^raut !v010!Rodríguez, Fabio A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Noroccidente^3Programa Académico de Ingeniería Forestal^cSan Marcos^pGuatemala^raut !v010!López, Nancy P^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Noroccidente^3Programa Académico de Ingeniería Forestal^cSan Marcos^pGuatemala^raut !v010!Camposeco, Jorge^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Noroccidente^3Programa Académico de Ingeniería Forestal^cSan Marcos^pGuatemala^raut !v012!Evaluación de la regeneración natural detres especies coníferas en áreas de distribución natural en el altiplano occidental de Guatemala^ies !v014!^f5^l16 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2009-53 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2016 !v065!20160600 !v071!Artículo de Revista !v072!36 !v076!Coniferophyta !v087!^dConiferophyta !v087!^dDispersão Vegetal !v088!^dÁrboles !v083!Los bosques de coníferas del altiplano occidental de Guatemala han sido perturbados por intervenciones humanasy fenómenos naturales, lo cual ha propiciado la ocurrencia del fenómeno de regeneración natural. En esteescenario se evaluó la densidad de la regeneración natural de tres especies coníferas (Pinus oocarpa Schiede, P.pseudostrobus Lindl. y P. tecunumanii Eguiluz & Perry), en 60 sitios distribuidos en espacios de borde y claro. Las variables evaluadas fueron: fuente de disturbio que originó su establecimiento, variación de la densidad respecto de la fuente de semilla y estimación de la distancia de alcance de dispersión de regeneración adecuada, utilizando unidades de muestreo de 25 m2 para regeneración natural y 500 m2 para los árboles fuente de semilla. Las fuentes de disturbio identificadas fueron: extracción forestal 55%, incendios forestales 24%, plagas 8%, agricultura, alud con 5% cada una y huracán 3%. La variación de la densidad de regeneración natural respecto de la fuente de semilla,corresponde a los modelos de J invertida para bordes, y de variable de subpoblaciones para claros. Las distancias de dispersión de regeneración natural establecida para P. oocarpa fue 65 m en borde y 160 m en claro; para P.pseudostrobus fue 75 m en borde y 175 m en claro; y para P. tecunumanii fue 70 m en borde y 170 m en claro.Las distancias de dispersión con densidades aceptables según Instituto Nacional de Bosques-Programa RegionalForestal para Centroamérica, para las tres especies varían de 65-175 m.^ies !v083!Coniferous forests of the western highlands of Guatemala have been disturbed by human intervention and natural phenomena, which has allowed the occurrence of the phenomenon of natural regeneration. In this scenario thedensity of natural regeneration of conifers three species evaluated (Pinus oocarpa Schiede, P. pseudostrobus Lindl.and P. tecunumanii Eguiluz & Perry) in 60 sites distributed in space and clear edge. The variables evaluated were thesource of disturbance that caused its establishment, density variation of the source of seed and distance estimationrange scattering adequate regeneration, using sampling units of 25 m2 for natural regeneration and 500 m2 seedsource trees. Disturbance sources identified were logging 55%, 24% forest fires, pests 8%, agriculture, avalanche5% each and hurricane 3%. The variation of the density of natural regeneration on the seed source, corresponds to the inverted J models for edges, and to clear variable subpopulations. Dispersal distances of natural regenerationwas established for P.oocarpa 65 m in edges, and 160 m in the clears; P. pseudostrobus 75 m in edges, and 175 min the clears; and P. tecunumanii was 70 m in edges, and 170 m in the clears. Dispersal distances with acceptabledensities according National Forestry Institute-Regional Forestry Programme for Central American, for the threespecies vary from 65-175 m.^ien !v005!S !v006!as !v098!FONTE !v093!20170329^i11:16:42^f11:17:05^t0:0:23 !v002!151 !v084!2017-03-29 !ID 0000150 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170327^i11:13:53^f13:42:48^t2:28:55 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^b3699^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/125/123^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!1 !v035!2409-3459 !v010!Herrera Ibáñez, Isaac R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La importancia del bosque en la recarga hídrica naturaldel acuífero noreste de la ciudad de Guatemala^ies !v014!^f17^l26 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2016 !v065!20160600 !v071!Artículo de Revista !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Plantas !v087!^dBalance Hídrico !v087!^dSuelo !v087!^dLluvias !v087!^dEvapotranspiración !v087!^dInfiltración !v083!En la región volcánica con superficie boscosa la recarga hídrica es importante, y este trabajo pretende realizarun análisis sobre el cálculo de la recarga en estas áreas. La investigación fue ejecutada en la cuenca del río LosOcotes en la ciudad de Guatemala y cubre una superficie de 63.6 km2. En este trabajo se realizó un balance hídricodel suelo para estimar la recarga hídrica al acuífero. Existen un conjunto de procedimientos para estimar la distribución entre las entradas como lluvia y las salidas a través de la evapotranspiración, el escurrimiento superficial y la recarga subterránea. Durante los años 2009 y 2010, se hicieron registros meteorológicos y se definieron áreas con distinto uso de la tierra, lo cual se integró a un sistema de información geográfica (SIG) y se comparó con el mapa geomorfológico a escala 1:50,000 para elaborar el mapa de recarga de la cuenca con los datos calculados. Los sectores cultivados mostraron una menor infiltración y por lo tanto una menor recarga que en los sectores donde el bosque se encuentra en estado natural. La protección de las zonas de bosque como principal área de aporte a las reservas de agua subterránea, son fundamentales para los procesos de gestión y planificación territorial.^ies !v083!In the volcanic region with forest area hydric recharge is important, and paper presents an analysis of the rechargeevaluation applied to these areas. The research was conducted in Los Ocotes river basin in GuatemalaCity and extends over a surface of 63.6 km2. In this work, an hydric balance in the soil was realized for estimatedthe aquifer recharge. There is a set of procedures aimed at estimating the distribution between inputs or rain andoutputs through evapotranspiration, surface run of and groundwater recharge. In 2009 and 2010 were carried meteorological records and areas with different territorial occupation have been defined, this was integrated toGeographical Information System (GIS) and the geomorphic map was compared to 1:50,000 scale, for the rechargemap of the basin was drawn with the data estimate. The cultured sectors showed a smaller infiltration and therefore a smaller recharge than in the sectors where the wood is in its natural state. The protection of the areas of natural wood a main contributing area to the ground water reserves represents a fundamental aspect for the managementprocesses and territorial planning.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170329^i11:17:09^f11:17:24^t0:0:15 !v098!GT49.1-151 !v002!152 !v084!2017-03-29 !ID 0000151 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170327^i14:11:16^f14:34:39^t0:23:23 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^b3699^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/188/124^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!1 !v035!2409-3459 !v010!Martínez-Arévalo, José V^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Subárea de Ciencias Biológicas^cGuatemala^pGuatemala !v012!Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica^ies !v014!^f27^l46 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2016 !v065!20160600 !v071!Artículo de Revista !v072!29 !v076!Humanos !v076!Árboles !v087!^dBosques (Salud Ambiental) !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dBiodegradación Ambiental !v087!^dRemediación Ambiental !v083!El pinabete, Abies guatemalensis Rehder, es una especie distribuida en las montañas altas de Guatemala. Según elConsejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), sus poblaciones se encuentran severamente fragmentadas. Porsu rareza y fragmentación, esta especie se encuentra protegida por el Convenio sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), lo que pone en relieve la importancia de la recuperaciónde sus bosques para su debida conservación. El éxito de su establecimiento puede mejorase al sembrarla junto a plantas nodriza, que le ayudarían a sobrevivir a las condiciones secas del año y las heladas que se presentan en las zonas de mayor altitud del país durante los meses de noviembre a febrero. Este trabajo muestra las características físicas, químicas y de vegetación del área de tres bosques de pinabete (A. guatemalensis) de la parte alta de San Marcos. Además, presenta la propuesta de restauración ecológica estimulada simulando la sucesión vegetal del área. Se elaboraron mapas, y describieron tres bosques de pinabete y sus alrededores; se presenta el estudio de la composición química del suelo y la vegetación y su representación en diferentes etapas de sucesión vegetal. Además, se propone la recuperación de áreas alrededor de parches de bosque, consistente en establecer plantas arbustivas en lugares abiertos donde aún no hay; por su parte en aquellas áreas donde ya se encuentren arbustos, se propone utilizarlos como plantas nodriza para establecer árboles de varias especies buscando mantener biodiversidad deespecies arbóreas, en donde la teoría de la sucesión indica que el pinabete va a dominar al final. Esta propuesta hademostrado viabilidad porque es una práctica conocida fuera de bosques naturales en áreas de San Marcos paraestablecer el pinabete con fines comerciales, que aprovecha la sucesión vegetal natural del área.^ies !v083!The fir, Abies guatemalensis Rehder, is distributed in the highlands of Guatemala. According to the NationalProtected Areas Council (Conap), their populations are severely fragmented. For its rarity and fragmentation,it is protected by the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora species(Cites), indicating the importance of the recovery of their forests for the proper conservation of the species. Thesuccess of his establishment may be enhanced to sow with nurse plants, which would help to survive the dryconditions of the year and frosts that occur in the higher elevations of the country during the months of Novemberto February. This work shows the features physical and chemical and vegetation in the area of three forests of fir (A. guatemalensis) of the top of San Marcos. In addition, the proposal of ecological restoration simulating plantsuccession in the area. Maps were drawn, and three fir forests and surrounding described; it is shown the study the chemical composition of soil and vegetation and their representation in different ages of plant succession. Further, it is proposed the recovery of areas around patches of forest, consting of which is establish shrubby plants in open spaces where there are not yet; in areas where bushes already are, it is proposed to use it as nurse plants to establish trees of various species seeking to maintain biodiversity of tree species, where the theory of succession indicates that the fir will dominate in the end. This proposal is feasible because as it is known outside natural forests inareas of San Marcos to establish the fir for commercial purposes, which uses the natural plant succession the area.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170329^i11:17:43^f11:18:11^t0:0:28 !v098!GT49.1-151 !v002!153 !v084!2017-03-29 !ID 0000152 !v001!GT49.1 !v002!154 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3699^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/151/118^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vanegas-Chacón, Eddi A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Méndez-Paiz, Boris A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Aplicación del índice de calidad de suelos en plantaciones forestales de palo blanco (Tabebuia donnell-smithii Rose) y Matilisguate (Tabebuia rosea Bertol) en Guatemala^ies !v014!^f47^l54 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2016 !v065!20160600 !v071!Artículo de Revista !v072!28 !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Calidad del Suelo !v083!El desarrollo forestal y el manejo sostenible de los ecosistemas forestales se fundamentan en la forestación,propiciada por la Ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Producción y Protección deBosques en Guatemala, Probosques. Por lo que reviste importancia el conocimiento de las características edáficas de sitio que garanticen el establecimiento y desarrollo de las plantaciones forestales. Esta investigación presentauna aplicación del índice de calidad de suelos forestales (SQI) desarrollado por el Departamento de Agricultura yServicio Forestal de los Estados Unidos de América, para calificar sitios forestales con base en propiedades fisicoquímicas de los suelos. Se evaluaron 22 sitios forestales ubicados tanto en la parte norte como sur del país, con plantaciones jóvenes de palo blanco (Tabebuia donnell-smithii Rose) y matilisguate (Tabebuia rosea Bertol). Los sitios fueron categorizados en clase I (SQI = 90%); clase II (SQI = 75%); clase III (SQI = 70%); clase IV (SQI =65%) y clase V (SQI = 55%), lo anterior con objeto de describir condiciones edáficas de sitio, que contribuyan al éxito del establecimiento de plantaciones forestales en el país. Se concluye que el SQI es una herramienta práctica que permitió agrupar sitios en términos edafológicos, lo que puede utilizarse con múltiples fines para optimizar la productividad de las tierras forestales en el país.^ies !v083!Forestry development and sustainable management of forest ecosystems are based on forestry, organized bythe Law for the Promotion of Establishment, Recovery, Restoration, Production and Protection of Forests inGuatemala, called Probosques. Therefore, it is important to generate knowledge of edaphic site features, that ensure the establishment and growth of forest plantations. This research presents an application of the Soil Forest Quality Index (SQI) developed by the Department of Agriculture and Forest Service of the United States of America, to qualify forest sites based on physico-chemical soil properties. Twenty-two forest sites located on both the northand south of the country, with young plantations of white wood (Tabebuia donnell-smithii Rose) and Matilisguate(Tabebuia rosea Bertol) were evaluated. The sites were categorized into Class I (SQI = 90%); Class II (SQI = 75%);Class III (SQI = 70%); Class IV (SQI = 65%) and Class V (SQI = 55%), the above in order to describe edaphic siteconditions that contribute to the successful establishment of forest plantations in the country. It is concluded that the SQI is a practical tool that allowed group sites in pedological terms, which can be used for multiple purposesto optimize productivity of forest land in the country.^ien !v084!2017-03-29 !v087!^dUsos del Suelo !v087!^dAnálisis del Suelo !v087!^dCaracterísticas del Suelo !v091!20170327^i14:42:37^f15:01:00^t0:18:23 !v092!DH !v098!GT49.1-151 !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170329^i11:45:32^f11:45:53^t0:0:21 !ID 0000153 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170327^i15:13:34^f15:32:26^t0:18:52 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^b3699^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/155/119^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!1 !v035!2409-3459 !v010!Nereida, Marroquín^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Laboratorio de Investigación de Productos Naturales^cGuatemala^pGuatemala !v010!Cruz, Sully M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Laboratorio de Investigación de Productos Naturales^cGuatemala^pGuatemala !v012!Actividad biológica y caracterización química de los extractos de las hojas y corteza de Rhizophora mangle L^ies !v014!^f55^l64 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v500!Universidad de San Carlos de gutemala, Dirección General de Investigación, !v500!proyecto de ayuda financiera para trabajos de graduación !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2016 !v065!20160600 !v071!Artículo de Revista !v072!39 !v076!Hojas de la Planta !v087!^dAntioxidantes !v087!^dAntibacterianos !v087!^dHojas de la Planta !v087!^dManglares !v083!La corteza de Rhizophora mangle L., mangle rojo, ha sido utilizado tradicionalmente por sus propiedades como antiséptico, astringente y hemostático, se ha descrito la presencia de polifenoles como flavonoides y taninos, a los cuales se les ha relacionado con su acción antioxidante y cicatrizante demostrada en diferentes estudios; por su parte las hojas han presentado taninos y actividad antioxidante muy similar, y en ocasiones superior, a la reportada para la corteza. En este estudio se determinó la cantidad de taninos, flavonoides, actividad antioxidante y antibacteriana de cinco extractos etanólicos de hoja y corteza de mangle rojo, colectado en cinco transectos de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico Santa Rosa, Guatemala; se analizaron los datos con base en los promedios y desviaciones estándar de cada uno de los parámetros evaluados. En los extractos de hojas se determinó un 15.91±8.56% de taninos, 315.19±90.83ppm de flavonoides, actividad antioxidante a una concentración inhibitoria media (CI50) de 0.435±0.315mg/mL, 125.44±65.05μg de ácido gálico/g de extracto y actividad antibacterianacontra Staphylococcus aereus ATCC 6538, S. epidermidis ATCC 14990 y S. epidermidis aislada de herida con unaconcentración mínima inhibitoria (CIM) de 1 mg/mL; siendo estos datos similares a los de corteza. Se obtuvo uncoeficiente de correlación de -.79, entre la cantidad de taninos y actividad antioxidante (p < .001); lo cual relaciona su composición química con su posible efecto cicatrizante, por lo que los extractos de hoja pueden constituir unaalternativa viable para el desarrollo de productos naturales.^ies !v083!The Rhizophora mangle L. cortex, red mangrove, has a traditional use due to its antiseptic, astringent and hemostaticproperties; it has been described the content of polyphenols mainly as flavonoids and tannins, withantioxidant and wound healing properties, demonstrated in various studies, meanwhile the leafs presents tannins and similar antioxidant activity, sometimes, superior to the cortex activity. In this study, the amount of tannins, flavonoids, antioxidant and antibacterial activity of five ethanol extracts of leaf and cortex of red mangrove were determined; the samples were collected in the nature reserve multipurpose Monterric o, Santa Rosa, Guatemala; the data was analyzed based on the averages and standard deviations of each of the parameters evaluated. Inleaf extracts were quantified 15.91±8.56% of tannins, flavonoids 315.19±90.83 ppm, antioxidant activity of IC50 0.435±0.315mg/mL, total phenols of 125.44±65.05 μg gallic acid/ g of extract and antibacterial activity against Staphylococcus aureus ATCC 6538, S. epidermidis ATCC 14990 and S. salvaje with a MIC of 1 mg/mL, beingcomparables as those of the cortex. A correlation of -.79 was obtained, between the amount of tannins and antioxidant activity (p <.001); relating the results to a possible biological wound healing effects, consequently the leafextracts can become a viable option to the development of medicinal natural products.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170329^i11:20:10^f11:20:29^t0:0:19 !v098!GT49.1-151 !v002!155 !v084!2017-03-29 !ID 0000154 !v001!GT49.1 !v002!156 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3699^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/107/116^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Castillo-Cabrera, Fernando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Vega, José J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v012!Índice de diversidad biológica urbana de la ciudad de La Antigua Guatemala^ies !v014!^f65^l79 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2016 !v065!20160600 !v071!Artículo de Revista !v072!21 !v076!Animales !v076!Biodiversidad !v083!La urbanización es un fenómeno global cuyo pronóstico prevé que para el 2050 hasta el 70% de la poblaciónmundial vivirá en ciudades. Esto tendrá un impacto sobre la diversidad biológica, lo que podría generar pérdidade especies y de los servicios ecosistémicos relacionados. Las administraciones municipales deben contemplareste componente para la planificación y desempeño ambiental de sus ciudades y áreas urbanas. El Convenio sobrela Diversidad Biológica (CDB) ha planteado una nueva herramienta para estimar la diversidad biológica enciudades: el índice de diversidad biológica urbana. En este proyecto se evaluó este índice para la ciudad de LaAntigua Guatemala. De un máximo de 72 puntos, el resultado para la ciudad de La Antigua Guatemala fue de33 puntos. Se midieron 18 indicadores de tres componentes: (1) biodiversidad urbana con un desempeño alto,(2) servicios ecosistémicos con un desempeño bajo y (3) gobernanza y manejo de la diversidad biológica con undesempeño medio. Los registros para la línea base de la biodiversidad son: 99 especies de aves, 148 especies deplantas vasculares, 46 especies de mariposas y 11 especies de murciélagos. Se recomienda a las autoridades dela ciudad de La Antigua Guatemala y actores involucrados, elaborar de urgencia la estrategia local de diversidadbiológica y su plan de acción.^ies !v083!The global process of urbanization predicts a 70% of all world citizens living in cities by the year 2050. Theresult will be a high impact on biological diversity like species loss and degradation of ecosystem services.Local governments have to introduce this component in the environmental planning and performance of their cities.The UN Convention on Biological Diversity (CBD) has proposed a new tool to evaluate the biological diversityin cities: The City Biodiversity Index (CBI). In this project the CBI for the city of La Antigua Guatemala wasassessed. The city scores 33 points out of 72. The indicators measured were related to three main components: (1)biological diversity with high value, (2) ecosystem services with low value and (3) governance and managementof biological diversity with medium value. Biodiversity base line records were: 99 bird species, 148 plant species,46 butterfly species and 11 bat species. The project recommends the urgent elaboration of Antigua Guatemala’sCity Local Biodiversity Strategy and Action Plan (LBSAP).^ien !v084!2017-03-29 !v087!^dEcología !v087!^dPlanificación de Ciudades !v087!^dZonas Urbanas !v091!20170327^i15:38:07^f15:48:41^t0:10:34 !v092!DH !v098!GT49.1-151 !v113!p !v500!INF-2013-33 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.2.34) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170329^i11:44:46^f11:44:57^t0:0:11 !ID 0000155 !v001!GT49.1 !v002!157 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3699^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/99/111^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cruz, Sully M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Medicina tradicional y fitoterapia una alternativa para el mejoramiento de la salud en Guatemala^ies !v014!^f81^l90 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2016 !v065!20160600 !v071!Ensayo Clínico !v071!Ensayos !v072!30 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado ancestralmente. Durantemucho tiempo los remedios naturales fueron el principal recurso disponible, esto hizo que se profundizaraen el conocimiento de las especies vegetales, surgiendo así como una disciplina la fitoterapia. En todo el mundo, la medicina tradicional, complementaria o no convencional ha constituido un pilar importante en la prestación deservicios de salud. Muchos países reconocen actualmente la necesidad de elaborar un enfoque coherente e integralde la atención de salud que facilite el acceso de la medicina tradicional de manera segura, respetuosa, asequible yefectiva, por lo que surge la estrategia de la Organización Mundial de Salud 2002-2005, que por su importancia fueactualizada para 2014-2023. En Guatemala existe una práctica tradicional de uso de plantas medicinales, además secuenta con un Programa Nacional de Medicina Tradicional y con el Vademécum Nacional de Plantas Medicinales,el cual contiene la información sobre plantas medicinales validadas y con suficiente evidencia científica. Derivadodel análisis de la situación del sistema de salud, se plantea como una de las estrategias para mejorar el acceso, lacalidad de la atención y la promoción de la salud, un abordaje intercultural, dándole un nuevo enfoque al sistemade salud de una forma integrada, incluyente y pluricultural, que promueva la calidad en el servicio y que respondaa las necesidades de la comunidad con los recursos que le brinda su ambiente.^ies !v083!Traditional use of herbal medicines refers to the long historical use of these medicines, for a long time naturalremedies were the main resource available, making the knowledge of plant species an emerging discipline,phytotherapy. Worldwide, traditional, complementary or unconventional medicine has constituted an importantpillar in the provision of health services, many countries recognize the need to develop a coherent and comprehensiveapproach in health care, facilitating access of traditional medicine in a safe, friendly, affordable, and effectiveway. From this reason arise the strategy of the World Health Organization 2002-2005, because of its importanceit was updated for 2014-2023. In Guatemala there is a traditional practical use of medicinal plants, also there isa National Program on Traditional Medicine and the National Vade mecum on Medicinal Plants, which containvalidated information about medicinal plants and with sufficient scientific evidence. Derived from the analysis ofthe national health system, medicinal plants are proposed as one of the strategies to improve access to health carequality, and health promotion of intercultural approach, giving a new proposal to health care systems as integrated,inclusive, accessible and multicultural that promotes quality in service and to answer the needs of the communitywith the resources provided by the environment.^ien !v084!2017-03-29 !v087!^dPlantas Medicinales !v087!^dTerapéutica !v087!^dSalud de Poblaciones Indígenas !v091!20170329^i09:11:17^f09:41:34^t0:30:17 !v092!DH !v098!GT49.1-151 !v113!p !v500!Segundo lugar del Segundo Concurso de Ensayo Científico (2014) de la Dirección General de Investigación !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170511^i09:09:04^f09:09:11^t0:0:7 !ID 0000156 !v001!GT49.1 !v002!158 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3699^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/181/122^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Martínez Arévalo, José V^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Plantas mesoamericanas subutilizadas en la alimentación humana. El caso de Guatemala: una revisión del pasado hacia una solución actual (ISBN: 978-9929-620-12-4)^ies !v014!^f91^l92 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2016 !v065!20160600 !v071!Reseña !v083!Recientemente se ha publicado el libro Plantas mesoamericanas subutilizadas en la alimentación humana. El caso de Guatemala: una revisión del pasadohacia una solución actual. Esta es una interesante obra por el tema que trata, pero más interesante cuando selee el capítulo II, que se refiere a la relación entre la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Esta secciónproporciona un elemento diferencial con otras obras similares, ya que pone en relieve la relación cultural con las especies locales poco conocidas. A este respecto es importante considerar que Guatemala como país megadiverso, tiene en la parte de la agro biodiversidadmuchas especies útiles en la limentación, algunas de ellas como el maíz y el frijol de amplio uso. Sin embargo, hay otro gran número que tiene un uso restringido, unas menos conocidas y utilizadas que otras.^ies !v084!2017-03-29 !v087!^dPlantas Comestibles !v087!^dSeguridad Alimentaria !v087!^dDieta !v091!20170329^i09:46:34^f10:03:49^t0:17:15 !v092!DH !v098!GT49.1-151 !v113!p !v500!Obra editada por la Dirección General de Investigación de la !v500!Universidad de San Carlos de Guatemala y el Consejo !v500!Nacional de Áreas Protegidas !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170329^i11:29:53^f11:30:10^t0:0:17 !ID 0000157 !v001!GT49.1 !v002!159 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/120/117^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vanegas-Chacón, Eddi A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Díaz-Visquerra, Mario E^1Consultor independiente^cGuatemala^pGuatemala^rcsl !v012!Políticas de acceso a la tierra rural y sostenibilidad ambiental Comunidades agrarias Sechina, La Ensenada yCerro San Gil, Izabal, Guatemala^ies !v014!^f93^l99 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!1 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!ene.-jun. 2016 !v065!20160600 !v072!15 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En Guatemala pocas temáticas son abordadas con tanta vehemencia, como el acceso, uso de la tierra y susimplicaciones sobre las relaciones sociales, laborales y recientemente ambientales. Las políticas agrarias delacceso a la tierra de los últimos 50 años, propiciadas por la Ley de Transformación Agraria y Ley del Fondo deTierras, si bien mitigaron la pobreza en el agro rural, en su conjunto conllevaron daños ambientales irreversiblesy deudas agrarias, comprometiendo la sostenibilidad ambiental de los procesos de producción agropecuarios enel país. Este estudio mediante técnicas de fotointerpretación analiza los cambios de uso de la tierra y coberturaboscosa, como expresión del desarrollo agropecuario en las comunidades agrarias Sechina, La Ensenada y CerroSan Gil, ubicadas en el departamento de Izabal y beneficiarias de la Ley de Transformación Agraria entre 1960hasta1999 y sus implicaciones al 2010, bajo la Ley del Fondo de Tierras. Se concluyó que bajo la premisa de“mejora a la tierra” de actividades agropecuarias, se produjo cambio de uso de la tierra, de forestal a agropecuarioen la comunidad Sechina 42%, La Ensenada 46.2% y Cerro San Gil 48.6%. Lo anterior conllevó al sobreuso delas tierras en 42, 78 y 30%, respectivamente; lo que comprometió la sostenibilidad del proceso agropecuario,generando degradación ambiental de carácter irreversible.^ies !v083!In Guatemala few themes are dealt with such strength, such as land use and access, and its implications on labor,social and environmental relations. Agricultural policies of access to rural land of the last 50 years, were propiciatedby Agrarian Transformation Law and the Land Fund Law, although mitigated poverty in the rural agro,entailed irreversible environmental damage compromising the environmental sustainability of agriculture productionprocesses in the country. This study by photointerpretation techniques analyzes the changes in land use and forestcover, as an expression of agricultural development in farming communities Sechina, La Ensenada and Cerro SanGil, located in the department of Izabal, and beneficiaries of the Agrarian Reform Law, between 1960 and 1999 andits implications to 2010, under the Land Fund Law. It was concluded that under the premise of “land improvement”of agricultural activities occurred change on land use from forestry to agriculture in the community Sechina 42%,La Ensenada 46.2% and Cerro San Gil 48.6%. This led to overuse of land in 42, 78 and 30%, respectively. Thisundermined the sustainability of the farming process, producing irreversible environmental degradation.^ien !v084!2017-03-29 !v087!^dAmbiente !v087!^dDeforestación !v087!^dAdministración y Planificación de Tierras !v091!20170329^i10:05:04^f11:06:16^t1:1:12 !v092!DH !v098!GT49.1-151 !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v003!GT49.1^aREV-2016^b3699^cV.3 n.1 !v093!20170511^i09:09:28^f09:09:53^t0:0:25 !ID 0000158 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170329^i14:10:19^f14:30:35^t0:20:16 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^b3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/116/148^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Chacón, Eduardo E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Castro, Adrián M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Montiel, Alva J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Tejeda, Juan M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Elías, Gustavo A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Mercurio en tiburón Sphyrna lewini y Carcharhinus falciformis del pacífico guatemalteco^ies !v014!^f109^l114 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2014-41 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.26.2.44)) !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Artículo de Revista !v072!15 !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dContaminación !v087!^dBioacumulación !v087!^dIndustria Pesquera !v087!^dLímite Máximo de Agrotóxico en Alimentos !v083!El objetivo del estudio fue determinar la presencia de mercurio en muestras de carne de dos especies de tiburón:Sphyrna lewini y Carcharhinus falciformis, acopiados por la pesca artesanal en dos puntos de la costa pacíficade Guatemala. Con el análisis de la información se verificó el estado de inocuidad de los organismos respecto alas concentraciones de mercurio, utilizando como base la normativa europea. Se recolectaron 66 muestras, durante10 meses, las cuales fueron analizadas utilizando la técnica de espectrofotometría de absorción atómica. Posteriormentese realizó un análisis descriptivo y se aplicó la ecuación del Índice de Peligro Sistémico (IP). El análisisde resultados indicó que 16 (73%) organismos de S. lewini, presentaron concentraciones de mercurio superioresal límite máximo permisible (LMP) de acuerdo a la normativa europea (1 mg/kg de peso fresco), aunque el IP(1.626857143 x 10-4) demostró que no existe riesgo potencial para la salud de los consumidores, además que estaespecie no muestra correlación significativa (ρ = 0.292), entre el tamaño del organismos y la concentración demercurio. Únicamente 4 (9%) organismos de la especie C. falciformis, presentaron concentraciones de mercurioarriba del límite máximo permisible de acuerdo a la normativa europea, y el cálculo de IP (4.345714286 x 10-5),indicó que el músculo de dicha especie puede consumirse sin ningún riesgo potencial para las personas.^ies !v083!The objective of the study was to determine the presence of mercury in samples of meat corresponding to twoshark species: Sphyrna lewini and Carcharhinus falciformis collected by artisanal fisheries in two points ofthe Pacific coast of Guatemala. With the analysis of information safety status of sharks for concentrations of mercurywas verified, using as a basis the European regulations. Sixty six samples were collected in 10 months, thesesamples were analyzed using the atomic absorption spectrophotometry technique. After a descriptive analysis andthe equation of Systemic Risk Index (RI) was applied. The analysis results indicated that 16 (73%) organisms ofS. lewini, had concentrations above the permissible limit according to European standards (1 mg/kg wet weight)mercury, although the rate of RI (1.626857143 x 10-4) it proved there is not a potential health risk to consumers,besides this species shows no significant correlation (ρ = 0.292), between the size of organisms and the concentrationof mercury. Only four organisms (9%) of the species C. falciformis presented mercury concentrations abovethe permissible limit according to European standards, and the calculated RI (4.345714286 x 10-5) showed thatthe muscle of theses species can be eaten without any risk to consumers.^ien !v005!S !v006!as !v098!FONTE !v093!20170330^i21:13:07^f21:13:32^t0:0:25 !v002!160 !v084!2017-05-11 !ID 0000159 !v001!GT49.1 !v002!161 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/153/149^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/153/150^ies^gTexto Completo !v009!a !v010!Quezada, Maura L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Rodas-Duarte, Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Marroquín-Tintí, Andrea A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Contribución al conocimiento de los encinos (Quercus: Fagaceae)en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, Guatemala^ies !v014!^f115^l126 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Artículo de Revista !v072!37 !v083!Las especies del género Quercus son de importancia ecológica y económica dentro de los bosques donde se desarrollan. Pueden encontrarse desde zonas cálidas y secas hasta selvas lluviosas. Estos bosques, también son reconocidos por presentar alto grado de endemismo y gran número de interacciones ecológicas. Sin embargo, en Guatemala las especies de encino han sido poco estudiadas y están fuertemente amenazadas; a pesar de poseer un alto potencial para aprovechamiento, manejo y uso en la restauración de ecosistemas. Este estudio se orientó hacia la actualización de la riqueza y distribución geográfica de las especies de encino para Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, a partir de la revisión de registros en herbarios nacionales, bases de datos en línea de herbarios extranjeros y colectas de campo. Se registraron 19 especies de encinos en Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, nueve especies más de las reportadas previamente, actualizándose los rangos de distribución departamental de 18 especies a excepción de Quercus sapotifolia Liebm. De las especies registradas, 16 se encuentran con algún grado de amenaza, según el Listado de Especies Amenazadas y listas rojas de UICN. También se identificaron vacíos de información acerca de la distribución de estas especies dentro de remanentes boscosos importantes en los departamentos evaluados. Se espera que a partir de este estudio se incrementen los esfuerzos por comprenden la riqueza y distribución de las especies de encino para Guatemala.^ies !v083!Quercus species represent one of the genera with ecological and economic importance within the forests where they develop, since these can be found from warm and dry zones to rain forests. Oak forests also exhibit high endemism levels and a large number of ecological interactions. However, oak species in Guatemala have been briefly studied, although they represent a genus highly threatened and with a high potential for use, handling and ecosystem restoration. This study was oriented towards the actualization of richness and geographical distribution of the oak species in Alta Verapaz, Baja Verapaz and Peten from reviewing records in National Herbariums, online databases of foreign Herbariums and field collection. A total of 19 oak species in Alta Verapaz, Baja Verapaz and Peten were recorded, nine more species of those previously reported, updating the departmental distribution ranges of 18 species except Quercus sapotifolia Liebm. Of the species recorded, 16 were listed with some degree of threat according to the national List of Threatened Species and the IUCN Red List of Threatened Species. Our results evidenced that the oak species were located in important forest remnants in all of the departments evaluated. It is expected from this study to increase the efforts to understand the oak species richness and species distributions patterns for Guatemala.^ien !v084!2017-05-11 !v087!^dÁrboles^screcimiento y & desarrollo !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dBiodiversidad !v091!20170329^i14:10:19^f14:30:35^t0:20:16 !v092!DH !v098!GT49.1-160 !v113!p !v500!INF-2015-18 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.7.40-2015) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190430^i15:43:05^f15:43:47^t0:0:42 !ID 0000160 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170329^i20:42:51^f20:58:42^t0:15:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^b3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/112/144^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Guerra-Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Perfil epidemiológico del accidente ofídico en las tierras bajas de Guatemal^ies !v014!^f127^l138 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v071!Artículo de Revista !v072!36 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dEnvenenamiento !v087!^dMordeduras de Serpientes !v087!^dAccidentes de Trabajo !v083!Se describe el perfil epidemiológico del accidente ofídico en las tierras bajas de Guatemala a partir del análisis de 305 expedientes de casos atendidos en los hospitales regionales de Escuintla y San Benito, Petén, entre 2008 y 2013. De los 305 casos, 169 correspondieron al Hospital Regional de Escuintla y 136 al Hospital Regional de San Benito Petén. Los casos del Hospital Regional de Escuintla correspondieron a pacientes provenientes de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa, Chimaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Sololá y Guatemala. Los casos del Hospital Regional de San Benito Petén correspondieron a pacientes provenientes del área centro y norte de Petén, y algunos referidos del área sur. La edad media de la víctima fue 25.2 años. La enfermedad afectó más a hombres (61.3%) que a mujeres (38.7%). La mayoría de los afectados (28.3%) eran agricultores. Las especies de serpiente que se consignaron en los expedientes con mayor frecuencia fueron Bothrops asper (serpiente barba amarilla) en la región norte y Crotalus simus (serpiente cascabel) en la región sur. La mayoría de las mordeduras ocurrieron en los miembros inferiores. Los eventos de mordedura ocurrieron durante el día y durante la noche en proporciones similares. El tiempo medio que tarda la víctima en llegar al hospital fue de 5.6 horas. Se describen también otros aspectos epidemiológicos y se discuten las implicaciones ecológicas y sociales de los datos generado.^ies !v083!The epidemiological profile of snakebite envenomation in the lowlands of Guatemala is described. The data were generated from the analysis of 305 snakebite envenomation cases treated at Regional Hospitals in Escuintla and San Benito, Petén between years 2008 and 2013. The cases treated at the Regional Hospital of Escuintla occurred in the southern lowlands whereas the cases treated at the Regional Hospital of San Benito Petén occurred in the northern lowlands of Guatemala. The average age of the victim was 25.2 years. Envenomation frequencies were higher for men (61.3%) than for women (38.7%). Farmer was the most involved occupation (28.3%). Bothrops asper (the fer-de-lance snake) was recorded as the main causative of envenomation in the northern lowlands whereas Crotalus simus (the tropical rattlesnake) was the main causative species in the southern lowlands. Most snake bites occurred in the lower limbs of the victim. Envenomation occurred in similar proportions at day or at night. The elapsed time between the envenomation event and the arrival of the victim to the hospital was 5.6 hours. Other epidemiological aspects are also addressed and the ecological and social implications of the data are discussed.^ien !v005!S !v006!as !v009!a !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v093!20170330^i21:13:07^f21:13:32^t0:0:25 !v098!GT49.1-160 !v002!162 !v084!2017-05-11 !ID 0000161 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170329^i21:05:57^f21:18:55^t0:12:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/166/151^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Cano, Enio B^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Biología^3Universidad del Valle de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Entomología forense: el ciclo de vida de la mosca verde Phaenicia eximia (Wiedemann) (Diptera: Calliphoridae), como herramienta para estimar el intervalo post-mortem^ies !v014!^f139^l148 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v071!Artículo de Revista !v072!34 !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v087!^dMiasis !v087!^dPupa !v087!^dCadáver !v087!^dMuerte !v087!^dHomicidio !v087!^dCiencias Forenses !v087!^dPatologia Forense !v083!Se estudió el ciclo de vida de la mosca verde Phaenicia eximia (Wiedemann) en condiciones controladas de laboratorio a 26 o C, con una humedad relativa de 75% y un período de iluminación de 12 h de luz y 12 h de oscuridad. El tiempo promedio de desarrollo estimado desde la oviposición hasta la salida de los adultos fue de 306 h (una media de casi 13 días). Bajo estas condiciones de temperatura y humedad, los huevos duran cerca de 19 h (0.8 días), las larvas duran unas 170 h (7.1 días) y las pupas unas 116 h (4.8 días). En los meses secos y fríos de noviembre y diciembre en condiciones naturales, el ciclo de vida empírico fue de 25 días, implicando que las bajas temperaturas ralentizan el crecimiento y las altas lo aceleran. Se discute acerca de la importancia del ciclo de vida en la estimación del intervalo post-mortem en casos de muertes violentas en Guatemala.^ies !v083!Under controlled laboratory conditions, at 26 o C 75% relative humidity and a light/darkness cycle of 12/12 hours, the life cycle of the green bottle fly Phaenicia eximia (Wiedemann) was studied. The estimated average time from oviposition to the emergence of adults was 306 h (an average of almost 13 days). The eggs stadium is 19 h (0.8 d), the larval stage is completed in 170 h (7.1 d) and the pupal stage is completed in 116 h (4.8 d). Under natural conditions, in the dry and cold months of November and December, the observed life cycle was 25 days, implying that the growth is slow at lower temperatures and faster at higher temperatures. The importance of the life cycle in the estimation of post-mortem interval in cases of violent deaths in Guatemala is discussed^ien !v005!S !v006!as !v009!a !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v093!20170330^i21:13:07^f21:13:32^t0:0:25 !v098!GT49.1-160 !v002!163 !v084!2017-05-11 !ID 0000162 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170329^i21:41:28^f21:57:33^t0:16:5 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/196/152^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!López-Monzón, Carlos E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor Occidente^3Instituto de Investigación de Nor Occidente^cHuehuetenango^pGuatemala !v010!Tobar-Tomás, Willmar V^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor Occidente^3Instituto de Investigación de Nor Occidente^cHuehuetenango^pGuatemala !v010!Ventura-Gómez, Alan G^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor Occidente^3Instituto de Investigación de Nor Occidente^cHuehuetenango^pGuatemala !v012!Controles alternativos para el gorgojo del frijol Acanthoscelides obtectus (Say) (Coleoptera: Bruchidae)^ies !v014!^f149^l156 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Nota general INF-2015-27 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (4.8.25.2.45) !v061!Digital e impreso !v071!Artículo de Revista !v072!19 !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v087!^dPlagas Agrícolas !v087!^dControl de Plagas !v087!^dPhaseolus nanus !v087!^dPimienta Negra !v083!Con el fin de controlar el daño del gorgojo del frijol [Acanthoscelides obtectus (Say)], se evaluó la efectividad en polvo de raíces deshidratadas de chilca (Senecio salignus DC.), frutos deshidratados de pimienta negra (Piper nigrum L.), fragmentos de madera de pino (Pinus oocarpa Schiede), maíz pulverizado (Zea mays L.), cascabillo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), cal mezclada con ceniza, y arena de río. Se evaluaron ocho tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno, en arreglo totalmente al azar. Los materiales naturales y minerales fueron colectados en el municipio de Malacatancito, Huehuetenango y el ensayo se montó en el laboratorio del Centro Universitario de Nor Occidente (Cunoroc), empleando por réplica un frasco de vidrio con capacidad de 1 L y aplicando a cada uno 100 g de semilla de frijol, 10 parejas de gorgojos adultos y 1 g de polvo de los materiales evaluados, según su tratamiento. El análisis se realizó 60 días después de la infestación, donde se evaluó: el porcentaje de daño del gorgojo del frijol, número de gorgojos vivos, correlación del porcentaje de daño versus número de gorgojos vivos y porcentaje de germinación del frijol. El polvo de pimienta negra y la mezcla de cal con ceniza evidenciaron los mejores resultados con el menor porcentaje de daño (1.64% y 3.55%, respectivamente). Las variables porcentaje de daño y número de gorgojos vivos marcaron una fuerte correlación con valor de r = .892. Se estableció que ninguno de los materiales utilizados influyó en la viabilidad de la semilla, registrándose porcentajes de germinación por arriba del 97% en todos los tratamientos. Se recomienda implementar estos productos en el almacenamiento del frijol, para contrarrestar los daños ocasionados por la plaga, obteniendo así beneficios económicos, sociales y ambientales.^ies !v083!In order to assess their potential to control the bean weevil [Acanthoscelides obtectus (Say)] damage on black bean seeds, the effectiveness of dried roots of ragwort (Senecio salignus DC.), dried fruits of black pepper (Piper nigrum L.), pieces of pine (Pinus oocarpa Schiede), powdered corn (Zea mays L.), bean husks (Phaseolus vulgaris L.), ash mixed with lime, and river sand was evaluated. Eight treatments with four replications each, were set within a totally random experimental design. Natural materials and minerals were collected in Malacatancito, Huehuetenango. The experiments were set at the laboratory of the Centro Universitario de Nor Occidente (Cunoroc), using per replication a 1-L glass jar with 100 g of bean seeds, 10 couples of adult weevils and 1 g of powder of the products tested in each treatment. The analysis was performed 60 days after infestation. The black pepper powder and lime-ash produced the best results with the lowest percentage of damage (1.64% and 3.55%, respectively). The variables percentage of damage and number of live weevils showed a strong correlation, with a value of r = .892. None of the materials tested affectedthe viability of the seeds, as thegermination % was above97% for all treatments. The use of powdered black pepper and lime-ash is recommended during the storage of the bean seeds, as alternate control products, in order to promote economic, social and environmental benefits.^ien !v005!S !v006!as !v009!a !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v093!20170330^i21:13:07^f21:13:32^t0:0:25 !v098!GT49.1-160 !v002!164 !v084!2017-05-11 !ID 0000163 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170329^i22:09:00^f22:25:40^t0:16:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/177/126^ien^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Aquino-Sagastume, Edvin^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Guerra-Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Valdez-Sandoval, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Villatoro, Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Villatoro, Daniela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Laboratorio Clínico^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Santizo, Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Laboratorio Regional de Referencia de Sanidad Animal^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Exploratory serosurvey for antibodies to avian pathogens in backyard chickens from a satellite community of Jalapa City, Guatemala^ien !v014!^f157^l166 !v038!^bilus^c27 cm !v040!en !v061!Digital e impreso !v071!Artículo de Revista !v072!48 !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dMycoplasma !v087!^dInfluenza in Birds !v087!^dInfectious bronchitis virus !v087!^dInfectious bursal disease virus !v083!An exploratory serosurvey was conducted to determine the presence of circulating antibodies to avian patho-gens in backyard chickens from Los Achiotes (LAC), a satellite community of Jalapa City, located in eastern Guatemala. Blood samples from 51 adult chickens belonging to 51 households were taken and investigated for the presence of antibodies to Avian Influenza (AI), Newcastle Disease (ND), Infectious Bronchitis (IB), Infectious Bursal Disease (IBD), Mycoplasma gallisepticum (MG) and M. synoviae (MS). Antibodies for AI, ND, were investigated by Hemagglutination Inhibition, for IB and IBD by ELISA (BioChek®) and for MG and MS by a rapid serum plate agglutination test. The cut-off point for positive titers was 1:4 for AI and ND and a 0.2 S/P ratio for IB and IBD. All sampled chickens were positive for concomitant antibodies to various pathogens. Over half of the chickens were positive reactors to antibodies to all six tested pathogens; about a third carried antibodies to five and the rest to four or three. The frequencies of positive reactors were: AI = 27 (53%); ND = 49 (96.1%); IB = 50 (98%); IBD = 51 (100%); MG = 45 (88%) and MS = 48 (94%). The results show that the dynamic population of backyard chickens in LAC could be a potential threat to backyard poultry, farm poultry, wild birds and human population. The need to develop interventions and policies following the One Health approach (animal health to achieve human health) is stressed. ^ien !v083!Se realizó un estudio serológico exploratorio buscando anticuerpos contra patógenos aviares en gallinas de traspatio de la comunidad Los Achiotes –una comunidad satélite de la Ciudad de Jalapa, en el oriente de Gua-temala−. Se tomaron muestras de sangre de 51 gallinas provenientes de sendas casas. Se buscaron anticuerpos contra influenza aviar (IA), enfermedad de Newcastle (ENC), bronquitis infecciosa (BI), enfermedad de Gumboro (EG), Mycoplasma gallisepticum (MG) y M. synoviae (MS). Para investigar la presencia de anticuerpos contra IA y ENC se utilizó la prueba de inhibición de hemoaglutinación; para los anticuerpos contra BI la prueba de ELISA BioChek® y para los anticuerpos contra MG y MS la prueba rápida en placa. El punto de corte para títulos posi-tivos fue de 1:4 para IA y ENC y de una razón S/P de 0.2 para BI y EG. Todas las gallinas muestreadas portaban concomitantemente anticuerpos contra varios patógenos aviares. Más de la mitad de las gallinas portaban anticuerpos contra los seis patógenos estudiados. Las frecuencias de reactores positivos a anticuerpos fueron: IA = 27 (53%); ENC = 49 (96.1%); BI = 50 (98%); EG = 51 (100%); MG = 45 (88%) y MS = 48 (94%). Se concluye que la población dinámica de gallinas de traspatio de Los Achiotes podría ser una potencial amenaza para la avicultura artesanal, la avicultura tecnificada, las aves silvestres y la población humana. Se señala la necesidad de generar intervenciones y políticas desde la corriente denominada Una salud (salud animal para lograr la salud humana).^ies !v005!S !v006!as !v009!a !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v093!20170330^i21:13:07^f21:13:32^t0:0:25 !v098!GT49.1-160 !v002!165 !v084!2017-05-11 !ID 0000164 !v001!GT49.1 !v002!166 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/187/145^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Siguí, Norman L^1Eco-ingeniería Consultiva^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!¿Por qué continúa la contaminación de aguas en Guatemala?^ies !v014!^f165^l175 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Ensayos !v072!25 !v076!Humanos !v076!Animales !v083!Para la protección ambiental se han emitido en Guatemala tres reglamentos que se refieren al agua residual, y una ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. El último reglamento emitido es el Acuerdo Gubernativo236-2006, denominado Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposiciónde Lodos, que derogó los reglamentos anteriores (Acuerdo Gubernativo del Reglamento de Requisitos Mínimosy sus Límites Máximos Permisibles de Contaminación para la Descarga de Aguas Servidas (1989) y Acuerdo Gubernativodel Reglamento de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores (2005)). El problema es que, el reglamento vigente tiene varias deficiencias y en muchos aspectos no mejoró lo que se había estipulado en losacuerdos previos, además al compararlo con los reglamentos equivalentes de México y Costa Rica, el reglamentoguatemalteco es ineficaz. Entre las carencias se encuentra que; no diferencia los cuerpos de agua receptores, el plazode cumplimiento es largo, no distingue tipos de industria, se redujeron las categorías de reúso de agua residual, disminuye el involucramiento del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la periodicidad de muestreoses menor, no se considera la medición de demanda química de oxígeno, la medición de color en el agua no es laadecuada y no considera la presencia de parásitos en las descargas. En virtud de la protección ambiental que el paísrequiere, es necesario realizar una revisión al Acuerdo Gubernativo de 2006 del Reglamento de las Descargas yReúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, que debería concluir con la derogación del reglamento y la emisión de uno nuevo más completo, mejorado y que se base en investigación científica.^ies !v083!For the environmental protection in Guatemala there have been three regulations for discharge and reuse of wastewater and sludge disposal, and one law for environmental protection. The last regulation issued that is currentlyin force is the Environment Agreement 236-2006 “Regulation of Discharge and Reuse of Wastewater and SludgeDisposal”, repealing the previous regulations (Government Agreement 60-1989 and 66-2005). But the regulation 236-2006 has many deficiencies and in many aspects did not improve what had been stipulated in the previous agreements, also when is compared with the regulations of Mexico and Costa Rica, Guatemala’s regulations are ineffective. Among the deficiencies in 236-2006, it is observed that: there is not difference between receiving bodies,the compliance deadline is long, there is not difference for industries and their wastewater, the reuse categoriesfor wastewater was reduced, there is less engagement of the Health Ministry, less frequency of sampling, it is notconsidered the measurement of chemical oxygen demand, color measurement in water is not adequate and there isnot consideration for the presence of helminths in the treated wastewater. For the environmental protection that thecountry needs, it is necessary to perform a review of the Government Agreement 236-2006 and it should concludewith the repeal of regulation and issuance of a new one more complete, improved and based on scientific research.^ien !v084!2017-05-11 !v087!^dAguas Residuales^slegis !v087!^dPolítica Ambiental !v087!^dParásitos !v091!20170330^i09:11:50^f09:20:27^t0:8:37 !v092!DH !v098!GT49.1-160 !v113!p !v500!Segundo lugar del Segundo Concurso de Ensayo Científico (2015) de la Dirección General de Investigación !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170606^i09:54:45^f09:55:55^t0:1:10 !ID 0000165 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170330^i09:51:32^f10:15:18^t0:23:46 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/260/153^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Balladares-Navarro, Sagrario^1Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua^cManagua^pNicaragua^raut !v010!Lechado-Ríos, Leonardo^1Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua^cManagua^pNicaragua^raut !v012!T1 Estudios arqueológicos de pre construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua^ies !v014!^f179^l179 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAmbiente !v087!^dArqueología^shist !v083!Los resultados obtenidos en las dos primeras jornadas de campo de los estudios arqueológicos de pre construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua (GCIN), dan cuenta de la transformación de un espacio en el litoral Pacífico sur del país, ya que en él fueron encontradas varias elevaciones artificiales alrededor de un manglar,expresión de una alta y dinámica producción de sal en el pasado, iniciada en el 800 dC. El rescate del patrimonio arqueológico en la ruta proyectada se inició en noviembre de 2015 desde la UNAN-Managua, financiado por la concesionaria HKND Group y el CNU en cumplimiento a las leyes vigentes nacionales e internacionales. Es un primer paso en contribución al Plan Nacional de Desarrollo Humano, ya que entre otras cosas, se trata de recuperar la historia de los pueblos originarios que existieron a lo largo de esta ruta y de quienes aún se conoce poco.^ies !v083!Archaeological studies for pre construction of the Great Interoceanic Nicaragua Channel (GCIN), realize thetransformation of an area on the Pacific coast south of the country, where they were found several artificial elevations around a mangrove swamp, as a result of high and dynamic salt production in the past, initiated in the800 AD. The rescue of archaeological heritage in the planned route began in November 2015 from the UNAN, Managua, financed by the concessionaire HKND Group and the CNU in accordance with national and international laws in force. It is a first step in contribution to the National Human Development Plan, since among other thing,it is to recover the history of the native peoples that existed along this route and those that still little is known.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170330^i22:28:02^f22:28:23^t0:0:21 !v098!GT49.1-160 !v002!167 !v084!2017-05-11 !ID 0000166 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170330^i11:41:39^f12:24:56^t0:43:17 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/261/154^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Ramírez-Barillas, Soren S^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Escobar-Sandoval, José M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Álvarez-Valenzuela, Gustavo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T2 Bioprospección de hiperparásitos de Hemileia vastatrix en Guatemala^ies !v014!^f180^l180 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dControl Biológico de Vectores !v087!^dPrevalencia !v087!^dCultivos Agrícolas !v087!^dPlagas Agrícolas !v083!La bioprospección de agentes de control biológico es una actividad primaria en la búsqueda de alternativas para el manejo de plagas y enfermedades; las reservas naturales dentro de plantaciones de café por las características de biodiversidad son aptas para albergar diversidad microbiana y entre ellos agentes biocontroladores. El estudio se realizó en 10 fincas con reservas naturales con café, cinco en el departamento de Guatemala, cuatro en Sacatepéquez y una en Chimaltenango, los muestreos se realizaron en época seca y lluviosa; se obtuvo, documentóy determinaron en laboratorio los agentes hiperparásitos: Cladosporium hemileiae Steyaert, y Lecanicillium lecanii (Zimmerm.) Zare & W. Gams y además un insecto micófago Mycodiplosis sp. (Diptera, Cecidomyiidae). Se evaluaron las cepas de los hongos hiperparásitos con el índice de velocidad de crecimiento micelial (IVCM) y producción de conidiosporas. Se estableció que las mejores cepas de C. hemileiae fueron: Morán época seca parte baja, San Sebastián época seca y Guardabarranca parte alta; para L. lecanii fueron: San Sebastián época seca yCorral Viejo estación lluviosa parte baja.^ies !v083!Bioprospecting biological control agents is a primary activity in the search for alternatives for pest and diseases management in natural reserves of coffee plantations with a biodiversity characteristics are suitable to host microbial diversity. The study was conducted in 10 farms with voluntary private natural reserves: five in Guatemala, four in Sacatepéquez and one in Chimaltenango, sampling was carried out during the dry and rainy seasons. The hyperparasites were obtained, documented and determined: Cladosporium hemileiae Berk. & Br., and Lecanicillium lecanii (Zimmerm.) Zare & W. Gams., and a mycophage insect Mycodiplosis sp. (Diptera, Cecidomyiidae). After analysis of mycelial growth rate (IVCM) and conidiaspores production, it was established that the best strains of C. hemileiae, were: Moran dry season low part, San Sebastián dry season and Guardabarranca high part; for L. lecanii, were: San Sebastian dry season and Corral Viejo wet season low part.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170330^i22:28:28^f22:28:43^t0:0:15 !v098!GT49.1-160 !v002!168 !v084!2017-05-11 !ID 0000167 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170330^i20:26:33^f20:47:01^t0:20:28 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/262/155^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Estrada, Julio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Nave, Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Arroyo, Gerardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T4 Registro universitario y red social de investigadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala^ies !v014!^f181^l181 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dCatálogos como Asunto !v087!^dInvestigadores !v083!El Registro Universitario de Investigadores (RUI) es un catálogo creado por la Digi a principios del 2015, enfocado a conocer el recurso humano que forma parte del Sistema de Investigación de la Usac. El registro busca cuantificar y calificar las características de los profesionales dedicados a la investigación, requiriendo información general, como datos personales, formación académica, profesión y docencia, y específicas como experiencia en investigación, especialidad y publicaciones. Se implementó un formulario en línea utilizando el software de códigoabierto LimeSurvey. El producto actual de este proceso, son 917 profesionales registrados, de los cuales el 58% son hombres y el 42% mujeres; 45% son <40 años, 40% entre 40 y 55 años y 15% >56 años. La investigación es multidisciplinaria, 49.3% de los investigadores se enfocan en el área social, 56.5% en el área tecnológica y 26.1%en el área de salud. El 53% trabaja en docencia, de los cuales el 43% son profesores titulares. Del desarrollo del registro, surgen varias ideas, como la capacitación, pero también la necesidad de relacionar a los investigadores entre sí. En consecuencia, se implementa la Red Social de Investigadores Digi-Usac como un servicio para estimularesas relaciones, identificando intereses comunes, socializando perfiles académicos y laborales, compartiendo conocimientos y promoviendo la colaboración científica. El sistema de investigación se vitaliza conociendo su potencial, pero se reconforta viendo surgir nuevas generaciones de investigadores e investigadoras en sus diferentes áreas.^ies !v083!The University register of researchers (RUI) is a catalogue created by Digi at the beginning of the year 2015, focused to meet the human resource that is part of the research system of Usac. The registry seeks to quantify and qualify professionals involved in research, features requiring are specific and general, such as personal data,education, profession and teaching information as well as their experience in research and publications. For this project, we implemented an online form, using LimeSurvey open source software. The product of this process, are 917 registered professionals, of whom 58% are men and 42% women; 45% are <40 years, 40% between 40 and55 years and 15% >56 years. The research is multidisciplinary, 49.3% of the researchers focus on the social area, 56.5% in the technological area and 26.1% in health area. 53% works in teaching, of which 43% are professors. By the development of the register, arise several ideas, such as training and the need for linking researchers. Consequently,the Social network of Digi-Usac researchers is implemented as a service to stimulate these relationships, identifying common interests, socializing academic and occupational profiles, sharing knowledge and promoting.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170330^i22:28:48^f22:29:09^t0:0:21 !v098!GT49.1-160 !v002!169 !v084!2017-05-11 !ID 0000168 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170330^i20:58:01^f21:12:12^t0:14:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/264/156^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Rodas, Andrea E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T6 Evaluación del estado trófico de la Laguna de Ayarza utilizando el modelo de simulacion WASP^ies !v014!^f182^l182 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dCalidad del Agua !v087!^dProgramas Informáticos !v087!^dLagunas !v083!Los modelos de simulación de calidad de agua, son herramientas ambientales que permiten interpretar y predecir la respuesta de un cuerpo de agua a las cargas contaminantes externas. El programa de simulación de calidad de agua (WASP versión 7.41) se utilizó para simular y evaluar la relación entre los nutrientes externos y la calidad de agua, en la Laguna de Ayarza, Santa Rosa, Guatemala. El modelo toma en cuenta dos ciclos de nutrientes (N y P), por medio de variables de calidad de agua: temperatura, nitrato (NO3), amonio (NH4), nitrógeno total (TN), fosfato (PO4), fósforo total (TP), y oxígeno disuelto (OD). El modelo se construyó tomando en cuenta la morfología del lago y las condiciones climáticas. El lago se dividió en siete segmentos, tomando en cuenta los flujos y los parámetros fisicoquímicos para cada uno. Se determinó el coeficiente de dispersión del lago y se calibró utilizando los datos de octubre 2010 a febrero 2011. El post-procesamiento se realizó por medio del software GNUPLOT. Los resultados de la modelación muestran que los valores de fósforo en todo el lago, presentan niveles de eutrofización, los valores de nitrógeno presentan niveles oligotróficos e indican que el lago soporta carga contaminante relativamente alta.^ies !v083!Simulation models of water quality are environmental tools that interpret and predict the response of a water body to external pollutant loads. The water quality analysis simulation program (WASP version 7.41) was used in this study to simulate and evaluate the relationship between nutrients and external loads in the Ayarza Lake, Santa Rosa, Guatemala. The model takes into account two cycles of nutrients (N and P) by means of the variables wáter quality: Temperature, nitrate (NO3), ammonium (NH4), total nitrogen (NT), phosphate (PO 4), total phosphorus (TP) and dissolved oxygen (DO). The model was built taking into account the morphology and weather conditions Lake. The lake was divided into seven segments, with respective flows and physiochemical parameters. The dispersión coefficient was determined and the lake was calibrated using data from October 2010 to February 2011. The post-processing was used by software GNUPLOT. The modeling results show that phosphorus values across the lake have levels of eutrophication, nitrogen levels and indicate that the Lake supports relatively high pollutant load.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170330^i22:29:14^f22:29:32^t0:0:18 !v098!GT49.1-160 !v002!170 !v084!2017-05-11 !ID 0000169 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170330^i21:15:05^f21:25:02^t0:9:57 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/346/228^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Maradiaga, Santiago^1Universidad Nacional de Agricultura^cCatacamas^pHonduras^raut !v012!T7 El injerto en tomate (Solanum licopersicum Mill) alternativa al cambio climático^ies !v014!^f183^l183 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dLycopersicon esculentum !v087!^dSolanaceae !v087!^dCucurbitaceae !v087!^dFactores Abióticos !v083!En la actualidad la producción de hortalizas a campo abierto en Honduras se ha vuelto difícil para poder concluir el ciclo vegetativo por las inclemencias del cambio climático que en la mayoría de las áreas con potencial para establecer esto cultivos sobre todo las solanáceas y cucurbitáceas son afectados por enfermedades de origentelúrico. Estos organismos causan considerables pérdidas en los rendimientos. El injerto herbáceo es una práctica cultural que confiere a las plantas una mayor tolerancia frente a los factores abióticos (temperatura, salinidad,estrés hídrico, etc.). En la Universidad Nacional de Agricultura se ha venido investigando con esta técnica a cielo abierto con resultados aceptables sin desmejorar los rendimientos y calidad. Se evaluó el comportamiento de dos portainjertos criollos en tomate con dos variedades de uso común en los productores Pony y Belfas donde los tratamientos fueron T1 (Cherry/Pony), T2 (Cherry/Belfast), T3 (Belfast/Pony), T4 (Pony) y T5 (Belfast). Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones, las variables evaluadas fueron: Porcentaje de pegue,compatibilidad, altura de planta, días a floración, diámetro de tallo, calibres de fruto, grados brix en el fruto, biomasa fresca de la raíz, numero de frutos por planta y rendimiento. Los resultados obtenidos para todas las variablesmuestra que las plantas injertadas mostraron mayores valores que las no injertadas, resaltando rendimiento donde el T1 reporto 60 ton/ha en relación al testigo 40 ton/ha.^ies !v083!Nowadays the production of vegetables at open field in Honduras has become difficult to conclude the vegetative cycle by climatic change that in the majority of areas with potential for establishing this crop mostly the Solanaceae and Cucurbitaceae are affected by diseases of telluric origin. These organisms cause considerablelosses in those yields. Herbaceous grafting is a cultural practice that gives plants a higher tolerance against abiotic factors (temperature, salinity, water stress, etc.). Herbaceous grafting is a cultural practice that gives plants a higher tolerance against abiotic factors (temperature, salinity, water stress, etc.). At the National University ofAgriculture is has been investigated with this technique at open field with acceptable results without losing yields and quality. We evaluated the behavior of two criollos rootstocks of tomato with two varieties of common use, Pony and Belfast; the treatments were T1 (Cherry/Pony), T2 (Cherry/Belfast), T3 (Belfast/Pony), T4 (Pony) and T5 (Belfast). We used a complete blocks design with three random replicates, the evaluated variables were: Percentage of graft paste, compatibility, plant height, days to flowering, stem, fruit, degrees brix in result sizes, diameter fresh root biomass, number of fruits per plant and performance. The results obtained for all variables shows that the grafted plants showed higher values than the not grafted, highlighting performance where T1 reported 60 ton/ has in relation to witness 40 ton/has.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:33:33^f11:33:44^t0:0:11 !v098!GT49.1-160 !v002!171 !v084!2017-05-11 !ID 0000170 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170330^i21:34:53^f21:46:24^t0:11:31 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/265/157^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Bonilla-Landaverry, Gesly A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!González-Sánchez, Sindy Y^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T8 Evaluación del crecimiento de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) a través de plantas nodrizas^ies !v014!^f184^l184 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dPlantas !v087!^dAgricultura Forestal !v083!El pinabete (Abies guatemalensis Rehder) es una especie sumamente importante desde el punto de vista, ecológico, social y económico, lo que hace que sea una de las especies forestales mayormente amenazadas en Guatemala. Su aprovechamiento ha sido a una tasa superior a su regeneración natural, principalmente en épocanavideña, donde su corte y comercialización se considera ilegal y en época navideña su demanda se incrementa como árbol ornamental, debido a sus características morfológicas, diseño de la planta y aroma característico. Con el objeto de mejorar su reproducción se realizó un ensayo experimental para evaluar el efecto que tienen una serie de plantas sobre el crecimiento del pinabete. A este tipo de plantas que le brindan humedad, calor, nutrientes y protección a los árboles que están en crecimiento por regeneración natural o por trasplante se le denomina plantanodriza. La variable evaluada fue el crecimiento en mm de los arbolitos de pinabete luego de 82 días de haber sido trasplantados en asocio con las plantas nodrizas. Los resultados arrojaron que el crecimiento en del pinabete se ve más favorecido cuando se encuentra en asocio con arrayán y musgo, pues en un período menor a tres meses los arbolitos de A. guatemalensis crecieron 2.4 y 2.1 cm respectivamente, mientras que con el resto de los tratamientos su crecimiento se vio limitado.^ies !v083!Abies guatemalensis Rehder is an extremely important specie from the ecological, social and economic point of view, which makes it one of the most threatened forest species in Guatemala. Its use has been above its natural regeneration, especially at Christmas time, where his cut and marketing is considered illegal and at Christmastime rate demand increases as an ornamental tree because of its morphological characteristics, plant design and aroma. In order to improve reproduction, an experimental trial was conducted to evaluate the effect that a numberof plants on the growth of pinabete. This type of plants that provide moisture, heat, nutrients and protection to tres that are growing by natural regeneration or transplantation is called mother plant. The variable evaluated was thegrowth in mm of 82 days seedling after being transplanted in association with nurse plants. The results showed that growth of pinabete is more favored when found in association with arrayan and moss, because in less than three months seedling of A, guatemalensis grew 2.4 and 2.1 cm respectively, while for the rest, the growth was limited.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:33:17^f11:33:28^t0:0:11 !v098!GT49.1-160 !v002!172 !v084!2017-05-11 !ID 0000171 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170330^i22:02:01^f22:14:11^t0:12:10 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^u185 http://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/266/158^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Valdez-Sandoval, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Guerra-Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Aquino-Sagastume, Edvin^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Díaz, Mercedes^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ríos, Ligia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T10 Adaptación y rendimiento de plantas autóctonas de Guatemala en un sistema acuapónico^ies !v014!^f185^l185 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dPlantas Comestibles !v087!^dSeguridad Alimentaria !v087!^dRecirculación del Agua !v087!^dAcuicultura !v087!^dCíclidos !v083!Se determinó la adaptación y rendimiento de ocho variedades de plantas autóctonas de Guatemala en un sistema acuapónico. Se utilizaron siete módulos acuapónicos, con capacidad de 80 plantas y 25 organismos de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Se incluyeron en el estudio, plantas de apazote (Dysphania ambrosioides), makuy(Solanum nigrescens), amarantos (Amaranthus sp.), bledo (A. cruentus), chipilín (Crotalaria longirostrata), chipilín montés (C. vitellina) ayote (Cucurbita argyrosperma) y güicoy (C. pepo). El periodo de evaluación fue de 60 días. Se registró la supervivencia (S), tamaño (T), peso (P) y biomasa o rendimiento (B) de las plantas y lospeces al inicio y al final del periodo experimental. Se observó adaptación de siete de las ocho especies de plantas autóctonas, a los módulos acuapónicos experimentales. La variedad de planta con mayor crecimiento fue el ayote, seguida del makuy y el güicoy. Se observaron diferencias en la altura (p=0.00001) y el rendimiento (p=0.00001) de las variedades de las plantas. La biomasa de tilapia por tanque fue _ = 730 ± 75.2 g. En tal sentido, es posible cultivar plantas autóctonas de Guatemala en un sistema acuapónico.^ies !v083!The adaptation and production of eight varieties of Guatemala native plants to an aquaponics system was determined. Seven aquaponics modules with capacity to grow 80 plants and 25 tilapia (Oreochromis niloticus) organisms were used. Plants of Apazote (Dysphania ambrosioides), Makuy (Solanum nigresces), Amaranto(Amaranthus sp.) Bledo (A. cruentus), Chipilin (Crotalaria longirostrata), Chipilín de Monte (C vitellina), Ayote (Cucurbita argyrosperma) and Guicoy (C. pepo) were located randomly in the modules and evaluated. The evaluation period was 60 days. Survival (S), size (T), weight (P) and biomass (B) of plants and fish at the start andend of the experimental period were recorded. Seven of the eight varieties of plants adapted to the experimental modules showing survival rates between 83% and 100%. Cucurbita argyrosperma showed the highest growth, followed by S. nigrescens and C. pepo. Differences in size (p < 0.00001) and weight (p < 0.00001) of plant varietieswere observed. Tilapia biomass per tank was _ 730 ±75.2 g. It is possible to cultivate Guatemalan native plants in an aquaponics system.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:48:46^f11:49:11^t0:0:25 !v098!GT49.1-160 !v002!173 !v084!2017-05-11 !ID 0000172 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170330^i22:15:49^f22:26:45^t0:10:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/267/159^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Elías-Ogaldez, Gustavo A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Chacón-Osorio, Eduardo E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T11 Aprovechamiento de semillas de hule (Hevea brasiliensis L) para alimentación de tilapia (Oreochromis niloticus L)^ies !v014!^f186^l186 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dCíclidos^screc !v087!^dPiscicultura !v087!^dHarina !v083!Se elaboró un concentrado artesanal para tilapia (Oreochromis niloticus L.) con la finalidad de contribuir al aprovechamiento de los subproductos del cultivo de hule (Hevea brasiliensis Müll. Arg) y de reducir los costos de producción de la tilapia. La investigación fue tipo aplicada y experimental, realizándose en la zona costera delPacifico guatemalteco. Se concluyó que la harina de semilla de hule es un insumo apropiado para sustituir parcial o totalmente la harina de semilla de soya, en la formulación de concentrados artesanales para tilapia. Todos lostratamientos donde se utilizó harina de semilla de hule presentaron una mejor supervivencia y FCA frente al testigo. El tratamiento T3 presentó la mejor tasa de retorno marginal frente al testigo y los demás tratamientos. Por último,se recomienda continuar la investigación tomando en cuenta que la semilla de hule es deficiente en aminoácidos esenciales, los cuales se pueden adicionar para mejorar su rendimiento nutricional.^ies !v083!An artisan concentrate for tilapia was made to contribute to the use of sub products of rubber (Hevea brasiliensis L.) and reduce production costs of tilapia (Oreochromis niloticus L.). The research was applied and experimental, performed in the coastal area of the Guatemalan Pacific. It was concluded that the rubber seeds meal is anappropriate input to partially or completely replace soybean meal in the formulation of craft concentrates tilapia. All treatments in which rubber seed meal were used showed a better survival and FCA against the control. The T3 treatment presented the best marginal return rate versus control and other treatments. Finally, it is recommendedto continue the investigation taking into account that the rubber seeds is deficient in essential amino acids, which can be added to improve their nutritional performance.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:32:44^f11:32:56^t0:0:12 !v098!GT49.1-160 !v002!174 !v084!2017-05-11 !ID 0000173 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170330^i22:30:39^f22:41:35^t0:10:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/268/160^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Sancho-Chavarría, Lilliana^1Instituto Tecnológico de Costa Rica^2Doctorado en Ingeniería^pCosta Rica^raut !v010!Mata-Montero, Erick^1Instituto Tecnológico de Costa Rica^2Doctorado en Ingeniería^pCosta Rica^raut !v012!T12 Comparación visual de grandes jerarquías: El caso de las de taxonomías biológica^ies !v014!^f187^l187 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dInformática !v087!^dClasificación !v087!^dBiodiversidad !v083!La visualización y el análisis de las taxonomías biológicas es un reto monumental: las taxonomías biológicas son voluminosas, pueden cambiar con el tiempo conforme la comunidad científica hace nuevos descubrimientos, la información taxonómica está dispersa en todo el mundo, está incompleta y existen diferentes versiones de lastaxonomías ya que los científicos utilizan diferentes criterios de clasificación. Para entender y documentar mejor la biodiversidad, así como para apoyar su conservación, es necesario curar e integrar esta información. Es aquí donde la comparación de grandes jerarquías se convierte en una herramienta sumamente útil. Hasta el momento, la investigación sobre este tema incluye el estado del arte sobre la visualización de la información y técnicas de comparación de jerarquías, el desarrollo de una herramienta de visualización de jerarquías mediante la técnica deárboles de conos y la caracterización de las tareas del trabajo taxonómico que inducen cambios en las taxonomías. Se identificaron 10 tareas: identificar congruencia, identificar correcciones, identificar nuevos nodos, obtener una visión global de los cambios, resumir cambios, encontrar inconsistencias, aplicar filtros, obtener detalles, enfocarse y editar. La contribución de esta investigación es comparar y visualizar las taxonomías biológicas mediante la consideración sistemática de dicha caracterización de las tareas de los usuarios, lo cual es un enfoque novedoso para el desarrollo de propuestas de visualización en el dominio de taxonomías biológicas.^ies !v083!The visualization and analysis of biological taxonomies is a monumental challenge: biological taxonomies are large, they can change over time as revisions occur, taxonomic information is scattered worldwide, it is incomplete, and different versions of the same taxonomy are very likely to exist as scientists use different data and classification criteria. A common understanding of taxonomy information is fundamental to document biodiversity, seek conciliation, and support conservation. For this, it is necessary to identify differences and similarities amongtaxonomies, whereby hierarchy comparison and analysis becomes a very useful tool. So far, the research on this topic has been the development of a state of the art report on information visualization and hierarchy comparison techniques, the development of a cone tree visualization tool for biological taxonomies, and the characterization oftaxonomic work tasks that induce changes in taxonomies. Ten tasks were identified: identify congruence, identify additions, identify corrections, overview changes, summarize, find inconsistencies, retrieve details, filter, focus and edit. The contribution of this research is to compare and visualize biological taxonomies by systematicallyconsidering such characterization of users’ tasks, which is a novel approach for the development of visualization proposals in the taxonomy domain.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:32:25^f11:32:39^t0:0:14 !v098!GT49.1-160 !v002!175 !v084!2017-05-11 !ID 0000174 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170508^i14:57:56^f15:08:54^t0:10:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/269/161^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Lizeth D., Vargas^1Universidad de Costa Rica^2Programa de Posgrado en Ciencias de la Atmósfera^pCosta Rica^raut !v012!T14 Pronóstico hidrometeorológico en la cuenca del Río Reventazón, Costa Rica^ies !v014!^f188^l188 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dLluvias !v087!^dTeorema de Bayes !v087!^dClima !v083!Se desarrolló un sistema de pronóstico hidrometeorológico estacional continuo de largo plazo (6 meses), y de probabilidad de excedencia, para el acumulado de lluvia de la época lluviosa (mayo-noviembre) en la parte media-alta de la cuenca del río Reventazón donde están ubicadas las plantas hidroeléctricas Río Macho y Cachí, siguiendo la metodología empleada por Piechota y colaboradores (2001), que utiliza el análisis discriminante lineal y las probabilidades Bayesianas en el proceso. Se realizó un análisis exploratorio de teleconexiones entre las variables hidroclimáticas de la cuenca (29 estaciones de lluvia y 6 de caudal) y diferentes índices climáticos representativos de la atmósfera y de los océanos Atlántico y Pacífico, para estudiar su potencialidad como predictores. Se eligió el índice climático Oscilación Multidecenal del Atlántico del trimestre marzo-mayo como predictor. Se evaluaron los procesos de calibración y de validación cruzada con el índice estadístico error lineal en el espacio de probabilidad (LEPS SK en inglés), el cual demostró que el modelo planteado tiene mayor habilidad para predecir los terciles alto y bajo de lluvias y además, demostró ser mejor que utilizar sólo la climatología. Se planteó un esquema de pronóstico estacional para eventos extremos húmedos y secos que utiliza los índices AMO y El Niño con potencial para proyectar mejor los años húmedos extremos. Los resultados de esta investigación pretenden contribuir con información valiosa para la toma de decisiones, con diferentes niveles de riesgo, en el manejo óptimo del recurso hídrico y en la generación de electricidad en la cuenca.(AU)^ies !v083!A long-range (6 months) rain forecast of exceedance probability was developed for the medium-high mountainous region of the Reventazon river basin. Linear discriminant analysis (LDA) and Bayes Theorem were used in the process. This methodology takes the March-May Atlantic Multidecadal Oscillation (AMO) climatic index as the predictor variable. Using LDA, the forecast is expressed as probability of exceedance of continuous rain amounts. This kind of forecast is useful for water resource optimization for agriculture, hydropower generation and other, which require a high degree of system reliability. The forecast model shows that AMO is an important predictor of rain for the rainy season. The calibration and cross validation processes of the model were evaluated with the LEPS SK index, showing that the model performs better in the higher and lower tercile of rain and is also better than using only the climatology. This exceedance probability forecast methodology can be used on any predictor and predictands for different rain accumulation and flow periods.(AU)^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:32:05^f11:32:18^t0:0:13 !v098!GT49.1-160 !v002!176 !v084!2017-05-11 !ID 0000175 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170508^i15:09:11^f15:19:08^t0:9:57 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/271/162^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Olayo, Luis F^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T15 Aguas residuales y contaminación del lago de Amatitlán: Villa Canales y Villa Nueva (2005-2014)^ies !v014!^f189^l189 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dUrbanización !v087!^dRecursos Hídricos !v087!^dAmbiente !v087!^dCuencas !v083!La contaminación y destrucción del lago de Amatitlán es un problema ambiental actual y de gran magnitud en el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala, un fenómeno antrópico que crece aceleradamente, derivado del crecimiento demográfico y urbano que experimentan los lugares poblados de los 14 municipios que se localizan en la cuenca del lago de Amatitlán. La vivienda urbana -que se cuantifica por miles- es una de las fuentes productoras de las aguas residuales domiciliares que se depositan en el citado lago desde el traslado y asentamiento de la ciudad de Guatemala de la Asunción al Valle de la Ermita en el año de 1776 hasta el año 2016 (240 años), las que nunca han recibido un tratamiento apropiado; esta tendencia hará que en el corto plazo, el lago se pierda, convirtiéndose en un pantano insalubre que hará inhabitables sus tierras adyacentes. Mediante estimaciones de población urbana municipal y datos recientes de la cantidad de viviendas construidas en las áreas urbanas de los municipios de Villa Canales y Villa Nueva en el período 2005-2014, se estimó la producción de aguas residuales domiciliares (caudales o volúmenes), útiles para ilustrar y dimensionar este problema, débilmente visibilizado, considerado y valorado por la población, la iniciativa privada e instituciones del estado -municipalidades, instituciones y ministerios-, involucradas en este problema.(AU)^ies !v083!Pollution and destruction of Amatitlan lake is a current and large-scale environmental problem in the Metropolitan area of Guatemala City, an anthropic phenomenon that is growing rapidly, derived from demographic and urban growth experienced by populated places of 14 municipalities that are located in the basin Amatitlan Lake. Urban housing, quantified by thousands, is one of the producing sources of domiciliary sewage deposited in the lake since the transfer and settlement of Guatemala City to the Ermita Assumption Valley in 1776 to 2016 (240 years), who have never received proper treatment, this trend will in the short term cause the lake lost, becoming an unhealthy swamp with inhabitable adjacent lands. Estimates by municipal urban population and recent data of the number of homes built in urban areas of the municipalities of Villa Canales and Villa Nueva in the period 2005-2014, the production of domiciliary wastewater (flow rates or volumes) was estimated, useful and size to illustrate this problem, weakly visible, considered and valued by the population, the private sector and state institutions -municipalities, state institutions and ministries-, involved in this problema.(AU)^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:31:48^f11:31:59^t0:0:11 !v098!GT49.1-160 !v002!177 !v084!2017-05-11 !ID 0000176 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170508^i15:19:38^f15:26:28^t0:6:50 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/273/163^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Riggioni, Priscilla^1Universidad de Costa Rica^2Programa de Posgrado en Ciencias de la Atmósfera^pCosta Rica^raut !v012!T16 Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas^ies !v014!^f190^l190 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dHistología !v087!^dConstrucciones Hidráulicas !v087!^dRiesgo !v083!Uno de los parámetros más importantes a la hora de escoger y dimensionar una obra hidráulica, indistintamente del tamaño de cuenca, es el caudal de diseño. Este dato se encuentra dentro de la cuantificación de eventos extremos que realizan los profesionales en hidrología. En micro cuencas donde generalmente no existe ningún tipo de registro, se recurre a modelos de precipitación-escorrentía tradicionales o empíricos, para la estimación de este valor. Con estos modelos se pueden obtener estimaciones erróneas de caudales, al sobreestimar la dimensión de las estructuras o, en el peor de los casos, subestimarlas. La magnitud óptima del caudal de diseño es la que posee un balance entre la seguridad de la obra (riesgos asociados) y su costo. El presente trabajo de investigación realizó un análisis comparativo de caudales de crecientes asociados a períodos de retorno menores a 500 años para estructuras hidráulicas de pequeño tamaño, ubicadas en micro cuencas sin registros hidrológicos. Para lo anterior, se compararon estimaciones de caudal realizadas entre curvas regionales elaboradas para Costa Rica, contra tres métodos empíricos: método racional, envolventes de Creager y método SCS; para una cuenca piloto en la vertiente Caribe. La comparación de resultados entre distintas metodologías de cálculo mostró una alta dependencia de la calidad de la base de datos y una marcada diferencia entre métodos empíricos y estadísticos. Se llegaron a resultados y conclusiones importantes para micro cuencas, donde los registros de caudal son no confiables o inexistentes.^ies !v083!One of the most important parameters in the selection and dimensioning of hydraulic structures, no matter the size of the basin, is the flow design. This hydraulic parameter is found in the quantification of extreme events made by hydrology professionals. In small basins, where there is no information, traditional precipitation-runoff models or empirical models, are used. With these type of models, the design flow can be over estimate or sub estimate, affecting the design dimensions of the structures. The optimal magnitude of the design flow, permits a balance between security of the structure (associated risks) and its cost. This investigation show a comparative analysis of peak flows associated to return periods of less than 500 years for small hydraulic structures, located in small basins without hydraulic information. For this work, flow predictions between regional curves were estimated for Costa Rica, and compared with three empirical methods: Rational, Creager envelope curves and Soil Conservation Service Method. These was done for a study basin in the Caribbean Region. Comparison of results between the methods studied, show high dependence in the quality of the data base information and significant discharge results between the empirical methods and the statistical methods. Important results and conclusions for small basins were found in areas where discharge registries are unreliable or are inexistent.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:31:32^f11:31:45^t0:0:13 !v098!GT49.1-160 !v002!178 !v084!2017-05-11 !ID 0000177 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170508^i15:27:55^f15:34:44^t0:6:49 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/276/164^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Herrera-Ibañez, Isaac R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T17 Acuíferos volcánicos de Guatemala^ies !v014!^f191^l191 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAgua Subterránea !v087!^dPermeabilidad !v083!En Guatemala el estudio de los acuíferos inició en la década de los setenta, sin embargo, pocos trabajos científicos con datos técnicos han sido publicados hasta la fecha. El objetivo del estudio es conocer las características hidrogeológicas de los acuíferos volcánicos, principalmente espesores saturados, parámetros hidráulicos, caudales y niveles de agua subterránea. El estudio fue ejecutado en varias etapas: recopilación y análisis de la información existente, elaboración de la base de datos geográficos y los mapas de acuíferos. El producto de este proyecto contiene: la distribución espacial, presencia y ocurrencia del agua subterránea, considerando varios grupos de rocas, diferenciadas por sus características de permeabilidad que se agrupan en dos tipos de acuíferos: poroso y fracturado. Los datos sobre la heterogeneidad de los acuíferos obtenidos de perfiles geológicos combinado con los datos hidráulicos estimados a partir de ensayos de bombeo, han posibilitado mejorar la caracterización y evaluación cuantitativa de las aguas subterráneas.^ies !v083!Aquifers have been studied in Guatemala since 1970s, but only a few scientific works based on the technical data has been published. The aim of the study is to learn about the groundwater characteristics of the volcanic aquifers, mainly its saturated thicknesses, and hydraulic parameters, the flow and water level. The study was conducted in several stages: compilation and analysis of existing information, development of the geographic database and maps of aquifers. The product of this project includes: spatial distribution, occurrence and presence of groundwater, considering different groups of rocks, differentiated by their permeability, which were consolidated into two aquifer types: porous and fracture. The data allow to recognize the heterogeneity of the aquifers, combined with hydraulic data estimated from pumping test results have made possible to improve the quantitative evaluation of groundwater. ^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:31:12^f11:31:28^t0:0:16 !v098!GT49.1-160 !v002!179 !v084!2017-05-11 !ID 0000178 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170508^i15:35:06^f15:40:26^t0:5:20 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/278/165^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Gordillo, Carla^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T18 Monitoreo ante inundaciones en comunidades de la cuenca baja del Rio Ostúa y Lago Guija, Guatemala^ies !v014!^f192^l192 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dGerencia !v087!^dInundaciones !v087!^dMonitoreo !v087!^dRiesgo !v087!^dPlanes de Emergencia !v083!El proyecto de investigación Pridca BC 96: Sistema de Monitoreo ante inundaciones en comunidades de la cuenca baja del Rio Ostúa y Lago de Guija, se desarrolló de julio 2014 a diciembre 2015. Las actividades ejecutadas consistieron en la caracterización de la cuenca, elaboración de mapa de susceptibilidad municipal, campaña de sensibilización y taller de selección de comunidades. Se generó un mapa de amenaza y riesgo ante inundación en toda la cuenca y se logró el acercamiento con las comunidades a través de una herramienta social. Se realizó un taller con información recopilada, donde se seleccionaron dos comunidades a beneficiar y se realizó una campaña de sensibilización. Se capacitó a los miembros de la Asociación de Monitoreo y Protección Ambiental Regional, socios locales estratégicos. Las campañas de capacitación desarrolladas para Los Llanitos y La Unión La Esperanza, fueron sobre la temática de gestión integrada de riesgo ante inundaciones. Se elaboró el mapa de amenazas de las dos comunidades y se realizó un estudio de conocimiento actitudes y prácticas. En colaboración de Conred se capacitaron y se elaboraron los planes de emergencia y SAT, se ha iniciado la acreditación de las mismas como Coordinadoras Locales. Se adquirió equipos de monitoreo de alerta que fueron instalados en la parte alta y media de la cuenca: Estación meteorológica, pluviómetros, sensores de rio y los equipos de comunicación. Se capacitaron en el uso de los mismos y se realizó simulación de emergencia a inundaciones con los pobladores de las dos comunidades beneficiadas.^ies !v083!The research project Pridca BC 96: Monitoring system for flooding in communities in the lower basin of Ostua Revier and Guija Lake, was conducted from July 2014 to December 2015. Activities included the characterization of the basin, development of municipal susceptibility map, awareness campaign and a workshop for communityselection. In addition, it was generated a map of threat and flooding risk throughout the basin. Approach with communities was achieved through a social tool. A workshop was conducted with information gathered, where two communities were selected to benefit from the project and an awareness campaign was conducted thereof.Members of Monitoring Association and Regional Environmental Protection strategic local partners were trained. Training campaigns for Los Llanitos and La Union-La Esperanza, were conducted on the subject of integrated risk management to floods. Threats map of the two communities was developed, as well as a study on knowledge,attitudes and practices. With the collaboration of Conred personnel were trained and an emergency plans was developed and SAT, has started accrediting them as Local Coordinators. Weather station, rain gauges, sensors and river communications equipment: alert monitoring equipment that were installed in the upper and middle basin was acquired. They were trai ned in the use thereof and flood emergency simulation was conducted with the residents of the two beneficiary communities.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:30:56^f11:31:07^t0:0:11 !v098!GT49.1-160 !v002!180 !v084!2017-05-11 !ID 0000179 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170508^i15:41:20^f15:47:50^t0:6:30 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/296/177^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Gil, Norma E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T19 Caracterización y evaluación de la calidad del agua de los ríos Quiscab y San Francisco, Guatemala^ies !v014!^f193^l193 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dCalidad del Agua !v087!^dContaminación del Agua !v087!^dFitoplancton !v083!Los ríos Quiscab y San Francisco son los principales afluentes del lago de Atitlán. Para determinar el aporte de contaminación de estos ríos, se realizaron ocho muestreos durante dos años (septiembre 2011 a septiembre 2013), evaluando la parte alta, media y baja de las dos sub cuencas y desembocaduras en el lago de Atitlán. Se midieron los parámetros fisicoquímicos, calculando el Índice de Calidad del Agua (ICA) de El Salvador. Se evaluó la presencia y cantidad de macroinvertebrados acuáticos y se calculó el Índice Biológico por Familias de El Salvador (IBF-SV-2010). Se evaluó la presencia de fitoplancton en forma cualitativa y cuantitativa en la desembocadura delos ríos en el lago. Los dos ríos presentaron valores de ICA y de IBF-SV regular y regular pobre respectivamente. La contaminación del agua no reveló diferencias significativas entre las épocas de los años estudiados (invierno y verano, es decir seca y lluviosa). Se obtuvieron dos mapas en los que se observó que en las partes altas de ambascuencas se mostraban valores aceptables de calidad del agua. Esta calidad se va deteriorando desde la parte media hasta la parte baja de los ríos, volviendo a mejorar en la desembocadura del lago de Atitlán. En los monitoreos cuantitativosde fitoplancton de la desembocadura de los ríos se observó una alta presencia de organismos representantes de Cianophytas, no existiendo diferencias en cuanto a cantidad y género en comparación con el invierno y verano.^ies !v083!The Quiscab and San Francisco rivers are the main tributaries of Atitlan Lake. To determine the contribution of contamination of these rivers, eight samplings were perform two years (September 2011 to September 2013), evaluating the upper, middle and lower parts of the two sub-basins and the outlet of the lake, measuringthe physicochemical parameters using the Water Quality Index from El Salvador (ICA in Spanish). The biological indicators were measured using aquatic macro invertebrates with the Biological Families Index from El Salvador (IBF-SV-2010) and phytoplankton in a qualitative and quantitative way only in the outlets of the rivers in thelake. The results of ICA to San Francisco River were lower in comparison to Quiscab River. The IBF-SV-2010 results of San Francisco River reported values of poor water quality and Quiscab River reported values of regular water quality. Two maps established that acceptable values of water quality are in the upper parts of both basins, which were deteriorating from the middle section to the bottom section of both rivers, improving at the entrance in Lake Atitlan. A practical manual was design with aquatic macroinvertebrates found in the work area used in situ, which allow field technicians to estimate a threshold level of contamination to prevent adverse effects, such as excessive growth of cyanobacteria. Quantitative monitoring of phytoplankton in the river outfall in the lake, reported high percentages of Cianophyte algae, no differences in terms of gender and quantity compared to the winter and summer seasons.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:30:39^f11:30:52^t0:0:13 !v098!GT49.1-160 !v002!181 !v084!2017-05-11 !ID 0000180 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i08:38:08^f08:46:56^t0:8:48 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/297/178^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Morales, Yeser A^1Universidad Nacional de Ingeniería^pNicaragua^raut !v010!Jirón, Keller^1Universidad Nacional de Ingeniería^pNicaragua^raut !v012!T24 Electrocardiógrafo registrador de datos con comunicación inalámbrica a computador^ies !v014!^f194^l194 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dEquipos y Suministros !v087!^dEquipo para Diagnóstico !v087!^dElectrocardiografía !v083!Un electrocardiógrafo es un instrumento utilizado para la detección y diagnóstico de anormalidades en el funcionamiento del corazón, generalmente son costosos y en el país muy pocos son portátiles lo cual dificulta tener información del ritmo cardiaco ya sea cuando se traslada un paciente a una clínica u hospital o cuando el paciente necesita tener información frecuente del mismo. Este articulo describe el procedimiento seguido, y los resultados obtenidos, al implementar un electrocardiógrafo registrador de datos con capacidad de enviarlos a una computadora utilizando el protocolo de comunicación bluetooth. En la implementación del electrocardiógrafo se utilizó la tecnología de microcontroladores y el software Labview para mostrar en la pantalla el electrocardiograma.Los datos son almacenados en una memoria EEPROM lo cual permite su reproducción para posteriores análisis.^ies !v083!An electrocardiograph is an instrument used to detect and diagnose heart’s function abnormalities. Besides its high cost, in our country it is hard to find a portable instrument which make difficult to collect data about the heart’s cardiac rhythm while a patient is being translated to a hospital or when a frequent monitoring of theheart is needed. This paper describes the methodology followed and the obtained results in the development of an electrocardiograph capable of recording and transmitting data, using the Bluetooth communication protocol, to a computer. Microcontroller technology was used to implement the electrocardiograph and LABVIEW to develop the program to receive and process data in order to show the electrocardiogram in the computer screen. Data are stored in an EEPROM memory for further analysis.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:30:21^f11:30:33^t0:0:12 !v098!GT49.1-160 !v002!182 !v084!2017-05-11 !ID 0000181 !v001!GT49.1 !v002!183 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/298/179^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Martínez, Oscar N^1Universidad Nacional de Ingeniería^pNicaragua^raut !v010!Arias, Marvin^1Universidad Nacional de Ingeniería^pNicaragua^raut !v012!T25 Análisis sobre exposición de personas a campos electromagnéticos emitidos por redes celulares desplegadas en ambientes urbanos^ies !v014!^f195^l195 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v083!l despliegue de las redes de telecomunicaciones inalámbricas de tipo móvil en América Latina han tenido un auge en su implementación en la última década, tales como las redes basadas en los estándares GSM, UMTS, HSDPA, LTE y WiMax son las tecnologías de redes inalámbricas que operan en nuestros países y el resto del mundo creciendo continuamente por la alta demanda de sus servicios. Esto provoca una exposición humana a los campos electromagnéticos (CEM) emitidos por dichas redes cada vez mayor, despertando desconfianza en las personas sobre el posible efecto nocivo de las emisiones electromagnéticas generadas por las antenas de redescelulares, así como el uso del equipo móvil en la salud humana. En este trabajo presentamos los resultados de la simulación desarrollada en Matlab® considerando escenarios extremos de operación para evaluar el cumplimiento de los límites de exposición de personas a CEM provenientes de redes celulares basados en la recomendación UIT-T K52. De los resultados obtenidos comprobamos que debido a la baja potencia de los radiotransmisores de las redes celulares, los tipos de antenas y las bandas de operación (850, 1,900, 2,500 MHz), la tasa de absorción específica (SAR, por sus siglas en inglés) y la energía absorbida por una persona sometida a exposición de CEM no sobrepasa el 2.1% y el 4.6% respectivamente del límite establecido para un emplazamiento. Para un patrón de reuso de 7/21 el SAR es del 7.2% y la energía es de 13.8%.^ies !v083!The deployment of wireless telecommunications networks mobile kind in Latin America have had a boom in its implementation in the last decade such as networks based on GSM, UMTS, HSDPA, LTE and WiMax standards are technologies of wireless networks operating in our countries and the world continuously growing by the high demand for their services. This causes human exposure to electromagnetic fields (EMF) emitted by these growing networks, arousing distrust in people about the possible harmful effects of EMF from antennas celular networks and the use of mobile equipment in the human health. In this paper, we present the results of simulation developed in Matlab® considering extreme scenarios of operation to assess compliance with the limits of exposure of people to EMF from cellular networks based on ITU-T K52 recommendation. From the results found that due to the low power radio transmitters of cellular networks, antenna types and operating bands (850, 1900, 2500 MHz), the specific absorption rate (SAR) and the energy absorbed by a person subject to EMF exposure does not exceed2.1% and 4.6% respectively of the limit for a site. For a 7/21 reuse pattern of the SAR is 7.2% and energy is 13.8%.^ien !v084!2017-05-11 !v087!^dCampos Electromagnéticos^sef adv !v087!^dSustancias Nocivas !v091!20170509^i08:48:06^f08:58:08^t0:10:2 !v092!DH !v098!GT49.1-160 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170511^i08:53:55^f08:54:22^t0:0:27 !ID 0000182 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i08:58:35^f09:03:16^t0:4:41 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/299/180^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Montenegro, Ariel^1Universidad Autónoma de Chiriquí^pPanamá^raut !v012!T26 Factibilidad para la implementación de la televisión digital^ies !v014!^f196^l196 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dRedes de Comunicación de Computadores !v087!^dTelevisión !v087!^dDesarrollo Tecnológico !v083!Los sistemas de televisión digital, que mediante pruebas, análisis y técnicas se podrá estructurar e implementar, como forma de transmisión, además de los antecedentes, ventajas, desventajas y característica, gracias a los avances de la tecnología y comunicación. Durante las últimas décadas se han desarrollado tecnologías enfocadas al mejoramiento de la transmisión de información a través de redes de telecomunicaciones y al aprovechamiento del espectro radioeléctrico para los servicios de televisión radiodifundida. En la actualidad se observa la transformaciónglobal de este servicio en el que la televisión digital representa una revolución en la transmisión de programas junto a una gran flexibilidad en los contenidos emitidos, siendo posibles mezclar un número determinado de canales devideo, audio y datos en una sola señal. La radiodifusión digital constituye un avance tecnológico importante en las comunicaciones y por su alcance y penetración permite informar a los usuarios, además el televidente puede explorar e interactuar utilizando las aplicaciones y diferentes proveedores de servicios. La televisión se encuentraen un momento de cambio. La aplicación de las nuevas tecnologías digitales está llamada a provocar la mayor evolución para la televisión desde su aparición. Estos primeros pasos en el campo de la televisión digital llevan a una situación que ofrece nuevas posibilidades y una renovación total. En la actualidad el futuro acaba de empezar y se tiene que esperar a que la tecnología desarrolle las posibilidades que ofrece la digitalización para que sea accesible para la mayoría de la población.^ies !v083!Digital television systems, that through tests, analysis and techniques may structure and implement, as form of transmission, besides them background, advantages, disadvantages and feature, thanks to the advances of the technology and communication. During the last decades we have developed technologies focused on the improvement of information transmission through telecommunication networks and to the use of radio spectrum to broadcast television services. Currently is observed the global transformation of this service in which digital television represents a revolution in the transmission of programs next to a great flexibility in the issued content, being possible mix a number determined of channels of video, audio and data in a single signal. Digital broadcasting is an important technological advance in communications and for its reach and penetration allows to inform users,in addition the viewer can explore and interact using applications and various service providers. Television is in a change of time. The application of digital technologies is called upon to cause the further evolution for televisión since its inception. These first steps in the field of digital television lead to a situation that offers new possibilitiesand a renewal total. Currently the future just of start and is has that wait to the technology develop them possibilities that offers the scanning so is accessible for the most of the population.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:49:18^f11:49:26^t0:0:8 !v098!GT49.1-160 !v002!184 !v084!2017-05-11 !ID 0000183 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i09:03:53^f09:09:01^t0:5:8 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/301/181^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Palma, Susana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^3Programa de Doctorado^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!T27 Gestión para la seguridad frente a desastres en áreas urbanas históricas: un modelo de planificación estratégica, sistémica y prospectiva^ies !v014!^f197^l197 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dRiesgo Natural !v087!^dSeguridad !v087!^dPlanificación de Ciudades !v083!El artículo sintetiza los resultados de la tesis doctoral en Arquitectura de la Universidad de San Carlos, misma que evidenció la necesidad de contar con un instrumento de planificación para procurar la seguridad urbana frente a desastres en las áreas urbanas históricas (AUH) del país, además de poner a disposición de los planificadoresdel nivel municipal de una herramienta de planificación participativa. La metodología de planificación que aquí se presenta, se sustenta en los enfoques estratégico, sistémico y prospectivo que resultan útiles para hacer aportaciones positivas a la seguridad urbana. Por lo que se presenta una breve descripción sobre tales enfoques,incluyendo el de riesgo y patrimonio histórico, hasta exponer el esquema del proceso de planificación.^ies !v083!The article summarizes the results of the doctoral thesis in Architecture at University of Sancarlos. This showed the need for a planning tool to ensure urban security in historic urban areas in the country, as well as making disposal of municipal planners a tool of participatory planning. The planning methodology presented here, is basedon the strategic, systemic and foresight approaches that are useful to make positive contributions to urban safety. So the text presents a brief description of such approaches, including risk and historical heritage. In addition presents the scheme of the planning process.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:28:46^f11:28:58^t0:0:12 !v098!GT49.1-160 !v002!185 !v084!2017-05-11 !ID 0000184 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i09:11:08^f09:18:16^t0:7:8 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/308/182^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Meza, Felipe^1 Instituto Tecnológico de Costa Rica^2Maestría en Ingeniería Electrónica DSP^pCosta Rica^raut !v010!Crespo, Luis^1 Instituto Tecnológico de Costa Rica^2Maestría en Ingeniería Electrónica DSP^pCosta Rica^raut !v012!T28 DSP2DSB: Distinción de emisiones de radio solares en imágenes de espectros dinámicos^ies !v014!^f198^l198 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dRadio !v087!^dAnálisis de Ondículas !v083!Los datos fundamentales en la radioastronomía, corresponden a señales de radio frecuencia generadas en el espacio exterior, una de las fuentes más importantes es el Sol. Tales emisiones se clasifican en varios tipos, desafortunadamente muchos de los procesos actuales de clasificación se llevan a cabo de forma manual, y estocrea un nivel importante de complejidad para su identificación, especialmente en los casos donde hay grandes cantidades de ruido, algo muy común en aplicaciones de radio frecuencia. Se propone un sistema denominado DSP2DSB (por sus siglas en inglés (Digital Signal Processing to Distinguish Solar Burst) para la clasificación deemisiones solares en baja frecuencia tipo II y III.^ies !v083!The fundamental data of radioastronomy are the radio frequency signals originated in outer space, one of the most important sources is the Sun. These radio emissions can be classified in several types; unfortunately, most of the currently classification processes are done manually, and that creates an important level of complexityto identify the type of emission; especially in cases where data has significant amounts of noise which is very common in radio frequency applications. In this presentation we propose an approach called DSP2DSB (Digital Signal Processing to Distinguish Solar Burst) to classify type II and III solar bursts in low frequencies.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:28:16^f11:28:41^t0:0:25 !v098!GT49.1-160 !v002!186 !v084!2017-05-11 !ID 0000185 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i09:19:28^f09:29:13^t0:9:45 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/314/185^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Suárez, Kristel^1Universidad Marítima Internacional de Panamá^pPanamá^raut !v012!T29 Análisis de la red intermodal de transporte de Centroamérica^ies !v014!^f199^l199 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dTransporte marítimo !v087!^dRuta comercial !v083!Centroamérica es dependiente del transporte terrestre para su intercambio comercial puesto que hay poca integración con los otros medios de transporte y son reducidas las opciones para el transporte de carga entre los países de la región. Es por esta razón que se llevan a cabo estudios para promover otras opciones como el Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD). Pero expertos en la región advierten que más allá de presentar una opción al transporte por carretera, es necesario articular las infraestructuras y servicios de transporte en una red intermodal de transporte. Bajo este concepto, el presente estudio compara el desempeño del sistema intermodal de transporte de Centroamérica incorporando rutas de TMCD en relación con el actual desempeño de la red de carreteras. La región bajo estudio cuenta con escasas líneas ferroviarias y las existentes no se interconectan a la red por lo que se descartan en el análisis. Se comprueba que los países de mayor intercambio comercial intrarregional, son también los que cuentan con los mayores niveles de conectividad de la región. Ciudades como Managua y San Salvador cuentan con potencial tanto para el intercambio comercial como para el desarrollo de actividades logísticas. Sedestaca la importancia de establecer conexiones marítimas para aumentar el nivel de conectividad de la mayoría de las ciudades de Centroamérica.^ies !v083!Central America is dependent on road transport for trade since there is little integration with other modes of transport and are reduced options for cargo transportation between the countries of the region. For that reason,studies are carried out to promote other modes such as Short Sea Shipping (SSS). But regional experts point out that it is necessary to coordinate infrastructure and transport services in an intermodal transport network, beyond than presenting an option to road transport. Under this concept, the present study compares the performance of the intermodal transport system incorporating Central American SSS routes in relation to the current performance of the road network. The region under study has few existing railway lines and they are not interconnected to thenetwork so discarded in the analysis. It is found that countries with higher intraregional trade are also those with the highest levels of connectivity in the region. Cities as Managua and San Salvador have potential for both tradeand the logistics development. It is highlighted the importance of maritime connection in order to increase the level of connectivity of most cities in Central America.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:27:58^f11:28:10^t0:0:12 !v098!GT49.1-160 !v002!187 !v084!2017-05-11 !ID 0000186 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i09:29:53^f09:35:29^t0:5:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/321/195^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Vallarino, Xiomara^1Universidad Marítima Internacional de Panamá^pPanamá^raut !v012!T30 Análisis de redes sociales para la comunicación entre organizaciones de gestión de desastres en Panamá^ies !v014!^f200^l200 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Ciencia y Tecnología !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dLogística !v087!^dControl de Riesgo !v087!^dRed Social !v083!En la última década, se reportaron más de 4,014 desastres naturales de acuerdo al Informe Mundial sobre Desastres 2010. Panamá, a pesar que no ha sufrido desastres de grandes magnitudes, es parte de estas estadísticas: en los años 2010 y 2011 se registraron inundaciones en las provincias de Bocas del Toro, Colón, Darién, Chiriquíy en las regiones de Panamá Este y Oeste, reportándose un número mayor de 32,900 afectados. Es por ello que con este estudio buscamos diagnosticar la situación actual de los patrones de comunicación y coordinación de las acciones para la asistencia humanitaria y brindar una propuesta para un Sistema de Redes para la Comunicacióny Coordinación de las Organizaciones de Logística Humanitaria y Gestión de Desastre en Panamá. Para lograr el objetivo utilizamos la metodología de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las relaciones o vínculos existentes entre los actores que forman parte del sistema de logística humanitaria y gestión de riesgo de desastre, y deesta manera, identificar los patrones de comunicación y coordinación. Una vez estos identificados estos patrones se hizo una propuesta para mejorar las relaciones y aumentar los niveles de conectividad de la red de organizacionestomando en consideración parámetros de diferentes instituciones internacionales y lograr que la comunicación y la coordinación entre las instituciones sea más dinámica y continua para que las acciones fortalezcan la capacidad local de brindar asistencia humanitaria a las poblaciones afectadas^ies !v083!In the last decade, more than 4,014 natural disasters were report according to the World Disasters Report 2010. Although, Panama has not suffered disasters of great magnitude it is part of these statistics; in 2010 and 2011 floods were registered in the provinces of Bocas del Toro, Colon, Darien, Chiriquí and in the regions of East andWest of Panama, being reported a number grater than 32,900 affected. For those reasons, the purpose of this study is to provide a diagnosis of the current situation of the patterns of communication and coordination to provide humanitarian assistance and present a proposal for a system for communication and coordination network for the organizations of Humanitarian Logistics and Disaster Management in Panama. To achieve our objective we use the methodology of social network analysis (SNA) to measure the relationships or links between actors who are part of the system of humanitarian logistics and disaster risk management and identify the patterns of communication and coordination. Once patterns of communication and coordination were identify, a proposal was made in order to improve relations and increase levels of connectivity of the network of organizations, taking into account parameters of different international institutions and make communication and coordination between institutionsmore dynamic and continuous, also to strengthen local capacity to provide humanitarian assistance to affected populations.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:27:39^f11:27:53^t0:0:14 !v098!GT49.1-160 !v002!188 !v084!2017-05-11 !ID 0000187 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i09:41:07^f09:47:17^t0:6:10 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/315/205^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Vallarino, Xiomara^1Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua^cManagua^pNicaragua^raut !v010!Pérez-Flores, Wilber J^1Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua^cManagua^pNicaragua^raut !v012!S1 Uso del suelo como tratamiento secundario de aguas residuales domésticas^ies !v014!^f203^l203 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAguas del Alcantarillado !v087!^dTanques Sépticos !v087!^dZanjas de Infiltración-Percolación !v087!^dRemoción de Contaminantes !v083!El propósito del estudio es evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de aguas residuales domésticas (ARD) usando el suelo como tratamiento, para utilizarlo como una alternativa al alcance de poblaciones sin acceso a sistemas de alcantarillado y tratamiento de ARD. Se construyó un sistema piloto de tratamiento de ARDcompuesto por una fosa séptica y zanjas de infiltración, el cual funciona por percolación en el subsuelo, donde el agua atraviesa una capa de piedrín y luego se percola en el suelo. El estudio se realizó en la planta experimental de tratamiento de ARD en la ciudad de Guatemala, durante octubre 2014 a mayo del 2015. Se tomaron como parámetros los indicados en el Reglamento de descargas y reúsos de las aguas residuales y la disposición de lodos. Los análisis se realizaron en el Laboratorio Unificado de Química y Microbiología Sanitaria, a excepción de los metales pesados, aceites y grasas. La evaluación del rendimiento del sistema piloto de tratamiento de ARD demostró una eficiente remoción de contaminantes, con resultados en sólidos suspendidos de 99%, color 95%, DBO5de 99%, DQO de 98%, fósforo de 87% y coliformes fecales de 93%. Respecto al nitrógeno se eliminaronlos resultados extremos, obteniéndose una eficiencia de remoción de 23%. Se comprobó que el suelo es capaz de remover con eficacia la mayoría de contaminantes de las ARD a excepción del nitrógeno, el cual requiere unestudio más detallado para entender su comportamiento en el proceso.^ies !v083!The purpose of the study is to evaluate the efficiency of domestic wastewater (DW) removal of pollutants using soil as a treatment, to be used as an alternative to the population without access to sewerage systems and DW treatment. It was built a pilot system for treatment of DW, including a septic pit and infiltration ditches, whichworks by percolation in the subsoil, the water flows through a stone layer and then is percolated in the soil The study was carried out in the DW experimental treatment plant in Guatemala city, during October 2014 to May 2015. It were taken as parameters the indicated in the regulation of downloads and reuse of water waste and the disposal of sludge. Analysis were done in the Unified Laboratory for Chemistry and Sanitary Microbiology, with the exception of heavy metals, oils and fats. Evaluation of the DW pilot’s system treatment plant showed an efficient contaminantremoval, with results in solid suspended of 99%, color 95%, DBO5of 99%, COD of 98%, phosphorus of 87% and fecal coliform of 93%. Nitrogen values show elimination of extreme contents, with a removal efficacy of 23%. It was found that the soil is able to effectively remove most of the contaminants from DW except for nitrogen, whichrequires a more detailed study to understand their behavior in the process.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:27:19^f11:27:33^t0:0:14 !v098!GT49.1-160 !v002!189 !v084!2017-05-11 !ID 0000188 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i09:48:10^f09:55:28^t0:7:18 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/324/206^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Araya-Obando, Andrés^1Instituto Tecnológico de Costa Rica^2Escuela de Ingeniería en Construcción^pCosta Rica^raut !v010!Valverde-Cerdas, Johnny^1Instituto Tecnológico de Costa Rica^2Escuela de Química^pCosta Rica^raut !v010!Rojas-Chaves, Paola^1Instituto Tecnológico de Costa Rica^2Escuela de Química^pCosta Rica^raut !v010!Romero-Esquivel, Luis G^1Instituto Tecnológico de Costa Rica^2Escuela de Química^pCosta Rica^raut !v012!S2 Remoción de arsénico en agua de consumo humano mediante la técnica de coagulación-floculación^ies !v014!^f204^l204 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dCloruros !v087!^dIngestión de Líquidos !v087!^dCoagulantes (Tratamiento del Agua) !v087!^dPotencial zeta !v083!En Costa Rica, se han identificado aguas de consumo humano con concentraciones de arsénico mayores al límite permitido (10μg/L). En este sentido, la tecnología de coagulación/floculación puede ser potencialmente utilizada como una alternativa de tratamiento. La presente investigación evaluó la eficiencia del cloruro de hierro(III) junto con la adición de dos floculantes, uno sintético (polímero catiónico KF-930-S) y otro natural (mozote Triumfetta semitriloba Jacq, Malvaceae). Se hicieron ensayos de jarras utilizando una concentración de arsénico de 200 μg/L. Las condiciones óptimas fueron pH 6, dosis de cloruro de hierro (III) de 12 mg/L y 14 mg/L para el polímero catiónico (1 mg/L) y el mozote (250 mg/L), respectivamente. Como mecanismos de separación, se utilizó filtración rápida con arena (0.5 mm). Se definieron tiempos de floculación de 1 min en ambos casos. Se obtuvieron eficiencias de remoción cercanas al 96%, obteniendo concentraciones de arsénico en el efluente menores a 10 μg/L.Los análisis de potencial Z, mostraron que el floc formado, está cargado positivamente al utilizar agua sin iones y cargada negativamente al usar agua sintética con iones interferentes. Posiblemente, el mecanismo de remoción, al usar agua sin iones interferentes, se debe a la atracción electrostática del arsenato (adsorción). Al contrario, en presencia de iones interferentes, probablemente los iones de adsorbato se enlazan directamente a la superficie del material por medio de la formación de complejos de esfera interna.^ies !v083!In Costa Rica, water for human consumption with arsenic concentrations above the permissible limit (10 μg/L) have been identified. In this sense, the technology of coagulation/flocculation can be potentially used as an alternative of treatment. The present research evaluated the efficiency of iron chloride (III) together with the addition of two flocculants, one synthetic (polymer cation KF-930-S) and other natural (mozote Triumfetta semitriloba Jacq, Malvaceae). Pitchers trials using an arsenic concentration of 200 μg/L were made. Optimal conditions were pH 6, doses of iron chloride (III) of 12 mg/L and 14 mg/L for the polymer cation (1 mg/L) and the mozote (250 mg/L), respectively. Quick filtration with sand (0.5 mm) was used as separation mechanisms. Flocculation times of 1 min were defined in both cases. Removal efficiencies close to 96%, obtaining less than 10 μg/L concentrationsof arsenic in the effluent were obtained. The analysis of potential Z, showed that the floc formed, is positively charged when water without ions is used, and negatively charged when synthetic water with interfering ions is used. Possibly, the removal mechanism, when using water without interfering ions, is the electrostatic attractionof arsenate (adsorption). On the contrary, in the presence of interfering ions, probably adsorbate ions are bound directly to the surface of the material through the formation of inner sphere complexes.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:26:59^f11:27:13^t0:0:14 !v098!GT49.1-160 !v002!190 !v084!2017-05-11 !ID 0000189 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i09:56:16^f10:08:51^t0:12:35 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/325/207^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Zambrano, Lysien I^1Universidad Nacional Autónoma de Honduras^pHonduras^raut !v010!Sierra, Manuel^1Universidad Nacional Autónoma de Honduras^pHonduras^raut !v010!Lara, Bredy^1Universidad Nacional Autónoma de Honduras^pHonduras^raut !v010!Rodríguez-Núñez, Iván^1Universidad Nacional Autónoma de Honduras^pHonduras^raut !v010!Medina, Marco T^1Universidad Nacional Autónoma de Honduras^pHonduras^raut !v010!Lozada-Riascos, Carlos^1Universidad Nacional Autónoma de Honduras^pHonduras^raut !v010!Rodríguez-Morales, Alfonso^1Universidad Nacional Autónoma de Honduras^pHonduras^raut !v012!S4 Estimación y mapeo de dengue y chicungunya en Honduras 2015 utilizando sistemas de información geográfica^ies !v014!^f205^l205 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dArbovirus !v087!^dEnfermedad !v087!^dVectores de Enfermedades !v083!Como parte del control y el riesgo para el dengue y chikungunya se trabaja en conjunto para analizar las implicaciones epidemiológicas de estas enfermedades a una escala regional y nacional. El objetivo fue estimar las tasas de incidencia de dengue y chikungunya en 2015 para Honduras y sus departamentos y desarrollar mapasepidemiológicos basados en SIG. Se realizó un estudio observacional retrospectivo tomando casos de dengue y chikungunya confirmados por clínica y laboratorio del sistema de vigilancia nacional para el año 2015 de 298 municipios, para estimaciones de tasas de incidencia anuales. Se utilizó el software de Microsoft Access® yKosmo 3.0. Se reportaron 19,289 casos de dengue y 85,386 de chikungunya en Honduras. La mayoría de casos se registraron en las semanas epidemiológicas 25 y 27 respectivamente. Los mapas basados en SIG muestran que la incidencia del dengue es mayor en el sur, y chikungunya mayor en el centro-norte. Valle tiene la tasa más alta de incidencia de dengue (634 casos/100,000 habitantes); Francisco Morazán tiene 38.4% del total de chikungunya (2,111 caso/100,000 habitantes). En los últimos dos años, las enfermedades por arbovirus han aumentado globalmente,especialmente en América Latina. Herramientas de salud pública para los análisis detallados, como el uso de mapas epidemiológicos basados en GIS permiten integrar las estrategias preventivas, así como políticas en salud pública, para el control conjunto de estas enfermedades transmitidas por vectores en Honduras.^ies !v083!As part of the control and risk for chikungunya and dengue a work together has been stablished to analyze the epidemiological implications of these diseases at regional and national levels. The objective is to estimate the incidence rates of dengue and chikungunya in 2015 to Honduras and its departments and develop epidemiologicalmaps based on GIS. It was conducted an observational retrospective study. Dengue and chicungunya cases confirmed by clinical and laboratory from the national surveillance system for 2015 of 298 municipalities, estimates of annualincidence rates of both infections, using Microsoft Access ® software and Kosmo 3.0. Cases of dengue (19,289) and chikungunya (85,386) were reported in Honduras. Most cases were reported in the 25 and 27 epidemiological weeks respectively. GIS-based maps show that the incidence of dengue is highest in the south, and chikungunyain the north-central. Valle has the highest incidence rate of dengue (634 cases/100,000 inhabitants) and Francisco Morazan has 38.4% of chikungunya (2,111 cases/ 100,000 inhabitants). In the past two years, arbovirus diseases have increased globally, especially in Latin America. Public health tools for detailed analysis, such as the use ofepidemiological maps based on GIS can integrate preventive strategies and public health policies for joint control of these vector-borne diseases in Honduras.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:26:35^f11:26:52^t0:0:17 !v098!GT49.1-160 !v002!191 !v084!2017-05-11 !ID 0000190 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i10:21:36^f10:28:43^t0:7:7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/326/208^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Pérez, Rubén R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!S5 Módulo sanitario familiar para emergencias de rápida instalación (Mosafari)^ies !v014!^f206^l206 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAdministración de Desastres !v087!^dTerapéutica !v087!^dDesinfección del Agua !v087!^dTecnología Apropiada !v083!Se propone un módulo sanitario familiar para emergencias de instalación rápida (Mosafari), cuyo establecimiento de todos sus componentes puede desarrollarse en un tiempo de uno a tres días. Tiene cuatro componentes: Primero el Sistema de abastecimiento de agua segura para consumo humano; que incluye captación de agua de lluvia, almacenamiento y desinfección del agua para consumo humano a nivel familiar (5 personas), comunitario (25 familias); el sistema de desinfección incluye filtración con arena y desinfección con plata coloidal. El segundo, es un sistema de baño familiar que incluye taza con separación de heces y orina (con reducidor para ser utilizado por niños/niñas, lavamanos, ducha y utensilios de higiene. El tercero es un sistema de disposición y tratamiento de aguas grises, que incluye trampa de grasas y sistema de infiltración (zanja sanitaria). Adicionalmente se incluyen dos sistemas, uno que consta de pila que se alimenta con captación de agua de lluvia; y otro que consta de un modelo de letrina abonera seca familiar (LASF). El área que utiliza el Mosafari no es mayor de 40 m2. Los costos de compra de insumos y materiales, instalación, operación y mantenimiento son bastante bajos y el tiempo de utilización del Mosafari no debe pasar de un año; aunque el tiempo puede ampliarse previa evaluación de sus componentes.^ies !v083!In cases of emergencies and disasters we ready or not, the immediate response actions to the affected population, including measures such as providing water for human consumption; as well as the prevention of pollution from human faeces, solid waste and wastewater, to ensure environmental health of the affected population. The family health emergency module for quick installation (Mosafari) described and proposed was built next to the building occupied by the Regional School of Sanitary Engineering and Water Resources (ERIS), with financial resources of PAHO/WHO, developed this pilot project as an model educational, which serve as an example of how economically and appropriate technology, can give an answer in the short time (one to three days), compliance processes efficiently and effectively, ensuring that all its components be useful to address the emergency and the period inwhich it ceases to be.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:25:59^f11:26:24^t0:0:25 !v098!GT49.1-160 !v002!192 !v084!2017-05-11 !ID 0000191 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i11:00:20^f11:06:31^t0:6:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/327/209^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Vilchez, Henry J^1Universidad Nacional de Ingeniería^2Programa de Investigación de Estudios Nacionales y Servicios del Ambiente^cManagua^pNicaragua^raut !v012!S6 Estabilización de lixiviados generados en el relleno sanitario La Chureca de la ciudad de Managua^ies !v014!^f207^l207 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!500 Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dLíquido Percolado !v087!^dDemanda Química de Oxígeno !v087!^dEstabilización !v087!^dRellenos Sanitarios !v083!La investigación logra establecer que son muchas las variables que condicionan el proceso de descomposición de los residuos, siendo la variable fundamental al estudiar la degradación en el relleno y la naturaleza de los desechos. Se realizó una caracterización de su composición química y física, características difíciles de conocer en detalle y establecer con seguridad una descripción matemática del residuo, por la naturaleza heterogénea de los vertidos de la ciudad de Managua. Para el caso del relleno sanitario La Chureca, se estableció un monitoreo en los datos químicos y físicos del lixiviado para un período de febrero a octubre del 2014, para conocer el comportamiento del lixiviado de manera que los datos fueran contrastados con otras investigaciones. Es concluyente el resultado que las concentraciones alcanzadas oscilan en una composición de lixiviado propia de vertederos maduros, coincidiendo con otras investigaciones realizadas en esta temática siendo la diferencias el tiempo en que se logra dicho fenómeno. Se denota que la relación DBO5/DQO está a menudo en el rango de 0.05 a 0.2, datos típicos que se esperan de los rellenos sanitarios que están en esta fase metanogénica, demostrando de esta manera que la dinámica del vertedero analizado es una fase madura así como de difícil biodegradabilidad. Por lo que de acuerdo a la investigación, la fase de maduración alcanzada está enfocada en la duración del estado inestable del lixiviado que es de corta duración logrando una estabilización en un año y medio.^ies !v083!Research can establish that there are many variables that determine the decomposition process of waste, being fundamental to study the degradation in the filling and the nature of the waste variable, so we proceeded to perform a physical and chemical characterization of the composition, characteristics difficult to know in detail and establish security in order to describe mathematically the waste, due to the heterogeneous nature of the discharges from the city of Managua. In the case of La Chureca ladfill, chemical and physical data was monitored in leached for a period from February to October 2014, established to understand the behavior of leached so that the data were contrasted with other research. It is concluded that result oscillate in concentrations achieved in the compositions of mature landfill leachate, coinciding with other research in this field being the differences in the time that such aphenomenon is achieved. It denotes that the BOD5/COD is often in the range of 0.05 to 0.2, typical data expected from landfills that are in the methanogenic phase, thus demonstrating that the dynamics of the landfill is analyzed as mature so biodegradability is difficult. According to this research, it reached the maturation phase is focused on the duration of the unstable state of the leachate that is short lived achieving stabilization in a year and a half.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!193 !v084!2017-05-11 !ID 0000192 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i11:10:49^f11:19:28^t0:8:39 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/328/210^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Carvajal, Mariela A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Universidad Nacional de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!S7 Adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un programa educativo^ies !v014!^f208^l208 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v076!Congresos como Asunto !v087!^dHemoglobina A Glucosilada !v087!^dEducación Alimentaria y Nutricional !v083!El objetivo de este estudió fue evaluar la adherencia al tratamiento nutricional por medio de la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asistieron a un programa educativo en diabetes en la ciudad de Guatemala, así como evaluar los principales factores que influyen en ella. Se realizó un estudio detipo prospectivo, longitudinal, experimental, pareado de intervención no medicamentosa. Se utilizó la prueba de Morinsky-Green Levine para evaluar la adherencia al tratamiento nutricional, el cual consiste en cuatro preguntasde auto informe sobre la adherencia. La muestra estuvo conformada por 126 pacientes que recibieron una intervención educativa durante cinco meses. La metodología utilizada permitió analizar la adherencia al tratamiento por medio de la prueba de hemoglobina glicosilada, una encuesta de adherencia, evaluación del consumo por grupos de alimentos al inicio y al final. Uno de los principales hallazgos fue que los pacientes están convencidos que su plan nutricional les beneficia y les evitaría complicaciones. El apoyo familiar también juega un papel muy importanteen la adherencia de estos pacientes al tratamiento nutricional. Los indicadores de adherencia que se encontraron más afectados son los relacionados al costo del plan de alimentación y la dificultad para seguirlo. Se concluye que es posible utilizar la hemoglobina glicosilada como un indicador efectivo de adherencia, ya que el porcentaje de pacientes con hemoglobina glicosilada controlada aumentó de un 50 a un 65.9% después de la intervención.^ies !v083!The aim of this studied was to assess the adherence to a nutritional treatment by glycosylated hemoglobin in patients with Diabetes Mellitus Type 2 who attended a diabetes education program in the capital city as well as assess the main factors that influence it. To do this a prospective, longitudinal, experimental, non-drug interventioncouplet was performed. The test of Morinsky Green Levine to assess adherence to nutritional therapy, which consists of four questions self report on adherence was used. The sample consisted of 126 patients that received an educational intervention for five months. The methodology allowed us to analyze adherence to treatment through glycosylated hemoglobin test, a survey of adhesion, evaluation of consumption by food groups at the beginning and end. One of the main findings was that patients are convinced that their nutritional plan benefits them and preventthem complications. Family support also plays a major role in these patients adherence to nutritional therapy role. Adherence indicators that were found most affected are those related to the cost of eating plan and the difficulty to follow. It is concluded that it is possible to use the glycosylated hemoglobin as an effective indicator of adhesionas the percentage of patients with controlled glycosylated hemoglobin increased from 50 to 65.9% postoperatively.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509^i11:25:28^f11:25:47^t0:0:19 !v098!GT49.1-160 !v002!194 !v084!2017-05-11 !ID 0000193 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i11:20:47^f11:25:05^t0:4:18 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/329/211^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Guerra-Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Escuela de Estudios de Posgrado^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!S8 Incidencia de accidente ofídico en Guatemala en años recientes^ies !v014!^f209^l209 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dEnfermedades Desatendidas !v087!^dEnvenenamiento !v087!^dMordeduras de Serpientes !v083!El accidente ofídico, es una enfermedad desatendida que afecta principalmente a los campesinos pobres de los países tropicales y subtropicales. Con el objetivo de generar información epidemiológica sobre esta enfermedad en Guatemala, se estudió la incidencia de casos atendidos en hospitales nacionales durante el periodo 2008-2013.Se consultaron los datos oficiales del Sistema de Información Gerencial de Salud (Sigsa) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Minsalud). Se analizó la distribución de las 23 especies de serpientes venenosas, en los 22 departamentos de Guatemala. La incidencia anual en el periodo estudiado, osciló entre 777 y 922 casos conuna media anual de 849 casos (IC 95% = 803-894). La mayoría de casos ocurrió en Petén. La actividad agrícola y la distribución de las especies de serpientes venenosas podrían explicar la incidencia espacial de los casos.^ies !v083!Snakebite envenoming is a neglected disease that affects mainly poor farmers in tropical and subtropical countries. In order to generate epidemiological information about this disease in Guatemala, the incidence of cases attended in national hospitals between 2008 and 2013 was studied. Official data from Health Managerial InformationSystem (Sigsa) from the Ministry of Public Health and Social Assistance (Minsalud) for the 22 departments of the country were consulted. The distribution of 23 species of poisonous snakes in the 22 departments of Guatemala was analyzed. The annual incidence during the studied period ranged between 777 and 922 cases with an average of 849 (95% CI = 803-894). Most of the cases occurred in Petén. Farming activities and distribution of species of poisonous snakes could explain the spatial incidence of cases.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!195 !v084!2017-05-11 !ID 0000194 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i11:34:42^f11:39:22^t0:4:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/330/212^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!González, Fredman^1Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua^2Maestría en Microbiología Médica^cLeón^pNicaragua^raut !v012!S9 Susceptibilidad de cerdos criados artesanalmente a infecciones por norovirus humanos en zonas rurales de Nicaragua^ies !v014!^f210^l210 !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dInmunoglobulina G !v087!^dNorovirus !v087!^dZoonosis !v087!^dMucinas Gástricas !v083!Norovirus es la mayor causa de gastroenteritis viral en el mundo, genética y antigénicamente las cepas humanas y porcinas se relacionan. La información se limita en zonas rurales donde los cerdos domésticos están expuestos a heces humana que facilitan la transmisión. La presencia de antígenos de grupos histo-sanguíneos(HBGAs) se conocen como factores de susceptibilidad para NoV en seres humanos y para modelo de lechones libre de gérmenes, pero su papel en la susceptibilidad en ambientes domésticos es desconocido. La investigación estableció la seroprevalencia en cerdos domésticos de tres cepas de norovirus humano en formato VLP (partículasvirales sintéticas); y la distribución de HBGAs en relación con los títulos de anticuerpos IgG y la caracterización adicional de la cepa GII.4-VLP de NoV por bloqueo de unión a mucinas gástricas de cerdo (PGM). La mayoría de cerdos fueron seropositivos a los tres VLPs (58-70%). La seropositividad y la reactividad cruzada aumentó significativamentecon la edad; los sueros de cerdos no bloquearon la unión del NoV GII.4 VLP (Dijon) a PGM lo que sugiere que no hay infección previa con este genotipo. La mayoría de cerdos fueron H-positivo (84%), un factor de susceptibilidad para infecciones humanas, pero los títulos de anticuerpos de IgG fueron mayores en H-negativo (GMT = 247) que en cerdos H-positivo (GMT = 57), esta diferencia en los títulos de anticuerpos sólo se observe en cerdos ≤ 1 mes. Los datos serológicos demuestran que la población porcina está expuesta a infecciones por NoV, y la asociación de HBGAs requiere otros estudios.^ies !v083!Information about porcine norovirus (PoNoV), genetically similar to human NoV (HuNoV), is limited from rural areas where household-raised pigs are heavily exposed to fecal material which could facilitate transmission. Histo blood group antigens (HBGAs) are known susceptibility factors to NoV in humans and in a germfree pigletmodel but their role in susceptibility in the porcine population is unknown. This study reports the seroprevalence and antibody titers to human norovirus (NoV) VLPs in household raised pigs; and, the distribution of HBGAs in relation to NoV IgG antibody titers and further characterization by blocking of GII.4 VLP binding to pig gastricmucins (PGM). The majority of pigs were seropositive to all three VLPs tested (58-70%) with seropositivity and cross-reactivity increasing significantly with age. However, pig sera could not block the binding of NoV GII.4 VLPs (Dijon) to PGM suggesting no previous infection with this genotype. The majority of the pigs were H-positive(84%), a susceptibility factor for human infections. IgG antibody titers were however higher in H-negative (GMT = 247) as compared with H-positive (GMT = 57) pigs, this difference in antibody titers was only observed in pigs ≤ 1month. Serological data show that the porcine population of Nicaragua is highly exposed to NoV infections,and the association to HBGAs warrants further investigation.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!196 !v084!2017-05-11 !ID 0000195 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i11:41:06^f11:48:30^t0:7:24 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/331/213^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Paramo, Leandro A^1Universidad Nacional de Ingeniería^2Programa de Investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales^pNicaragua^raut !v010!Garmendia, Tania S^1Universidad Nacional de Ingeniería^2Programa de Investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales^pNicaragua^raut !v010!Villalta, Jennifer^1Universidad Nacional de Ingeniería^2Programa de Investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales^pNicaragua^raut !v012!S10 Herramientas moleculares aplicadas al estudio de aguas para el consumo humano, comunidad El Cacao, Nicaragua^ies !v014!^f211^l211 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAlcaligenes !v087!^dSerratia !v087!^dAspergillus !v083!Se determinó la presencia de contaminantes microbianos en aguas de consumo humano de la comunidad El Cacao, Mosonte, Nueva Segovia. El análisis se realizó tanto por métodos microbiológicos como por vía molecular analizando su interrelación con las enfermedades que se observan en la comunidad. Se obtuvo la presencia decoliformes fecales, totales y Escherichia coli desde la captación hasta el tanque de almacenamiento. Los aislados identificados pertenecen a las bacterias del tipo Alcaligenes y Paenalcaligenes, además de Stenotrophomonas y Serratia. Las cuales son bacterias acuáticas y están asociadas a diversas enfermedades. Además se identificó lapresencia de Aspergillus que han sido bien reportados en diversas enfermedades humanas.^ies !v083!The presences of microbial contaminants in water for human consumption from El Cacao community, Mosonte, Nueva Segovia was determined. Analysis was carried out by microbiological and molecular methods, analyzing their interaction with the diseases seen in the community. Fecal coliforms and Escherichia coli totalwere obtained from the catchment to the storage tank. Isolates identified bacteria belonging to Paenalcaligenes, Alcaligenes, Stenotrophomonas and Serratia genus, These are aquatic bacteria and are associated with variousdiseases. Furthermore, Aspergillus was identified and has been well reported in various human diseases.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!197 !v084!2017-05-11 !ID 0000196 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i11:50:03^f11:54:56^t0:4:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/332/214^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Pazos, Enrique^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!S10 Modelo computacional para el estudio y predicción del clima^ies !v014!^f212^l212 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v076!Congresos como Asunto !v087!^dEstación Climatológica !v087!^dHidrodinámica !v083!En vista del inminente cambio climático global, es necesario contar con modelos matemáticos regionales y globales que puedan proyectar con detalle las tendencias futuras de temperatura, humedad, precipitación, viento y absorción de radiación solar, entre otras. Con esta motivación, presentamos los resultados preliminares de unmodelo físico cuantitativo que describe el movimiento, densidad y temperatura de masas de aire en la atmósfera. El modelo se basa en la solución numérica de las ecuaciones de Euler para aire seco, por medio del método de volúmenes finitos. El modelo es utilizado para describir la evolución en el tiempo de masas de aire tibio y frío en un perfil bidimensional que representa una sección vertical de la atmósfera. Se incluye también el efecto de la curvatura del suelo por medio de coordenadas que siguen el perfil topográfico del terreno. En los resultados de la simulación es posible observar que el movimiento del aire genera diferentes patrones en las corrientes de viento y distribución de temperatura en la atmósfera, los cuales afectan distintos lugares dependiendo de la velocidad de advección de la masa de aire. Este estudio es un primer paso en la predicción a futuro de los efectos del cambio climático en el territorio de Guatemala, los cuales son necesarios para poder tomar medidas y políticas de adaptación y mitigación.^ies !v083!Due to the imminent global climate change, it is a necessity to have global and regional mathematical models that will be able to make detailed projections of future tendencies of temperature, humidity, precipitation, wind and absorption of solar radiation, among others. With this motivation, we present preliminary results of aquantitative physical model that describes the motion, density and temperature of air masses in the atmosphere. The model is based on the solution of Euler’s equations for dry air, using the finite volume method. The model is used to compute the time evolution of warm and cold air masses in a bi-dimensional profile that represents a vertical section of the atmosphere. The effect of soil curvature is also taken into account by means of terrain following coordinates. In the results of the simulations, it is possible to observe that the motion of the air generates different patterns in the wind currents and temperature distribution in the atmosphere, which affect different places depending on the advection speed of the air mass. This study is a first step in the prediction of the climate change effects on the Guatemalan territory, which are necessary in order to take adaptation and mitigation measures and policies.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!198 !v084!2017-05-11 !ID 0000197 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i12:05:14^f12:12:21^t0:7:7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/333/215^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Rivas-Traverso, Francisco^1Universidad de Panamá^2Programa de Maestría en Ciencias Biológicas^pPanamá^raut !v012!S12 Helicobacter pylori HtrA: una proteasa universalmente expresada en cepas aisladas alrededor del mundo con potencial terapéutico^ies !v014!^f213^l213 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dGastropatías !v087!^dNeoplasias Gástricas !v083!Las proteasas y chaperonas HtrA exhiben un papel importante en las respuestas de control de calidad de las proteínas periplásmicas y de estrés. La inactivación genética de htrA se ha descrito para muchos patógenos bacterianos, sin embargo, en algunos casos, tales como el patógeno gástrico Helicobacter pylori, HtrA escinde elsupresor tumor de tipo E-cadherina interfeririendo con el desarrollo de enfermedad gástrica. Aquí, mostramos que el locus del gen htrA está altamente conservada en las cepas en todo el mundo. La presencia de HtrA se confirm en 992 aislamientos de H. pylori en biopsias gástricas de pacientes infectados. Se demuestra que H. pylori htrA es un gen esencial bifuncional con funciones cruciales intracelulares y extracelulares. Por lo tanto, como se describe aquí el primer patógeno en el que un gen htrA es indispensable, una situación única en el reino bacteriano. Por lo tanto, HtrA se puede considerar un nuevo objetivo prometedor para la terapia anti-bacteriana.^ies !v083!HtrA proteases and chaperones exhibit important roles in periplasmic protein quality control and stress responses. The genetic inactivation of HtrA has been described for many bacterial pathogens, however, in some cases such as the gastric pathogen Helicobacter pylori, HtrA is secreted where it cleaves the tumour suppressorE-cadherin interfering with gastric disease development, but the generation of htrA mutants is still lacking. Here, we show that the HtrA gene locus is highly conserved in worldwide strains. We show that Helicobacter htrA is an essential bifunctional gene with crucial intracellular and extracellular functions. Thus, we describe here the firstmicrobe in which htrA is an indispensable gene, a situation unique in the bacterial kingdom. HtrA can therefore be considered a promising new target for anti-bacterial therapy.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!199 !v084!2017-05-11 !ID 0000198 !v001!GT49.1 !v002!200 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/334/216^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Guzmán, Evany^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Sempé, Alejandra^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Guzmán, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Arroyo, Gerardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!S14 Buenas prácticas de manufactura en Bancos de Leche Humana de la Red Nacional de Bancos de Leche Humana de Guatemala^ies !v014!^f214^l214 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v083!La presente investigación tuvo como objetivo verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en siete Bancos de Leche Humana (BLH) de la Red Nacional, estableciendo las condiciones y recomendaciones de infraestructura, equipos, procesos, procedimientos y personal para el mejoramiento de los BLHcon el fin de asegurar su adecuado funcionamiento. Se realizó una auditoría diagnóstica evaluando las condiciones de BPM en los BLH de la Red Nacional utilizando la ficha de inspección de BPM del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 67.01.33:06. La información recolectada se analizó mediante estadística descriptiva calculando un valor sobre 100 puntos, con el fin de valorar las condiciones y realizar un informe donde se detallaron las deficiencias y recomendaciones para mejorar el sistema y garantizar leche humana inocua, que fue entregadoa cada BLH evaluado. Los BLH del Hospital General San Juan de Dios (HGSJD) y del Hospital Regional de Antigua Guatemala obtuvieron punteos que indica que poseen buenas condiciones y son aptas para procesar la leche humana; los BLH del Hospital Regional de Cobán y Puerto Barrios con regulares condiciones con correccionespara el proceso con riesgo de contaminación; los BLH de Santa Rosa y Totonicapán con condiciones ineficientes que urge corregir y el BLH de Zacapa obtuvo punteo que indica condiciones inaceptables que sugieren considerar el cierre. La mayoría de BLH posee deficiencias claras, sin embargo, son aptos para procesar la leche humana conresultados inocuos con excepción del BLH de Zacapa.^ies !v083!The main goal of this project was to verify the compliance with Good Manufacturing Practices (GMP) in seven Human Milk Banks (HMB) of the National Network, establishing the conditions and recommendations of infrastructure, equipment, processes, procedures and personnel for the improvement of HMB in order to ensuretheir proper functioning. A diagnostic audit was conducted evaluating conditions of GMP in HMB of the National Network; the collected data was analyzed using descriptive statistics and calculating a value over 100 points basedon an inspection questionnaire for GMP of RTCA 67.01.33: 06, with the purpose of establish the conditions and making a report where deficiencies were detailed and recommendations to improve the system and keep safe humanmilk, that was delivered to each HMB. Human milk banks located at Hospital General San Juan de Dios (HGSJD) and Hospital de Antigua Guatemala obtained a score indicating that possess good condition and are suitable forprocessing human milk; HMB of the Hospital Regional de Coban and Puerto Barrios showed regular condition with corrections to the process and risk of contamination; HMB of Santa Rosa and Totonicapán with inefficient conditions that needed to be corrected with urgency and HMB of Zacapa showed conditions indicating unacceptableprocesses considering immediate closing. Most HMB had clear deficiencies however, are apt to process the human milk safey, except HMB Zacapa which was recommended for closure.^ien !v084!2017-05-11 !v087!^dLeche Humana !v087!^dBancos de Leche !v091!20170509^i12:13:33^f12:22:48^t0:9:15 !v092!DH !v098!GT49.1-160 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20221123^i11:14:23^f11:14:33^t0:0:10 !ID 0000199 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i12:24:53^f12:30:51^t0:5:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/335/217^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Figueroa, Raul O^1Universidad Nacional Autónoma de Honduras^2Dirección de Investigación Científica y Posgrado^cTegucigalpa^pHonduras^raut !v010!Valerio, Jaime N^1Universidad Nacional Autónoma de Honduras^2Dirección de Investigación Científica y Posgrado^cTegucigalpa^pHonduras^raut !v010!Ordoñez , Miriam^1Universidad Nacional Autónoma de Honduras^2Dirección de Investigación Científica y Posgrado^cTegucigalpa^pHonduras^raut !v012!S15 Programa de ejercicios físicos y educación diabetológica para diabéticos tipo II, Danlí, El Paraíso, Honduras^ies !v014!^f215^l215 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dEjercicio !v087!^dPsicología !v087!^dDiabetes Mellitus Tipo 2 !v083!La presente investigación posee un enfoque cuantitativo con alcance correlacional de carácter experimental (cuasi-experimento) la cual se refirió a los ejercicios físicos, los cuales son considerados muy beneficiosos para los pacientes aquejados de diabetes mellitus tipo 2, constituyéndose en uno de los pilares fundamentales enel tratamiento de esta enfermedad. Esta problemática no es ajena a los pacientes que asisten al HRGA y al IHSS de la ciudad de Danlí, Honduras, los cuales, según el diagnóstico ejecutado a los efectos de esta investigación, se pudo comprobar afectaciones de control metabólico. El objetivo fue analizar los resultados de la aplicación de un programa de ejercicios físicos y educación diabetológica para mejorar el control metabólico y la calidad de vida de los pacientes. La muestra seleccionada es no probabilística por cuota, algunos criterios para su selección se pusieron de manifiesto y consta de 30 personas del IHSS y 30 personas del HRGA. En el estudio se utilizaron planteamientos hipotéticos de corte causal. La aplicación del programa de ejercicios contribuyó en gran medida a mejorar la calidad de vida de los pacientes del grupo experimental en comparación al grupo control tanto en lo físico, médico, psicológico y educacional. Generando una la relación de HDL con el LDL la cual es adecuada con respecto a la probabilidad que presenta que es de 0.5629 manifestando que el que se someta al Programa ya referido, disminuye el riesgo coronario.^ies !v083!This research has a quantitative approach with correlational scope of experimental (quasi-experiment) which referred to physical exercises, which are considered very beneficial for patients suffering from diabetes mellitus type 2, becoming one of the fundamental pillars in the treatment of this disease. This problem is not extrangeto patients attending the HRGA and IHSS in the city of Danli, Honduras, which according to the diagnosis done for this research, it was found affectations of metabolic control, The purpose was to analyze the results of the implementation of a program of exercise and diabetes education to improve metabolic control and quality of life of diabetes patients. The selected sample was not probabilistic per share; some criteria for selection were revealed and consists of 30 patients from IHSS and 30 patients from HRGA. A hypothetical causal approaches was used. The implementation of the exercise program contributed greatly to improving the quality of life of patients in the experimental group, compared to the control group both in the physical, medical, psychological and educational. Generating a ratio of HDL to LDL which is appropriate with respect to the probability that is presented stating that0.5629 to submit the program already mentioned, reduces coronary risk.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!201 !v084!2017-05-11 !ID 0000200 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i12:32:04^f12:36:45^t0:4:41 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/336/218^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Torres-Atencio, Ivonne^1Universidad de Panamá^2Maestría en Ciencias Biomédicas^pPanamá^raut !v012!S16 Implicación inmunológica del mastocito en el proceso inflamatorio por tuberculosis^ies !v014!^f216^l216 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Digital e impreso !v087!^dMycobacterium tuberculosis !v087!^dVacuna BCG !v087!^dFosfolípidos !v083!Los mastocitos interactúan con una amplia variedad de agentes infecciosos, incluyendo Mycobacterium tuberculosis (MTB), que puede entrar y replicarse en los mastocitos. Esta interacción resulta en la activación del mastocito liberando mediadores inflamatorios, aunque la interacción entre las moléculas de MTB y mastocitos seconoce muy poco. Específicamente, el papel de los fosfolípidos de Mycobacterium, incluyendo fosfatidilcolina (PC), cardiolipina (CL), fosfatidilinositol-6-manósido (PIM6) y fenolicoglicolipido I (PGL-I) en la activación de mastocitos sigue siendo una incógnita. El objetivo del estudio es investigar el papel de estas moléculas lípidicas enla activación y degranulación del mastocito. Se utilizaron lípidos totales (LT), soluble (S-L) e insoluble (I-L) los extractos lipídicos de MTB y Mycobacterium bovis a partir del bacilo de Calmette-Guérin (BCG), para activar la línea de mastocitos C57. Se midió la movilización del calcio y la liberación de beta hexosaminidasa para determinarla activación de los mastocitos. Se encontró que el CL, PT, PIM6, y PGL-I produjeron menos movilización de calcio que los LT, I-L y S-L, pero esta movilización no afectó la funcionalidad celular. Por otro lado, LT, I-L y S-L indujeron niveles más altos de la movilización de calcio y afectó la funcionalidad celular. Cuando se expusieronlosmastocitos C57 a BCG durante 60 min se observó el aumento de movilización de calcio durante el período de exposición. Nuestros resultados sugieren que la MTB y sus derivados tienen el potencial de desempeñar un papelactivo en la mediación de la respuesta innata del huésped por los mastocitos.^ies !v083!Mast cells interact directly with a wide variety of infectious agents including Mycobacterium tuberculosis (MTB), which enter and replicate within mast cells. This interaction has been shown to result in mast cell activation and inflammatory mediator release. However, the interaction between MTB molecules and mast cellsis poorly understood. Specifically, the role of Mycobacterium phospholipids, including phosphatidylcholine (PC), cardiolipin (CL), phosphatidylinositol mannoside 6 (PIM6), and phenolicglycolipid I (PGL-I) in mast cell activation remains poorly understood. Our study aimed to investigate the role of these lipid molecules in mast cell activationand degranulation. Total lipid (TL), soluble (S-L) and insoluble (I-L) lipid extracts from M. tuberculosis and whole M. bovis bacilli Calmette-Guérin (BCG) were used to activate the C57 mast cell line. We measured calcium mobilization and betahexosaminidase release to determine C57 mast cell activation. We found that CL, PT, PIM6, and PGL-I induced less calcium mobilization in C57 mast cell than TL, S-L and S-L, but this mobilization did not affect cellular functionality. On the other hand, TL, S-L and S-L induced higher levels of calcium mobilization and affected the cellular functionality. In addition, when we exposed the C57 MC for 60 min to BCG, we observed increased calcium mobilization during the exposure period. Our results suggest that MTB and its derivatives have the potential to play an active role in mediating the innate host response by mast cells.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!202 !v084!2017-05-11 !ID 0000201 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i14:57:45^f15:07:56^t0:10:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/337/219^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Samayoa, Henrry^1Liga Guatemalteca del Corazón^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!S17 Conocimiento de la atención del paro cardiorrespiratorio en médicos del Hospital Pedro de Bethancourt^ies !v014!^f217^l217 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dRespiración !v087!^dResucitación Cardiopulmonar !v087!^dApoyo Vital Cardíaco Avanzado !v083!El paro cardiorrespiratorio (PCR) es el cese de la respiración y el latido cardiaco en una persona. Las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) son el conjunto de maniobras que se realizan con la finalidad de sustituir y restaurar la circulación y respiración espontánea en un paciente en PCR. El objetivo fue evaluar el conocimientode la atención del PCR según Guías AHA 2010 en los médicos que laboran durante el año 2014 en el Hospital Pedro de Bethancourt de la Antigua Guatemala. Se realizó un estudio descriptivo comparativo. Para evaluar el conocimiento de la atención del PCR entre los médicos jefes (especialistas) y médicos residentes, se utilizó uncuestionario de 30 preguntas sobre conocimientos de soporte vital básico y avanzado. Se logró la participación de 104 médicos. El promedio de calificación fue de 33 puntos para los Médicos Jefes y de 23 puntos para los Médicos Residentes. Los médicos que laboran en el Hospital Pedro de Bethancourt no tienen el conocimiento óptimo de laatención del PCR avanzado según las Guías de la AHA 2010.^ies !v083!The cardiorespiratory arrest (CRA) is the cessation of breathing and heartbeat in a person. The cardiopulmonary resuscitation (CPR) are the set of operations performed in order to replace and restore circulation and spontaneous breathing in a patient in cardiac arrest. The aim of this study was to evaluate the knowledge of cardiopulmonary resuscitation based on 2010 AHA Guidelines among physicians in 2014 at Hospital Pedro de Bethancourt in Antigua Guatemala. A descriptive comparative study was conducted. To assess knowledge of CRA attention amonghead doctors (specialists) and resident physicians, a questionnaire of 30 questions about knowledge of basic and advanced life support was used. A total of 104 physicians were recruited. The average score was 33 points for the head doctors and 23 points for the resident physicians. Physicians at Hospital Pedro de Bethancourt do not have the appropriate knowledge of CPR based on 2010 AHA Guidelines.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!203 !v084!2017-05-11 !ID 0000202 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i15:08:28^f15:12:51^t0:4:23 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/338/220^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Ajcalon, Ronald J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Escuela de Estudios de Posgrado^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!S18 Insuficiencia renal aguda en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Regional de Cuilapa, Santa Rosa, Guatemala^ies !v014!^f218^l218 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dTerapia de Reemplazo Renal !v087!^dDiálisis Renal !v083!La insuficiencia renal aguda, es una condición común en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA) y probablemente una consecuencia de la enfermedad crítica que se asocia a resultados clínicos adversos, altos costos y una mortalidad de más del 50%, sobre todo si se requiere tratamiento de reemplazo renal. El objetivo fuedeterminar la incidencia de insuficiencia renal aguda en pacientes ingresados a la UCIA. El estudio fue prospectivo, longitudinal, observacional, en 101 pacientes ingresados en la UCIA del Hospital Regional de Cuilapa. Se diagnosticaron101 pacientes durante el periodo de estudio con insuficiencia renal aguda represento el 27.4% del total de pacientes internados (368) en el servicio en un año. La incidencia de mortalidad en pacientes que requieren terapia de reemplazo renal y se encuentran en ventilación mecánica es del 100%. Del total de pacientes estudiados, segúnla escala Akin, se encontró que el 49.5% de los pacientes correspondían a grado II, aunque el grado I también fue frecuente (29%), y que el 22 % de los pacientes correspondían a grado III. La patología que mayormente se asocióal desarrollo de insuficiencia renal aguda fue sepsis grave con un 31%, seguido de pacientes sometidos a cirugía mayor e hipovolemia con el 21 y 18% respectivamente. Se halló una incidencia aumentada de insuficiencia renal aguda comparado con estadísticas internacionales, cuya etiología fue mayormente causada por procesos sépticos.^ies !v083!Acute renal failure is a common condition in the Intensive Adult Care Unit (IACU) and probably a consequence of critical illness that is associated with adverse clinical outcomes, high costs and a mortality rate of more tan 50%, especially if it requires renal replacement therapy. The objective was to determine the incidence of acute renal failure in patients admitted to IACU. The study was prospective, longitudinal and observational in 101 patients admitted to the IACU at the Regional Hospital of Cuilapa study. A total of 101 patients were diagnosed during the study period with acute renal failure, which represent 27.4% of all patients in the IACU in one year (368). Theincidence of mortality in patients requiring renal replacement therapy and with mechanical ventilation is 100%. Of the patients studied, according to the AKIN scale, it was found that 49.5% of patients corresponded to grade II, although grade I was also common (29%), and that 22% of patients corresponded to grade III. The pathologymostly associated with the development of acute renal failure was severe sepsis with 31%, followed by patients undergoing major surgery and hypovolemia with 21 and 18% respectively. It was found an increased incidence of acute renal failure compared to international statistics, whose etiology was mostly caused by septic processes.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!204 !v084!2017-05-11 !ID 0000203 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i15:13:38^f15:29:18^t0:15:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/339/221^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Moya-Barquín, Luis A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Escuela de Estudios de Posgrado^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!S19 La simulación como herramienta en educación médica para la seguridad del paciente^ies !v014!^f219^l219 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dSimulación !v087!^dEducación Médica !v083!La simulación es una metodología que introduce el Crew Resource Management en la resolución de escenarios complejos, dinámicos, de alta incertidumbre, en lugares de recursos limitados incluyendo el tiempo basado en un equipo de alto rendimiento. La formación tradicional ha limitado que el sujeto en la educación tenga inhibicióndel liderazgo, reducción de la capacidad de toma de decisiones y con menos capacidad en la autocritica e intercrítica. Existen modelos en los que un escenario es basado en un objetivo y por medio de un checklist se puede llegar a acreditar el cumplimiento de las partes del proceso además de poder llevar por rubrica el desarrollo de lascompetencias. Se analizan tres tesis en las cuales se evidencia la utilidad en estudiantes de pregrado y postgrado; donde incluso la antigüedad en médicos y enfermería no son factores de mejor desempeño. La simulación puedeservir para auditar el conocimiento explicito y permite identificar la brecha para la mejora continua. Se ha dicho que primero es importante no hacer daño en el principio de beneficencia pero debe de mostrarse los caminos para aplicar la Lex Artis. Por ello agregamos a Primun non nocere secundum fiat Lex Artis as primum as celeriem(Primero no hacer daño y segundo haz la Lex Artis tan rápido como lo primero).^ies !v083!Medical simulation is a useful tool that uses Crew Resource Management in apporach of complex scenarios, dinamic, high uncertainbility in places with lack of resources as time sensitive in high performance teams. The tradicional education makes lower empowerment and leadership, lower decision making capabilities and lowerinsight and objetive analysis. An objective based scenario and checklist follow up can be useful to endorse of competences in the performance rubrica. Three research studies show the useful of medical simulation in undergraduate and postgraduate to express even seniority in doctors and nurses have not better performance. Medical simulation can be used to evaluate the explicit knowledge and identifiy the gap to improvement. It is common first do not harm, but based in beneficience we need know the pathways to make Lex Artis. For this we add Primum non noceresecundum fiat Lex Artis as primum as celeriem (first do not harm second make Lex Artis as fast as the first one).^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!205 !v084!2017-05-11 !ID 0000204 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i15:32:28^f15:38:08^t0:5:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/340/222^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Gutiérrez-López, Meyling^1Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua^2Maestría en Salud Ocupacional^cLeón^pNicaragua^raut !v012!S20 Percepción de salud y exposición a riesgos de trabajadores del sector comercio informal de Nicaragua y El Salvador^ies !v014!^f220^l220 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dRiesgo !v087!^dAccidentes de Trabajo !v087!^dSalud Laboral !v083!El objetivo fue determinar la relación entre la percepción de salud y la exposición a riesgos ocupacionales de trabajadores del sector comercio de Nicaragua y El Salvador considerando los determinantes sociales. Se trabajó con un diseño de triangulación concurrente, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. En El Salvador la percepción de salud es buena (70%) y en Nicaragua media (49%). A nivel cualitativo en ambos países la salud es vista desde un concepto económico, estrés y ausencia de enfermedades. En Nicaragua las percepciones más altas de riesgos son atender varias tareas simultaneamente (59%), nivel de atención alto (57.5%), movimientos repetitivos (50%). En El Salvador sólo la edad y la iluminación están asociadas a mala salud, trabajar con plazos estrictos y cortos es un factor protector de salud. No se encontró relación entre la percepción de salud y la exposición a riesgos ocupacionales, por que los riesgos se perciben de manera diferente. Mientras en El Salvador hay una relación entre iluminación deficiente y mala salud; en Nicaragua, son determinantes sociales como pobreza y el no acceso a la seguridad social los que están fuertemente asociados a percibir una mala salud.^ies !v083!Determine the relationship between perceived health and exposure to occupational hazards in trade workers sector in Nicaragua and El Salvador, taking into account the social determinants of health. Design was a concurrent triangulation, combining qualitative and quantitative methods. In El Salvador, high level of attention (63%), standing at work (60%), attending several tasks simultaneously and hide emotions at work (41%) and repetitive movements (40%). Qualitatively risks of insecurity, accidents and conflicts are perceived. In Nicaragua age, poverty and lack of access to social security (P <.05) are associated with poor health and being married is a protective factor. In El Salvador, only age and lighting are associated with poor health and work within strict and short deadlines is a protective factor of health. No relationship between perceived health and exposure to occupational hazards was found, which is because the risks are perceived differently (public safety risks). While in El Salvador there is a link between poor lighting and poor health; in Nicaragua, are social determinants such as poverty and lack of access to social security, which are strongly associated with perceived poor health.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!206 !v084!2017-05-11 !ID 0000205 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170509^i15:38:29^f15:50:19^t0:11:50 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/341/223^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Irmgardt A. M. Wellmann^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Carmen I. Villagrán^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Rafael G. Fernández-Botrán^1University of Louisville^cKentucky^pEstados Unidos^raut !v010!Hernández, Elisa^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Mendez, Ericka^1Universidad de Costa Rica^pCosta Rica^raut !v010!Clas, Une^1Universidad de Costa Rica^pCosta Rica^raut !v012!S21 Valor diagnóstico de las proteínas uPAR en sangre para el cáncer gástrico en Guatemala^ies !v014!^f221^l221 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dHelicobacter pylori !v087!^dNeoplasias Gástricas !v087!^dPlasminógeno !v083!El cáncer gástrico es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo, Guatemala posee tasas de incidencia y de mortalidad altas. La infección producida por Helicobacter pylori se ha establecido como una de las fuerzas impulsoras de la carcinogénesis gástrica y se ha determinado que la infección con cepas que expresen el factor de virulencia CagA está asociado con lesiones atróficas y precancerosas. El análisis por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real de biopsias del cuerpo gástrico, ha mostrado un incremento significativo de la expresión del activador del plasminógeno de tipo uroquinasa (uPA), su receptor (uPAR) y su inhibidor (PAI-I) en pacientes positivos para H. pylori. En esta investigación se planteó determinar el valor diagnóstico de las variantes uPAR en sangre como marcador del riesgo de cáncer gástrico en Guatemala, así como su asociación con la infección de cepas de H. pylori virulentas dentro de la población. Para ello se realizaron pruebas serológicas de H. pylori, CagA y la cuantificación de las proteínas uPAR a los participantes (casos y controles), evidenciándose que la prevalencia de participantes con serología positiva para cepas de H. pylori virulentas asciende a 54.9% y el 18% corresponde a verdaderos negativos para H. pylori cagA negativos. Se demostró que existe diferencia significativa en las medias de las cuantificaciones de uPAR entre casos y controles. La curva ROC mostró que resulta razonable plantear que la cuantificación de uPAR es una prueba diagnóstica con capacidad aceptable de discriminar pacientes con y sin cáncer gástrico.^ies !v083!Gastric cancer is the most common malignancy of the digestive tract. Guatemala has high incidence rates and mortality. Infection by Helicobacter pylori has been established as one of the driving forces for gastric carcinogenesis and determined that infection with strains expressing the virulence factor CagA are associated with atrophic and precancerous lesions. Analysis by polymerase chain reaction in real time biopsy of the gastric body, has shown a significant increase in the expression of plasminogen activator urokinase (uPA), its receptor (uPAR) and its inhibitor (PAI-I) in patients positive for H. pylori. This research was raised to determine the diagnostic value of uPAR variants in blood as a marker of gastric cancer risk in Guatemala, as well as its association with infection with virulent H. pylori strains within the population. Serological tests for H. pylori, CagA and quantification of proteins uPAR among participants (cases and controls) were done, showing that the prevalence of participants with positive serology for H. pylori virulent strains amounts to 54.9% and 18% are negative for H. pylori true negative cagA. Finally, it was shown that there is significant difference in mean quantifications uPAR between cases and controls. The ROC curve showed reasonable to propose that resulting quantifying uPAR is an acceptable diagnostic ability to discriminate patients with and without gastric cancer test.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170509 !v098!GT49.1-160 !v002!207 !v084!2017-05-11 !ID 0000206 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170511^i08:00:35^f08:11:08^t0:10:33 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/342/224^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Campos-Saborío, Natalia^1Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica^pCosta Rica^raut !v010!Núñez-Rivas, Hilda P^1Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica^pCosta Rica^raut !v010!Holst-Schumacher, Ileana^1Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica^pCosta Rica^raut !v010!Alfaro-Mora, Flory V^1Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica^pCosta Rica^raut !v010!Chacón-Ruiz, Betty^1Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica^pCosta Rica^raut !v012!S22 Perfil de salud integral de estudiantes inmigrantes nicaragüenses en escuelas y colegios de Costa Rica^ies !v014!^f222^l222 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dConsumidores de Drogas !v087!^dViolencia !v087!^dCoito !v087!^dSalud Mental !v087!^dEstudiantes !v083!El estudio señala las condiciones sociales y culturales que determinan las conductas de riesgo biopsicosocial en los inmigrantes nicaragüenses de 6-22 años de edad que asisten a los centros educativos de Costa Rica. Un total de 202 estudiantes nicaragüenses fueron estudiados a partir de una muestra total de 2,667 niños y jóvenes de 64 centros educativos (40 escuelas y 24 colegios) en Costa Rica. La población nicaragüense tiene mayor riesgo de abandono de los estudios y la repetición y el rezago en sus estudios son significativamente más altos que en los estudiantes de Costa Rica. También tienen una mayor exposición a las drogas lícitas e ilícitas. La prevalencia del consumo de tabaco y marihuana en los nicaragüenses fue tres veces mayor que en los estudiantes de Costa Rica y la prevalencia del consumo de cualquier bebida alcohólica y la inhalación de pegamento duplica a la de los costarricenses. Los jóvenes nicaragüenses se sienten más rechazados en la comunidad en relación con los costarricenses y alrededor de una cuarta parte de la población de Nicaragua ha sentido deseos de morir y el 15,0% se han auto-lesionado intencionalmente. La edad media de inicio de las relaciones sexuales es de 13.8 años, sin diferencias significativas entre los jóvenes de los dos países. Los jóvenes de ambas poblaciones indicaron que utilizan más el preservativo masculino que la píldora o inyección como métodos anticonceptivos. Más esfuerzos deben hacerse para ofrecer mejores condiciones de vida a los inmigrantes.^ies !v083!The emphasis of this study is to point out the social and cultural conditions that are determinants of bio-psico-social risk behaviors in the Nicaraguan immigrants from 6-22 years of age who are attending Costa Rican educational centers. A total of 202 Nicaraguan students were studied from a total sample of 2,667 children and youngsters from 64 educational centers (40 schools and 24 high schools) all over Costa Rica. The Nicaraguan population has higher risk of abandoning their studies and the repetition and the lag behind years in their studies are significantly higher than in the Costa Rican students. They also have a higher exposure to licit and illicit drugs. The prevalence of smoking tobacco and marijuana in the Nicaraguans is three times higher than in the Costa Rican students and the prevalence of consumption of any alcoholic beverage and sniffing glue doubles that of the Costa Ricans. Nicaraguan youngsters feel more rejected in the community in relation to the Costa Ricans and around a fourth part of the Nicaraguan population has felt desires to die and 15.0% have done intentional self-injures. The average age of onset of sexual intercourse is 13.8 years, with no significant differences between young people from both countries. Youngsters of both populations indicated that they used more the male condom than the pill or injection as contraceptive methods. More efforts have to be done to offer immigrants better living conditions.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170511 !v098!GT49.1-160 !v002!208 !v084!2017-05-11 !ID 0000207 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170511^i08:11:52^f08:15:45^t0:3:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/342/224^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!Ríos-García, Zinzi^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!S27 Rasgos de personalidad y éxito académico en estudiantes de Medicina en Guatemala^ies !v014!^f223^l223 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dMMPI !v087!^dTrastorno de Personalidad Antisocial !v083!El rendimiento académico es explicado por la combinación de diversos factores: institucionales, personales y sociales. Indagando entre los factores personales, se realizó un estudio transversal buscando asociación entre los rasgos de personalidad, detectados mediante el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI), con el éxito académico en estudiantes de primer ingreso de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC cohorte 2010 (n = 433). La muestra se dividió en dos grupos: de éxito (n = 188) y de no éxito (n = 245) y se relacionaron las10 escalas clínicas o rasgos de personalidad con el éxito académico definido como la aprobación de las ocho unidades didácticas de primer año de la carrera. Los resultados demostraron que existe asociación entre el rasgo desviación psicopática y el éxito académico (OR 1.87 p = .040). La investigación evidenció además que solo el 29.8% de los estudiantes presentó un perfil de personalidad normal y el 36% de la muestra tenía elevados dos o más rasgos patológicos de personalidad. Se concluye que el rasgo de personalidad, desviación psicopática, es el único que se asoció a éxito académico en estudiantes de primer ingreso de Medicina.^ies !v083!Academic performance is explained by the combination of several factors: institutional, social and personal. Inquiring between personal factors a transversal study was conducted to analyze the possibility of an existing correlation between a student’s personality traits, found by the Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), and his/her academic success. The study was carried out with a 433 freshmen-student sample from the Medicine School of the University of San Carlos of Guatemala, Class of 2010 (n = 433). The sample was divided into two groups: successful students (n = 188) and not successful students (n = 245). The ten clinical scales or personality traits were analyzed along with the students’ academic success, which was defined as the approval of the eight didactic units that are part of the career’s first-year curriculum. The results showed that there is a correlation between the Psychopathic Deviate (Pd) trait and the students’ academic success (OR 1.87 p = .040). The research results also indicated that only 29.8% of the students presented a normal personality profile and 36% of the sample had two or more high pathological personality traits. It is been concluded that personality trait, psychopathic deviation, is the only one associated with academic success in freshmen-student of Medicine School.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170511 !v098!GT49.1-160 !v002!209 !v084!2017-05-11 !ID 0000208 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170511^i08:16:28^f08:21:19^t0:4:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3700^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/344/226^ies^qphp^yPDF !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!3 !v032!2 !v035!2409-3459 !v010!González Rodríguez, Pedronel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!S28 Consecuencias del divorcio en niños y adolescentes en San Pedro Sula, Honduras^ies !v014!^f224^l224 !v038!^c27 cm !v040!es !v500! Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Salud !v061!Digital e impreso !v064!jul.-dic. 2016 !v065!20161200 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dSíntomas Conductuales !v087!^dSíntomas Afectivos !v083!La presente investigación cuantitativa con enfoque descriptivo, detalla las consecuencias del divorcio en niños y adolescentes desde la perspectiva de los adultos, en la ciudad de San Pedro Sula, Cortes, Honduras. La investigación es parte de una encuesta respondida por 423 personas que residen en San Pedro Sula, quienes conocían el caso de un niño o joven cuyos padres se habían divorciado. Los encuestados refirieron que las consecuencias observadas en los niños o los adolescentes después del divorcio se manifestaron a nivel conductual, afectivo/ sentimental, somático, interpersonal, cognitivo, nuevo estilo de vida, académico, económico, uso de servicios de salud mental y desarrollo de síndromes post divorcio.^ies !v083!This quantitative research with a descriptive approach, details the consequences of divorce on children and adolescents from an adult perspective, in the city of San Pedro Sula, Cortes, Honduras. The research is based on a survey answered by 423 people living in San Pedro Sula, who knew the case of a child or young person whose parents had divorced. Interviewed referred that the effects observed in children or adolescents after divorce were expressed at behavioral level, affective / emotional, somatic, interpersonal, cognitive, new lifestyle, academic, economic, use of mental health services and development syndromes post-divorce.^ien !v005!S !v006!as !v093!20170511 !v098!GT49.1-160 !v002!210 !v084!2017-05-11 !ID 0000209 !v001!GT49.1 !v002!211 !v003!GT49.1^aINF-2015-19^bInv.3649 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3649 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2015-19.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Díaz De Paz de González, Nancy Gabriela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General del Sistema de Investigación del Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pQuetzaltenango^rcoord !v016!Caniz Milián, Sandra Maribe^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General del Sistema de Investigación del Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pQuetzaltenango^rres !v016! Fuentes Fuentes, Carlos Amilcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General del Sistema de Investigación del Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pQuetzaltenango^rres !v016!González Lucas, Eduardo Norberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General del Sistema de Investigación del Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pQuetzaltenango^rres !v018!Abandono de procesos penales de la víctimas de violencia^ies !v020!38 !v038!^bilus^c33 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Estudios para la Paz, !v064!2015 !v065!20151119 !v066!Quetzaltenango !v067!GT !v068!INF-2015-19 PUIEP !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Femenino !v083!La realidad guatemalteca vista desde la óptica del derecho, ha enriquecido su acervo con una cantidad muy buena de leyes que pretenden reducir en gran medida la violencia contra la mujer. Tratados internacionales, leyes ordinarias, acuerdos instituciones de Estado, acuerpan la legislación guatemalteca. Sin embargo, la estadística es impresionantes, la relación entre denuncias ingresadas y resultados favorables a la víctima, son abismales. Ante tal fenómeno, se hace necesario establecer cuáles son las principales causas por las cuales las víctimas de violencia contra la mujer abandonan los procesos penales dando como resultado la finalización anómala de los procesos penales, concluyendo los mismos, en faltas de mérito, sobreseimientos, conmutas o pero aún sentencias absolutorias. Surge el presente proyecto que fue desarrollado a través de la operativización de los objetivos específicos, ya que dentro del desarrollo de la investigación, la hipótesis tuvo que ser suprimida. La metodología utilizada se realizó a través de los métodos inductivo, e interpretativo, donde las técnicas de investigación desarrolladas fueron la observación ordinaria no participante, los grupos focales, la entrevista semi estructurada con preguntas abiertas (historia de vida), la lectura. Luego del desarrollo del trabajo de campo, surgen resultados que evidencian que las principales causas de abandono de este tipo de procesos son de índole social, psicología y jurídica, logrando categorizar dentro de cada una de estas causas las sub causas encontradas. Como resultado se logró editar el libro “La violencia contra la mujer desde la perspectiva psicológica y jurídica”, y un tomo de la revista Actualidad.(AU)^ies !v083!The Guatemala actuality since the law optic, have enriched its knowledge with a bigger quantity of laws, its pretend do a big reduce the women’s violence. Internationals agreements, ordinary laws, agreements state institutions be part to the Guatemala’s legislation. However, the statistic is incredible, the relationship inside the denunciation and de grate result for the victim are so far. In front this phenomenon, is necessary look the once causes because the violence victims go out the criminal proceedings, giving the result the not normal judgment, concluding this in the first audience, dismissal, switches, or absolutory judgment. This investigation project was do it inside the operationalization the specific objects, because in the developing to the investigation, disappear the hypothesis. The methodology are the inductive an interpretative method, the investigation techniques using are the ordinary observation not partaker, the focal groups, the semi structured interview (life history), and the lecture. After to the investigation, appear results about the once causes because the violence victims go out from de criminal proceedings they are: the social, psychology and juridical causes, insert in each one of there every others sub causes founds. Other result is the edited book “La violencia contra la mujer desde la perspectiva psicológica y jurídica” and a publication to the “Actualidad”.(AU)^ien !v084!2017-05-11 !v087!^dViolencia contra la Mujer !v087!^dViolaciones de los Derechos Humanos !v087!^dDiscriminación Social !v091!20160803^i09:28:56^f09:44:12^t0:15:16 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i09:16:48^f09:17:22^t0:0:34 !ID 0000210 !v001!GT49.1 !v002!212 !v003!GT49.1^aINF-2012-47^bInv.3640 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3640 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2012-47.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Gómez Méndez, Heisler Alexsander^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Pec Hernández, Marvin^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Identificación morfológica y molecular de especies nativas de Trichogramma asociadas a plagas de lipedoptera en Chimaltenango^ies !v020!iv,25 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2013 !v065!20130700 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2012-47 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Las plagas de lepidópteros son de gran importancia en varios cultivos como por ejemplo maíz, tomate, brócoli y repollo. Para su control se utilizan muchos insecticidas químicos. Han sido reportados varios enemigos naturales con potencial de control, dentro de ellos los parasitoides de huevos de la familia Trichogramatidae, los cuales se constituyen en controladores biológicos eficientes de plagas Lepidoptera.Se realizaron colectas activas y pasivas de agosto a octubre de 2012, para identificar avispas Trichogrammas asociados a plagas de Lepidoptera, en los municipios de Comalapa, Itzapa, Patzicía y Acatenango todos pertenecientes al departamento de Chimaltenango. Las avispas fueron identificadas a través de morfología en montajes microscópicos. Se identificaron dos epecies de parasitoides de huevos de Lepidopteros, Trichogramma atopovirila Oatman & Platner, 1983, y Trichogramma pretiousum Rileyer,1879, parasitando al hospedero Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz Zea mays en la localidad de Comalapa, Chimaltenango, Guatemala, con un porcentaje de parasitismo de 30 y 10% respectivamente. Se estableció una cría del hospedero alterno Sitotroga cerealella para evaluar parámetros biológicos a nivel de laboratorio de las especies identificadas. T. atopovirila tuvo un ciclo de desarrollo de 9.8±0.5 días desde huevecillo a adulto sobre el hospedero mencionado y para T. pretiosum no fue posible establecer la cría.^ies !v084!2017-05-17 !v087!^dControl de Plagas !v087!^dPlagas Agrícolas !v087!^dParasitoides !v087!^dPlantas huéspedes !v087!^dMaíz !v091!20170515^i15:33:12^f15:48:17^t0:15:5 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:34:44^f13:35:19^t0:0:35 !ID 0000211 !v001!GT49.1 !v002!213 !v003!GT49.1^aINF-2014-46^bInv.3598 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3598 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2014-46.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Martínez Galicia, Rosa María^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pGuatemala^rcoord !v016!Chávez, Raúl Humberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pGuatemala^rres !v016!Monterroso Morales, Sarah Ivonne^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pGuatemala^rres !v018!La metodología activa como factor determinante en el rendimiento escolar en el municipio de Cantel, departamento Quetzaltenango^ies !v020!v,151 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Centro Universitario de Occidente, !v062!Dirección General de Investigaciones “Maestro José Baldomero Arriaga Jerez” !v064!2014 !v065!20141231 !v066!Quetzaltenango !v067!GT !v068!INF-2014-46 PUIE !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v083!La transformación curricular que se implementó en el Sistema Educativo Nacional, como componente de la Reforma Educativa, se fundamenta en una nueva concepción que abre los espacios para cambios profundos en el sistema educativo. De esa forma, desde la visión del Ministerio de Educación, este nuevo paradigma fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante la utilización de metodologías activas que propicien que las y los estudiantes desarrollen procesos de pensamiento para la construcción del conocimiento que generen aprendizajes significativos. Dentro de ese contexto, el objeto de estudio de esta investigación, fue determinar la efectividad de la metodología activa en el rendimiento escolar de los estudiantes de Cantel, Quetzaltenango; así como identificar la utilización de la metodología activa por parte de los docentes y,establecer el rendimiento escolar de la población estudiantil,mediante el empleo de la metodología activa.^ies !v083!The curricular transformation that was implemented on the National Education System is a result of the Educational Reform; this transformation is founded on the new concept that opens spots to heavy changes on the education system. In this way, according to the Education Department this new paradigm will improve the process of teaching and learning, through active-methodology that is going to provide the students a better process to develop their knowledge and they can generate a significant learning. In this context, the main point of this investigation was determined to be effective active-methodology on the performance of students from Cantel, Quetzaltenango; as well as identifying the utilization of the active methodology from the teachers, and establishing the performance of the students’ population utilizing the active-methodology.^ien !v084!2017-05-17 !v087!^dReforma de la educación !v087!^dAprendizaje !v087!^dClase magistral !v087!^dLibro de texto !v091!20170516^i08:57:16^f09:10:33^t0:13:17 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:35:48^f13:36:23^t0:0:35 !ID 0000212 !v001!GT49.1 !v002!214 !v003!GT49.1^aINF-2015-28^bInv.3663 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3663 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2015-28.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Escobar García, Kira Cristina Mochela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Zetina, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Villagrán de Tercero, Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Lemus Car, Nidia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Prevalencia de aflatoxina B1 en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática^ies !v020!52 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Facultad de Ingeniería, !v062!Facultad de Ciencias Médicas !v064!2016 !v065!20160300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068! INF-2015-28 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La aflatoxina B1 es una micotoxina que causa retraso en el desarrollo y crecimiento infantil así como daño hepático por su capacidad cancerígena debida a la exposición crónica. El presente estudio busca establecer la prevalencia de aflatoxina B1 en el suero de los pacientes que presentan diagnóstico de cirrosis hepática, por medio de método de ELISA que identificará aductos de aflatoxina B1- albumina que evidenciará la exposición crónica a aflatoxina B1 presente en la dieta del guatemalteco. Se espera contribuir a la prevención de las enfermedades hepáticas con el mejoramiento de la vigilancia del contenido de aflatoxina en los productos de consumo de los guatemaltecos y proporcionar una nueva fuente de información para nuevos estudios en el país relacionados con estas micotoxinas.^ies !v084!2017-05-17 !v087!^dAflatoxina B1^sanal !v087!^dMicotoxinas !v087!^dPrevención de Enfermedades !v091!20170516^i09:38:19^f09:56:38^t0:18:19 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:37:10^f13:37:34^t0:0:24 !ID 0000213 !v001!GT49.1 !v002!215 !v003!GT49.1^aINF-2015-29^bInv.3664 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3664 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2015-29.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Barrios Ruiz, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rodríguez Castillo, Andy Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!García Vettorazzi, Manolo J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Tecnología GIS aplicada a la evaluación de las vulnerabilidades de paisaje de Sacapulas, Quiché^ies !v020!108 !v038!^bilus^c29 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Facultad de Arquitectura !v064!2016 !v065!20160108 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-29 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v083!Se presenta aquí los resultados del estudio sobre la determinación de la vulnerabilidad paisajística del municipio de Sacapulas en el Departamento de El Quiché. Este es uno de los municipios con menor índice de desarrollo humano, formado además parte de un corredor seco lo cual limita sus capacidades agrícolas. El municipio tiene uno de los mejores remanentes de arquitectura residencial tradicional rural de adobe y teja asociada al paisaje del altiplano. Dicho estudio ha sido realizado multidisciplinariamente en una investigación práctica explicativa. Se ha utilizado como base modificada la metodología planteada por Gómez la cual está organizada en 3 niveles: Nivel 1. Elementos primarios de la percepción, Nivel 2. Elementos primarios de la percepción elaborados para el diagnóstico y Nivel 3. Elementos primarios de la percepción para la toma de decisión. Dicho proceso ha permitido al equipo determinar la vulnerabilidad paisajística por medio del análisis de la información recabada. El objetivo fue obtener datos elaborados para la decisión a nivel municipal y ofrecerlos a los actores sociales como un aspecto importantísimo de la realidad a tomar en cuenta y como algo nuevo en el país como lo es el tomar en cuenta el paisaje en el proceso de toma de decisiones de una localidad.^ies !v083!The results of the study on the identification of landscape vulnerability Sacapulas township in the Department of Quiche, are presented here. This is one of the municipalities with the lowest human development index also formed part of a dry corridor which limits their agricultural capabilities. The municipality has one of the best residential remains of traditional rural architecture of adobe and tile associated with highland landscape. This study was conducted in a multidisciplinary practice an explanatory research. Has been used as basis modified the methodology proposed by Gómez , which is organized in 3 levels: Level 1. Primary Elements of perception, 2. Primary elements of perception developed for the diagnosis and 3. primary elements perception to decision making. This process has allowed the team to determine the vulnerability landscape through the analysis of the information gathered. The objective was to obtain data for the decision made at the municipal level and offer the social partners as an important aspect of reality to consider as something new in the country such as taking into account the landscape making process decision of a town.^ien !v084!2017-05-17 !v087!^dPaisaje !v087!^dEvaluación de tecnologías !v087!^dDesarrollo sostenible !v091!20170516^i11:55:51^f12:07:41^t0:11:50 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:37:59^f13:38:19^t0:0:20 !ID 0000214 !v001!GT49.1 !v002!216 !v003!GT49.1^aINF-2015-30^bInv.3668 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3668 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2015-30.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marroquín Mora, Dora Carolina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!García Pérez, Josué Rodolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pérez, María Isabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Aplicación de inmunoestimulantes de origen natural en el cultivo de tilapia para la prevención de Estreptococosis en Guatemala^ies !v020!57 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centros de Estudios del Mar y Acuicultura !v064!2016 !v065!20161025 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-30 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v083!La infección por Streptococcus agalactiae constituye una patología severa para el cultivo de tilapia a nivel mundial. Esta infección causa mortalidades y pérdidas económicas alrededor del mundo. La presente investigación evaluó el efecto del extracto etanólico de Lippia graveolens y el probiótico Bacillus subtilis, sobre el sistema inmunológico en Oreochromis niloticus frente a la infección experimental por S. agalactiae. Se evaluaron tres porcentajes de inclusión (0.5%, 1% y 2%) de L. graveolens y tres concentraciones bacterianas del probiótico B. subtilis (101, 103 y 105 ufc/g de alimento), ambos incorporados al alimento. Los resultados reflejan que la inclusión del extracto etanólico de L. graveolens al 0.5%, y de probiótico B. subtilis a 103 ufc/g, funcionan como inmunoestimulantes ya que estas concentraciones permiten alcanzar sobrevivencias de 93% y 90%, respectivamente, en poblaciones de tilapia infectadas experimentalmente con S. agalactiae. En la evaluación de la bioquímica sanguínea, se determino que la glucosa disminuyo significativamente (p  0.05) cuando se administra 0.5% de extracto etanólico de L. graveolens en el alimento. Esto sugiere que la respuesta de estrés es menor, debido a que la demanda de energía disminuye y reduce el desequilibrio fisiológico.^ies !v083!The Streptococcus agalactiae infection is a severe pathology for the worldwide tilapia culture. The infection cause mortality and economic loss around the world. This study evaluated the effect of Lippia graveolens ethanolic extract and the probiotic Bacillus subtilis to enhance the immune system of Oreochromis niloticus against S. agalactiae infection. Three treatments were evaluated with L. graveolens extract inclusion at (0.5%, 1%, 2%) and three treatments with B. subtilis (101, 103 y 105 ufc/g of feed), both included in feed . The result showed that treatment with L. graveolens ethanolic extract at 0.5% and 103 ufc/g of B. subtilis can enhance the inmunosystem, increaseing the survival rate up to 93% and 90%, respectively, in tilapia culture experimental infected with S. agalactiae. The biochemical blood parameters show that the glucose reduce significantly (p < 0.05) when L. graveolens was included at 0.5% in the feed. This suggests the stress is less therefore the energy demand reduce the physiological balance as well.^ien !v084!2017-05-17 !v087!^dOriganum !v087!^dBacterias !v087!^dSistema Inmunológico !v091!20170517^i09:04:16^f09:17:03^t0:12:47 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:38:54^f13:39:23^t0:0:29 !ID 0000215 !v001!GT49.1 !v002!217 !v003!GT49.1^aINF-2015-31^bInv.3669 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3669 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2015-31.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Ramos Sandoval, Marta Telma^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^3Instituto de investigaciones^cJutiapa^pGuatemala^rcoord !v016!Peñate Mazariegos, Narciso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^3Instituto de investigaciones^cJutiapa^pGuatemala^rres !v016!González, Enio Gerardo a^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^3Instituto de investigaciones^cJutiapa^pGuatemala^rres !v018!Adicciones y patología dual en estudiantes del nivel medio de la ciudad de Jutiapa^ies !v020![144] !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Centro Universitario de Jutiapa !v064!2015 !v065!20151100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-31 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v083!El objetivo fue establecer la prevalencia del uso, abuso y adicción de sustancias y su comorbilidad con un trastorno mental en los estudiantes del nivel medio (básico y diversificado) del municipio de Jutiapa. En la primera etapa, se realizó una encuesta que buscó información sobre: datos sociodemográficos, consumo de tabaco, alcohol y drogas, exposición al uso de sustancias, consumo en el entorno familiar y social, percepción acerca de las sustancias y de los usuarios; con un complemento sobre conductas adictivas no relacionadas con sustancias y el consentimiento informado. Participaron 613 estudiantes, 23 secciones de 17 establecimientos: 5 públicos y 12 privados. En la segunda etapa se realizó una entrevista rápida a la muestra total de estudiantes, se identificó a 56 estudiantes consumidores de sustancias, clasificándolos en uso, abuso o adicción de tabaco, alcohol y drogas, utilizando los algoritmos diseñados. Se realizó la Entrevista Internacional Neuropsiquiátrica, MINI y la encuesta sobre factores que vulneran para el consumo, (familiares, sociales, y psicológicos). Los resultados indican que los estudiantes que consumen sustancias, presentan una prevalencia de consumo de alcohol, de 98%, el 14% presenta una adicción; el consumo de tabaco del 64% y drogas el 19%, 4% presenta una adicción. El 57% consume dos sustancias, principalmente el tabaco y el alcohol y el 13% tabaco, alcohol y drogas. ^ies !v083!The aim was to establish the prevalence, substance abuse and addiction and comorbidity with mental disorder in students of the medium (basic and diversified) level of the municipality of Jutiapa. In the first step, a survey was conducted sought information on: demographic data, consumption of snuff, alcohol and drugs, exposure to substance use, consumption in the family and social environment, perception of the substances and users; with an add-on addictive behaviors and substances not related to informed consent. 613 students participated, 23 of 17 local sections 5 public and 12 private.In the second stage a quick interview was conducted on the total sample of students, 56 student’s consumers substances, classifying them in use, abuse or addiction to snuff, alcohol and drugs, identified using the algorithms designed. International Neuropsychiatric Interview, MINI and survey violate factors for consumption, (family, social, and psychological).The results indicate that students who use substances, present a prevalence of alcohol consumption, 98%, 14% have an addiction; snuff consumption and drugs 64% 19% 4% has an addiction. 57% use two substances, mainly snuff and alcohol and 13% snuff, alcohol and drugs.^ien !v084!2017-05-17 !v087!^dAlcoholismo !v087!^dTrastorno por Uso de Tabaco !v087!^dDiagnóstico Dual (Psiquiatría) !v087!^dAbuso de Marihuana !v087!^dTeléfono Celular^sutil !v087!^dTrastornos de Ansiedad !v091!20170517^i10:27:17^f10:47:14^t0:19:57 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:44:08^f13:44:37^t0:0:29 !ID 0000216 !v001!GT49.1 !v002!218 !v003!GT49.1^aINF-2015-32^bInv.3670 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3670 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2015-32.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Wellmann Castellanos, Irmgardt Alicia María^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones Biomédicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Salguero Molina, Kensit Tattiana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones Biomédicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Valor diagnóstico de las proteínas uPAR en sangre para el cáncer gástrico en Guatemala^ies !v020!61 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Médicas !v064!2016 !v065!20160802 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-32 PUIIS !v071!INF-2015-32 PUIIS !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El cáncer gástrico es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo, Guatemala posee tasas de incidencia y de mortalidad altas. La infección con la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) se ha establecido como una de las fuerzas impulsoras de la carcinogénesis gástrica y se ha determinado que la infección con cepas que expresen el factor de virulencia CagA está asociado con lesiones atróficas y precancerosas.Se ha informado que el análisis por Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real de biopsias del cuerpo gástrico, muestran un incremento significativo de la expresión del activador del plasminógeno de tipo uroquinasa (uPA), su receptor (uPAR) y su inhibidor (PAI-I) en pacientes positivos para H.pylori, asimismo se conoce el valor pronóstico y la utilidad de la proteína uPA y su receptor uPAR en diferentes tipos de cáncer. En la presente investigación se planteó determinar el valor diagnóstico de las variantes uPAR en sangre como marcador del riesgo de cáncer gástrico en Guatemala, así como la asociación entre la concentración de uPAR y la infección con cepas de H. pylori positivas para CagA dentro de la población. A los participantes se les tomó una muestra de sangre realizándoseles pruebas serológicas de H. pylori y cagA, se llenó una hoja de información general y sobre factores que afectan el estado del estómago además del consentimiento informado. El proyecto se desarrolló en el Instituto de Cancerología, Hospital Roosevelt y Centro de Investigaciones Biomédicas, con cooperación del Instituto de Investigaciones en Salud.^ies !v083!Gastric cancer is the most common malignancy of the digestive tract, Guatemala has incidence rates and high mortality. Infection with the bacterium Helicobacter pylori (H. pylori) has established itself as one of the driving forces for gastric carcinogenesis and it has been determined that infection with strains expressing the virulence factor CagA is associated with atrophic and precancerous lesions. It is reported that the analysis by polymerase chain reaction in real time biopsy of the gastric body, show a significant increase in the expression of plasminogen activator urokinase (uPA), its receptor (uPAR) and its inhibitor (PAI -I) in patients positive for H. pylori, is also known the prognostic value and usefulness of the uPA and uPAR protein in different cancers. In this investigation it was raised to determine the diagnostic value of uPAR variants in blood as a marker of the risk of gastric cancer in Guatemala, as well as the association between the concentration of uPAR and infection with strains of H. pylori positive for CagA within the population. Were collected blood samples of the participants and were made serological tests for H. pylori and cagA, a general information sheet was filled and factors affecting the state of the stomach besides informed consent. The project was developed at Instituto de Cancerología, Hospital Roosevelt and Centro de Investigaciones Biomédicas, with cooperation of Instituto de Investigaciones en Salud.^ien !v084!2017-05-17 !v087!^dTracto Gastrointestinal !v087!^dHelicobacter pylori !v087!^dNeoplasias !v091!20170517^i11:01:03^f11:16:42^t0:15:39 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:45:13^f13:45:23^t0:0:10 !ID 0000217 !v001!GT49.1 !v002!219 !v003!GT49.1^aINF-2015-33^bInv.3671 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3671 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2015-33.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!López Santizo, Melvin Fabricio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Centro de Investigaciones de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Efectos de la ansiedad y depresión de la salud materno infantil^ies !v020!43 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ingeniería !v064!2016 !v065!20160331 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-33 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Femenino !v076!Adulto Joven !v083!OBJETIVO: Determinar la relación que tiene la ansiedad y depresión con la salud materna infantil POBLACIÓN Y MÉTODOS: Estudio de Cohorte que se realizó en el Hospital Nacional de Salamá, Baja Verapaz, con 72 pacientes embarazadas comprendida entre las edades de 25 a 35 años, 36 casos con ansiedad o depresión y 36 controles sanos. Como estudio complementario se indagó cualitativamente la perspectiva de vida durante la gestación de 3 pacientes con trastorno de ansiedad o depresión. ANÁLISIS: La relación de asociación se determinó mediante la medición del Riesgo Relativo (RR), Intervalos de confianza y X2, se analizó con el programa para análisis estadístico Epi-Dat. Además se identificaron variables sociodemográficas para determinar el perfil epidemiológico de la paciente con tales trastornos mentales RESULTADOS: Se encontró que las complicaciones pre y perinatales más frecuentes en pacientes con trastornos de ansiedad o depresión son operación cesárea para resolución del embarazo (36%) RR 1.4 (0.7- 2.9), distocia del parto RR 4 (0.5-34.1), prematurez (19%) igual riesgo en expuestos y no expuestos, macrosomía fetal (17%) no comparable con el grupo no expuestos RR 13 (0.8-222.5), alteración del monitoreo fetal RR 4 (0.5-34.1) sin embargo no se encontró asociación estadísticamente significativa en cuanto al aumento de la probabilidad de riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con ansiedad o depresión. Se determinó que el trastorno más prevalente en esta población fue ansiedad con 67% y el perfil sociodemográfico encontrado fue paciente ladina, que vive en área rural, casada, alfabeta, con una media de edad de 28 años y con una paridad media de 3 hijos. CONCLUSIONES: No hay asociación estadísticamente significativa entre ansiedad y depresión con complicaciones pre y perinatales en la población gestante guatemalteca. La población que vive en áreas rurales tiene poca información y conciencia sobre trastornos mentales.^ies !v083!OBJECTIVE: Determinate the relation between anxiety and depression with child maternal health. STUDY SUBJECTS AND METHODS: Cohort study which has been done at Salamá National Hospital, with 72 pregnant patients between 25 and 35 years old, 36 cases with anxiety or depression and 36 healthy women. As a complementary study a qualitative perspective has been constructed by the analysis of an interview to 3 patients with anxiety or depression syndrome. ANALYSIS: The association has been determinate with the measurement of Relative Risk, Confidence Intervals and square Ji, it has been analyzed with Epi-Dat statics software. The qualitative part has been analyzed by building an objective perspective. RESULTS: The more prevalent event in anxiety or depression was C-section 36% RR 1.4 (0.5 – 34.1), premature born 19% the same risk in exposure and non-exposure cohort, macrosomy 17%, non-comparison between exposure and no exposure group RR 13 (0.8-222.5), fetal monitoring disturbance RR 4 (0.5 – 34.1), but this study didn’t find relation statically significant of the raise of risk to develop prenatal or perinatal complications in the group with anxiety or depression. The more prevalent mental condition was anxiety with 67% of cases, and most of the patients was ladino, lives in the rural area, married, knows how to read and write, with a middle age of 28 and has 3 child per woman. CONCLUSIONS There is no association between anxiety and depression with the pre and perinatal complications in the pregnant population of Guatemala. The population who lives in the rural area has poor information of mental disorders.^ien !v084!2017-05-17 !v087!^dComplicaciones del Embarazo !v087!^dPerfil de Salud !v087!^dBienestar Materno !v087!^dPsiquiatría !v091!20170517^i13:50:12^f14:03:53^t0:13:41 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:40:01^f13:40:43^t0:0:42 !ID 0000218 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20160816^i11:22:36^f11:31:53^t0:9:17 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2011-03^bInv.3666 !v004!DIGI !v007!3666 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v017!Dirección General de Investigación^raut !v018!Resultados DIGI 2011^ies !v020!34 !v038!^bilus^c21.5 cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación !v064!2011 !v065!20111102 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2011-03 !v610!Universidad de San Carlos de Guatemala !v071!Publicaciones !v087!^dDirección General de Investigación^sInforme de actividades !v087!^dUniversidades^sAdministración !v087!^dUniversidades^sInformes !v083!Presenta los resultados de la Dirección General de Investigación, obtenidos durante el año 2011, donde se llevaron a cabo dos Convocatorias de investigación. La primera, con propuestas enmarcadas dentro de las líneas prioritarias de los Programas Universitarios de Investigación y la segunda, con temas priorizados en las áreas de salud, recursos naturales, tecnología y centros universitarios. Otro punto estratégica, fue la formación del recurso humano en investigación en el campus central y en centros universitarios.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170511^i08:43:56^f08:45:29^t0:1:33 !v002!220 !v084!2017-06-06 !ID 0000219 !v001!GT49.1 !v002!221 !v003!GT49.1^aINF-2016-01^bInv.3672 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3672 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2016-01.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Pinagel, Diana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigación Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Carrera, Jaqueline^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigación Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Aguilar, Luis Alberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigación Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Síntesis de dos nuevos biopolímeros de quitosano capaces de atrapar los iones cianuro y fosfato y el herbicida paraquat®^ies !v018!Synthesis of two new chitosan biopolymers capable of entrapping cyanide and phosphate ions and the herbicide paraquat®^ien !v020!43 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2016 !v065!20161027 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-01 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El objetivo de este estudio se dirigió hacia sentar bases metodológicas para el desarrollo del conocimiento y tecnología en el área de química supramolecular a través de la síntesis de dos nuevos polímeros, derivados del quitosano, para su aplicación en el campo de la remediación ambiental. Los objetivos específicos buscaron determinar las condiciones de equilibrio óptimas para sintetizar los complejos de inclusión con el quitosano y la β-ciclodextrina, y con el quitosano y el calix[4]pirrol de estructura más adecuada; exploraron la variación de la actividad clarificante del quitosano, utilizando ambos biopolímeros modificados de este; la capacidad de atrapar ión cianuro y ión fosfato por parte del biopolímero I; y probar la capacidad de las β-ciclodextrinas, del biopolímero II, para capturar pesticidas neutros, como el paraquat®. Utilizando reacciones de sustitución electrofílica aromática, sustitución nucleofílica bimolecular, sustitución acilnucleofílica y oxidaciones selectivas, se estableció la metodología y se logró la síntesis de los dos biopolímeros. Se demostró que estos biopolímeros son capaces de encapsular iones cianuro, fosfatos y pesticidas neutros (paraquat®); y que pueden tener aplicación como filtros de agua, para desechos líquidos en las industrias extractivas, por su capacidad para atrapar cianuro libre; además de la industria agrícola, por su afinidad a iones fosfatos o pesticidas neutros.^ies !v083!The aim of this study went to sit methodological development of knowledge and technology in the area ofsupramolecular chemistry through the synthesis of two new polymers derived from chitosan, for application in the field of environmental remediation bases.The specific objectives sought to determine optimal conditions for synthesizing balance inclusion complexes with chitosan and β-cyclodextrin, and with chitosan and the calix [4]pyrrole with the most suitable structure; explored the variation of the clarifier activity of chitosan, using both this modified biopolymers; the ability to trap cyanide ion and phosphate ion by the biopolymer I; and testing the ability of, β-cyclodextrins biopolymer II,to capture neutral pesticides like paraquat®. Using electrophilic aromatic substitution reactions, bimolecular nucleophilic substitution, acilnucleophilic substitution and selective oxidations, methodology was established and the synthesis of the two biopolymers was achieved. It demonstrate thatthese biopolymers are capable of encapsulating cyanide ions, phosphate ions and neutral pesticides (paraquat®); and that they may have application as water filters for liquid wastein the extractive industries for its ability to trap free cyanide; in addition to the agricultural industry, for its affinity to phosphate ions or neutral pesticides.^ien !v084!2017-06-07 !v087!^dbeta-Ciclodextrinas !v087!^dRemediación Ambiental !v087!^dFiltros !v091!20170607^i09:54:40^f10:13:14^t0:18:34 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:27:15^f13:27:55^t0:0:40 !ID 0000220 !v001!GT49.1 !v002!222 !v003!GT49.1^aINF-2016-02^bInv.3673 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3673 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2016-02.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Alarcón Calderón, Amarilys de María^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Montejo Camposeco, Emma Yasmina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Tablas Padilla, Melany Mishel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Demencia en enfermos renales crónicos: prevalencia y factores de riesgo^ies !v020!51 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Médicas, !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-02 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Mediana Edad !v083!La demencia es un desorden que se caracteriza por un deterioro en la cognición que incluye uno o más dominios cognitivos. Se trata de un trastorno progresivo que limita la funcionalidad del individuo. Se han postulado varios factores de riesgo independientes para su desarrollo, entre ellos la enfermedad renal crónica. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de demencia en pacientes con enfermedad renal crónica. Materiales y métodos: Estudio realizado en 328 participantes mayores de 55 años con enfermedad renal crónica y tratamiento con hemodiálisis o diálisis peritoneal. Se realizó la prueba Montreal Cognitive Assessment y el cuestionario de actividad funcional de Pfeffer. Se obtuvieron datos acerca de comorbilidades, valores de hemoglobina, creatinina sérica y de los valores de presión arterial, peso y talla. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra, cálculo de prevalencia y determinación de la posible asociación entre factores de riesgo y demencia por medio análisis bivariado y de regresión logística. Resultados: Prevalencia de: demencia 16.57 %, de deterioro cognitivo leve 46.99%. Se encontró asociación significativa entre demencia y edad (OR 1.099) hemoglobina (OR 0.714), diabetes (OR 3.246), smoking (OR 0.314) , treuma craneoencefálico (OR 3.279). Conclusiones: La prevalencia de demencia en la población de estudio fue de 16.57% y los factores de riesgo asociados a demencia fueron; edad, diabetes mellitus, antecedente de trauma cráneo encefálico, tabaquismo y valores bajos de hemoglobina.^ies !v083!Dementia is a disorder characterized by an impairment in cognition, including one or more cognitive domains. It is a progressive disorder which limits the functionality of an individual. Several independent risk factors have been postulated, for example chronic kidney disease. Objective: To determine the prevalence of dementia and associated risk factors in patients with chronic kidney disease. Materials and methods: Using a cross-sectional design, the autfhors measured cognitive impairment in 328 subjects, older than 55 years old. Dementia was defined as abnormal Montreal Cognitive Assessment and Pfreffer Functional Activities Questionnaire. Data of comorbidities, hemoglobin, serum creatinine, body mass index and blood pressure was collected. A descriptive analysis of the sample was performed, Prevalence of dementia was calculated and associated factors were analyzed with a logistic regression model. Results: 16.57% of subjets were classified as demented, whereas 46.99% had mild cognitive impairment. Significant association was found between dementia and age (OR 1.099) hemoglobin (OR 0.714), diabetes (OR 3.246), smoking (OR 0.314), traumatic brain injury (OR 3.279) Conclusion: The prevalence of dementia was 16.57%. Age, diabetes, traumatic brain injury, smoking and low hemoglobin showed association.^ien !v084!2017-06-07 !v087!^dDeterioro Cognitivo Leve !v087!^dDiálisis Renal !v087!^dDiálisis Peritoneal !v091!20170607^i10:24:16^f10:37:30^t0:13:14 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i09:15:50^f09:16:21^t0:0:31 !ID 0000221 !v001!GT49.1 !v002!223 !v003!GT49.1^aINF-2016-03^bInv.3674 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3674 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2016-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Lepe, Manuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Canet, Miriam^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Dávila, Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Villeda, Luis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Cambio climático y vectores de dengue en Guatemala: modelación de escenarios presentes y futuros para toma de decisión epidemiológica^ies !v020!30 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2016 !v065!20160900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-03 PUIIS !v076!Humanos !v083!Dengue es una enfermedad producida por arbovirus que representa una amenaza creciente para salud pública, generando alta morbilidad y mortalidad; esto se ha visto incrementado por la propagación de las dos especies de vectores, Aedes aegypti y Aedes albopictus. Si bien una combinación de factores puede explicar su acelerada extensión, la distribución geográfica y la dinámica poblacional de las enfermedades vectoriales se ve afectada principalmente por cambios climáticos. Los reportes de ocurrencias y modelos permiten un mejor entendimiento de las regiones donde se deben priorizar los esfuerzos de investigación y prevención. En este estudio se presentan las ocurrencias de ambos vectores en el territorio nacional, así como modelos (método de máxima entropía) de la posible distribución de los vectores de acuerdo a 19 variables climáticas en un escenario presente y dos futuros, 2050 y 2070. Se reporta en el país, la presencia de Aedes albopictus en 11/22 departamentos (75 ocurrencias) y de Aedes aegypti en 21/22 departamentos (133 ocurrencias), siendo Totonicapán el único departamento con ausencia del vector. Se evidencia una expansión de ambos vectores para los años 2050 y 2070, los departamentos más afectados Zacapa, el Progreso, Baja Verapaz, Guatemala, Jalapa, Chiquimula, Peten, Izabal, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa.^ies !v083!Dengue is the most common arboviral disease, representing a growing threat to public health with high rates of morbidity and mortality worldwide; this has been increased by the spread of the two vector species, Aedes aegypti and Aedes albopictus. While a combination of factors may explain its accelerated expansion, geographical distribution and population dynamics of the vector-borne diseases is primarily affected by climate changes. Occurrence reports and models allow a better understanding of the regions where efforts should be prioritized in research and prevention. In this study the occurrences of both vectors in the 2 country, as well as models of their possible distribution in three different scenarios, according to climate variables, are presented. We report the presence of Aedes albopictus in 11/22 departments (75 occurrences) and Aedes aegypti in 21/22 departments (133 occurrences), Totonicapan being the only one with absence of the vector. An expansion of both vectors for the years 2050 and 2070 is evident, being Zacapa, El Progreso, Baja Verapaz, Guatemala, Jalapa, Chiquimula, Peten, Izabal, Escuintla, Santa Rosa and Jutiapa the most affected departments.^ien !v084!2017-06-07 !v087!^dArbovirus !v087!^dClima !v087!^dGuatemala^sepidemiol !v087!^dAedes !v087!^dSalud Pública !v091!20170607^i11:25:57^f11:42:50^t0:16:53 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i09:15:16^f09:15:39^t0:0:23 !ID 0000222 !v001!GT49.1 !v002!224 !v003!GT49.1^aINF-2016-04^bInv.3675 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3675 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2016-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Valdez Sandoval, Juan Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Guerra Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!López Barán, Julio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Adaptación y rendimiento de variedades de chile nativas de Guatemala en un sistema acuapónico con tilapia nilótica^ies !v020!83 !v038!^bilus^c28.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2016 !v065!20161000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-04 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Se determinó la adaptación, el crecimiento y el rendimiento de ocho variedades de chiles nativos de Guatemala en un sistema acuapónico. Se utilizaron seis módulos acuapónicos con capacidad de 80 plantas y 28 organismos de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) cada uno. Se incluyeron en el estudio, plantas de chile de caballo (Capsicum pubescens), chiltepe (Capsicum annuum var. glabriuculum), chocolate (C. annuum var. annuum), cobanero (C. annuum var. annuum), diente de perro (C. frutescens), guaque (C. annuum var. annuum), morrón (C. annuum var. annuum) y serrano (C. annuum). El periodo de evaluación fue de 120 días. Se registró la supervivencia, la longitud de la planta, el peso, el rendimiento de los frutos de chile y la biomasa de los peces al inicio y al final del periodo experimental. Las ocho variedades de chile se adaptaron a los módulos acuapónicos experimentales. Las longitudes promedios de las plantas no fueron diferentes entre variedades (p= 0.1242). Los rendimientos de frutos por variedad fueron diferentes (p = 0.00001). La variedad de planta con mayor rendimiento fue el chile morrón, seguida del chile guaque y el chile chocolate. La biomasa promedio de los peces por tanque fue de 1690.5±128.6 g. No se observó diferencias en el peso (0.268), ni en la talla (p = 0.2701) de los peces dentro de cada tratamiento. Los resultados sugieren que se pueden producir diversas variedades de chiles nativos de Guatemala en un sistema acuapónico combinado con tilapia nilótica.^ies !v083!The adaptation, growth and yield of eight Guatemalan pepper varieties in an aquaponic system with tilapia were determined. Aquaponic modules with capacity to grow 80 plants and 28 tilapia organisms (Oreochromis niloticus) were used. Eight pepper varieties (caballo [Capsicum pubescens], chiltepe [Capsicum annuum var. glabriuculum], chocolate [C. annuum var. annuum], cobanero [C. annuum var. annuum], diente de perro [C. frutescens], guaque [C. annuum var. annuum], and morron [C. annuum var. annuum]) were randomly located in the modules and evaluated through a period of 120 days. Survival (S), size (T), weight (P) and biomass (B) of peppers and fish at the beginning and the end of the experimental period were recorded. Eight varieties of plants showed adaptation to the experimental conditions. Serrano pepper showed the highest growth, followed by chiltepe and cobanero. No differences in size of plant varieties were observed (p= 0.1242). Fruit yields by variety were different (p = 0.00001). The variety with the highest performance was morron, followed by guaque and chocolate. Tilapia biomass per tank was 1690.5±128.6 g. No difference were observed in final weight (0.268) and the size (p = 0.2701) of tilapia within each treatment. The results suggest that might be convenient to grow Guatemalan peppers in aquaponic systems with tilapia nilotica.^ien !v084!2017-06-07 !v087!^dAgricultura Sostenible !v087!^dRecirculación del Agua !v087!^dAcuicultura !v091!20170607^i13:14:06^f13:25:44^t0:11:38 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i09:14:34^f09:15:00^t0:0:26 !ID 0000223 !v001!GT49.1 !v002!225 !v003!GT49.1^aINF-2016-05^bInv.3676 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3676 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2016-05.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Herrera Ibáñez, Isaac Rodolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Manzo Barrientos, Daniel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Hernández, Erick Josué^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Estudio hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala^ies !v020!vi,113 !v038!^bilus^c33.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2016 !v065!20161126 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-04 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v083!La investigación se orientó a la elaboración de un documento con mapas temáticos de hidrogeología de los principales acuíferos volcánicos de Guatemala, a escala 1:100,000. Estos se agruparon en tres zonas, donde la zona central comprende los acuíferos de ciudad Guatemala sur y noreste, Chimaltenango y Antigua. En la zona occidental se estudiaron los acuíferos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Santa Cruz del Quiché y Sololá. La zona oriental comprende los acuíferos de Cuilapa, Jalapa, Jutiapa e Ipala. Dentro de los aportes técnico-científicos importantes que se derivan del estudio, es lo referente al conocimiento cualitativo y cuantitativo de las aguas subterráneas para el manejo y la explotación de acuíferos, al tener la caracterización de los diferentes acuíferos, tanto de sus parámetros hidrogeológicos, como de las extracciones y disponibilidades de agua para su protección y conservación. Estos indicadores analizados integralmente, darán sustento a los programas y proyectos de desarrollo sostenible de recursos hídricos subterráneos que se requieran impulsar por parte del Gobierno de Guatemala y otras instituciones. La investigación fue experimental y de tipo exploratoria, ya que fue un estudio de campo, donde se identificaron los medios hidrogeológicos naturales y las interrelaciones entre variables de permeabilidad de las rocas y el flujo del agua subterránea. También fue de tipo descriptiva y explicativa, porque se realizó un análisis, interpretación y discusión de las diferencias entre las características hidráulicas de transmisividad y coeficiente de almacenamiento de los acuíferos, con datos primarios y secundarios, con la elaboración de una base cartográfica georeferenciada.^ies !v083!The research was oriented for the elaboration of a document with hydrogeology thematic maps of the principals Guatemala´s volcanic aquifers, at 1: 100,000 scale. These were grouped in three zones, the central zone contains the aquifers of South Guatemala City, Northeast Guatemala City, Chimaltenango and Antigua Guatemala. In the west zona were studied the aquifers of San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Santa Cruz del Quiché and Sololá. The east zone includes the aquifers of Cuilapa, Jutiapa y Jalapa. Inside of the important scientific-technical contribution as result of the study, it is regarding to the qualitative and quantitative knowledge of underground water aquifers for its exploitation and management. As for its hydrogeology parameters, as for its extraction and availability for the protection and conservation. These indicator, were analyzed integrity, that will give support to the underground hydric resources for sustainable programs and projects, that require promotion from Guatemala´s government and other institutions. The research was experimental and exploratory, with field study, where was identified the natural hydrogeologic means and the interrelation between rock´s permeability and the underground water flow. Also, was descriptive and explained type, cause was done and analysis, interpretation and discussion of the different hydraulic characteristics of transmissivity and storing coefficient of every aquifer, with primary and secondary data, accompanied with the elaboration of cartographic base.^ien !v084!2017-06-07 !v087!^dAgua Subterránea !v087!^dRecursos Hídricos !v087!^dPermeabilidad !v091!20170607^i13:46:53^f13:57:07^t0:10:14 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i13:33:22^f13:33:33^t0:0:11 !ID 0000224 !v001!GT49.1 !v002!226 !v003!GT49.1^aINF-2016-06^bInv.3677 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3677 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2016-06.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Jáuregui Jiménez, Raúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cChiquimula^pGuatemala^rcoord !v016!Celis Vielman, Edgar Allan^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cChiquimula^pGuatemala^rres !v016!Valle de Arriaza, Judith Del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cChiquimula^pGuatemala^rres !v016!Pineda Gutiérrez, Leybi Fabiola^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cChiquimula^pGuatemala^rres !v018!Epidemiología de la mastitis subclínica de la vaca lechera en el departamento de Chiquimula^ies !v020!vii,55 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro Universitario de Oriente !v064!2017 !v065!20170100 !v066!Chiquimula !v067!GT !v068!INF-2016-06 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v083!Investigación no experimental mediante muestreo probabilístico de conveniencia y estudio descriptivo transversal observacional para determinar la prevalencia de la mastitis subclínica bovina (MSC) del departamento de Chiquimula a través de la Prueba de California Mastitis Test (CMT), estableciendo los índices de mastitis subclínica (IMSC) y bajo riesgo/alto riesgo según el grado de infección (IBR/IAR); pues no existe información de la prevalencia, aislamiento e identificación de bacterias causantes de la MSC. La población muestreada estuvo constituida por unidades de producción láctea con más de 25 litros/leche/día (n=93), se realizó un muestreo estratificado aleatorio compuesto por 11 municipios con un nivel de confianza del 90%. Variables medidas fueron litros de leche/vaca, litros de leche perdida por la MSC, cuartos mamarios con MSC, sanos, no funcionales; prevalencia de la MSC/CMT, prevalencia de bacterias (agentes etiológicos) y, la situación productiva, riesgo de exposición y predicción de casos. Los resultados en 965 vacas muestreadas hubo 3,827 cuartos funcionales, 33 no funcionales; 678 positivos al CMT (81,53%) con algún grado de afección, el cuarto anterior derecho fue el de mayor prevalencia (24.34%), como producto de la MSC hubo aproximadamente 201.5 litros/leche/día no producidos pues solo el 7.53% de los productores realiza la prueba de CMT. Las bacterias aisladas en leches con algún grado de afección fueron Staphylococcus y Streptococcus (70.79%) y Enterobacterias (29.21%) según cepario de Microscan 2016®. La prevalencia de MSC fue de 40.48%, el IMSC tiene una magnitud baja (0.23) y el IBR/IAR son bajos (8.23) que indica riesgo alto de que la vaca afectada con MSC padezca de mastitis clínica.^ies !v083!Non-experimental investigation using probabilistic sampling of convenience and observational cross-sectional descriptive study to determine the prevalence of bovine subclinical mastitis (SCM) in the department of Chiquimula through the California Mastitis Test (CMT), establishing the rates of subclinical mastitis (ISCM) and low risk / high risk according to the degree of infection (IBR/IAR); as there is no information on the prevalence, isolation and identification of bacteria that cause SCM. The sampled population consisted of milk production units with more than 25 liters / milk / day (n = 93), a stratified random sampling was made composed of 11 municipalities with a confidence level of 90%. Measured variables were liters of milk / cow, liters of milk lost by the SCM, quarters with SCM, healthy, nonfunctional; Prevalence of SCM/CMT, prevalence of bacteria (etiological agents), and the productive situation, risk of exposure and prediction of cases. The results in 965 cows sampled were 3,827 functional, 33 non-functional; 678 positive to CMT (81.53%) with some degree of affection, the fourth right was the one with the highest prevalence (24.34%), as a result of the MSC there were approximately 201.5 liters/milk/day not produced since only 7.53% of producers do the CMT test. The bacteria isolated in milks with some degree of affection were Staphylococcus and Streptococcus (70.79%) and Enterobacteria (29.21%) according to Microscan 2016® strain. The prevalence of SCM was 40.48%, the IMSC has a low magnitude (0.23) and the IBR / IAR is low (8.23) indicating a high risk that the cow affected with MSC has clinical mastitis^ien !v084!2017-06-07 !v087!^dMastitis Bovina^sdiag !v087!^dLeche !v087!^dCélulas Híbridas !v087!^dBacterias !v087!^dEnterobacteriaceae !v091!20170607^i14:58:59^f15:12:03^t0:13:4 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170608^i09:09:16^f09:10:01^t0:0:45 !ID 0000225 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170612^i13:28:22^f13:42:00^t0:13:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-07^bInv.3678 !v004!DIGI !v007!3678 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2016-07.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Corzo Márquez, Amilcar Rolando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^cPetén^pGuatemala^rcoord !v016!Rodríguez Max, Deysi Lisbeth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^cPetén^pGuatemala^rres !v016!Figueroa Álvarez, Idida Maribel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^cPetén^pGuatemala^rres !v018!Beneficios socioeconómicos de las concesiones forestales en los grupos comunitarios en Petén^ies !v020!54 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Estudios para la Paz, !v062!Centro Universitario de Petén !v064!2017 !v065!20170200 !v066!Petén !v067!GT !v068!INF-2016-07 PUIEP !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dBosques (Salud Ambiental) !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dEquidad !v087!^dAdministración de Recursos Naturales !v083!Las concesiones forestales comunitarias (CFC) creadas en la década de los noventa son una estrategia de conservación utilizada en la Reserva de la Biosfera Maya. Las pruebas basadas en el monitoreo de la cubierta forestal indican que los CFC tienen un impacto positivo en la conservación de los bosques. Este estudio analiza y compara el impacto socioeconómico de los miembros de CFC con los no miembros de CFC a nivel de hogar. Las evidencias indican que si bien el impacto no es grande, los hogares que pertenecen a un CFC tienen mayores ingresos, mejores condiciones de vivienda, mejor acceso a servicios de salud y educación, y tienen percepciones sobre la conservación de recursos naturales que están más en consonancia con la teoría de la conservación que los hogares de los no miembros. Aunque existen diferencias socioeconómicas que favorecen la afiliación a la concesión, el acceso a estos beneficios es menor para los hogares miembros que residen dentro de la Reserva que para los hogares miembros urbanos que residen fuera de la Reserva.^ies !v083!Community forest concessions (CFCs) created in the decade of the 1990s are a conservation strategy used in the Maya Biosphere Reserve. Evidence based on monitoring forest cover indicates CFCs have a positive impact on forest conservation. This study analyzes and compares the socio-economic impact of CFC membership with non-CFC membership at the household level. The evidence indicates that although the impact if not great, households belonging to a CFC do have higher incomes, better home conditions, better access to health services and education, and have perceptions about conservation of natural resources that are more in line with conservation theory than non-member households. Although there are socio-economic differences favoring concession membership, access to these benefits are less for member households residing within the Reserve than for urban member households residing outside the Reserve.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170612 !v002!227 !v084!2017-06-13 !ID 0000226 !v001!GT49.1 !v002!228 !v003!GT49.1^aINF-2016-08^bInv.3679 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3679 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2016-08.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!López Monzón, Carlos Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor Occidente^cHuehuetenango^pGuatemala^rcoord !v016!Herrera Sajché, Carlos Gilberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor Occidente^cHuehuetenango^pGuatemala^rres !v016!López Yat, Fredy^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor Occidente^cHuehuetenango^pGuatemala^rres !v018!Modelo de gestión ambiental para la reducción de la contaminación por desechos sólidos y aguas residuales en la parte alta de la cuenca del río Selegua, ubicada en los municipios de Huehuetenango, Chiantla, Malacatancito, Santa Bárbara y San Sebastián Huehuetenango^ies !v020!114 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Estudios para la Paz, !v062!Centro Universitario de Nor Occidente !v064!2017 !v065!20170100 !v066!Huehuetenango !v067!GT !v068!INF-2016-08 PUIEP !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Se realizó un estudio de tipo exploratorio, descriptivo y participativo respecto a la red hídrica de la parte alta de la cuenca del rio Selegua, Huehuetenango, Guatemala. Inicialmente se identificaron, caracterizaron y priorizaron los factores de contaminación, en donde, los sujetos de participación fueron: la población (1,507 personas participantes), municipalidades (05 participantes) e instituciones gubernamentales y no gubernamentales (06 participantes). Además, se estableció la calidad física, química y microbiológica del agua superficial del área de estudio, evaluando los parámetros de calidad ambiental asociado a la contaminación por desechos sólidos y aguas residuales; seguidamente se identificaron, caracterizaron y valoraron los principales impactos ambientales provocados por la descarga de aguas residuales y vertido de desechos sólidos y finalmente haciendo uso de toda la información generada se planteó un modelo de gestión ambiental que responda administrativa, política y técnicamente al manejo integral de la cuenca a través de una forma ambiental correcta y socialmente aceptable. Se encontró que el factor más importante para la población es la falta de programas de educación ambiental, para las municipalidades e instituciones el crecimiento demográfico. En cuanto a la DBO5 existe un incremento en los niveles de carga contaminante (Materia orgánica, por descarga de aguas residuales) y DQO estableció la presencia de materia orgánica no biodegradable; además, se encontró contaminación biológica por coliformes en un nivel alto. El área de estudio no tiene la capacidad de disminuir dicha contaminación a través de procesos biológicos naturales. ^ies !v083!An exploratory, descriptive and participatory study was carried out regarding the water network of the upper part of the Selegua river basin, Huehuetenango, Guatemala. Initially, contamination factors were identified, characterized and prioritized. Participants were: the population (1,507 participants), municipalities (05 participants), and governmental and nongovernmental institutions (06 participants). In addition, the physical, chemical and microbiological quality of the surface water of the study area was evaluated, evaluating the parameters of environmental quality associated to the contamination by solid wastes and residual waters; The main environmental impacts caused by the discharge of waste water and solid waste disposal were identified, characterized and evaluated, and finally, using all the information generated, an environmental management model was proposed that responds administratively, politically and technically to the integral management of The basin through a correct and socially acceptable environmental form. It was found that the most important factor for the population is the lack of environmental education programs, for municipalities and institutions population growth. As for BOD5 there is an increase in the levels of pollutant load (Organic matter, by discharge of waste water) and COD established the presence of non-biodegradable organic matter; In addition, biological contamination by coliforms was found at a high level. The study area does not have the capacity to reduce this contamination through natural biological processes. ^ien !v084!2017-06-13 !v087!^dCuencas Hidrográficas !v087!^dContaminación de Ríos !v087!^dCalidad del Agua !v087!^dImpacto Ambiental !v091!20170612^i14:36:41^f15:01:28^t0:24:47 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170614^i10:40:31^f10:40:43^t0:0:12 !ID 0000227 !v001!GT49.1 !v002!229 !v003!GT49.1^aINF-2016-09^bInv.3680 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3680 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2016-09.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Enríquez Cottón, María Eunice^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Castro Ramos, Xochilt Anaité^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!López Oliva, Sochil Anaité^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Martínez López, Oscar Gustavo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!La agricultura tradicional, seguridad alimentaria y resilencia al cambio climático por las comunidades queqchíes en el corredor del bosque nuboso, Baja Verapaz, Guatemala^ies !v020![60] !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso, 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Estudios para la Paz, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2017 !v065!20170110 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-09 PUIEP !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Mesoamérica es considerada uno de los siete centros de domesticación de cultivos de suma importancia a nivel mundial, que aseguran el alimento para la humanidad. Las prácticas agrícolas ancestrales, sumadas a diversidad ambiental, han propiciado el desarrollo de variedades únicas de estas plantas cultivadas. Sin embargo, en la actualidad se ha observado un desplazamiento de las variedades tradicionales por variedades comerciales, debido a presiones del mercado nacional y políticas nacionales, lo cual presenta serias amenazas para la seguridad alimentaria de los pueblos y la adaptación de los cultivos al cambio climático. Con el objetivo de determinar cuáles son los cultivos nativos asociados a la seguridad alimentaria de las comunidades del corredor del bosque nuboso (CBN), las prácticas tradicionales asociadas y la resiliencia al cambio climático; se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas, 3 grupos focales, en 8 aldeas del CBN, involucrando un total de 44 personas de la etnia maya- q’eqhi’. Se presenta un listado de 27 especies de plantas y 7 especies de hongos. Además, se describen las prácticas agrícolas tradicionales (siembra, selección, y almacenaje de semillas) y alguno rituales asociados. Por último, se identifican, por lo menos, 10 actividades tradicionales que los pobladores emplean para su seguridad alimentaria y la resiliencia ante el cambio climático. Este es uno de los primeros estudios en el bosque nuboso que servirá de base para el mantenimiento del acervo genético de los cultivos nativos en la región, así como para la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas que la habitan.^ies !v083!Mesoamerica is considered to be one of the seven spots of world-wide crops domestication that assure food for humanity. Ancestral agricultural practices, added to the environmental diversity, have favored the development of unique varieties of cultivated plants. However, nowadays, a displacement of traditional varieties by commercial varieties has been observed due to the pressure of national market and policies. This represents serious threats for the alimentary security and the adaptation of crops to the climate change. In order to determine native crops associated to the alimentary security of the communities in the Cloud Forest Corridor (CFC), associated traditional practices, and the resilience to climate change, 15 semi-structured interviews, 3 focal groups, in 8 villages of the CFC were done. All this involved a total of 44 participants from the Maya-Q’eqchi’ people. A list of 27 plant species and 7 mushroom species is presented. Besides, traditional agricultural practices (sowing, selection, and seed storage), and some associated rituals are described. Lastly, at least 10 traditional activities, performed by the settlers, regarding alimentary security and climatechange resilience, were identified. This is one of the first studies in the Guatemalan Cloud Forest that may serve as a base for the maintenance of the genetic pool of the native crops in the region, as well as the alimentary security of the indigenous peoples that inhabit the region.^ien !v084!2017-06-13 !v087!^dCultivos Agrícolas !v087!^dAlimentos !v087!^dCosechas !v087!^dZea mays !v087!^dFabaceae !v087!^dCucurbita !v087!^dAgaricales !v091!20170612^i15:13:26^f15:26:00^t0:12:34 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170614^i10:42:22^f10:42:41^t0:0:19 !ID 0000228 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170612^i15:36:48^f15:57:36^t0:20:48 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-10^bInv.3681 !v004!DIGI !v007!3681 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2016-10.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Gómez Guerra, Susan Ileana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Jiménez Tuy, María Virginia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Proceso de socialización en la vida escolar y situación nutricional^ies !v020!153 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Escuela de Ciencia Política !v064!2016 !v065!20163107 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-10 PUIE !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v087!^dHábitos Alimenticios !v087!^dInstituciones Académicas !v087!^dEducación Alimentaria y Nutricional !v087!^dNutrición del Niño !v083!El proyecto de investigación se orientó a analizar cómo los procesos de socialización influyen sobre la vida escolar y la situación nutricional de niñas y niños que asisten a tres escuelas públicas ubicadas en zonas distintas; ya que se identificó que estudios anteriores se centraban en la medición cuantitativa del fenómeno de la nutrición y la alimentación. Por lo que desde un enfoque más social se plantearon varias unidades de análisis siendo las tres principales: 1) la familia de la cual se buscará describir y analizar los hábitos alimentarios, las actitudes hacia los alimentos, la situación socioeconómica y el tipo de familia a la que pertenecen los escolares; 2) la vida escolar de la que se pretende determinar la influencia de la tienda escolar, la interacción social entre niñas y niños y el rol educativo de los maestros y 3) la publicidad difundida por medios de comunicación. Pues se considera que todas esas influencias recibidas modifican la situación nutricional de niñas y niños; para identificar estos cambios en el comportamiento se procedió a la construcción de una guía de observación, una guía de entrevista y de grupo focal. A partir de la aplicación de estas técnicas se determinó que el entorno escolar, familiar y los medios de comunicación (televisión) a través de la socialización, influyen en los hábitos y en las preferencias alimentarias de los escolares no siempre en beneficio de su situación nutricional.^ies !v083!The present research project was oriented to analyze the processes of socialization and how they make influence in the scholar life and the nutritional status of children, who attend to three public schools located in different areas; because previous studies focused the quantitative measure of the nutrition and feeding phenomenon. From a more social approach, several unit of analysis were presented, being three units as the principals: 1) the family, which will be the object of study to describe and to analyze feeding habits, the attitudes towards food, socio economic status and the type of family where the students belong; 2) the scholar life, which will be the object of study to determine the influence of the scholar store, social interaction between children and the educational role of teachers and 3) the publicity disseminated by the media. All these influences modify the nutritional status of children. To identify changes of behavior, it was necessary to proceed the construction of observation guide, interview guide and focus group. From the application of the aforementioned techniques, it determined that scholar and familiar environment, and the media (TV) through the socialization, make influence in habits and food preferences of students, and not always for the benefit of the nutritional status.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170612 !v002!230 !v084!2017-06-13 !ID 0000229 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170613^i09:22:33^f09:29:26^t0:6:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-11^bInv.3682 !v004!DIGI !v007!3682 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2016-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!López Ramirez, Lesbia Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Galicia Nuñez, Elena Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Comunicación y sociedad del conocimiento. Una lectura interseccional de la innovación tecnológica como recurso educativo en la educación superior^ies !v020![60] !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Instituto Universitario de la Mujer !v064!2016 !v065!20161130 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-11 PUIE !v071! Informe de investigación !v087!^dEducación a distancia !v087!^dTecnología de la información !v087!^dRecursos para la enseñanza y la investigación !v083!El desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha impactado todas las esferas de la sociedad, incursionando en distintos ámbitos de la vida. En educación han transformado las dinámicas del aprendizaje generando nuevas modalidades y contenidos. El tradicional trabajo en el aula se ha desplazado a los espacios virtuales y con ello el conocimiento se ha expandido a otros territorios. Esta investigación explora el uso de tecnología como recurso educativo en educación superior y lo hace desde una perspectiva interseccional que analiza como las categorías de etnia, género y edad influyen en el avance tecnológico. Como resultado se obtuvo un mapeo de las acciones de innovación tecnológica realizadas en las tres aéreas del conocimiento: científico-tecnológica, científico-asistencial y social-humanística. En segundo lugar, identifica experiencias concretas de formación virtual en distintas unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala y las percepciones de sus participantes. Como resultado se ha podido comprobar que si bien las TIC tienen un desarrollo asimétrico que las ubica principalmente en la oferta académica de estudios de postgrado del área social, existen experiencias pioneras en las distintas áreas de conocimiento que es necesario conocer y estudiar con el fin de encontrar claves para fortalecer su desarrollo de manera incluyente. A pesar de que están orientadas al desarrollo de la sociedad del conocimiento, la presencia de diferentes brechas digitales limita su aplicación.^ies !v083!The development of new information and communication technologies has impacted all spheres of society, penetrating different areas of life. In education, they have transformed the dynamics of learning by generating new modalities and contents. The traditional work in the classroom has moved to the virtual spaces and with it the knowledge has expanded to other territories. This research explores the use of technology as an educational resource in Higher Education and does so from an intersectional perspective that analyzes how the categories of ethnicity, gender and age influence technological progress. As a result, a map of the technological innovation actions carried out in the three areas of knowledge was obtained: technological scientist, welfare scientist and social scientist. Secondly, it identifies concrete experiences of virtual formation in different academic units of the University of San Carlos of Guatemala and the perceptions of its participants. As a result, it has been verified that while Information and Communication Technologies (ICT) have an asymmetric development that places them mainly in the academic offer of postgraduate studies, there are pioneering experiences in the different areas of knowledge that need to be known and socialized in order to find keys to strengthen their development in an inclusive way. Although ICTs are geared towards the development of the knowledge society, the presence of gaps currently limits its application.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170613 !v002!231 !v084!2017-06-13 !ID 0000230 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170613^i09:48:30^f09:55:46^t0:7:16 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-12^bInv.3683 !v004!DIGI !v007!3683 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2016-12.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Estrada Armas, Hugo Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Alvarez Flores, Karla Noemí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Desempeño laboral de los Administradores Educativos egresados de la USAC, que laboran en el Sector Público del área Metropolitana^ies !v020!46 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso, 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Facultad de Humanidades !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-12 PUIE !v071!Informe de investigación !v087!^dConocimiento !v087!^dEmpleo !v087!^dRelación empleo-formación !v083!El presente estudio tiene como objetivo establecer el desempeño laboral de los egresados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, que laboran en el Sector Público del área metropolitana, a fin de establecer cuáles son los conocimientos, acciones administrativas, conductas y habilidades de comunicación que éstos demuestran en el trabajo. Para lograr este objetivo se realizó una evaluación del desempeño laboral, tanto desde los empleadores y jefes inmediatos como desde los mismos egresados, utilizando un instrumento de Evaluación del Desempeño, dividido en cuatro factores: conocimientos técnicos y profesionales, administración de recursos, cooperación y comunicación interpersonal. El análisis de datos se hizo a través de la cuantificación de las respuestas obtenidas y promedio de los datos obtenidos, que muestran que el nivel de desempeño que el rendimiento es evaluado como bueno, y que los jefes inmediatos están, aunque no totalmente, satisfechos con el desempeño laboral de los profesionales evaluados.^ies !v083!The present study aims to establish the work performance of the graduates of the Faculty of Humanities of the University of San Carlos, working in the Public Sector in the metropolitan area, which allowed establishing what are the knowledge, administrative actions, behaviors and communication skills that these show at work. To achieve this objective is carried out an evaluation of the performance labor, both from them employer and heads immediate as from them same graduates, using an instrument of evaluation of the performance, divided in four factors: knowledge technical and professional, administration of resources, cooperation and communication interpersonal. Data analysis was done through the quantification of the responses obtained and average data, which show that the level of performance that the performance is evaluated as well, and that immediate bosses are, although not completely, satisfied with the performance work of the professional evaluated.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170613 !v002!232 !v084!2017-06-13 !ID 0000231 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170613^i10:40:42^f10:52:35^t0:11:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-13^bInv.3684 !v004!DIGI !v007!3684 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2016-13.pdf^ien^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Orozco Castillo, Carlos Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Cedillo Gámez, Paola Amarilis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Barrios Sánchez, Oscar Humberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Establecimiento de un protocolo para la propagación masiva de microtubérculos de papa (Solanum tuberosum var. Loman) utilizando un sistema de inmersión temporal (SIT) en el laboratorio de cultivo de tejidos y células vegetales, en la Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala^ies !v020!v,39 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2016 !v065!20161124 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-13 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dBiotecnología !v087!^dCultivos Agrícolas !v087!^dSolanum tuberosum !v087!^dSemillas !v083!La papa está entre los nueve cultivos prioritarios en el país, se cosecharon 1.1 millones de toneladas aportando al PIB agrícola 0.80% creando empleo directo en campo de 3, 301,888 jornales/año, esto es equivalente a 11, 792 empleos permanentes. La variedad Loman es la que más que se cultiva en el país con rendimientos que van desde 20 a 30 t/ha en alturas comprendidas entre los 2,390 msnm hasta 3,500 msnm (Azurdia, C., 2014). Dada la importancia que tiene el cultivo en Guatemala es necesario brindar al agricultor semilla con alta calidad fitosanitaria (libre de patógenos). El uso de los RITA® ayudo a la producción de microtubérculos de papa obteniendo 4.17 microtubercúlos con 2.32 g de peso fresco en promedio siendo el tratamiento cinco el mejor a una frecuencia de inmersión de tres minutos en intervalos de diez horas y un fotoperiodo de catorce horas de luz y diez horas de oscuridad con una intensidad de lumínica de 2000 lux, el fotoperiodo afectó la microtuberización bajo diez horas luz produciendo un mayor número de microtubérculos pero bajo dieciséis horas luz se incrementó el peso y tamaño de los mismos; para la variable microtubercúlos vitrificados el tratamiento dos fue el que más obtuvo con un total de 54 microtubercúlos, la causa es la frecuencia de inmersión tres minutos en intervalos de tres horas dado que la vitrificación o hiperhidricidad es un es un desorden fisiológico causado por grandes cantidades de agua residual en los espacios apoplásticos de los tejidos.^ies !v083!The potato is among nine prioritary crops in the country, been harvested 1.1 million ton, contributing with 0.80% of the GDP and creating 3301888 wages/year, this is equivalent to 11972 permanent jobs. The Loman variety is the most cultivated in the conutry, with yield ranging from 20 to 30 ton/ha in altitudes between 2390 to 3500 masl. (Azurdia, 2014). Due to the importance of the potato in Guatemala it is necesary to provide the farmers with seeds of high phytosanitary quality. The results of using RITA® to produce potato microtubercles showed that treatment number five was more efficient, obtaining 4.17 microtubercles with an average fresh weight of 2.32 grams. This treatment consisted of a three minutes inmersion frecuency in ten hours intervals and a photoperiod of fourteen hours light and ten hours of darkness and a luminic intensity of 2000 lux. The ten hour photoperiod affected the microtuberization producing more microtubercles but under sixteen hours of light the size and weight increased. Treatment number two showed more vitrified microtubercles, with a total of 54, this was caused by the inmersion frecuency of three minutes and three hours intervals. The vitrification or hiperhidricity is a fisiologycal disorder caused by large amounts of residual water in the apoplastic tissues.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170613^i10:59:48^f11:00:21^t0:0:33 !v002!233 !v084!2017-06-13 !ID 0000232 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170613^i11:06:51^f11:20:30^t0:13:39 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-14^bInv.3685 !v004!DIGI !v007!3685 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2016-14.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016! Orozco Castillo, Carlos Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Cedillo Gámez, Paola Amarilis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!García Méndez, Krystal Smile de Jesús^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación genética a través de Marcadores Moleculares (Microsatélites) para la identificación de genotipos de maíz (Zea mays L) tolerantes a estrés hídrico, para el corredor seco de Guatemala^ies !v020!53 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2016 !v065!20161124 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-14 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dSeguridad Alimentaria !v087!^dCambio Climático !v087!^dBiotecnología !v087!^dDeshidratación !v083!El cultivo de maíz en Guatemala cubre un aspecto cultural y forma parte de la subsistencia económica, seguridad alimentaria de muchas familias, actualmente el cambio climático obliga a buscar que variedades se adapten al cambio, especialmente tolerantes a estrés hídrico (MAGA, 2016). Se trabajó con el establecimiento de 22 genotipos de maíz, 15 procedentes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CIMMYT y 7 del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola ICTA, los cuales fueron sometidos a técnicas biotecnológicas (marcadores moleculares, micro satélites SSR y cultivo de células y tejidos vegetales), para el establecimiento de las plantas se trabajó la siembra in vitro de los 22 genotipos a ser analizados, y se evaluaron 20 pares de SSR. Fue evaluado el índice de susceptibilidad a sequía por medio del rendimiento de cada genotipo tomando en cuenta las condiciones climáticas y las características del suelo para el Departamento de El Progreso, Guatemala. Se analizó la hertocigocidad de los genotipos con el software InfoGene ® para realizar una comparación sobre el resultado de la amplificación de los marcadores microsatélites con los rendimientos para establecer cuál de los genotipos podría tener en su genoma genes que le proporcionen las características de tolerancia a sequía.^ies !v083!Maize cultivation in Guatemala covers a cultural aspect and is part of the economic subsistence, food security of many families, climate change nowadays requires that varieties adapt to change, especially tolerant to water stress (MAGA, 2016). The work involved the establishment of 22 maize genotypes, 15 from the International Maize and Wheat Improvement Center CIMMYT and 7 from the Institute of Agricultural Science and Technology ICTA, which were subjected to biotechnological techniques (molecular markers, SSR micro satellites and culture Of plant cells and tissues). In order to establish the plants, the in vitro seeding of the 22 genotypes to be analyzed was carried out, and 20 pairs of SSR were evaluated. The index of susceptibility to drought was evaluated by means of the yield of each genotype taking into account the climatic conditions and the characteristics of the soil for the Department of El Progreso, Guatemala. We analyzed the genotype inheritance with the InfoGene ® software to perform a comparison on the result of the amplification of the microsatellite markers with the yields to establish which of the genotypes could have genes in their genome that provide the characteristics of drought tolerance^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170613^i11:23:19^f11:23:39^t0:0:20 !v002!234 !v084!2017-06-13 !ID 0000233 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170613^i13:26:30^f13:50:57^t0:24:27 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-15^bInv.3686 !v004!DIGI !v007!3686 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2016-15.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Godínez Lemus, Jorge Emilio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rivera Tello, Mauricio Valentino^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Hurtarte, Karen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Desarrollo de un filtro constituido por una serie de membranas para microfiltración utilizandopolietileno tereftalato (PET) reciclado, aplicado al acondicionamiento del agua^ies !v020!50 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultad de Ingeniería !v064!2016 !v065!20161123 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-15 PUIDI !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dPruebas de Dureza !v087!^dSólidos Disueltos !v087!^dFiltración por Membranas !v087!^dPlásticos !v087!^dReciclaje !v083!El propósito del proyecto fue el desarrollo de un filtro constituido por membranas para microfiltración y utilizarlo en el acondicionamiento del agua. Además, darle un posible aprovechamiento al plástico reciclado proveniente de la recuperación de envases PET postconsumo. Una membrana permite que ciertas moléculas o iones pasen a través de ella, lo cual sirve como un filtro tanto molecular como físico, para retener lo que se encuentra en el agua. El proceso para la fabricación de las membranas se inició con la molienda del plástico hasta obtener un diámetro de partícula adecuado, posteriormente se tamizó el material para utilizar los diámetros de partículas que produzcan una membrana en el rango de microfiltración. Para la formulación de las membranas se utilizó un polímero y un inducidor de porosidad este último para ayudar a la formación de poros durante el proceso de sinterización. Se utilizó una serie de membranas para elaborar un filtro, en una estructura de plástico como soporte mecánico y con uniones universales. Los filtros se probaron en la unidad experimental diseñada y construida específicamente para este propósito. Se determinó la capacidad de retención en las diferentes membranas, para lo cual se medió los parámetros más relevantes en el acondicionamiento del agua, tales como la dureza y la cantidad de solidos disueltos.^ies !v083!This investigation project has the final to develop and built a membrane´s filter for microfiltration in water conditioning, using recycle materials like polyethylene terephthalate (PET) from bottles and package materials. A selective membrane is a material that allow certain molecules or ions to pass through it, which serves as both molecular and physical filter to what is in the water. The process for the manufacture of the membranes was started by milling the polyethylene terephthalate to obtain suitable particle diameter, then the material was sieved to use the particle diameters which produce a membrane in the microfiltration range. For the formulation of the membranes a polymer and a porosity inducer was used to support the formation of pores during the sintering process. A series of membranes were used to make a filter, a plastic structure was utilized as a mechanical support. The filters were tested in the experimental unit designed and built specifically for this purpose. The retiention capacity was determined in the different membranes for which the most relevant parameters in the conditioning of the water were measured, such as the hardness and the quantity of solids disolved.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170613 !v002!235 !v084!2017-06-14 !ID 0000234 !v001!GT49.1 !v002!236 !v003!GT49.1^aINF-2016-16^bInv.3687 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3687 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2016-16.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Godínez Lemus, Jorge Emilio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Contreras, Fredy^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ramírez Pinto, Fabiola Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Enriquez, Jesiel Salomón^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de los parámetros adecuados para la fabricación de tejas a partir de plásticos reciclados y fibras naturales de bambú^ies !v020!89 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultad de Ingeniería !v064!2016 !v065!20161123 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-16 PUIDI !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El proyecto pretendió elaborar tejas de madera plástica utilizando el método de compresión en caliente. Se hizo una matriz con los siguientes factores: el plástico (3 tipos), la formulación (95%, 85% y 75%) y la morfología (2 tipos). Se determinó las propiedades fisicomecánicas de las tejas y se realizó la comparación de estas con las de dos productos de tipo comercial. El objetivo del proyecto fue proporcionar tejas de bajo costo, livianas, de apariencia agradable, resistente a la humedad y a los insectos, y con propiedades mecánicas suficientes para su uso en aplicaciones semi-estructurales, decorativas; propiedades contrapuestas a las ofrecidas por las tejas de plástico y tejas asfálticas.^ies !v083!The project sought to produce plastic shingles which, by the machinery available at the Centro de Investigaciones de Ingenieria (CII) was made by the hot compression method. A matrix was made with the following factors: plastic (three types), formulation (95%, 85% and 75%) and morphology (2 types). The physicomechanical properties of the tiles were determined and comparison of these with those of two commercial type products was made. The objective of the project was to provide low cost, lightweight, pleasing appearance, moisture and insect resistant tiles, and with sufficient mechanical properties for use in semi-structural, decorative applications, this properties opposite to those offered by plastic shingles and asphalt shingles^ien !v084!2017-06-14 !v087!^dPolietileno !v087!^dUso de Residuos Sólidos !v087!^dMateriales Locales para la Construcción !v091!20170613^i14:05:08^f14:28:54^t0:23:46 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180918^i16:35:10^f16:35:23^t0:0:13 !ID 0000235 !v001!GT49.1 !v002!237 !v003!GT49.1^aINF-2016-17^bInv.3688 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3688 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2016-17.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Vásquez V., Karen E.^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Norte^cCobán^pGuatemala^rcoord !v016!Gómez Herrera, Antony Ranffery^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Norte^cCobán^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de la eficiencia de biotransformación de la pulpa de café caturra a compost, utilizando microorganismos efectivos (EM) y la lombriz coqueta roja (Eisenia Foetida Sav), bajo las condiciones de Cobán, Alta Verapaz^ies !v020!iii,25 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Centro Universitario del Norte !v064!2016 !v065!20161118 !v066!Cobán !v067!GT !v068!INF-2016-17 PUIDI !v071!Informe de investigación !v083!En Guatemala existe la producción de distintos tipos de café entre ellos Caturra, Costa Rica y otros. El proceso para la obtención del grano de café se divide en 5 fases: clasificación del grano, despulpado, fermentación, lavado y secado. El estudio de la presente investigación se enfocó en darle un manejo adecuado al desecho que se obtiene en el despulpado (pulpa de café); debido a que actualmente los pequeños y medianos agricultores desechan la pulpa de café sobre terrenos baldíos o lo vierten a los ríos, contaminando en una manera significativa el medio ambiente. La propuesta que se realizó consiste en darle un tratamiento al desecho obtenido en el despulpado y biotransformarlo en abono orgánico. La tecnología utilizada fue microorganismos efectivos (EM) y la lombriz coqueta roja (Eisenia Foetida Sav). Se evaluó la eficiencia de biotransformación de pulpa de café en abono orgánico de calidad utilizando 10 tratamientos combinando en distintas cantidades la tecnología de microorganismos y lombriz. Los parámetros que se controlaron y midieron durante el proceso de investigación fueron: pH, temperatura, humedad relativa, concentración de microorganismos efectivos, cantidad de lombriz coqueta roja, tiempo, contenido nutricional, textura de compost. Se logró establecer que el tratamiento más eficiente en el proceso de biotransformación de pulpa de café caturra en abono orgánico fue el que inicialmente tuvo 2,500 lombrices y 82,5 cc de EM.^ies !v083!In Guatemala there is the production of different types of coffee including Caturra, Costa Rica and others. The process for obtaining cofee vean is divided into 5 phases: classification of grain, pulped, fermented, washed and dried. The study of this research focuses on giving proper handling the waste obtained in the pulping (coffee pulp); because currently small and médium farmers coffee pulp discarded on vacant land or dicharged into rivers, contaminating an environment significantly. The proposal made is to dispose of the waste obtained in biotransformation pulped and compostable. The technology used was effective microorganism (EM) and the flirty red worm (Eisenia foetida sav), the efficiency of biotransformation of coffee pul pinto organic fertilizer quality was evaluated using 10 reatments combining technology in varying amounts of microorganism and earthworms. The parameters were monitored and measured during the investigation were: pH, temperature, relative humidity, concentration of effective microorganism, flirtatious amount of red worm, time, nutritional content, texture compost. It was established that the most efficient treatment in the process of biotransformation caturra coffeee pul pinto organic fertilizer was the one who initially had 2,500 worms and 82,5 cc of EM.^ien !v084!2017-06-14 !v087!^dCompostado !v087!^dGases !v087!^dControl de la Contaminación Ambiental !v087!^dResiduos !v091!20170613^i14:53:34^f15:03:15^t0:9:41 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170614^i11:09:34^f11:09:43^t0:0:9 !ID 0000236 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170613^i15:15:54^f15:28:05^t0:12:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-18^bInv.3689 !v004!DIGI !v007!3689 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2016-18.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Castañeda Acevedo, Carlos Guillermo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis de Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Monterroso Flores, Darío Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis de Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Alforfón: alternativa para combatir el hambre en áreas de pobreza^ies !v020!60 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Instituto de Análisis de Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2016 !v065!20161000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-18 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dNutrición en Salud Pública !v087!^dFagopyrum !v087!^dCultivos Agrícolas !v087!^dProteínas !v083!Se evaluó el cultivo de alforfón (Fagopyrum esculentum Moench), conocido también como trigo sarraceno o trigo negro, bajo las condiciones ambientales del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez, como municipio representativo del altiplano del país; caracterizado por precipitaciones medias, suelos fértiles y al igual que la mayor parte del país por prevalencia de pobreza y pobreza extrema. El alforfón es un cultivo perteneciente a la familia de las poligonáceas, con elevado valor nutricional y resistencia a cultivo bajo condiciones adversas para la agricultura, tales como suelos poco fértiles y periodos de sequía prolongados. Las variables evaluadas fueron la adaptación del cultivo mediante la caracterización de su desarrollo fenológico, rendimiento del cultivo por unidad de área y calidad nutricional del grano cosechado esto se comparó con los resultados obtenidos durante la fase inicial de la investigación realizada en el año 2015. Se compararon también 3 modalidades de siembra del cultivo y 3 modalidades de consumo del grano cosechado. El manejo agronómico de las parcelas experimentales fue sin uso de plaguicidas o fertilizantes químicos, la siembra se hizo durante la estación lluviosa, lo anterior buscando replicar las condiciones del agricultor medio de la zona. Se obtuvo un rendimiento de 1507.4 Kg/ha y alta calidad de grano de acuerdo al análisis químico proximal.^ies !v083!Buckwheat cultivation (Fagopyrum esculentum Moench), also known as Saracen wheat or black wheat was assessed under the environmental conditions of the municipality of Pastores, department of Sacatepequez, as a representative locality of the country’s highlands; characterized by medium rainfall, fertile soils and as much of the country is, prevalence of poverty and extreme poverty. Buckwheat is a crop belonging to the family of the Polygonaceae with high nutritional value and resistance to cultivation under adverse conditions for agriculture, such as poor soils and drought periods. The variables evaluated were crop adaptation to local conditions by characterizing its phenological development, crop yield per area unit and nutritional quality of the grain produced, the results were compared to the ones obtained on the first phase of research in 2015. 3 planting forms and 3 consumption modalities were also evaluated. Agronomic management of parcels was without use of chemical pesticides or fertilizer, planting was done during the rainy season seeking to replicate environmental conditions of local farmers. A yield of 1507.4 Kg/ha and according to proximate analysis high quality grain was obtained.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170613 !v002!238 !v084!2017-06-14 !ID 0000237 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170614^i09:24:11^f09:38:40^t0:14:29 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-20^bInv.3691 !v004!DIGI !v007!3691 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2016-20.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Bonilla Landaverry, Gesly Aníbal^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rcoord !v016!Sánchez Barrientos, Oscar Alfredo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v016!Castillo López, Ligia Marisol^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v018!Estudio de las condiciones para realizar la restauración ecológica de los bosques de pinabete Abies guatemalensis Rehder en Jalapa^ies !v020!vi,51 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro Universitario de Sur Oriente !v064!2017 !v065!20170100 !v066!Jalapa !v067!GT !v068!INF-2016-20 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dAbies !v087!^dAmbiente !v087!^dRecarga Natural !v083!La recuperación de bosques con presencia de pinabete Abies guatemalensis Rehder es de suma importancia para Jalapa. Este proyecto como objetivo principal, ha sentado las bases iniciales para que se dé un proceso de restauración ecológica para el futuro, pues el pinabete Abies guatemalensis Rehder es una especie endémica protegida. Crece en partes altas en cabeceras de cuenca, por lo que tiene un valor ecológico, ambiental y social inconmensurable. La restauración ecológica es una necesidad por las condiciones de deterioro que muchos ecosistemas tienen y el pinabete en Jalapa presenta fuertes amenazas como la tala ilícita, los incendios forestales y las actividades agropecuarias. Se estudiaron datos concretos para determinar la incidencia en los tomadores de decisión para su restauración. Se realizó una valoración de las plantas nodrizas como facilitadoras en el proceso de restauración ecológica. Se generó información y se dio seguimiento a las plantaciones previas del abeto en estudio. Se generaron datos vitales a considerar para la caracterización de condiciones hidrológicas y ecológicas de los bosques de pinabete Abies guatemalensis Rehder; información sobre propiedades taxonómicas y botánicas en plantas nodrizas y análisis de suelos del área. Todo esto beneficiará al medio ambiente y a los pobladores de esta área.^ies !v083!The recovery of forests with the presence of Abies guatemalensis Rehder is of paramount importance for Jalapa. This project as the main objective has laid the initial basis for an ecological restoration process for the future, as the Abies guatemalensis Rehder pinnate is a protected endemic species. It grows in high parts in headwaters of watershed, reason why it has an ecological, environmental and social value immeasurable. Ecological restoration is a necessity because of the deterioration conditions that many ecosystems have and the pine forest in Jalapa presents strong threats such as illegal logging, forest fires and agricultural activities. Specific data were studied to determine the impact on decision-makers for restoration. An evaluation of the suckling plants was made as facilitators in the process of ecological restoration. Information was generated and the 3 previous plantations of the spruce under study were monitored. Vital data were generated to be considered for the characterization of hydrological and ecological conditions of pine forests Abies guatemalensis Rehder; Information on taxonomic and botanical properties in nursery plants and analysis of soils of the area. All this will benefit the environment and the people of this area.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170614 !v002!239 !v084!2017-06-14 !ID 0000238 !v001!GT49.1 !v002!240 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3717 !v009!a !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v038!^c25 cm !v040!es !v061!Impreso 1 ejemplar !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v071!Libros !v084!2017-06-19 !v087!^dDerecho constitucional !v087!^dGarantías constitucionales !v087!^dCorte de Constitucionalidad^sGuatemala !v087!^dHabeas Data !v091!20170615^i10:29:35^f11:00:58^t0:31:23 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Homenaje al profesor y exmagistrado de la Corte de Constitucionalidad Jorge Mario García Laguardia !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v093!20170619^i09:31:08^f09:31:58^t0:0:50 !ID 0000239 !v001!GT49.1 !v002!241 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!García Languardia, Jorge Mario^1Corte de Constitucionalidad^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Análisis del proyecto pro-reforma de modificación de la Constitución de la República^ies !v014!^f3^l23 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Sumario: I. Estado constitucional y reforma de la Constitución: sus límites. II. La Constitución de 1985. Estructura y techo ideológico. III. el proyecto pro-reforma. IV. Conclusiones.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dReformas constitucionales^sGuatemala !v087!^dConstitución política^sGuatemala !v091!20170615^i11:01:23^f11:16:45^t0:15:22 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:32:06^f09:32:23^t0:0:17 !ID 0000240 !v001!GT49.1 !v002!242 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Par Usen, José Mynor^1Corte de Constitucionalidad^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Teoría de la interpretación y aplicación constitucional^ies !v014!^f25^l65 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!El ensayo contiene teoría de la interpretación constitucional, diferencias del Estado de Derecho Legal y Estado Constitucional de Derecho, garantías y principios en la interpretación constitucional, con el ánimo de aportar elementos teóricos para el análisis y discusión del tema.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dInterpretación del derecho !v087!^dEstado de Derecho !v087!^dDerecho Constitucional !v091!20170615^i11:18:37^f11:34:35^t0:15:58 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:32:30^f09:32:39^t0:0:9 !ID 0000241 !v001!GT49.1 !v002!243 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Brewer-Carías, Allan R^1Universidad Central de Venezuela^cVenezuela^pVenezuela^raut !v012!El desconocimiento de los poderes de control político del Órgano Legislativo sobre el Gobierno y la administración pública por parte del juez constitucional en Venezuela^ies !v014!^f69^l107 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Sumario: I. El control político por la Asamblea Nacional de los decretos de Estado de excepción y su desconocimiento judicial. II. Los ataques de la sala constitucional contra la asamblea nacional cercenándole sus poderes de control político sobre el gobierno y la administración pública. III. El fin del control político que debe ejercer la Asamblea Nacional. La inconstitucional “restricción” impuesta por el Presidente de la República, respecto de su potestad de aprobar votos de censura.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dFormas de Gobierno !v087!^dVenezuela^sConstituciones !v087!^dDerecho Constitucional !v091!20170615^i11:51:46^f11:57:11^t0:5:25 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:32:51^f09:32:58^t0:0:7 !ID 0000242 !v001!GT49.1 !v002!244 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Vásquez Girón, Angélica Yolanda^1Universidad Rafael Landívar^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Teoría política y constitucional (nuevos vínculos políticos Estado y sociedad)^ies !v014!^f111^l128 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v071!Libros !v083!Se hace un breve análisis sobre las nuevas formas de vinculación política que están surgiendo entre el Estado y la sociedad en Guatemala, haciendo una descripción, en forma muy general, de la visión actual del Estado y de la democracia, se propone una definición de sociedad civil, se explica la percepción que tiene la autora de la constitucionalización de la fórmula del Estado Social de Derecho y del Derecho en las reformas constitucionales que se han propuesto y se intenta mostrar la necesidad de encausar la transformación de la vinculaciones políticas a resultados a mediano y largo plazo, para no caer en remedios mediáticos que, en un futuro y con otros actores, podrían resultar contraproducentes.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dDemocracia !v087!^dSociedad civil !v087!^dDerecho Constitucional !v091!20170615^i13:29:53^f13:33:16^t0:3:23 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v500!Inédito, elaborado junio 2016, para conferencia impartida en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v093!20170619^i09:33:59^f09:34:10^t0:0:11 !ID 0000243 !v001!GT49.1 !v002!245 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Estrada Morales, Allan Amilkar^1Organismo Judicial en Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El sistema de elección de diputados al Congreso de la República de Guatemala desde el texto constitucional^ies !v014!^f129^l155 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Plantea cambios al sistema desde tres perspectivas, la primera si es adecuado o no el sostener la elección por listado nacional de partidos políticos o si la elección debe ser personal, y la segunda que tiene una vinculación directa con el primer planteamiento, es la cantidad de congresistas que deben ser electos dentro de un sufragio, y finalmente si se debe o no limitar la reelección de los congresistas. Sumario: I. Orígenes del sistema parlamentario. II. Historia constitucional del Congreso de Guatemala. III. Sistema para la elección de diputados en Guatemala. IV. Propuestas de reforma al sistema de elección de diputados. V. Sistemas comparados en la selección de diputados. Conclusiones.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dPrácticas parlamentarias !v087!^dLegisladores^sGuatemala !v087!^dDerecho Constitucional !v087!^dPartidos políticos^sLegislación !v091!20170615^i13:50:06^f13:52:24^t0:2:18 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:33:42^f09:33:49^t0:0:7 !ID 0000244 !v001!GT49.1 !v002!246 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Chacón Lemus, Mauro Salvador^1Corte de Constitucionalidad^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Breve historia constitucional del derecho a la subsistencia^ies !v014!^f159^l187 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Estudia las fuentes formales originarias del derecho a la subsistencia en la historia del constitucionalismo. Sumario: 1. Introducción. 2. En el constitucionalismo medieval. 3. En el constitucionalismo liberal. 4. En el constitucionalismo social. 5. En el constitucionalismo supranacional. 6. En el constitucionalismo contemporáneo. 7. En el constitucionalismo guatemalteco.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dDerecho Constitucional !v087!^dDerecho consuetudinario !v087!^dDerechos humanos^sAspectos legales !v091!20170615^i14:03:27^f14:06:32^t0:3:5 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:34:21^f09:34:31^t0:0:10 !ID 0000245 !v001!GT49.1 !v002!247 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Schlesinger Wug, Mónika Michelle^1Abogada y Notaria^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Análisis constitucional sobre la implementación de jueces sin rostro en el sistema jurídico guatemalteco y su aproximación en el Derecho Comparado: la experiencia en Colombia y Perú (Primera parte)^ies !v014!^f189^l227 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!El estudio tiene por objeto establecer un marco conceptual a fin de determinar la viabilidad de la implementación de jueces sin rostro en el ordenamiento jurídico guatemalteco. Para el efecto, se incluye un análisis descriptivo de las doctrinas y corrientes que pretenden justificar la utilización de medidas que tiendan a reservar la identidad del juez. Por considerarse las similitudes con el sistema nacional, se realizó un estudio comparativo entre el sistema colombiano y peruano con el guatemalteco, a fin de determinar las razones que sustentaron el fracaso de la medida de juez sin rostro en dichos países. Sumario: I. Tutela judicial efectiva y garantías de rigen el proceso penal. II. Justicia anónima o sin rostro.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dJueces !v087!^dAdministración de Justicia^sGuatemala !v087!^dProcedimiento penal !v091!20170615^i14:18:01^f14:20:25^t0:2:24 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:34:42^f09:34:48^t0:0:6 !ID 0000246 !v001!GT49.1 !v002!248 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Salvador Monzón, Ana Fabiola^1Corte de Constitucionalidad^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Derecho a la educación en derechos humanos en la edad escolar^ies !v014!^f229^l258 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Se desarrolla el derecho a la educación en derechos humanos a estudiantes de edad escolar, comprendiendo el análisis de la enseñanza de esta materia, la legislación internacional y nacional aplicable, y sus alcances. Sumario: 1. Introducción. 2. Educación en derechos humanos. 3. Derecho a la educación en derechos humanos en la edad escolar. 4. A manera de conclusión.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dDerechos civiles^sEducación !v087!^dDerechos humanos^sEnseñanza !v091!20170615^i14:30:31^f14:32:07^t0:1:36 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:35:34^f09:35:41^t0:0:7 !ID 0000247 !v001!GT49.1 !v002!249 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Cordón Aguilar, Julio César^1Universidad Rafael Landívar^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Reseña de la evolución histórica de los derechos humanos^ies !v014!^f259^l275 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Presenta el bosquejo histórico de la evolución de los derechos humanos en cinco distintas etapas: a) la concepción del Derecho natural desde la antigüedad al iusnaturalismo racionalista; b) las Cartas o Declaraciones de derechos emitidas desde la época medieval hasta las revoluciones americana y francesa; c) la paulatina emisión de textos constitucionales que han incorporado un catálogo de derechos, primero desde una ideología individualista, propia del modelo liberal de Estado, hasta la consolidación de los derechos económicos, sociales y culturales, dando paso a la proclamación del constitucionalismo social; d) los esfuerzos que la comunidad internacional ha llevado a cabo a partir de reconocer que la lesión a los derechos del hombre constituye un asunto que rebasa el interés nacional; y e) las interpretaciones que en la época contemporánea han efectuado los tribunales constitucionales alrededor del mundo y que han moldeado los alcances del reconocimiento y garantías de los derechos y libertades fundamentales.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dDerechos civiles !v087!^dDerechos humanos !v087!^dGarantías constitucionales !v091!20170615^i14:53:45^f14:55:44^t0:1:59 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:35:53^f09:36:00^t0:0:7 !ID 0000248 !v001!GT49.1 !v002!250 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!García Ramírez, Sergio^1s.af !v012!Relación entre la jurisdicción interamericana y los Estados (sistemas nacionales). Algunas cuestiones relevantes^ies !v014!^f277^l313 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Ofrece un panorama de la formación del sistema Interamericano de Derechos Humanos, sustentado en sucesivas etapas de creación: desde la conferencia de 1945 (Ciudad de México) sobre Problemas de la Guerra y de la Paz, hasta la Conferencia de 1969 (San José, Costa Rica), en la que se presentó y aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dDerechos civiles !v087!^dDerechos humanos !v087!^dGarantías constitucionales !v091!20170615^i15:02:40^f15:08:49^t0:6:9 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:36:10^f09:36:16^t0:0:6 !ID 0000249 !v001!GT49.1 !v002!251 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Dubón Espina de Pivaral, Silvia G^1Corte de Constitucionalidad^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Interpretación constitucional de los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos^ies !v014!^f315^l354 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Sumario: 1. Interpretación de la Constitución. 2. Interpretación constitucional de los derechos humanos. 3. Interpretación de los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos. 4. Incorporación de los tratados en materia de derechos humanos al derecho interno. 5. Interpretación evolutiva de los criterios utilizados por la Corte de Constitucionalidad, para incorporar y jerarquizar en el derecho interno de los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dDerechos civiles !v087!^dDerechos humanos !v087!^dGarantías constitucionales !v087!^dInterpretación del derecho !v091!20170615^i15:16:29^f15:18:27^t0:1:58 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:36:48^f09:36:55^t0:0:7 !ID 0000250 !v001!GT49.1 !v002!252 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Navarro Beltrán, Enrique^1Asociación Chilena de Derecho Constitucional^cChile^pChile^raut !v012!40 años del recurso de protección. Notas sobre su alcance y regulación normativa^ies !v014!^f357^l380 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Este año se cumplen de manera silenciosa, como suele ocurrir en nuestro país, los 40 años del recurso de protección, acción cautelar establecida por primera vez en el Acta Constitucional de 1976 y que se contiene en el artículo 20 de la Constitución Política. Se analizan los antecedentes históricos de esta acción cautelar constitucional, su importancia cuantitativa, la tendencia de la propietarización de los conflictos, la forma en que se ha dado tutela derechos no protegidos y su regulación normativa. Sumario: I. Antecedentes históricos de la protección. II. Importancia de la acción cautelar. III. Protección y propiedad. IV. La protección sobre derechos no tutelados. V. antecedentes del auto acordado. VI. Jurisprudencia del tribunal constitucional en relación al auto acordado de protección.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dMedidas cautelares !v087!^dDerecho procesal !v087!^dAdministración de justicia !v091!20170615^i15:28:44^f15:31:55^t0:3:11 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:37:19^f09:37:26^t0:0:7 !ID 0000251 !v001!GT49.1 !v002!253 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Mejía Martínez, Karla Lorena^1Corte de Constitucionalidad^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El ocurso en queja en la jurisprudencia constitucional^ies !v014!^f381^l396 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!El ocurso en queja es un medio de impugnación al alcance de quienes ostentan calidad de sujetos procesales dentro del amparo que se tramite ante los Tribunales de justicia – salas, Juzgados, Corte Suprema de Justicia-, para denunciar anomalías que según su parecer se estén cometiendo dentro del proceso. Ese remedio procesal debe plantearse directamente ante la ley, el cual se resolverá por medio de un auto debidamente motivado que deberá darse a conocer únicamente a la autoridad ocursada; y al ocursado, quien será el responsable de la interposición del correctivo que promovió. Sumario: I. Antecedentes. II. Concepto. III. Quiénes se encuentran legitimados para promover el ocurso en queja. IV. Procedencia.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dDerecho civil^sGuatemala !v087!^dMedidas cautelares !v087!^dRecurso de amparo !v091!20170615^i15:49:11^f15:52:08^t0:2:57 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:37:40^f09:37:48^t0:0:8 !ID 0000252 !v001!GT49.1 !v002!254 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Salguero Salvador, Geovani^1Corte de Constitucionalidad^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Abordaje del principio de primacía de la realidad en sentencias de amparo emitidas por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, por las cuales ha tutelado el derecho al trabajo^ies !v014!^f397^l415 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Aborda lo concerniente a los principios informantes del Derecho del Trabajo y, de forma particular, el de primacía de la realidad; para el efecto, se determina su contenido y sus alcances, precisando cómo ha sido de utilidad en la actividad jurisdiccional laboral para descubrir la verdadera naturaleza de una relación de trabajo que se ha tratado de encubrir mediante modalidades ajenas al ámbito laboral. Sumario: 1. Los principios del Derecho del Trabajo. 2. El principio de primacía de la realidad. 3. Fraude para encubrir la relación laboral. 4. Fallos de la corte de Constitucionalidad en los que se ha aplicado el principio de primacía de la realidad. 5. Reflexiones finales (a manera de conclusión).^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dDerecho laboral^sLegislación !v087!^dFraude !v087!^dCorrupción administrativa !v091!20170616^i15:52:16^f15:55:22^t0:3:6 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:38:00^f09:38:07^t0:0:7 !ID 0000253 !v001!GT49.1 !v002!255 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Aguilera Izaguirre, Gustavo^1Universidad Autónoma del Estado de México^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Esquivel Martínez, Areli Esmeralda^1Universidad Autónoma del Estado de México^cMéxico^pMéxico^raut !v012!La crisis de la administración pública federal centralizada en México por las deficientes respuestas del Poder Ejecutivo Federal y el costo para el pueblo mexicano^ies !v014!^f419^l447 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!1. La actual dimensión de la crisis en México en sus diferentes ámbitos. 2. Los costos que hoy en día enfrenta la deficiente Administración Pública Federal Centralizada en México. 3. Las respuestas del Poder Ejecutivo Federal ante la crisis administrativa en México. 5. Conclusiones.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dAdministración pública !v087!^dCrisis económica !v087!^dFormas de gobierno !v091!20170619^i08:24:25^f08:28:06^t0:3:41 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:38:39^f09:38:47^t0:0:8 !ID 0000254 !v001!GT49.1 !v002!256 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Gutiérrez Patiño, Raúl^1s.af^raut !v012!La importancia en el uso oportuno y eficiente de protocolos en materia de seguridad para evitar el uso excesivo de la fuerza pública^ies !v014!^f449^l465 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Aborda el tema del uso legítimo de la fuerza pública, y de cómo esta legitimidad muchas veces vulnera al propio Estado de Derecho por medio de la corrupción e impunidad como mecanismo de preservación de los intereses de las clases políticas, menoscabando el principio de legalidad, la salvaguarda de los derechos humanos y criminalizando la protesta social en prejuicio de los auténticos valores democráticos, situación que parece reproducirse en gran parte de la sociedad internacional a través de los efectos de la globalización.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dEstado de derecho !v087!^dDerechos humanos !v087!^dAdministración de justicia !v087!^dSeguridad ciudadana !v091!20170619^i08:42:16^f08:47:14^t0:4:58 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:40:29^f09:40:37^t0:0:8 !ID 0000255 !v001!GT49.1 !v002!257 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Calzada, Ana Virginia^1Fundación de Parques Nacionales^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v012!El papel del juez constitucional en el Estado de Derecho^ies !v014!^f471^l480 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Los días 5 y 6 de septiembre de 2016, la Corte de Constitucionalidad y el Instituto de Justicia Constitucional organizaron el “Congreso de Derecho Constitucional: tendencias del constitucionalismo en el siglo XXI”, con el objetivo promover la discusión y el debate académico de temas de actualidad en el ámbito del Derecho Constitucional, específicamente el control de convencionalidad y la función del juez constitucional en el desarrollo de nuevos derechos.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dEstado de derecho !v087!^dJueces !v087!^dAdministración de justicia !v091!20170619^i09:02:35^f09:05:17^t0:2:42 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:40:47^f09:40:53^t0:0:6 !ID 0000256 !v001!GT49.1 !v002!258 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Villegas Lara, René Arturo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El control de la norma convencional^ies !v014!^f481^l488 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Los días 5 y 6 de septiembre de 2016, la Corte de Constitucionalidad y el Instituto de Justicia Constitucional organizaron el “Congreso de Derecho Constitucional: tendencias del constitucionalismo en el siglo XXI”, con el objetivo promover la discusión y el debate académico de temas de actualidad en el ámbito del Derecho Constitucional, específicamente el control de convencionalidad y la función del juez constitucional en el desarrollo de nuevos derechos.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dControl de constitucionalidad !v087!^dGarantías constitucionales !v087!^dDerecho constitucional !v091!20170619^i09:12:20^f09:14:16^t0:1:56 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:41:05^f09:41:12^t0:0:7 !ID 0000257 !v001!GT49.1 !v002!259 !v003!GT49.1^aL-1896^bInv.3717 ^cTomo XII !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3717 !v009!a !v010!Rohrmoser Valdeavellano, Rodolfo^1s.af^raut !v012!¿Nuevos derechos humanos?^ies !v014!^f489^l491 !v017!Instituto de Justicia Constitucional^redt !v018!Opus Magna Constitucional 2017^ies !v020!xv,491 !v021!t.12 !v040!es !v062!Instituto de Justicia Constitucional, !v062!Corte de Constitucionalidad !v064!2017 !v065!20170400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v069!9929-626-06-5 !v083!Los días 5 y 6 de septiembre de 2016, la Corte de Constitucionalidad y el Instituto de Justicia Constitucional organizaron el “Congreso de Derecho Constitucional: tendencias del constitucionalismo en el siglo XXI”, con el objetivo promover la discusión y el debate académico de temas de actualidad en el ámbito del Derecho Constitucional, específicamente el control de convencionalidad y la función del juez constitucional en el desarrollo de nuevos derechos.^ies !v084!2017-06-19 !v087!^dDerechos humanos !v087!^dDerechos civiles !v087!^dDerecho constitucional !v091!20170619^i09:22:02^f09:24:21^t0:2:19 !v092!DH !v098!GT49.1-240 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v071!Libros !v093!20170619^i09:41:26^f09:41:34^t0:0:8 !ID 0000258 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170628^i09:28:58^f09:49:53^t0:20:55 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-21^bInv.3692 !v004!DIGI !v007!3692 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2016-21.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!López Minera, Marco Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Díaz Alvarado, María Carlota^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!García Fuentes, Sergio Miguel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Tiú Ajín, Luis Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Jiménez Tuy, María Virginia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Arreaga Alonzo, Aisza Zuzara^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Soto Pereira, Francisco Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Organización y liderazgo de grupos conflictivos en la Plaza de la Constitución(Parque Central), Ciudad de Guatemala^ies !v020!201 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Instituto de Análisis de Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2017 !v065!20170110 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-21 PUIAH !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dDelincuencia Juvenil !v087!^dProstitución !v087!^dConsumidores de Drogas !v087!^dAlcoholismo !v083!Durante las últimas décadas, las ciudades, se han convertido en complejos sistemas urbanos habitados por una cantidad creciente de personas, muchas de ellas desarrollan actividades fuera de los límites concebidos dentro del orden social y público, creando consecuentemente una serie de conflictos contra la naturaleza, la sociedad o el ambiente. Entre estos, el deterioro de las áreas donde convergen o se desenvuelven; en algunos casos puntos de trascendencia histórica. Apoyados primeramente en teorías estructuralistas, la presente investigación segmenta la población que puede ser considerada dentro del citado orden y que a la vez converge en la Plaza de la Constitución, Ciudad de Guatemala; haciendo uso de conceptos socialmente aceptados, clasifica los individuos y ofrece diagramas que explican la interacción que establecen entre sí y las formas comunes de organización de las dinámicas que desarrollan, así mismo los estilos de liderazgo que ostenta cada estructura y la fuente de poder que nutre la influencia de quien los dirige. Mediante la aplicación de metodologías, eminentemente participantes, se crearon vínculos con la población que permitieron descubrir algunas de las causas de la tendencia a constituir este tipo de conglomerados, importante para el abordaje y tratamiento del fenómeno; así mismo para eliminar los síntomas y consecuencias sociales que afectan a gran parte de la población. Los resultados se dan a conocer mediante el presente informe, complementado por un documental en audio visual, dividido en dos capítulos, apto para su teledifusión.^ies !v083!During the last decades, cities have become complex urban systems inhabited by a growing number of people, many of them developing activities outside the limits conceived within the social and public order, consequently creating a series of conflicts against nature, Society or the environment. Among these, the deterioration of the areas where they converge or develop; some cases points of historical significance. Supported firstly in structuralist theories, the present investigation segments the population that can be considered within the mentioned order and that at the same time converges in the Place of the Constitution, City of Guatemala; Making use of socially accepted concepts, classifies individuals and offers diagrams that explain the interaction between them and the common forms of organization of the dynamics they develop, as well as the leadership styles that each structure and the source of power that nourishes The influence of who directs them. Through the application of methodologies, eminently participants, links were created with the population that allowed to discover some of the causes of the tendency to constitute this type of clusters, important for the approach and treatment of the phenomenon; As well as to eliminate the symptoms and social consequences that affect a large part of the population. The results are presented in this report, complemented by a documentary in audio visual, divided into two chapters, suitable for broadcasting.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170628 !v002!260 !v084!2017-06-28 !ID 0000259 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170628^i10:32:09^f11:03:08^t0:30:59 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-22^bInv.3693 !v004!DIGI !v007!3693 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2016-22.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Boix Morán, Juana Lorena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Franco Arenales, Irene investigadora^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Morales Molina, Sandra Elisabet^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Participación social de las mujeres dentro de las unidades productivas de la pesca artesanal en el pacífico suroriental de Guatemala^ies !v020![88] !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Centro de Estudios del Mar y Acuicultura !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-22 PUIAH !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Femenino !v087!^dTrabajo de Mujeres !v087!^dRol !v087!^dSexismo !v087!^dEquidad !v083!El principal componente de la participación social en la costa sur del país son los actores sociales, hombres y mujeres del mar, que participan en las actividades de extracción, procesamiento y comercialización de los productos pesqueros y se constituyen en pequeñas unidades económicas denominadas unidades domésticas. Esta investigación determinó el impacto del trabajo femenino en la actividad pesquera artesanal como impulsora de procesos de desarrollo y crecimiento comunitario. Para ello se realizó la descripción cualitativa de las unidades domésticas de la pesca artesanal con relación a los roles productivos de extracción, procesamiento y comercialización pesquera, la determinación de las percepciones ambientales, el desarrollo comunitario y la determinación del valor de uso entre hombres y mujeres de los servicios ambientales. Esta investigación se desarrolló mediante metodologías participativas para trabajar desde lo local y se vinculó a la organización pesquera de base representada por la Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Guatemala FENAPESCA. Los resultados permitieron iniciar la visibilización de las mujeres dentro del entorno pesquero, la misma desencadenó comportamientos de análisis en los participantes en los talleres. A partir de estas iniciativas es posible que los participantes comunitarios empiecen a considerar comportamientos más congruentes con respecto a la igualdad y equidad de las condiciones entre hombres y mujeres, esto es parte de la promoción que debe realizar la universidad en las comunidades rurales.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170628 !v002!261 !v084!2017-06-28 !ID 0000260 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170628^i11:39:59^f11:48:12^t0:8:13 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-23^bInv.3694 !v004!DIGI !v007!3694 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2016-23.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Hernández Méndez, Rodolfo Esteban^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Hernández Sánchez, Joel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ramírez Juárez, Norma^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Tierra y linaje en Guatemala: el valle de la Ermita antes del traslado de la capital, 1580-1773^ies !v020!iv,63 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Escuela de Historia !v064!2016 !v065!20161130 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-23 PUIHG !v071!Informe de investigación !v074!1773 !v075!1773 !v087!^dGuatemala^sHistoria^sEpoca Colonial, 1527-1821 !v087!^dTerratenientes !v087!^dTerremotos^sGuatemala !v087!^dElites políticas !v083!Con este trabajo se quiere contribuir al conocimiento de los aspectos históricos que no se han tomado en cuenta en investigaciones que tratan sobre el traslado de la ciudad arruinada y la construcción de la Nueva Guatemala de la Asunción. El escrutinio de los terratenientes en el valle de la Ermita es fundamental para conocer muchos aspectos sobre la propiedad de la tierra en dicho valle. Asimismo, resulta interesante conocer los papeles desempeñados de las instituciones coloniales en los mecanismos de la traslación de la nueva ciudad. Recordar los mecanismos que las elites tradicionales realizaban para ejercer influencia en las decisiones gubernativas, conlleva el conocimiento de las formas de acumular poder, prestigio social y, consecuentemente, poder de decisión en las políticas públicas. Se reconoció en esta investigación, la casi nula participación de las elites tradiciones de la ciudad de Guatemala en los asuntos del traslado institucional y la construcción de las nuevas estructuras civiles y religiosas. Esta escasa participación se visualizó desde el inicio de las primeras diligencias en la búsqueda del lugar adecuado para asentarla y en la forma de adquisición de los terrenos donde se construyó. Todas estas acciones respondieron a la política ilustrada de los monarcas y su aplicación por parte de los miembros de la audiencia de Guatemala.^ies !v083!This work aims to contribute to the knowledge of historical aspects that have not been taken into account in research that deals with the relocation of the ruined city and the construction of Nueva Guatemala de la Asunción. The scrutiny of landowners in the Valle de la Ermita is fundamental to know many aspects of land ownership in the valley. Also, it is interesting to know the roles played by colonial institutions in the mechanisms of translation of the new city. Remember the mechanisms that traditional elites performed to exert influence in the governmental decisions, entails the knowledge of the forms of accumulating power, social prestige and, consequently, power of decision in the public policies. It was recognized in this investigation, the almost null participation of Guatemalan elites traditions in the issues of institutional relocation and the construction of new civil and religious structures. This little participation was visualized from the beginning of the first diligences in the search of the suitable place to settle it and in the form o acquisition of the lands where it was constructed. All these actions responded to the enlightened policy of monarchs and their application by members of the Audiencia de Guatemala.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170628 !v002!262 !v084!2017-06-28 !ID 0000261 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170628^i14:12:45^f14:20:32^t0:7:47 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-24^bInv.3695 !v004!DIGI !v007!3695 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2016-24.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Elizondo Quintanilla, Ingrid Lorena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Chimaltenango^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Otzoy Catú, Thelma Odilia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Chimaltenango^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Principales obstáculos socio-culturales de las estudiantes kaqchikelesdel Centro Universitario de Chimaltenango de la Universidad de San Carlos, en el proceso de su educación superior^ies !v020!ii,63 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Centro Universitario de Chimaltenango !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!NI !v068!INF-2016-24 PUIHG !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v087!^dEducación de la mujer !v087!^dMujeres en la universidad !v087!^dDiscriminación sexual !v087!^dIgualdad de oportunidades !v087!^dAma de casa !v083!En todos los pueblos a lo largo de la historia, se realizan cambios estructurales a nivel de patrones culturales, con la finalidad de avanzar en el desarrollo como seres humanos, lo cual no suprime la identidad de los pueblos, al contrario, la consolida puesto que su población se encontrará en situación de bienestar y progreso. En Guatemala, uno de los problemas sociales que se derivan de esos patrones, es la educación de las mujeres y más específicamente, de las mujeres de los pueblos indígenas. Esta investigación pretende explorar de una forma amplia las principales barreras sociales y culturales que encuentran las mujeres pertenecientes al pueblo maya kaqchikel, específicamente en el departamento de Chimaltenango, para llegar y completar su educación universitaria. El tema se ha abordado anteriormente pero generalmente se plantean limitantes institucionales, siendo pocos los estudios que detallan la problemática inmediata que afrontan las mujeres mayas, que es dentro de sus mismos hogares, comunidades y ambiente universitario. Si esta situación no se evidencia, el tema permanece como una situación “normal”, y se legitima como parte de una cultura. ^ies !v083!Throughout history, there have been structural changes on cultural patterns, in order to advance the development of the human beings, which does not suppress the identity of peoples, on the contrary, consolidated its population since they will be in a situation of welfare and progress. In Guatemala, one of the social problems that stem from these patterns is the education of women and, more specifically, women of indigenous peoples. This study aims to explore in a wide form the main social and cultural barriers that are found by women belonging to the kaqchikel Mayan people, specifically in the department of Chimaltenango, in order to arrive and complete their college education. The issue has been addressed above but generally poses institutional constraints, only are a few studies detailing the immediate problems faced by Mayan women, which is within their own homes, communities and university environment per se. If this situation is not evident, the issue remains a "normal" situation and is legitimized as part of a culture.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170628 !v002!263 !v084!2017-06-28 !ID 0000262 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170628^i15:22:47^f15:36:28^t0:13:41 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-25^bInv.3696 !v004!DIGI !v007!3696 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2016-25.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Gómez Itzep, Floridalma Isabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Valdéz Lutín, Yeynmi Olivia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!González Félix, Jaqueline Jeannette^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Incidencia social de la medicina indígena y tradicional en el municipio de Sololá^ies !v020!vi,[47] !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Escuela de Trabajo Social !v064!2016 !v065!20160729 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-25 PUIHG !v071! Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dPlantas Medicinales !v087!^dMedicina Tradicional !v087!^dGuatemala^setnol !v087!^dDerecho a la Salud !v083!La medicina indígena y tradicional fue creada por los habitantes de las distintas comunidades para enfrentar los problemas de salud, su importancia radica en que es un medio que está a disposición de la mayoría de la población, pero que no se está aprovechando. Es por eso, que esta investigación indagó sobre la concepción y práctica de la medicina indígena y tradicional en el área de salud pública al igual que su incidencia social en el municipio de Sololá. El método utilizado para el estudio fue el mixto con el tipo de investigación no experimental, con un diseño exploratorio y descriptivo. Las técnicas e instrumentos aplicados permitieron obtener información cualicuantitativa significativa. Los encargados de los puestos de salud como los del centro de salud recetan mayoritariamente medicina convencional, esto se relacionan con la falta de conocimiento sobre este tipo de medicina, creencia de que esta medicina solo deben manejarlo personas de escasos recursos económicos. Estos elementos han incidido en el uso, valoración, transmisión de la medicina indígena y tradicional. La capacitación para el personal del área de salud del municipio sobre el tema, es casi inexistente y donde lo utiliza como el primer medio que poseen para poder a acceder a la salud.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170628 !v002!264 !v084!2017-06-28 !ID 0000263 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170629^i09:17:08^f09:24:29^t0:7:21 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-26^bInv.3697 !v004!DIGI !v007!3697 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2016-26.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Camposeco Montejo, Aroldo Gamaliel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Raymundo González, Sonia Salomé^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala^ies !v020!73 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Garífuna y Xinka !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-26 PUIHG !v071!Informe de investigación !v087!^dDerechos de los estudiantes !v087!^dEducación intercultural !v087!^dMayas !v087!^dIgualdad de oportunidades !v087!^dInclusión educativa !v083!El presente informe de investigación aborda el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Maya, Garífuna y Xinka,y la inclusión de conocimientos indígenas en el Profesorado en Educación Primaria Intercultural del Programa de Formación Inicial Docente (FID), el Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de las Jornadas Matutina y Vespertina en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde hace dos décadas, el Estado guatemalteco promueve el reconocimiento de los Pueblos Indígenas firmado y reconocido principalmente en convenios internacionales como el AIDPI, el Convenio 169, que marcaron el hito de cambios políticos y estructurales. La interculturalidad en la educación y la educación bilingüe son parte de este reconocimiento, procesos manifiestos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de carreras con enfoque de Pueblos Indígenas creadas. Sin embargo, es preciso cuantificar o cualificar el ejercicio al derecho a la educación superior, dar cuenta de los valores culturales y la aplicación de los conocimientos indígenas en estas carreras; así mismo, es preciso entender ¿por qué las carreras interculturales son para Mayas, Garífunas o Xinkas y no para la población ladina? y si esto, conlleva a la participación indígena en el campo de la educación superior. En respuesta a estas distintas inquietudes, se presenta el resultado de la investigación, en el marco normativo de investigación de la DIGI-USAC, que explica la relación Estado y Pueblos Indígenas, los derechos de los Pueblos Indígenas, política y diversidad étnica, y Universidad e interculturalidad.^ies !v083!This research report on the recognition of the rights of the Mayan, Garífuna and Xinka Peoples and the inclusion of indigenous knowledge in the Teaching Staff in Intercultural Primary Education of the Initial Teacher Training Program (FID), Teachers in Pedagogy and Technical In Educational Administration of the Matutine and Evening Days in the Faculty of Humanities, University of San Carlos of Guatemala. For decades, the Guatemalan State has promoted the recognition of Indigenous Peoples signed and recognized mainly in international conventions such as the AIDPI, Convention 169, which marks the milestone of political and structural changes. Interculturality in education and bilingual education at the University of San Carlos de Guatemala, through careers with an approach to Indigenous Peoples created. However, it is necessary to quantify or qualify the exercise of the right to higher education, to account for cultural values and the application of indigenous knowledge in these careers; That is, it is necessary to understand why intercultural careers are for Mayas, Garífunas or Xinkas and not for the Ladino population? And if this, it leads to indigenous participation in the field of higher education. In response to these different concerns, the research results are presented in the normative research framework of DIGI-USAC, which explains the relationship between State and Indigenous Peoples, Indigenous Peoples' rights, politics and ethnic diversity, and University And interculturality.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170629 !v002!265 !v084!2017-06-29 !ID 0000264 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170629^i10:06:20^f10:13:08^t0:6:48 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-27^bInv.3698 !v004!DIGI !v007!3698 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2016-27.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Martínez Donado, Christopher Steve^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rcoord !v016!Noriega Cruz, Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v016!Guerra Ortíz, Gabriel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v018!Proyecto de reconocimiento atlas Jalapa^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Centro Universitario del Suroriente !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Jalapa !v067!GT !v068!INF-2016-27 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dPeriodos mayas de las tierras altas !v087!^dCerámica(objeto) !v087!^dSitio histórico !v083!Los sitios reportados en diversos reconocimientos han dejado un registro visual del estado de conservación así como una actualización de áreas reconocidas y el acceso a lugares que previamente no se pudieron visitar. Los estudios en cuanto a los sitios han permitido establecer los cambios que sufrió la conformación cultural del área de estudio a través del tiempo, incluido su patrón de asentamiento, restos culturales y patrón constructivo. Los reconocimientos en los principales sitios Postclásicos del departamento han permitido establecer los conflictos que se vivían en la zona debido al control de las materias primas que provee la cuenca del río Jalapa o Tambor y las formaciones volcánicas del suroccidente del territorio. Esta lucha por el control dio como resultado el constante contacto con otros pueblos y culturas que influyeron en las costumbres de los habitantes de la región.^ies !v083!The sites reported in various surveys have left a visual record of the condition as well as an update of recognized areas and access to places that previously could not be visited. Studies of the sites have established changes that suffered the cultural population of the area over time, including its settlement pattern, cultural remains and constructive pattern. Surveys in major Postclassic sites of the department have established the conflicts that lived in the area due to the control of raw materials that provides Jalapa basin or river Tambor and volcanic formations in the southwest of the territory. This struggle for control resulted in constant contact with other peoples and cultures that influenced the customs of the inhabitants of the región.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170629 !v002!266 !v084!2017-06-29 !ID 0000265 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170629^i10:26:45^f10:53:08^t0:26:23 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-28^bInv.3701 !v004!DIGI !v007!3701 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2016-28.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Saravia Otten, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Mérida, Max^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!García Hernández, Gabriela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pernillo, Libny^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Hernández, Rosario^1s.af^rres !v016!Cruz, Sully^1s.af^rres !v016!Marroquín, Nereida^1s.af^rres !v016!Orozco, Nohemí^1s.af^rres !v016!Cáceres, Armando^1s.af^rres !v016!Gutiérrez, José María^1s.af^rres !v018!Neutralización de los efectos coagulante, fosfolipasa A2 y proteolítico del veneno de Bothrops asper por extractos de especies vegetales utilizadas en la medicina tradicional centroamericana^ies !v020!123 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2017 !v065!20170228 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-28 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v087!^dAntídotos !v087!^dMordeduras de Serpientes !v087!^dTerapias Complementarias !v083!Existen pocos estudios científicos que demuestren el valor terapéutico de las plantas usadas en la medicina tradicional centroamericana para tratar el envenenamiento ofídico. En este estudio se evaluó la capacidad de los extractos etanólicos de nueve plantas de uso etnomédico en Centroamérica (Acacia hindsii, Aristolochia maxima, Cissampelos pareira, Hamelia patens, Piper peltatum, Sansevieria hyacinthoides, Eryngium foetidum, Pimenta dioica y Bursera simaruba) para inhibir el efecto coagulante del veneno de Bothrops asper. Tres de ellas (E. foetidum, P. dioica y B. simaruba) también fueron evaluadas en cuanto a su capacidad neutralizante de los efectos fosfolipasa A2 (PLA2) y proteolítico del veneno. Las plantas fueron colectadas en Guatemala, secadas, extraídas con etanol y los efectos neutralizantes fueron evaluados in vitro después de pre-incubar dosis variables de extracto con dosis fijas de veneno. Los resultados demostraron que ninguno de los extractos logró inhibir los efectos coagulante y PLA2, pero los extractos clorofilados de P. dioica y E. foetidum neutralizaron efectivamente (>DE50) la actividad proteolítica del veneno. El tamizaje fitoquímico, realizado mediante cromatografía en capa fina y ensayos macro y semimicrométricos, demostró la presencia de metabolitos secundarios reportados con actividad antiproteolítica (flavonoides, antocianinas, catequinas y taninos) en la composición química de los extractos de P. dioica y E. foetidum. Su efecto sobre el veneno se evaluó mediante electroforesis SDS-PAGE, demostrándose que no está mediado por degradación proteolítica. Se necesitan futuros estudios que permitan el aislamiento y caracterización específica de sus metabolitos secundarios para determinar el mecanismo de acción inhibitoria ejercido por estos extractos.^ies !v083!Medicinal plants have been traditionally used in Central America to treat snakebite envenomations, however, very few scientific studies aimed to demonstrate their efficacy and safety have been conducted. In this study, ethanolic extracts of nine plants used in the region by traditional healers (Acacia hindsii, Aristolochia maxima, Bursera simaruba, Cissampelos pareira, Eryngium foetidum, Hamelia patens, Pimenta dioica, Piper peltatum and Sansevieria hyacinthoides) were evaluated for their ability to neutralize the coagulant effect induced by the venom of the snake Bothrops asper. Three of these extracts (B. simaruba, E. foetidum and P. dioica) were also evaluated for their inhibitory effect on the phospholipase A2 (PLA2) and proteolytic activities of the venom. Plants were collected in Guatemala, dried, extracted with ethanol, and their inhibitory effects were evaluated in vitro after preincubation of several amounts of each extract with a challenge dose of venom. Results showed that all extracts failed to neutralize the coagulant and PLA2 effects; however, chlorophyllated extracts of E. foetidum and P. dioica effectively neutralized (>ED50) the proteolytic effect of the venom. Phytochemical analysis of these extracts, conducted by thin layer chromatography and macro- and micrometric methods, identified secondary metabolites (flavones, anthocyanins, catequines and tannins) whose anti-proteolytic activities have been widely reported. SDS-PAGE analysis demonstrated that the mechanism of inhibition is not related to proteolytic degradation of the venom proteins by the plant extracts. Further studies are needed to isolate and identify the active antiophidic compounds of these plants, aimed to understand their mechanism of action.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170629^i10:54:08^f10:54:32^t0:0:24 !v002!267 !v084!2017-06-29 !ID 0000266 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170629^i11:20:09^f11:35:04^t0:14:55 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-29^bInv.3702 !v004!DIGI !v007!3702 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2016-29.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Paniagua Solórzano, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Sojuel, Daniel E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cifuentes-Guerra, Llomauri^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Prevalencia del trastorno de estrés postraumático en personas quetrabajan con víctimas de delitos contra la vida^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2016 !v065!20161124 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-29 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dViolencia !v087!^dSalud Mental !v087!^dFactores de Riesgo !v087!^dPsicología Social !v087!^dPsicoterapia !v088!^dDerecho Penal !v083!Este documento presenta los resultados de las evaluaciones realizadas a personas que trabajan con víctimas de delitos contra la vida. Básicamente se midió el criterio A4 del trastorno de estrés postraumático (TEPT) el cual se caracteriza por la exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático. La metodología empleada para la investigación fue mixta y su alcance fue descriptivo y tuvo como objetivo determinar la prevalencia del TEPT en personal que trabaja en una institución asociada al sector justicia. Los métodos para este proceso fueron diferentes a los reportados en la literatura, debido a la triangulación de los procesos cuantitativos (resultado mediante algoritmo de escala de estrés traumático secundario de Bride (2014) y cualitativos (respuestas a pregunta generadora de sucesos traumáticos), obteniendo la prevalencia puntual resultante de 15%. En adición, se observó que el síntoma de TEPT más frecuente en la población es el de intrusión en comparación con la evitación y la hiperactivación. Se reportan también los sucesos traumáticos experimentados por la población, específicos del criterio A del DSM-5; otro hallazgo relevante es la existencia de sucesos que influyen en la salud de las personas, pero que no están relacionados con los criterios del DSM-5.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170629 !v002!268 !v084!2017-06-29 !ID 0000267 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170629^i13:34:21^f13:48:14^t0:13:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-30^bInv.3703 !v004!DIGI !v007!3703 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2016-30.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Ramos Sandoval, Marta Telma^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^cJutiapa^pGuatemala^rcoord !v016!Acajabón Hernández, Juan Luis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^cJutiapa^pGuatemala^rres !v016!Chipín García, Ofelia Wally Clarissa^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^cJutiapa^pGuatemala^rres !v018!Conducta suicida y factores asociados en la ciudad de Jutiapa^ies !v020!85 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Centro Universitario de Jutiapa !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Jutiapa !v067!GT !v068!INF-2016-30 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dIdeación Suicida !v087!^dEnvenenamiento !v087!^dSalud Mental !v087!^dDepresión !v087!^dTasa de Mortalidad !v083!El suicidio es el acto de matarse voluntariamente. La conducta suicida tiene un proceso con variaciones, desde pensar en quitarse la vida, elaborar un plan para suicidarse, obtener los medios para hacerlo, intentar suicidarse y, finalmente, llevar a cabo el acto. Se han postulado factores de riesgo clasificados en médico-biológicos, psiquiátricos, psicológicos, sociales, familiares, ambientales y culturales. Se realizó un estudio para caracterizar los casos de suicidio e intento de suicidio en la ciudad de Jutiapa, ingresados en el Hospital Nacional y su relación con factores de riesgo. Estudio no experimental, descriptivo, con un enfoque cuanticualitativo, a 84 participantes que presentaron conducta suicida, 26.2% suicidios consumados y 73.8% intentos suicidas. Se realizó entrevista personal y/o familiar, institucional y grupos focales para la caracterización e identificación de factores de riesgo y grupos vulnerables. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra, identificando como factores de riesgo el trastorno depresivo, trastorno bipolar, consumo de sustancias, intentos de suicidio previos, conflictos personales, problemas económicos, maltrato emocional. Conclusión: La tasa de mortalidad por suicidio en el municipio de Jutiapa para el 2014- 2015 es de 25.87 por 100,000 habitantes para ambos sexo; con una proporción para hombres suicidas de 77.78%; el 50% se encuentra entre las edades de 18 y 27 años; con procedencia del área rural del 77.3% dedicándose a la agricultura el 45.5%, utilizado principalmente el envenenamiento como método. Identificando la cultura machista posicionada frente al suicidio limitando a los hombres la búsqueda de atención en salud.^ies !v083!Suicide is the act of killing yourself voluntarily. Suicidal behavior has a process with variations, from thinking about killing oneself, preparing a plan for suicide, obtaining the means to do it, trying to commit suicide, and finally carrying out the act. Risk factors classified in medical-biological, psychiatric, psychological, social, family, environmental and cultural have been postulated. A study was carried out to characterize the cases of suicide and attempted suicide in the city of Jutiapa, admitted to the National Hospital and its relation with risk factors. A non-experimental, descriptive study, with a quanticualitative approach, to 84 participants who presented suicidal behavior, 26.2% consumed suicides and 73.8% suicidal attempts. Personal and / or family, institutional and focal groups were interviewed for the characterization and identification of risk factors and vulnerable groups. A descriptive analysis of the sample was performed, identifying as risk factors the depressive disorder, bipolar disorder, substance use, previous suicide attempts, personal conflicts, economic problems, emotional abuse. Conclusion: The suicide death rate in the municipality of Jutiapa for 2014-2015 is 28.08 per 100,000 inhabitants for both sexes; With a suicide rate of 77.78%; 50% are between the ages of 18 and 27; With 77.3% of the rural area being devoted to agriculture, 45.5%, mainly used poisoning as a method. Identifying the macho culture positioned against suicide by limiting the search for health care in men.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170629 !v002!269 !v084!2017-06-29 !ID 0000268 !v001!GT49.1 !v002!270 !v003! GT49.1^aINF-2016-31^bInv.3704 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3704 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2016-31.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Martínez Hidalgo, Gustavo Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rodas, Melissa^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cabrera Morales, Tania^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Desarrollo sociocultural del sitio El Mirador, Cuna de la Civilización Maya, a través de su cerámica^ies !v020!119 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Historia !v064!2016 !v065!20161130 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-31 CULTURA !v071!Informe de investigación !v083!El presente informe final, pretende mostrar la investigación realizada por el proyecto, a través del análisis modal como metodología auxiliar a la tipología “tradicional”. Se crearon modos formales y decorativos, provenientes de fuentes secundarias, que demuestran el desarrollo formal a través del tiempo, así como, la permeabilidad de los tipos y variedades cerámicos, como evidencia de continuidad y discontinuidad cultural en el sitio El Mirador. En el desarrollo del informe, se describen los aspectos metodológicos del análisis modal, su aplicación y sus posibilidades evolutivas, por medio de las formas y decoraciones a través del tiempo. Estos datos, se describen por medio de las familias y variedades denominados modos MIR, los cuales, se derivaron de modos cerámicos de forma, provenientes de perfiles de tiestos, publicados en fuentes secundarias a finales del siglo pasado. Estas familias formadas por comparaciones y agrupación de formas específicas se registraron durante el análisis modal en archivos específicos, datos claves para demostrar la hipótesis de trabajo, el objetivo general y los objetivos específicos. Toda la información será acompañada de cuadros de análisis y de fotografías, que permitirán visualizar el trabajo de forma gráfica. Es una 9 investigación novedosa, preliminar, que busca nuevos caminos epistemológicos para explicar el desarrollo sociocultural del sitio el Mirador.^ies !v083!Mayan Pottery is an archaeological material that allows research on continuity or culturaldiscontinuity at site in the maya area. Its durability, conservation, function, presence in excavations, their chronological, symbolic and anthropological capabilities, confirm their quality and sensitive to understanding the socio-cultural development through the time. Theanalysis methodology by the type system: variety, has sought to solve predermined problemsbased in order and rank ceramics, creating categories that group together and identify the sherds for study and comparison problems. However, it is a method classification, someevolutionary, radical and inflexible analysis, specifically for observing continuity in the type of a prehispanic collection. This research aims through modal analysis, as auxiliarymethodologies, create formal modes from secondary sources, demonstrating trough formal development over time, the permeability of the types and ceramics varieties as evidence ofcontinuity or cultural discontinuity at El Mirador.^ien !v084!2017-06-29 !v087!^dAlfarería (categoría de objetos) !v087!^dPreclásico tardío (mesoamericano) !v087!^dSitio arqueológico !v091!20170629^i14:21:53^f14:29:40^t0:7:47 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20171017^i21:47:47^f21:48:01^t0:0:14 !ID 0000269 !v001!GT49.1 !v002!271 !v003!GT49.1^aINF-2016-32^bInv.3705 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3705 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2016-32.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Mansilla Figueroa, Wendy Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Cana Chali, Humberto Alejo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Miza Peren, Eugenio Enrique^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Construcción de las identidades juveniles en espacios de riesgo^ies !v020!94 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Ciencia Política !v064!2017 !v065!20170111 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-32 CULTURA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v083!En este sentido, el presente proyecto de investigación se plantea identificar y caracterizar las dificultades que encuentran los jóvenes en el proceso de construcción de la identidad juvenil y sus diferentes facetas. Para ello, es imprescindible profundizar sobre los factores que inciden en el proceso de socialización y aprendizaje sobre lo que significa ser joven en la sociedad actual marcada por la violencia y el delito, la desigualdad e injusticia social y donde los jóvenes son percibidos de forma negativa fortaleciendo el estigma y la discriminación contra este grupo. El objetivo de la realización de este estudio se enfocó en la caracterización de las formas en que los procesos de socialización construyen las identidades juveniles. Dentro de este proceso se consideró importante ahondar en la incidencia derivada de las problemáticas, conflictos y situaciones de violencia inmersos en los procesos de socialización y su influencia en la construcción de su identidad; esta pregunta fue planteada con la intención de visibilizar a los jóvenes como víctimas de diversas formas de violencia y el impacto que estas tienen en su situación personal y colectiva.^ien !v084!2017-06-29 !v087!^dFamilia !v087!^dViolencia !v087!^dSocialización !v087!^dEgo !v091!20170629^i14:58:41^f15:09:55^t0:11:14 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20170710^i10:17:58^f10:19:40^t0:1:42 !ID 0000270 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170614^i08:33:08^f09:03:54^t0:30:46 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-19^bInv.3690 !v004!DIGI !v007!3690 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2016-19.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v008!^uhttps://youtu.be/8vXa__hSodg^ies !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Franco Arenales, Irene^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ortíz, José Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Polanco Vásquez, Francisco Emanuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pacay Barahona, Alerick Josué^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Hacohen Domené, Ana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Estupiñan-Montaño, Colombo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016! Rosales Melgar, María de los Ángeles^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Avalos Castrillo, Cristopher Giovanny^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Monitoreo de la ecología de las especies de rayas y tiburones en el Caribe de Guatemala^ies !v020!49 !v038!^bilus^c27.5 cm^e2 DVD vídeo !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar; 2 DVD !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Centro de Estudios del Mar y Acuicultura !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dHábitat !v087!^dEspecies en Peligro de Extinción !v087!^dEcosistema !v087!^dTortugas !v083!Explica que se hicieron dos muestreos dentro de la Bahía de Amatique: monitoreo de BRUV´s y muestreo de palangres. En el monitoreo de BRUV´s se contabilizaron en total 1,031 organismos, 24 familias y 68 especies. De las especies consideradas como mega fauna marina, dentro de Bahía de Amatique, se identificaron dos especies; una de la familia Myliobatidae (n=1), la cual no pudo ser identificada a nivel específico y una raya del género Dasyatis spp. (n=1). Además se identificó una especie de tortuga de la familia Chelonidae (n=2), la cual no pudo ser identificada. Fuera de la Bahía se identificó un tiburón del género Carcharhinus spp. (n=1) y un mero Goliat Epinephelus itajara. La baja aparición, de tiburones y rayas sugiere que el Caribe de Guatemala ha estado expuesto a un nivel alto de pesca, lo que afecta directamente la abundancia y riqueza de tiburones y rayas en los ecosistemas evaluados, generando grandes daños a los ecosistemas evaluados.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170712^i15:15:50^f15:25:39^t0:9:49 !v002!272 !v084!2017-07-12 !ID 0000271 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170629^i15:45:48^f15:52:48^t0:7:0 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-33^bInv.3706 !v004!DIGI !v007!3706 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2016-33.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Dary Fuentes, Claudia de los Ángeles^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Castillo, Mynor David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Cristianos en un país violento. Respuestas sociales de las iglesias frente a la violencia simbólica y cotidiana (2010-2015)^ies !v020!80 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2017 !v065!20170329 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-33 CULTURA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dCatólicos !v087!^dPentecostalismo !v087!^dProtestantismo !v087!^dMaras (Bandas) !v087!^dEvangelizadores !v083!Este informe de investigación aborda la manera en que las iglesias cristianas (católica y evangélica-pentecostal) piensan y actúan en torno a la violencia urbana (cotidiana y simbólica). La investigación es cualitativa y se llevó a cabo en dos lugares del área metropolitana de Guatemala: la colonia Carolingia (municipio de Mixco) y la colonia El Limón (municipio de Guatemala). Ambas colonias son consideradas como peligrosas por ser controladas por el Barrio 18 y el narcotráfico. Además de las entrevistas en estos lugares, se integra la opinión de líderes religiosos y académicos sobre el tema, aunque no residen en estos barrios. El trabajo comprende una indagación teórica acerca de la manera en que las Ciencias Sociales se han aproximado a la religión, así como también se consideran trabajos previos que abordan la manera en que los grupos religiosos previenen la violencia urbana, tanto en relación a la generada por pandilleros como con respecto a la violencia contra la mujer. El trabajo se basó en entrevistas, observación participante e investigación hemerográfica. Se concluye afirmando que las iglesias que evangelizan en colonias de alto riesgo, permeadas por la violencia, tienen muchas limitaciones. En este sentido, ambas, católica y evangélica están funcionando como el único lugar relativamente seguro de la colonia. Allí los vecinos encuentran consuelo y espacios de participación. Sin embargo, también las colonias han sido sujetas de la violencia y por eso se vuelven precavidas a la hora de actuar realizando acciones dirigidas hacia afuera de sus muros. Las iglesias pentecostales han sido más efectivas en la transformación de los pandilleros y están integrando a sus agendas la violencia contra la mujer. Las iglesias católicas han tenido protagonismo histórico en el desarrollo social comunitario de las colonias tratando de apuntar hacia la violencia estructural pero actualmente se han replegado en su accionar.^ies !v083!This document deals with Christian (Catholic and Pentecostal) thought and actions towards urban violence in two Guatemalan neighborhoods; El Limón (Guatemala) and Carolingia (Mixco). Both places are considered “red zones” due to gangs activities. Particularly, both territories are closely controlled by Barrio 18. Structured interviews were conducted in these sites. This work has also considered theoretical underpinnings and prior sociological researches on same topic in Guatemala City as well as other places in Latin America. The author concludes that churches have tremendous limitations when working with people (residents and churchgoers) and violence prevention in both neighborhoods. Their work is constrained by current violent situation. Pentecostal churches have been more effective than Catholics in dealing with ex gangs members and their transformation. Catholic church have undertook more social work in the past. Nowadays it is taken precautions in order to avoid violence.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170712^i16:02:03^f16:03:09^t0:1:6 !v002!273 !v084!2017-07-12 !ID 0000272 !v001!GT49.1 !v002!274 !v003!GT49.1^aP-2016-03^bInv.112 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!112 !v009!a !v016!Pacheco Solís, Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Médico y Cirujano^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Leiva Enríquez, Mynor Abel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Médico y Cirujano^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Manual de prácticas de laboratorio y casos clínicos^ies !v020!150 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v062!Facultad de Ciencias Médicas, !v063!12 ed !v064!2015 !v065!20151100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-03 !v071!Manuales de laboratorio !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Este manual es el fruto de muchos años de trabajo docente y en cada nueva edición presenta cambios que demuestran la evolución que tiene el estudio de la bioquímica. En el Manual están recopilados los protocolos de laboratorio y de casos clínicos que servirán de guía de estudio y trabajo, a los estudiantes del segundo año de la carrera de medicina, para cumplir con las Prácticas de Laboratorio y Discusión de Casos Clínicos, que tendrán que desarrollar de acuerdo a la programación y calendarización que se encuentra en el final de este manual. El manual empieza con un instructivo de Laboratorio, para normar el trabajo y las recomendaciones de bioseguridad que deben cumplirse. Luego, se presentan las guías de las prácticas de laboratorio, las guías de los casos clínicos, los instructivos para la preparación de informes de investigación de casos clínicos y los componentes para la elaboración del mapa metabólico.^ies !v084!2017-07-21 !v087!^dBioquímica^seduc !v087!^dBioquímica^sinstrum !v087!^dEstudiantes de Medicina !v087!^dExposición a Agentes Biológicos^sprev !v091!20170720^i14:45:06^f14:54:29^t0:9:23 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Área curricular: Ciencias Biológicas; Unidad Didáctica: Bioquímica Médica !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170721^i15:01:34^f15:02:22^t0:0:48 !ID 0000273 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170720^i15:35:15^f15:46:01^t0:10:46 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-04^bInv.1747 !v004!DIGI !v007!1747 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/plantasmeso.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v016!Azurdia, César^1Consejo Nacional de Áreas Protegidas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Plantas mesoamericanas subutilizadas en la alimentación humana. El caso de Guatemala: una revisión del pasado hacia una solución actual^ies !v020!143 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v500!(Documento técnico; No. 11-2016) !v061!3 ejemplares !v062!Consejo Nacional de Áreas Protegidas, !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-04 !v069!9929-620-12-4 !v071!Libros !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dBiodiversidad !v087!^dDesnutrición^sprev !v087!^dPlantas Comestibles^screc !v087!^dPolítica Nutricional !v087!^dSeguridad Alimentaria !v088!^dLibros de Cocina como Asunto !v083!Describe las especies nativas de Guatemala y algunas otras introducidas con alto valor nutricional y que de hecho forman parte del acervo biológico y cultural de muchas comunidades guatemaltecas. Se espera que todas las instituciones nacionales, privadas o de la sociedad civil que tienen que ver con el tema seguridad alimentaria tomen encuenta dichas especies y que se conviertan en una alternativaviable para ayudar a enfrentar los problemas de seguridadalimentaria en el país.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170721^i14:41:50^f14:42:25^t0:0:35 !v002!275 !v084!2017-07-21 !ID 0000274 !v001!GT49.1 !v002!276 !v003!GT49.1^aP-2016-05^bInv.3720^cAño 1 No. 3 mayo-junio 2016 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3720 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-05 Año 1 No. 3 mayo-junio 2016 !v071!Artículo de Periódico !v083!En portada: Digi conmemora 35 años de creación. Suscriben carta de entendimiento entre la Facultad de Humanidades, la Escuela Superior de Arte, la Dirección General de Investigación de la Usac y el Museo Ixkik del Traje Maya. Usac participa en VIII Congreso Universitario Centroamericano en Panamá y en la 44º Reunión del Sistema Regional de Investigación y Postgrado (Sircip). Opinión. Digi: cómo se gestiona y promueve la investigación en la Usac /Julio Rufino Salazar. Aniversario en cifras /Saúl Guerra. Temas especiales: Desarrollo histórico de la Dirección General de Investigación de la Usac y de la investigación científica, en el marco del 35 aniversario de su fundación /Brenda L. Díaz Ayala. Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012-2014 /Ruth Noemi Sosa López. ¿Dónde encuentro información científica? /Andrea Eunice Rodas Morán Entrevista: Política de género e igualdad del Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (Ccsica). Actualidad: Realizan I Congreso Científico Regional Sur Occidente Investigación, base para el desarrollo sostenible. Realizan presentación de convocatorias Digi 2016 y curso-taller para elaboración de propuestas de investigación en el Centro Universitario de Oriente. Avanza proyecto de investigación sobre Acuaponía y variedades de chiles guatemaltecos. Estudiantes del Doctorado en Educación presentan Seminario de Tesis. Reconocimiento a tesis y trabajos de graduación de los programas de estudios de postgrado 2015. Iumusac convocó a la I Jornada académica sobre análisis de la realidad nacional !v084!2017-07-21 !v087!^dInvestigación científica !v087!^dDirección General de Investigación !v087!^dProyectos de investigación !v091!20170721^i11:13:00^f11:34:28^t0:21:28 !v092!DH !v098!FONTE !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170808^i09:21:36^f09:21:53^t0:0:17 !ID 0000275 !v001!GT49.1 !v002!277 !v003!GT49.1^aP-2016-05^bInv.3720^cAño 1 No. 3 mayo-junio 2016 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3720 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Salazar, Julio Rufino^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Digi: cómo se gestiona y promueve la investigación en la Usac^ies !v014!^f10^l11 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-05 Año 1 No. 3 mayo-junio 2016 !v071!Artículo de Periódico !v083!Describe el desarrollo, avances, divulgación e implementación que ha tenido la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a partir del año 2014.^ies !v084!2017-07-21 !v087!^dInvestigación interdisciplinaria !v087!^dGestión del conocimiento !v087!^dProyecto de investigación !v091!20170721^i11:35:46^f11:52:20^t0:16:34 !v092!DH !v098!GT49.1-276 !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170721^i15:35:13^f15:35:48^t0:0:35 !ID 0000276 !v001!GT49.1 !v002!278 !v003!GT49.1^aP-2016-05^bInv.3720^cAño 1 No. 3 mayo-junio 2016 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3720 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Díaz Ayala, Brenda L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Herrera Ruiz, Sandra E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Desarrollo histórico de la Dirección General de Investigación de la Usac y de la investigación científica, en la marco del 35 aniversario de su fundación^ies !v014!^f13^l14 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-05 Año 1 No. 3 mayo-junio 2016 !v071!Artículo de Periódico !v083!La Digi en la historia de la Usac es un modelo de investigación en donde el pasado y el presente se hallan en continua mediación, incluso ahora cuando el mundo atraviesa por los dilemas de la modernización, porque la Digi toma en cuenta que aún bajo la noción del “progreso”, los avances tecnológicos y el tecnocratismo, es posible presentar para Guatemala, una voz en la que resuena un pasado que aún no ha sido resuelto, pero viendo los desafíos estratégicos en la construcción de un nuevo país.(AU)^ies !v084!2017-07-21 !v087!^dInvestigación interdisciplinaria !v087!^dGestión del conocimiento !v087!^dCiencias y desarrollo !v091!20170721^i11:53:58^f12:05:41^t0:11:43 !v092!DH !v098!GT49.1-276 !v500!Temas especiales !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170721^i15:34:40^f15:34:59^t0:0:19 !ID 0000277 !v001!GT49.1 !v002!279 !v003!GT49.1^aP-2016-05^bInv.3720^cAño 1 No. 3 mayo-junio 2016 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3720 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Sosa López, Ruth Noemí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012-2014^ies !v014!^f15^l16 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-05 Año 1 No. 3 mayo-junio 2016 !v071!Artículo de Periódico !v083!La Dirección General de Investigación como ente coordinador del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala y consciente de que la evaluación de la actividad investigadora y los estudios de productividad son de interés para todos los involucrados en la materia, realizó un diagnóstico situacional a través de una investigación exploratoria fin de establecer el total de unidades de investigación en la USAC y determinar los indicadores del Sistema. En este artículo se exponen los resultados más importantes del estudio “Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012-2014”.^ies !v084!2017-07-21 !v087!^dInvestigación científica !v087!^dInvestigación social !v087!^dInvestigación universitaria !v087!^dPresupuesto de investigación !v087!^dProgramas de investigación !v091!20170721^i13:49:33^f13:53:50^t0:4:17 !v092!DH !v098!GT49.1-276 !v500!Temas especiales !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170721^i15:34:14^f15:34:32^t0:0:18 !ID 0000278 !v001!GT49.1 !v002!280 !v003! GT49.1^aP-2016-05^bInv.3720 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3720 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Rodas Morán, Andrea Eunice^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!¿Dónde encuentro información científica?^ies !v014!^f17^l17 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!may.-jun. 2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-05 Año 1 No. 3 mayo-junio 2016 !v071!Artículo de Periódico !v083!Con el desarrollo de las tecnologías de comunicación e información se incorporaron nuevos formatos digitales, generando una serie de olas de visibilidad, acceso, utilización y búsqueda de esta información. La búsqueda de información científica digital, es vital para el proceso de investigación, pero puede ser un proceso complejo y caótico, si no se tiene en cuenta en dónde buscar.^ies !v084!2017-07-21 !v087!^dInformación científica !v087!^dBase de datos !v087!^dBúsqueda en línea !v087!^dBiblioteca !v091!20170721^i14:16:18^f14:20:03^t0:3:45 !v092!DH !v098!GT49.1-276 !v500!Temas especiales !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170721^i15:57:09^f15:57:33^t0:0:24 !ID 0000279 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170808^i10:36:37^f10:43:35^t0:6:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1897^bInv.3718 !v004!DIGI !v007!3718 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Guatemala. Corte de Constitucionalidad ^redt !v018!Constitución Política de la República de Guatemala con notas de jurisprudencia !v020!788 !v038!^c20 cm !v040!es !v500!Corte de Constitucionalidad VII Magistradura 2016-2021 !v061!1 ejemplar !v062!Servi Prensa !v064!2017 !v065!20170300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1896 !v071!Libros !v087!^dGuatemala - Derecho constitucional !v087!^dFormas de Gobierno !v087!^dPromulgación de leyes !v087!^dAdministración de justicia !v087!^dLegislación - Guatemala !v083!En esta nueva edición de la constitución, se han incluido fragmentos relevantes de pronunciamientos emitidos por la Corte que ilustran la labor interpretativa llevada a cabo, no solo respecto de las normas, sino también de los principios y valores que la Ley Fundamental del Estado propugna. Se requirió al Consejo Editorial del Instituto de Justicia Constitucional que revisara los fallos contenidos en las ediciones pasadas; lo anterior, con la finalidad de que se verificara que los fallos incluidos son relevantes, recientes y pertinentes respecto de la disposición constitucional de que se trate. Se espera que este documento contribuya a la difusión de la jurisprudencia emanada por la Corte de Constitucionalidad y que la ciudadanía conozca el significado y alcance del contenido del texto fundamental. Contenido: Título I. La persona humana, fines y deberes del Estado. Título II. Derechos Humanos. Título III. El Estado. Título IV. Poder Público. Título V. Estructura y Organización del Estado. Título VI. Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional. Título VII. Reformas a la Constitución. Título VIII. Disposiciones Transitorias y Finales.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170808 !v002!281 !v084!2017-08-08 !ID 0000280 !v001!GT49.1 !v002!282 !v003!GT49.1^aP-2016-18^bInv.3731 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3731 !v009!a !v016!Paniagua, Walter O^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016!Felipe A. Juárez^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016!Choc, Luis F^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016!Almira, Cinthya^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016!Colocho, Lyz M^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016!Cifuentes, Llomauri^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016!Oliva, Gabriel F^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016! Sojuel, Daniel E^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016!Orellana, Paola^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v018!Verdades de papel y recuerdos vivos: aportes para la búsqueda de desaparecidos desde el acervo documental del Organismo Judicial en Huehuetenango y Quiché 1978-1985^ies !v020!266 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia, !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-18 DIGI !v071!Libros !v083!La investigación se centró en los expedientes fenecidos de los Juzgados de Primera Instancia Penal de los departamentos de Quiché y Huehuetenango durante el período de 1978 a 1985. Entre los aportes de la investigación se encuentra la elaboración de una metodología que brinda datos para personas y organizaciones que buscan desaparecidos en función de: a) la presentación de los procesas resumidos, b) información detallada dentro de la base de datos (rasgos individualizantes e información circunmortem), y c) georeferenciación de los lugares donde ocurrieron los hechos reportados en los resúmenes. Cada apartado se articula en función de brindar mayor profundidad dentro del expediente. Contenido: Capítulo I. La búsqueda de personas desaparecidas a través de archivos judiciales. Capítulo II. Hechos violentos en Quiché y Huehuetenango reportados al Organismo Judicial entre 1978 y 1985. Glosario. Anexos. Mapas de hechos violentos en Quiché y Huehuetenango reportados al Organismo Judicial entre 1978 y 1985. Índice de tablas y figuras. Índice de mapas.^ies !v084!2017-08-16 !v087!^dPersonas desaparecidas – Guatemala !v087!^dVíctimas del conflicto armado !v087!^dEnfrentamiento armado interno !v087!^dViolación de los derechos humanos !v087!^dMuerte Violenta !v087!^dAsesinatos – Guatemala !v091!20170814^i11:12:59^f11:25:58^t0:12:59 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!La Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el marco de la conmemoración de los 20 años de firma de los Acuerdos de Paz, apoyó la publicación de este texto !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170816^i15:04:05^f15:04:17^t0:0:12 !ID 0000281 !v001!GT49.1 !v002!283 !v003!GT49.1^aP-2017-01^bInv.3732 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3732 !v009!a !v016!Pacheco Solís, Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Leiva Enríquez, Mynor Abel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Manual de prácticas de laboratorio y casos clínicos^ies !v020!150 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Facultad de Ciencias Médicas, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v063!13 !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-01 DIGI !v071!Manuales de laboratorio !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Este manual es el fruto de muchos años de trabajo docente y en cada nueva edición presenta cambios que demuestran la evolución que tiene el estudio de la bioquímica. En el Manual están recopilados los protocolos de laboratorio y de casos clínicos que servirán de guía de estudio y trabajo, a los estudiantes del segundo año de la carrera de medicina, para cumplir con las Prácticas de Laboratorio y Discusión de Casos Clínicos, que tendrán que desarrollar de acuerdo a la programación y calendarización que se encuentra en el final de este manual. El manual empieza con un instructivo de Laboratorio, para normar el trabajo y las recomendaciones de bioseguridad que deben cumplirse. Luego, se presentan las guías de las prácticas de laboratorio, las guías de los casos clínicos, los instructivos para la preparación de informes de investigación de casos clínicos y los componentes para la elaboración del mapa metabólico.^ies !v084!2017-08-16 !v087!^dBioquímica/educación !v087!^dBioquímica/instrumentación !v087!^dEstudiantes de Medicina !v087!^dExposición a Agentes Biológicos/prevención & control !v091!20170814^i11:49:21^f12:02:18^t0:12:57 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Área curricular: Ciencias Biológicas; Unidad Didáctica: Bioquímica Médica !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170816^i15:02:32^f15:03:01^t0:0:29 !ID 0000282 !v001!GT49.1 !v002!284 !v003!GT49.1^aR-1898^bInv.3739 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3739 !v009!a !v016!Guerra Frías, Mirosalva^1Universidad Nacional Autónoma de México^cMéxico^pMéxico^rtrl !v018!Manual de publicaciones de la American Psychological Association^ies !v020!xvii,260 !v038!^bilus^c25.5 cm !v040!es !v062!Editorial El Manual Moderno !v064!2015 !v065!20151102 !v066!México !v067!MX !v068!R-1898 !v069!607-448-052-8 !v071!Manuales !v084!2017-08-16 !v087!^dPublicaciones de psicología - Manuales !v087!^dNormas APA !v087!^dPublicaciones de Ciencias sociales - Manuales !v087!^dCita !v087!^dManual de estilo !v091!20170814^i14:19:25^f14:28:49^t0:9:24 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Consulta interna !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v093!20170908^i11:11:23^f11:11:44^t0:0:21 !ID 0000283 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170720^i13:52:05^f14:09:03^t0:16:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2015-19^bInv.3725 !v004!DIGI !v007!3725 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v016!Guerra Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicinia Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Valdez Sandoval, Juan Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicinia Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Aquino, Edvin Eduardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicinia Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!López Barán, Julio^1s.af^roth !v018!Manual de prácticas acuapónicas^ies !v020!20 !v038!^bilus^c21.5 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto "Hacia la seguridad alimentaria para los campesinos pobres de Guatemala: evaluación de la producción de alimento en un sistema acuapónico de tilapias y plantas autóctonas de Guatemala" INF-2015-24. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Medicinia Veterinaria y Zootecnia, !v062!Instituto de Investigación en Cienca Animal y Ecosalud !v064!2015 !v065!20151200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-19 !v071!Manuales !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dPlantas Comestibles^screc !v087!^dRecirculación del Agua !v087!^dAcuicultura^smétodos^dPeces^screc !v083!La acuaponía es un sistema innovador de producción agropecuaria que combina el aprovechamiento de organismos acuáticos y de plantas útiles. Lo novedoso de este sistema es que no usa tierra y que el agua se puede reciclar. Esto favorece, por lo tanto, la producción sostenible de alimentos y otros productos, así como el uso suficiente del suelo y del agua. Para demostrar los múltiples beneficios que tiene la acuaponía, se presenta este manual, con los pasos necesarios para montar un sistema acuapónico. Con esto, se espera brindar una herramienta que beneficie a la sociedad guatemalteca para alcanzar el desarrollo productivo y humano que necesita Guatemala.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170811^i15:53:48^f15:54:11^t0:0:23 !v002!285 !v084!2017-08-18 !ID 0000284 !v001!GT49.1 !v002!286 !v003!GT49.1^aP-2016-07^bInv.3722 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3722 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-07.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Dary, Claudia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Castillo, Mynor David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v018!Cristianos en un país violento: respuestas de las iglesias a la violencia en dos colonias del área metropolitana de Guatemala^ies !v020!ii,147 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v061!Digital, impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-07 CULTURA !v069!9929-739-02-4 !v071!Libros !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El documento se compone de tres capítulos: en el primero, se ofrece un breve marco conceptual sobre la violencia urbana y la religión. En el segundo, se cuenta la historia de las dos colonias seleccionadas; se las describe y se presentan las percepciones y opiniones de algunos vecinos y personas que trabajaron allí acera de cómo era la colonia desde que se fundó hasta la fecha. En el tercer capítulo se desarrolla el pensamiento religioso en torno a la violencia y se detallan las estrategias que tanto católicos como evangélicos despliegan en ambos lugares para frenar o evadir las acciones violentas. Como se verá, no todas estas rutas de acción eclesiales han sido planificadas de antemano; la mayoría obedece a reacciones espontáneas o que encajan dentro de las propias lógicas de evangelización del cristianismo. Aclarar esto es importante porque lo que hace o deja de hacer una iglesia en una localidad determinada no puede medirse con el mismo metro que se usa para evaluar los proyectos o programas estatales de prevención de la violencia. Se realizó un total de 42 entrevistas: 10 referidas a la colonia Carolingia y 15 a El Limón. De las 25 entrevistas realizadas en las colonias, 15 corresponden a mujeres y 10 a los hombres. En cuanto a la adscripción religiosa, 10 personas fueron católicas, de ellas tres religiosos y siete laicos; mientras que tres se declararon como católicos no practicantes o nominales. Otras 10 personas fueron pentecostales, una adventista y otro que se declaró agnóstico.^ies !v084!2017-08-18 !v087!^dViolencia^sprev !v087!^dCatólicos !v087!^dPentecostalismo !v087!^dProtestantismo !v087!^dMaras (Bandas) !v087!^dEvangelizadores !v091!20170808^i09:52:14^f10:03:27^t0:11:13 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Resultado del proyecto "Cristianos en un país violento. Respuestas sociales de las iglesias frente a la violencia simbólica y cotidiana (2010-2015)" INF-2016-33. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170908^i10:21:25^f10:21:47^t0:0:22 !ID 0000285 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170810^i10:23:15^f10:33:47^t0:10:32 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-10^bInv.3726 !v004!DIGI !v007!3726 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-10.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Hernández Méndez, Rodolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala !v016!Hernández Sánchez, Joel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala !v016!Ramírez Juárez, Norma Lucky^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala !v018!Tierra y linaje en Guatemala: el valle de la Ermita antes del traslado de la capital, 1580-1773^ies !v020! ii,34 !v038!^bilus^c21cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto "Tierra y linaje en Guatemala: el valle de la Ermita antes del traslado de la capital, 1580-1773" INF-2016-23. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universatario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Escuela de Historia !v064!2016 !v065!20161130 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-10 PUIHG !v071!Folletos !v087!^dGuatemala/Historia !v087!^dTerratenientes !v087!^dTerremotos/Guatemala !v087!^dElites políticas !v083!Enumera los propietarios de tierras del valle de la Ermita y presenta algunos procedimientos que los primeros pobladores del valle de las Vacas utilizaron para formar su linaje, fundamentado en la adquisición de privilegios proveídos por la corona. Muestra a las personas que participaron en la mencionada Junta General de votación, que se opusieron a la traslación y los que tenían tierras en el valle de la Ermita. Contenido: Terratenientes del Valle de la Ermita, 1580-1773. Sociabilización de los terratenientes del valle de la Ermita. Terratenientes del valle de la Ermita y la decisión del traslado a la capital. Consideraciones finales. Referencias de Archivo. Figuras y Tablas.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170818^i15:18:13^f15:18:53^t0:0:40 !v002!287 !v084!2017-08-18 !ID 0000286 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170810^i11:26:58^f11:41:48^t0:14:50 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-11^bInv.3727 !v004!DIGI !v007!3727 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v016!Castañeda Acevedo, Carlos Guillermo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala !v016!Monterroso Flores, Darío Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala !v018!Manual de cultivo de Alforfón (Fagopyrum esculentum Moench) para las condiciones de Guatemala^ies !v020!20 !v038!^bilus^c21.5 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto "Alforfón: alternativa para combatir el hambre en áreas de pobreza" INF-2016-18. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-11 PRUNIAN !v071!Folletos !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dValor Nutritivo !v087!^dAlimentos !v087!^dPlantas Comestibles !v087!^dProteínas !v087!^dFagopyrum !v083!Con el fin de promover y difundir la producción y consumo del alforfón en el país, principalmente como una alternativa nutricional que complemente la dieta de las familias en mayor riesgo nutricional, se presenta este manual como una herramienta que sirve de guía para el cultivo de una especie vegetal de alto valor nutricional muy poco conocida en el país. Presentación: Cultivo del alforfón. Descripción. Suelo. Clima. Época de siembra. Datos importantes sobre el cultivo del alforfón. Fertilización. Control de plagas y enfermedades. Labores de cultivo. Riego. Cosecha. Postcosecha. Resumen del desarrollo fenológico del cultivo. Consumo nutricional.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170818^i15:19:08^f15:19:28^t0:0:20 !v002!288 !v084!2017-08-18 !ID 0000287 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170810^i14:24:28^f14:33:17^t0:8:49 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-12^bInv.3728 !v004!DIGI !v007!3728 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-12.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Martínez Donado, Christopher S^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rcoord !v016!Noriega Cruz, Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v016!Guerra Ortíz, Gabriel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Suroriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v018!Notas sobre la historia prehispánica de Jalapa. Proyecto de reconocimiento de Atlas Jalapa. Tomo II^ies !v020!116 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto "Proyecto de reconocimiento atlas Jalapa" INF-2016-27. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigació !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cutura, Pensamiento e identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Centro Universitario del Suroriente !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Jalapa !v067!GT !v068!P-2016-12 CULTURA !v071!Libros !v087!^dPeriodos mayas de las tierras altas !v087!^dCerámica(objeto) !v087!^dSitio histórico !v083!Para los trabajos efectuados en esta temporada se plantearon las siguientes interrogantes, que fueron contestadas en base a los reconocimientos y análisis de las evidencias: ¿Se han registrado a cabalidad todos los asentamientos prehispánicos de Jalapa? ¿Puede refutar o validar la cronología propuesta, la presencia de nuevos sitios¿Es posible determinar migraciones con base en el cambio del patrón de asentamiento en los sitios? Uno de los mayores logros fue determinar la continuidad de la elaboración de cerámica, desde el Postclásico hasta nuestros días sin mayor variante en formas y funciones.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170818^i15:34:11^f15:34:44^t0:0:33 !v002!289 !v084!2017-08-18 !ID 0000288 !v001!GT49.1 !v002!290 !v003!GT49.1^aP-2016-15^bInv.3733 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3733 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-15.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Valdez Sandoval, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Guerra Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Experiencias en la investigación de acuaponía con chiles nativos de Guatemala y tilapias^ies !v020!27 !v038!^bilus !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-15 PUIRNA !v071!Folletos !v083!En este manual se presentan experiencias derivadas de esa investigación y se muestran imágenes de los sistemas y del proceso de producción. La variedad más prometedora en términos de tiempo y productividad fue el chile morrón (pimiento morrón), seguido por el guaque, el chocolate, el cobanero y el serrano. El chiltepe y el chile de caballo mostraron una escasa adaptación al sistema y una baja productividad. Las tilapias mostraron niveles de adaptación y producción aceptables. A partir de estos hallazgos, se hace necesario continuar con las investigaciones que permitan evaluar otros aspectos como floración, polinización, fructificación, plagas y enfermedades, diversos organismos acuáticos, materiales más baratos, entre otros. Contenido: ¿Qué es la acuaponía? La producción acuapónica tradicional. Investigación sobre acuaponía con especies de plantas nativas de Guatemala. Los chiles de Guatemala y su importancia cultural y económica. La acuaponía con plantas nativas de Guatemala y su posible papel en la seguridad alimentaria. Experiencias en la investigación de acuaponía con chiles nativos de Guatemala y tilapias en el IICAE. Conclusiones generadas en el proyecto de investigación sobre el cultivo acuapónico de chiles nativos de Guatemala en IICAE. Actividades de extensión del IICAE en temas de acuaponía. ¿Hacia dónde debe ir la investigación en acuaponía en Guatemala?^ies !v084!2017-08-18 !v087!^dRecirculación del Agua^smétodos !v087!^dAgricultura Sostenible !v087!^dAcuicultura !v087!^dAdaptación !v091!20170811^i15:07:11^f15:19:41^t0:12:30 !v092!DH !v098!FONTE !v500!Resultado del proyecto "Adaptación y rendimiento de variedades de chile nativas de Guatemala en un sistema acuapónico con !v500!tilapia nilótica" INF-2016-04. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170823^i09:25:34^f09:26:51^t0:1:17 !ID 0000289 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170814^i09:06:12^f09:12:23^t0:6:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-16^bInv.3734 !v004!DIGI !v007!3734 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Castro Villatoro, Ana Rosaura^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Ley de acceso a la información pública – didáctica^ies !v020!154 !v038!^c21 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, !v062!Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!may.-jun. 2016 !v065!20160500 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-16 DIGI !v071!Libros !v087!^dDerecho a la información !v087!^dDerechos civiles !v087!^dDerecho - Estudio y enseñanza !v087!^dLibertad de información !v087!^dTransparencia administrativa !v083!El Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales presenta un documento que permite iniciar un proceso de enseñanza aprendizaje sobre la Ley de Acceso a la Información Púbica; busca desarrollar competencias que permitan al profesional del derecho, resolver problemas en materia de acceso a la información en el ejercicio de su profesión. El texto se divide en cuatro segmentos: ¿Qué debo conocer? Conceptos, hechos, teorías y principios. Ejercicios: proyecto, problema o estudio de caso. Autoevaluación: preguntas frecuentes sobre el contenido. Recursos de aprendizaje: libros, sentencias, opiniones, revistas, páginas electrónicas.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170816^i15:07:41^f15:07:53^t0:0:12 !v002!291 !v084!2017-08-18 !ID 0000290 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170814^i09:40:37^f10:01:12^t0:20:35 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-17^bInv.3736 !v004!DIGI !v007!3736 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-17.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v016!Güinac Alvarado, David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Suroccidente^cMazatenango^pGuatemala^raut !v018!Manual de polinizaciones controladas de cacao^ies !v020!26 !v038!^bilus !v040!es !v500!Resultado del proyecto "Determinación de la habilidad combinatoria de 11 materiales de cacao (Theobroma cacao L.) de tipo criollo, en granja Zahorí, Cuyotenango, Suchitepéquez" INF-2016-44. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v061!Recurso electrónico !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro Universitario del Suroccidente !v064!2017 !v065!20170100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-17 PUIRNA !v071!Folletos !v076!Plantas !v087!^dSemillas^screc !v087!^dPolinización !v087!^dCacao^sgenet !v087!^dCacao^screc !v083!El cacao criollo blanco, es particularmente uno de los cultivos con mayor potencial por sus características en términos de sabor, aroma y color, que es de prioridad conservar a través de una selección e identificación de las mejores plantas madre de cacao. En la granja experimental Zahorí del Centro Universitario del Suroccidente, se cuenta con un jardín clonal de 11 materiales recolectados, los cuales no poseen estudios de habilidad combinatoria. Por tal razón se realizó el proyecto de investigación el cual consistió en determinar las habilidades combinatorias de estos once materiales, por medio de realización de polinizaciones controladas o manuales y poder determinar así la auto compatibilidad e inter compatibilidad de cada uno de estos materiales.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170818^i15:32:08^f15:32:58^t0:0:50 !v002!292 !v084!2017-08-18 !ID 0000291 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170807^i10:31:19^f11:01:46^t0:30:27 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-06^bInv.3721 !v004!DIGI !v007!3721 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-06.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado !v020!20 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-06 Año 1 No. 4 julio-agosto 2016 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dInvestigación científica !v087!^dDirección General de Investigación !v087!^dProyectos de investigación !v083!En el marco de las actividades de conmemoración de los 35 años de creación de la Dirección General de Investigación, se realizó el foro Ciencia, tecnología e innovación en la Agenda 2030 para el Desarrollo K’atun 2032 y los Acuerdos de Paz con la participación de funcionarios de Segeplan, Csuca y Unesco. El recorrido histórico y el quehacer institucional de la DIGI fue presentado por una exposición de pósteres, inauguración de galería fotográfica de directores generales de investigación y otras actividades que dieron realce a esta celebración. La DIGI en la historia de la investigación de la universidad de San Carlos de Guatemala. En portada: Inicia curso de Investigación cualitativa aplicada con el Módulo I: Etnografía. Opinión. De política, memes y Pokemones /Bárbara Argüello. Desafíos de la política universitaria para la equidad de género /Patricia Galicia. Temas especiales. La última mirada a las pruebas estadísticas de hipótesis: el llevado y traído valor p. Actualidad. Digi imparte programa de actualización en investigación científica profesionales del Comité Olímpico Nacional y de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala. Realizan graduación de especialización en Liderazgo en el acompañamiento educativo. Realizan conferencia inaugural del doctorado de Ciencias Sociales. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170822^i11:15:31^f11:16:11^t0:0:40 !v002!293 !v084!2017-08-22 !ID 0000292 !v001!GT49.1 !v002!294 !v003!GT49.1^aP-2016-06^bInv.3721 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3721 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v011!Dirección General de Investigación^redt !v012!La DIGI en la historia de la investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala^ies !v014!^f8^l10 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado !v020!20 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-06 Año 1 No. 4 julio-agosto 2016 !v071!Artículo de Periódico !v083!Presenta el desarrollo histórico de la Dirección General de Investigación en la investigación científica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del año 1981 al 2014.^ies !v084!2017-08-22 !v087!^dDirección General de Investigación/historia !v087!^dInvestigación científica !v087!^dGestión del conocimiento !v091!20170807^i11:15:14^f11:26:37^t0:11:23 !v092!DH !v098!GT49.1-293 !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190222^i11:15:45^f11:16:36^t0:0:51 !ID 0000293 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170807^i11:54:08^f12:00:50^t0:6:42 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-06^bInv.3721 !v007!3721 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v010!Argüello, Bárbara^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!De política, memes y pokemones^ies !v014!^f13^l13 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v071!Artículo de Periódico !v087!^dMedios sociales !v087!^dInternet !v087!^dConflicto político !v083!Anota que Guatemala no es de ninguna manera ajena al boom de las redes sociales y que los hechos sociales y políticos parodiados en los memes, mantienen en un sitial de honor al característico ingenio chapín.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado !v020!20 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-06 Año 1 No. 4 julio-agosto 2016 !v093!20170822^i11:15:31^f11:16:11^t0:0:40 !v098!GT49.1-293 !v002!295 !v084!2017-08-22 !ID 0000294 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170807^i13:42:21^f13:45:38^t0:3:17 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-06^bInv.3721 !v007!3721 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v010!Galicia, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Desafíos de la política universitaria para la equidad de género^ies !v014!^f14^l15 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v071!Artículo de Periódico !v087!^dEstudios de la mujer !v087!^dIgualdad de oportunidades !v087!^dPerspectiva de género !v083!Las mujeres constituyen el 54% de la matrícula estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala, según datos presentados durante el XII Congreso de Mujeres Universitarias “Mujeres, género y política universitaria”, convocado por el Instituto Universitario de la Mujer. Durante el Congreso autoridades universitarias presentaron indicadores relacionados a la Política y Plan de Equidad de Género en la Educación superior aprobada por el Consejo superior Universitario en 2008. ^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado !v020!20 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-06 Año 1 No. 4 julio-agosto 2016 !v093!20170822^i11:15:31^f11:16:11^t0:0:40 !v098!GT49.1-293 !v002!296 !v084!2017-08-22 !ID 0000295 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170807^i14:00:45^f14:04:07^t0:3:22 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-06^bInv.3721 !v007!3721 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v010!Nave Herrera, Oscar Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La última mirada a las pruebas estadísticas de hipótesis: el llevado y traído valor p^ies !v014!^f16^l17 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v071!Artículo de Periódico !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dDatos estadísticos !v087!^dResultado de investigación !v083!El valor p por sí mismo no es un indicador de qué tan fuerte es la cercanía o alejamiento de los resultados con respecto a la hipótesis nula, este valor debe tomarse únicamente como evidencia de un hallazgo. Para poder conocer qué tanto se acercan o alejan los resultados al enunciado de la hipótesis nula, se recomienda que e acompañe al valor p con otras medidas estadísticas.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado !v020!20 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-06 Año 1 No. 4 julio-agosto 2016 !v093!20170822^i11:15:31^f11:16:11^t0:0:40 !v098!GT49.1-293 !v002!297 !v084!2017-08-22 !ID 0000296 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170808^i11:25:31^f11:50:09^t0:24:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-08^bInv.3723 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-08.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v061!Digital, impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20161000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-06 Año 1 No. 5 septiembre-octubre 2016 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dInvestigación científica !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dCiencias y desarrollo !v083!Más allá de las tradiciones y festejos patrios propios del mes de septiembre, este mes constituye una ocasión propicia para analizar y reflexionar sobre la nación, sobre nuestro país y la esencia del ser guatemalteco. En portada: Guatemala fue anfitriona del III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado. Unesco y Usac realizaron seminario-taller Formación de formadores en bioética. Opinión. ¿Por qué investigar? / Sergio Fernando Morales Alvarado. La política de las mujeres en Guatemala: ¿cómo estamos? /Ana Patricia Borrayo. Doscientos años de vida republicana y los procesos que la historia precisa reivindicar / Glenda García García. Temas Especiales. Importancia del poder estadístico y el tamaño del efecto /André Chocó Cedillos. Actualidad. Investigadores del Cefol dictan conferencias en la Semana dependencia Cultural del Inguat. Digi premió a ganadoras del IV Concurso de Ensayo Científico 2016. Digi lanza a la comunidad universitaria y nacional la Editorial e-Digi. Imparten módulos 2 y 3 del curso de Investigación cualitativa aplicada. Digi imparte capacitación en investigación al personal del Instituto de Derechos Humanos de la Usac. Escuela Superior de Arte trabaja en la implementación del departamento de investigación. IV Encuentro Interuniversitario de Estudios de Postgrado. Realizan lecciones inaugurales en programas de estudios de postgrados. Realizan Encuentros de Estudios de Postgrado. Digi organiza taller para la implementación de la unidad de investigación del Centro Universitario del Quiché. Digi imparte talleres en el Centro Universitario Sur Occidente y en el Centro Universitario de Petén.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170822^i11:16:24^f11:16:46^t0:0:22 !v002!298 !v084!2017-08-22 !ID 0000297 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170808^i13:43:18^f13:48:17^t0:4:59 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-08^bInv.3723 !v007!3723 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v010!Morales Alvarado, Sergio Fernando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Derechos Humanos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!¿Por qué investigar?^ies !v014!^f7^l7 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v071!Artículo de Periódico !v087!^dInvestigación !v087!^dConocimiento !v087!^dGestión del conocimiento !v083!Es necesario investigar para generar conocimiento nuevo, que al contrastarlo con nuevas ideas genera otro, y así permanentemente. Sumergirse en el apasionante camino de la investigación convierte a los investigadores en agentes de cambio.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20161000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-06 Año 1 No. 5 septiembre-octubre 2016 !v093!20170822^i11:16:24^f11:16:46^t0:0:22 !v098!GT49.1-298 !v002!299 !v084!2017-08-22 !ID 0000298 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170808^i13:48:24^f13:51:49^t0:3:25 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-08^bInv.3723 !v007!3723 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v010!Borrayo, Ana Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La política de las mujeres en Guatemala: ¿cómo estamos?^ies !v014!^f8^l9 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v071!Artículo de Periódico !v087!^dPolíticas para la equidad !v087!^dIgualdad de derechos !v087!^dParticipación política de las mujeres !v083!Es fundamental fortalecer políticas inclusivas para garantizar participación femenina en los espacios de decisión política; porque sin mujeres, no hay democracia.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20161000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-06 Año 1 No. 5 septiembre-octubre 2016 !v093!20170822^i11:16:24^f11:16:46^t0:0:22 !v098!GT49.1-298 !v002!300 !v084!2017-08-22 !ID 0000299 !v001!GT49.1 !v002!301 !v003!GT49.1^aP-2016-08^bInv.3723 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3723 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF !v009!a !v010!García García, Glenda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Doscientos años de vida republicana y los procesos que la historia precisa reivindicar^ies !v014!^f9^l9 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20161000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-06 Año 1 No. 5 septiembre-octubre 2016 !v071!Artículo de Periódico !v083!En el marco de la Cátedra Historia, Género y Educación Superior del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Iumusac), el día 1 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio 200 años de vida republicana. Una mirada desde las mujeres, con el cual se dio apertura a una serie de debates que el Iumusac pretende impulsar en torno a la conmemoración de los doscientos años de vida republicana de Guatemala.^ies !v084!2017-08-22 !v087!^dExclusión social !v087!^dSoberanía !v087!^dDiscriminación étnica !v091!20170808^i13:52:28^f13:55:43^t0:3:15 !v092!DH !v098!GT49.1-298 !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170822^i13:42:16^f13:42:43^t0:0:27 !ID 0000300 !v001!GT49.1 !v002!302 !v003!GT49.1^aP-2016-08^bInv.3723 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3723 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Chocó Cedillos, André^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Importancia del poder estadístico y el tamaño del efecto^ies !v014!^f10^l11 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20161000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-06 Año 1 No. 5 septiembre-octubre 2016 !v071!Artículo de Periódico !v083!La investigación en ciencias de la salud tradicionalmente ha basado sus procedimientos de análisis de datos en las pruebas de hipótesis que generan valores de probabilidad para evaluar si alguna o algunas variables de interés cambian significativamente, según los grupos de comparación o categorías de variables independientes, es decir que ciertas variables tienen un efecto sobre otras, y que ese efecto tiende a manifestarse de forma similar al replicar un experimento o realizar observaciones en condiciones similares. El saber interpretarlos y requerirlos nos ayudará a valorar de una forma crítica la literatura científica y a no conformarnos con los tradicionales valores de probabilidad, cuya boga fue los años noventa.^ies !v084!2017-08-22 !v087!^d Análisis estadístico !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dDatos estadísticos !v091!20170808^i13:56:27^f14:00:46^t0:4:19 !v092!DH !v098!GT49.1-298 !v530!Disponible en material impreso !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170822^i13:41:29^f13:41:59^t0:0:30 !ID 0000301 !v001!GT49.1 !v002!303 !v003!GT49.1^aP-2016-09^bInv.3724 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3724 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-09.pdf^ien^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!16 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v061!Digital, impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-09 Año 1 No. 6 noviembre-diciembre 2016 !v071!Artículo de Periódico !v083!Hace veinte años, a finales de 1996, el país vivió una inusitada efervescencia. En los últimos días del año, el 29 de diciembre, luego de 14 años de negociaciones, el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca firmaron el acuerdo final de los doce suscritos, denominado Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Hoy, luego de trascurridas dos décadas vale la pena hacer una revisión sucinta sobre dos de estos acuerdos y sus escasos avances. En portada: Cendes presenta: Verdades de papel y recuerdos vivos, con el apoyo de la Digi. Verdades de papel y recuerdos vivos: la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno a través de archivos judiciales /Felipe A. Juárez. Obstáculos de la mujer maya en la educación superior desde el ambiente familiar y comunitario. Opinión. 20 años después, las armas con que contamos son la esperanza, la insistencia y la terquedad /Sandra E. Herrera Ruiz.^ies !v084!2017-08-22 !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dResultado de investigación !v087!^dRestablecimiento de la paz !v087!^dPoblación indígena !v091!20170808^i15:05:20^f15:10:51^t0:5:31 !v092!DH !v098!FONTE !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170823^i10:13:19^f10:14:20^t0:1:1 !ID 0000302 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170808^i15:11:04^f15:14:46^t0:3:42 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-09^bInv.3724 !v007!3724 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pd^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v010!Herrera Ruiz, Sandra E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!20 años después, las armas con que contamos son la esperanza, lainsistencia y la terquedad^ies !v014!^f9^l10 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v071!Artículo de Periódico !v087!^dRestablecimiento de la paz !v087!^dPobreza !v087!^dGuerrilla !v083!Del tiempo instantáneo, fútil y simbólico que representó la firma de los Acuerdos de Paz se pasó al de la Agenda de la Paz, la cual estábamosconscientes que implicaba un tiempo de más larga duración en el cual todos los sectores se comprometieron no solo a salir del conflicto armado, sino a la reconstrucción del país. Lo que inició como expectativas ciudadanas, se ha convertido en una insípida sensaciónde que nuevamente algo en la historia de Guatemala se está quedando inconcluso.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!16 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-09 Año 1 No. 6 noviembre-diciembre 2016 !v093!20170822^i11:17:03^f11:17:23^t0:0:20 !v098!GT49.1-303 !v002!304 !v084!2017-08-22 !ID 0000303 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170808^i15:31:41^f15:34:34^t0:2:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-09^bInv.3724 !v007!3724 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v010!Barrios Castillo, León Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Del conflicto armado interno al conflicto social y político: 20 años después^ies !v014!^f11^l11 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v071!Artículo de Periódico !v087!^dGuerra !v087!^dPoblación indígena !v087!^dPobreza !v083!La situación actual y la percepción social indica que la problemática deahora es aún peor que la de hace veinte años, en un país dividido, desigual, sin norte ni prioridades, pero además sin liderazgo ni conducción política, cooptado, en donde, aunque han ocurrido algunos avances, persiste la exclusión social y extrema pobreza.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!16 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-09 Año 1 No. 6 noviembre-diciembre 2016 !v093!20170822^i11:17:03^f11:17:23^t0:0:20 !v098!GT49.1-303 !v002!305 !v084!2017-08-22 !ID 0000304 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170808^i15:35:05^f15:38:16^t0:3:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-09^bInv.3724 !v007!3724 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/ds3.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v010!Nave Herrera, Oscar Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La ciencia y arte de las gráficas estadísticas^ies !v014!^f12^l13 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v530!Disponible en material impreso !v071!Artículo de Periódico !v087!^d Análisis estadístico !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dResultado de investigación !v083!A partir de la presente entrega, se estará abordando el tema del uso —ya veces el abuso—, de las gráficas en estadística. En un primer momento analiza las razones para graficar y algunos elementos importantes que se deben tomar en cuenta para hacer un uso adecuado de esta herramienta estadística. Luego desarrolla el tema desde el punto de vista del investigador que desea analizar, interpretar y comunicar adecuadamente sus resultados y responder a la pregunta: ¿qué gráfica es la que debo seleccionar? Varias de las ideas que se exponen en este artículo, se basan en los trabajos de Carlos Ferreira Monteiro y Janet Ainley, investigadores que por más de 10 años han profundizado en el arte de elaborar e interpretar las gráficas estadísticas desde el punto de vista educativo.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!16 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-09 Año 1 No. 6 noviembre-diciembre 2016 !v093!20170822^i11:17:03^f11:17:23^t0:0:20 !v098!GT49.1-303 !v002!306 !v084!2017-08-22 !ID 0000305 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170816^i09:39:05^f09:48:27^t0:9:22 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-02^bInv.3735 !v004!DIGI !v007!3735 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-02^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!20 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-02 Año 2 No. 1 enero-febrero 2017 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dResultado de investigación !v087!^dRestablecimiento de la paz !v087!^dPoblación indígena !v083!Finalizó el 2016 con el vigésimo aniversario de la suscripción de los Acuerdos de Paz, que pusieron fin al enfrentamiento armado guatemalteco de más de tres décadas de duración, por lo cual le dedicamos este editorial a concluir nuestro somero análisis, iniciado en el Boletín de noviembre-diciembre de 2016. En portada. Presentan libro: Fundación de la Universidad en Guatemala. La Usac y el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea /Liuba María Cabrera de Villagrán. Carlos Guzmán Böckler: El que se fue y el que se queda. Entrevistas a José Cal y Alfonso Arrivillaga /Rubí Véliz Catalán. Opinión. La pregunta sin respuesta: acoso callejero /Rubí Véliz Catalán. Temas especiales. Acciones académicas para promover a las mujeres y niñas en la ciencia /Patricia Galicia. Cátedra Historia, Género y Educación Superior /Glenda García García. Instituto Universitario de la Mujer conmemora 12º. Aniversario /Patricia Galicia. Perspectivas globales y mujeres universitarias. En el marco de la conmemoración del 8 de marzo “Día Internacional de la mujer” /María Lucrecia Vicente Franco. Algunas observaciones sobre las gráficas para representar frecuencias / Oscar Federico Nave Herrera. Actualidad. Nuevos colaboradores se integran a la Digi. Claudia Dary asume como Directora del Cefol. Escuela de Ciencia Política organiza III Semana Académica. Realizan taller para elaborar programas de postgrado. Imparten curso de Infostat.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170822^i11:17:41^f11:18:17^t0:0:36 !v002!307 !v084!2017-08-22 !ID 0000306 !v001!GT49.1 !v002!308 !v003!GT49.1^aP-2017-02^bInv.3735 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3735 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-02.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vicente Franco, María Lucrecia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de la Mujer de la Universidad^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Perspectivas globales y mujeres universitarias. En el marco de la conmemoración del 8 de marzo “Día Internacional de la mujer”^ies !v014!^f12^l13 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!20 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-02 Año 2 No. 1 enero-febrero 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!El Paro Internacional de Mujeres (PIM) es un movimiento de base formado por mujeres de diferentes partes del mundo, creado en el año 2016 como respuesta de las mujeres ante las diferentes problemáticas sociales que se estaban viviendo a nivel internacional, en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, que afectaban en primera instancia a las mujeres, luego a otros grupos vulnerables.^ies !v084!2017-08-22 !v087!^dMovimientos de mujeres !v087!^dViolación a los derechos humanos !v087!^dDesigualdades !v091!20170816^i09:48:51^f09:51:42^t0:2:51 !v092!DH !v098!GT49.1-307 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170822^i13:47:22^f13:47:34^t0:0:12 !ID 0000307 !v001!GT49.1 !v002!309 !v003!GT49.1^aP-2017-02^bInv.3735 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3735 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-02.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Nave Herrera, Oscar Federico^1Nave Herrera, Oscar Federico^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Algunas observaciones sobre las gráficas para representar frecuencias^ies !v014!^f14^l15 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!20 !v038!^f14^l15 !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-02 Año 2 No. 1 enero-febrero 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Existen innumerables formas para la presentación gráfica de los resultados de investigación, dependiendo de los elementos que el autor desee ilustrar y la manera en que lo va a hacer, es decir qué datos van aservir para elaborar la gráfica, qué tipo de gráfica se seleccionará y cómo se conjugarán los aspectos estéticos de la misma. Para establecer qué tipo de gráfica se escogerá, es necesario conocer la naturaleza de los datos, tipo de variables y escala de medición utilizada y eso es lo que trataremos en este yen el próximo artículo.^ies !v084!2017-08-22 !v087!^dAnálisis estadístico !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dResultado de investigación !v091!20170816^i09:51:55^f09:55:17^t0:3:22 !v092!DH !v098!GT49.1-307 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170822^i13:48:55^f13:49:06^t0:0:11 !ID 0000308 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170816^i10:58:53^f11:03:33^t0:4:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-03^bInv.3737 !v004!DIGI !v007!3737 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170500 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-03 Año 2 No. 2 marzo-abril 2017 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dProyectos de investigación !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dResultado de investigación !v083!La Dirección General de Investigación, ente encargado de coordinar la investigación en el Sistema Universitario de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, convoca a presentar propuestas de investigación en las áreas: social-humanística, científico-tecnológico e interdisciplinaria en salud, para ser cofinanciadas durante el 2018. En portada. Investigación y desarrollo humano: temas de la Lección inaugural de la Digi, dictada por Eduardo Stein. Centro de Estudios Conservacionistas rinde homenaje póstumo a la trayectoria de Mario Dary. Jorge Ruano Estrada asume la Coordinación General del Sistema de Estudios de Postgrado. Opinión. Empleo y desempleo en Guatemala: Buscando la felicidad (entre los clasificados) /María Alejandra Guzmán. Temas especiales. Gráficas para variables continuas /Oscar Federico Nave Herrera. Actualidad. Digi realiza homenaje póstumo a Mario Dary y organiza el foro “Evolución y Creación”. Digi realiza jornada de capacitación en Zacapa sobre elaboración de protocolos de investigación y manuscritos científicos de calidad. Instituto de Estudios Interétnicos conmemora 25 aniversario. Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de San Carlos, actividades: marzo-abril. La mujer en la ciencia: curso “Género, Ciencia, Tecnología e Innovación” ofrecido por el Iumusac. Nueva publicación: Tecnologías de Información y Comunicación, Alternativas para una Educación Superior Incluyente. Lección inaugural de doctorado en Ciencias económicas con énfasis en administración financiera. Efpem gradúa a 44 profesionales de Maestría en Liderazgo en el acompañamiento educativo. Dirección General de Investigación realiza el II Taller Pre congreso de Reforma del Sistema de Investigación.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170822^i11:18:29^f11:18:47^t0:0:18 !v002!310 !v084!2017-08-22 !ID 0000309 !v001!GT49.1 !v002!311 !v003!GT49.1^aP-2017-03^bInv.3737 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3737 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Nave Herrera, Oscar Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Gráficas para variables continuas^ies !v014!^f9^l10 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170500 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-03 Año 2 No. 2 marzo-abril 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Cuando se miden variables cuya respuesta es cuantitativa dentro de una escala continua, es decir que admiten divisiones o decimales y por ende, se pueden promediar, los tipos de gráficas que se recomiendan para su representación son muy variados. Este artículo, trata sobre la descripción de algunas de estas gráficas dando las recomendaciones e indicaciones necesarias sobre lo que se puede y no se puede hacer al representar este tipo de variables.^ies !v084!2017-08-22 !v087!^dAnálisis estadístico !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dResultado de investigación !v091!20170816^i11:11:50^f11:14:36^t0:2:46 !v092!DH !v098!GT49.1-310 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170822^i13:52:11^f13:53:11^t0:1:0 !ID 0000310 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170816^i13:47:52^f13:52:23^t0:4:31 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-04^bInv.3738 !v004!DIGI !v007!3738 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-04 Año 2 No. 3 mayo-junio 2017 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dProyectos de investigación !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dResultado de investigación !v083!Durante el primer semestre la Dirección General de Investigación realizó un intenso programa de formación de recursos humanos en investigación, una de ellas de proyección nacional denominada “Capacitaciones Regionales 2017, Herramientas para elaboración de protocolos de investigación e inducción sobre manuscritos científicos de calidad”, cuyos objetivos fueron capacitar a profesionales en la elaboración de protocolos de investigación y una inducción para preparar manuscritos científicos de calidad. En portada. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y Universidad de San Carlos de Guatemala suscriben carta de entendimiento para impulsar la investigación científica. Acuaponia: una alternativa para la seguridad alimentaria. Sistema de Estudios de Postgrado realizó Asamblea General. Entrevista. Los estudios de postgrado en la Facultad de Ciencias Médicas. Opinión. Palabra enterrada en el viento: la propuesta teatral asturiana /Rubén José López Borrayo. Ser joven, un delito /José David Marroquín. ¿La obesidad es heredable? /Saúl Guerra. Temas especiales. Para concluir con las gráficas estadísticas /Oscar Federico Nave Herrera. Actualidad. Taller Gestión Administrativa en las Escuelas y Departamentos de Estudios de Postgrado. La conducta suicida y factores asociados en la ciudad de Jutiapa. La Digi continúa capacitando a nivel regional. Novedades editoriales del Centro de Información y Documentación (CINDIGI), disponibles a los usuarios. Digi desarrolló módulo II de las Jornadas de Actualización para Investigadores. Se realizó el III Taller Precongreso de Reforma del Sistema de Investigación. Culminó el Curso de Investigación Cualitativa Aplicada con el Módulo de Investigación Histórica. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20170822^i11:19:04^f11:19:26^t0:0:22 !v002!312 !v084!2017-08-22 !ID 0000311 !v001!GT49.1 !v002!313 !v003!GT49.1^aP-2017-04^bInv.3738 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3738 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!López Borrayo, Rubén José^1s.af^raut !v012!Palabra enterrada en el viento: la propuesta teatral asturiana^ies !v014!^f10^l10 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-04 Año 2 No. 3 mayo-junio 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Miguel Ángel Asturias, Nobel de Literatura de un país que no lee. Esa paradoja ha determinado muchas veces el tratamiento histórico que recibe el trabajo asturiano. El intrincado contexto local ha hecho de Asturias ese autor que cualquiera conoce, pero casi nadie lee. Y frente a esta condición, a medio siglo de haber recibido el Nobel, resulta fundamental revalorizar su obra, particularmente aquellos trabajos que han sido relegados a un segundo plano o poco estudiados por la crítica.^ies !v084!2017-08-22 !v087!^dDramaturgo !v087!^dPremio literario !v087!^dEstilo literario !v091!20170816^i14:44:29^f14:50:22^t0:5:53 !v092!DH !v098!GT49.1-312 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170822^i13:54:48^f13:54:58^t0:0:10 !ID 0000312 !v001!GT49.1 !v002!314 !v003!GT49.1^aP-2017-04^bInv.3738 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3738 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Ser joven, un delito^ies !v014!^f11^l11 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-04 Año 2 No. 3 mayo-junio 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Las estadísticas nos dicen que Guatemala es un país joven, con una tercera parte de su población situada entre los 10 y 24 años, los que suman más de 5 millones de guatemaltecos, que en su mayoría sobreviven en un sistema con una visión adultista que los ignora y en muchos casos los estigmatiza. Ser joven en Guatemala, significa para mentes conservadoras, rebeldía, inconformidad y problemas. Estos 5 millones de guatemaltecos no han sido una prioridad ni para el Estado ni para la sociedad.^ies !v084!2017-08-22 !v087!^dJoven sin escolaridad !v087!^dDesempleo de los jóvenes !v087!^dExclusión social !v091!20170816^i14:50:48^f14:53:26^t0:2:38 !v092!DH !v098!GT49.1-312 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170822^i13:56:02^f13:56:11^t0:0:9 !ID 0000313 !v001!GT49.1 !v002!315 !v003!GT49.1^aP-2017-04^bInv.3738 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3738 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Nave Herrera, Oscar Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Para concluir con las gráficas estadísticas^ies !v014!^f12^l14 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado^ies !v020!24 !v038!^bilus^c28cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-04 Año 2 No. 3 mayo-junio 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Como ya se ha manifestado en las entregas anteriores y el amable lector se habrá dado cuenta, la variedad de gráficas que existen es muy grande, por lo que se han tratado solo las más comunes. En este artículo se dará punto final al tema, mencionando algunas otras gráficas que tienen aspectos particulares o usos específicos.^ies !v084!2017-08-22 !v087!^dAnálisis estadístico !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dResultado de investigación !v091!20170816^i14:54:00^f14:56:37^t0:2:37 !v092!DH !v098!GT49.1-312 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20170823^i09:12:05^f09:12:16^t0:0:11 !ID 0000314 !v001!GT49.1 !v002!316 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3740^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3740 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/issue/viewIssue/12/9^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.1 ene/jun !v071!Publicaciones Seriadas !v083!Nuevos derroteros de catalogación e indexación marcan los retos de esta experiencia editorial, tras la inclusión de Ciencias Sociales y Humanidadesen el catálogo de Latindex. Asimismo, nos hacemos visibles al asistir a encuentros internacionales como el liderado por el Centro de Estudios de México y Centroamérica (Cesmeca), de la Universidad de las Ciencias y las Artes de Chiapas (Unicach); los saludos a nuestras homólogas, entre ellas Liminar del Cesmeca y Pueblos y Fronteras del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur-Unam), que auguran futuros derivados de cooperación, como los que ya se perfilan con la Universidad Autónoma de Chiapas. Nuestro vecino estado de Chiapas, se hace presente en nuestra academia más cerca que antes, y en esto la participación de la Dirección General de Investigación ha sido central. Derivado de estos encuentros, hoy participamos de iniciativas para lograr una mayor visibilidad de nuestro medio, así como criterios para publicar con una mayor calidad, gracias al intercambio con colegas de la región, la suscripción de convenios, entre otras sinergias. Por supuesto, las tareas son muchas y las metas distantes, por lo que el trabajo continua. Solo queremos, apreciable lector, iniciar con estos alientos extramuros que reflejan en efecto, parte de estos impactos de hecho trazados, como resultado positivo de una valoración de nuestro quehacer.^ies !v084!2017-09-04 !v087!^dCiencias Sociales !v087!^dCultura !v087!^dEducación !v087!^dHistoria !v087!^dSociología !v091!20170828^i11:06:31^f11:31:14^t0:24:43 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 24093475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i14:45:58^f14:47:16^t0:1:18 !ID 0000315 !v001!GT49.1 !v002!317 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3740^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3740 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/205/131^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Afectaciones psicosociales en el proceso de atención a víctimas de violencia armada en Guatemala^ies !v012!Psychosocial affectations resulting from victims of armed violence care in Guatemala^ien !v014!^f7^l16 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!Este documento discute la diferencia entre los efectos psicosociales provocados por la atención a víctimas deviolencia armada y las condiciones laborales de dos entidades que trabajan en esta tarea. Los hallazgos dela investigación muestran que las condiciones desfavorables dentro del ámbito laboral producen sintomatologíaasociada al desgaste profesional. Sin embargo el objeto de intervención (violencia armada del pasado y actual)evidencia sintomatología asociada a la categoría psicosocial de estrés traumático secundario. La investigaciónpropone entender estos fenómenos como resultados prevenibles y predecibles en sociedades con altos índices deviolencia. Para dar cuenta de los objetivos se empleó un diseño mixto con preponderancia cualitativa que articulóla aplicación de una encuesta sobre el desgaste profesional y la investigación-acción. Los datos de la encuestase analizaron a través del cálculo de Ji-cuadrado, donde se evidencia diferencias significativas en cuanto a lapresencia del desgaste profesional en trabajadores que atienden casos de violencia armada actual con respecto alas que trabajan violencia armada del pasado. Para contrastar estos datos se realizaron entrevistas como parte delacompañamiento psicosocial, lo cual permitió profundizar sobre las diferencias entre las condiciones de trabajo y los efectos que se producen al atender víctimas de violencia armada. ^ies !v083!This paper discusses the difference between psychosocial effects caused by the treatment of victims of armedviolence and working conditions of two entities that are dedicated to this task. The research findings showthat the unfavorable conditions in the workplace produce symptoms associated with burnout. However the objectof intervention (past and current armed violence) evidence psychosocial symptoms associated with secondarytraumatic stress category. The research seeks to understand these phenomena as preventable and predictable insocieties with high rates of violence. In order to reflect the objectives, a mixed design with qualitative preponderancewas used, that articulated the application of a survey on professional wear and participatory action research.The survey data were analyzed by calculating chi-square, significant differences were evident in the presence of burnout in workers treating current armed violence cases regarding the past violence cases. To compare thesedata interviews were conducted as part of the psychosocial support, which helped deepen the differences betweenworking conditions and the effects produced by serving victims of armed violence.^ien !v084!2017-09-04 !v087!^dTrastornos de Estrés Traumático !v087!^dAgotamiento Profesional !v087!^dImpacto Psicosocial !v091!20170828^i11:40:11^f11:48:20^t0:8:9 !v092!DH !v098!GT49.1-316 !v110!d !v500!Resultado del proyecto “Afectaciones psicosociales derivadas de la atención a víctimas de violencia armada” INF-2015-17 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.8.40.0.22) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i14:47:20^f14:47:43^t0:0:23 !ID 0000316 !v001!GT49.1 !v002!318 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3740^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3740 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/206/133^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Dary Fuentes, Claudia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala !v012!Nosotras somos las portavoces. Biopolítica y feminismo comunitario frente a la minería en Santa Rosa y Jalapa, Guatemala^ies !v012!We are the spokeswomen. Biopolitics and community feminism facing mining enterprises in Santa Rosa and Jalapa, Guatemala^ien !v014!^f17^l33 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!El presente artículo aborda las reacciones de las mujeres xinkas y mestizas en torno a la actividad extractivista minera en los municipios de Mataquescuitla y Jalapa (Jalapa) y San Rafael Las Flores (Santa Rosa). La manera en que ellas perciben y conceptualizan el territorio en el que viven se articula con su experiencia de vida, su identidad étnica y con las relaciones de género. Para las mujeres hablar del territorio implica también aludir a ellas mismas, sus cuerpos, experiencias, conocimientos y sentimientos. Desde su punto de vista, a la par de la violencia contra la mujer, ocurre el mal uso de los recursos naturales y la contaminación, es decir, la tierra es maltratada y herida en la misma manera que se violenta a las mujeres. La evidencia empírica se contrasta con las teorías de la biopolítica, el ecofeminismo culturalista, la ecología política y con algunas experiencias latinoamericanas sobre el mismo tema. Se aborda aquí un tema específico que es parte de una investigación más amplia realizada por la autora en el año 2015 sobre el territorio, la identidad xinka y la conflictividad social.^ies !v083!This article discusses different reactions of indigenous and mestizo women toward mining activities in Southeastern Guatemala, particularly in Mataquescuintla and Jalapa (Jalapa), and San Rafael Las Flores (Santa Rosa). The way in which these women conceptualize their territory is closely connected with their life experiences and gender relationships. For these women, the territory is integrated with their bodies, and their feelings. Violence against women is similar to contamination; land may be hurt in the same way as women bodies are hurt by domestic violence. Empirical evidences are set off with biopolitics of the body, cultural ecofeminism, and some Latin American approaches on this topic. Here is a specific issue that is part of a broader investigation by the author in 2015 over the territory, Xinka identity and social unrest.^ien !v084!2017-09-04 !v087!^dIdentidad Cultural !v087!^dConflicto social !v087!^dXinkas !v091!20170904^i08:21:53^f08:27:22^t0:5:29 !v092!DH !v098!GT49.1-316 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v500!Resultado del proyecto “Identidad, territorio y conflictividad social en la región Xinka” INF-2015-09 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.3.70) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i14:47:49^f14:48:01^t0:0:12 !ID 0000317 !v001!GT49.1 !v002!319 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3740^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3740 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/206/133^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Piedrasanta Herrera, Ruth^1Universidad Rafael Landívar^2Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Migraciones, remesas y transformaciones en el espacio doméstico y el hábitat de comunidades indígenas en los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala^ies !v012!International migration, remittances and changes in habitat and domestic space among Mayan people, Cuchumatanes mountains, Huehuetenango, Guatemala^ien !v014!^f35^l45 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016 CSH Vol 3 No. 1 enero-junio 2016 !v071!Artículo de Revista !v083!La mejora y construcción de viviendas en los lugares de origen ha sido un fenómeno recurrente y universal reconocido en los estudios sobre las actuales migraciones globales. No obstante, son pocos los trabajos que se centran en las transformaciones de las viviendas en comunidades mayas a raíz de dichas migraciones, y los cambios que ello supone en términos de relaciones familiares, en la reconfiguración de los espacios domésticos y la reorganización del hábitat —entendido como el conjunto de condiciones de organización y poblamiento del hombre en el medio donde vive— que se está llevando a cabo a gran velocidad en dichas comunidades, al igual que otras zonas del país. En este caso, y bajo una perspectiva interdisciplinaria que parte de lo etnológico, nos interesa señalar las características que han tenido las migraciones en una de las áreas mayas de tierras altas de Guatemala donde muestran gran dinamismo: los Cuchumatanes, donde en particular hemos considerado el caso de los maya-chuj. Asimismo, se ha tratado de situar un mínimo contexto histórico social de las migraciones “modernas” (desde fin del siglo XIX), con el fin de comprender mejor las sustantivas diferencias que se dan con las migraciones más globales y características del inicio del siglo XXI, y se enfoca el fenómeno constructivo derivado de las remesas, que transforma de forma patente los espacios domésticos e implica no sólo una mejora social, sino una negociación identitaria, que en definitiva, hace cambiar el paisaje de lo rural indígena hasta ahora conocido.^ies !v083!Housing improvement and construction in migrants places of origin has been recognized in studies of global migrations as a recurring phenomenon. But almost none of migrations works are focused on the transformations of the Mayan people’s homes. However, this transformative process linked to international migration, has produced a major impact in terms of family relationships, reconfiguring domestic space and the reorganization of habitat very fastly. This article combines an ethnographic and interdisciplinary perspective changes in housing and habitat recorded among the Chuj peoples and several of its Maya neighbors in the mountains of Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango. Also, it has referred the historical context during the twentieth century that produced different migration experiences recorded in these villages and the substantive differences with the global migration characteristics of the beginning of this millennium, that are transforming the landscape of rural Mayan known so far.^ien !v084!2017-09-04 !v087!^dMigración laboral !v087!^dConstrucción de viviendas !v087!^dGlobalización !v087!^dChuj !v091!20170904^i09:07:26^f09:19:40^t0:12:14 !v092!DH !v098!GT49.1-316 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i14:35:44^f14:36:01^t0:0:17 !ID 0000318 !v001!GT49.1 !v002!320 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3740^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3740 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/208/134^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Barrillas, Edgar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Los múltiples rostros de la ciudad en el cine: Imagen urbana y representaciones sociales de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1928-1978^ies !v012!The multiples faces of the city in films: urban image and social representations of the Nueva Guatemala de la Asunción, 1928-1978^ien !v014!^f47^l67 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!El cine ha recogido imágenes de la ciudad desde el momento mismo de su creación y lo ha seguido haciendo hasta la actualidad. En este trabajo se hace un recorrido por las imágenes de la Ciudad de Guatemala, la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cine guatemalteco. El período estudiado es de 1928 —año del que se conservan los registros más antiguos del cine nacional— hasta 1978 —en que se interrumpe la producción de largometrajes a consecuencia del conflicto armado interno—. Medio siglo en que se busca no solo inventariar el registro de los sitios filmados, sino de acercarnos a las representaciones sociales de los cineastas al tratar de mostrarnos “su” ciudad. Para lograrlo se revisa brevemente cómo se ha reflejado la ciudad en el cine para luego pasar a un acercamiento a la ciudad en la época de la modernización, en el marco del desarrollo de la cultura de masas. Sin embargo, es la revisión de los filmes como documentos históricos la parte fundamental de este trabajo, en la búsqueda de las transformaciones de la imagen urbana y, paralelamente, examinar las representaciones sociales de la ciudad en los cineastas.^ies !v083!The cinema has collected images of the city from the moment of its creation and has continued until today. This paper presents a journey through the images of Guatemala City; the “Nueva Guatemala de la Asunción”, in the Guatemalan film is made. The study period is from 1928 -year of the oldest records are kept national- cinema until 1978 -in feature film production as a result than the intern armed conflict is interrupted. Half a century in which it seeks not only inventory the filmed record of the sites but to approach social representations of filmmakers trying to show “his” city. To achieve briefly review how the city has been reflected in the cinema and then move to an approach to the city at the time of modernization, within the framework of the development of mass culture. However, it is reviewing films as historical documents the fundamental part of this work, in search of the transformations of the urban image and, in parallel, to examine the social representations of the city in the filmmakers.^ien !v084!2017-09-04 !v087!^dPelícula Historia !v087!^dCine guatemalteco !v087!^dDirector de cine !v091!20170904^i09:20:21^f09:23:22^t0:3:1 !v092!DH !v098!GT49.1-316 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i14:50:49^f14:51:19^t0:0:30 !ID 0000319 !v001!GT49.1 !v002!321 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3740^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3740 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/209/135^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Ubico Calderón, Mario Alfredo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Persistencia de religiosos alarifes en la provincia de Guatemala en el siglo XVIII^ies !v012!Persistence of religious alarifes in the province of Guatemala in the Eighteenth Century^ien !v014!^f69^l77 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!En Guatemala, al inicio de la Época Colonial hubo falta de alarifes, es decir arquitectos o maestros de obras, para la construcción de obras religiosas y civiles según la tradición europea, razón por la cual los religiosos —principalmente de ordenes regulares—, se hicieron cargo de dirigir a indígenas para construir templos y otras edificaciones necesarias al culto cristiano. Con el pasar del tiempo, la participación de estos religiosos se redujo al incrementarse el número de alarifes civiles, sin embargo el método histórico aplicado principalmente a documentos oficiales de arquitectura y curatos evidenció, para el siglo XVIII, la presencia de religiosos a cargo de obras de templos en pueblos de la provincia de Guatemala.^ies !v083!In Guatemala, at the beginning of the Colonial Era there was a lack of specialist builders called “alarifes”, architects and master builders for the construction of religious and civil works in the European tradition, why religious mainly of scheduled orders, were charge of leading indigenous to build temples and other buildings necessary to Christian worship. With the passage of time, the share of these religious is reduced by increasing the number of civilian builders; however the historical method applied mainly to official documents of architecture and curates showed, for the eighteenth century, the presence of religious in charge of works temples in villages in the province of Guatemala.^ien !v084!2017-09-04 !v087!^dConstructor !v087!^dIglesia (estructuras religiosas) !v087!^dEdificio religioso !v091!20170904^i09:23:38^f09:27:38^t0:4:0 !v092!DH !v098!GT49.1-316 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i14:49:51^f14:50:37^t0:0:46 !ID 0000320 !v001!GT49.1 !v002!322 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3740^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3740 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/210/136^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Concohá Chet, Hector Aurelio !v012!Guastatoya: correspondencia sobre la escasez de agua^ies !v012!Guastatoya: correspondence on water shortages^ien !v014!^f79^l80 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.1 ene/jun !v071!Documentos !v083!A mediados del siglo XIX las autoridades de pueblo de Guastatoya, entonces en el departamento de Chiquimula, cursaron una serie de notas donde alertaban sobre la prologada sequía que afectaba a los pobladores y sus cosechas, en particular del maíz, principal sustento de los pobladores. Este corpus de documentos trata de la correspondencia girada a raíz de una crisis, que va en crescendo, y se encuentra, como hasta el día de hoy, ausente de la búsqueda de soluciones reales.^ies !v084!2017-09-04 !v087!^dSequía !v087!^dDisponibilidada del agua !v087!^dMaíz !v091!20170904^i09:30:53^f09:33:47^t0:2:54 !v092!DH !v098!GT49.1-316 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i14:54:37^f14:54:48^t0:0:11 !ID 0000321 !v001!GT49.1 !v002!323 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3740^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3740 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/211/137^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Borrayo, Ana Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Implicaciones del robo de niñas y niños en los sistemas de derechos humanos y bienestar de la niñez: Un estudio interpretativo de madres guatemaltecas que reportaron el robo de sus hijas y su posterior tráfico y adopción internacional, de Carmen Mónico^ies !v012!Implications of child abduction for the human rights and child welfare systems: An interpretive study of the experiences of Guatemalan women reporting child abudction and trafficking for intercountry adoption, by Carmen Mónico^ien !v014!^f81^l83 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.1 ene/jun !v071!Reseña !v083!Sin duda la propuesta de este libro, estructurada en tres capítulos, desvela cómo la sociedad guatemalteca está cincelada a partir de múltiples manifestaciones de violencia. Una de éstas es el arrebato de niñas o niños de su entorno familiar. Un hecho que adquiere matices de terror cuando los cuerpos con los que se lucra son niñas menores de edad. Un hecho que adquiere matices de terror cuando los cuerpos con los que se lucra son niñas menores de edad.^ies !v084!2017-09-04 !v087!^dSecuestro de mujeres !v087!^dNiñas !v087!^dViolación a los derechos humanos !v091!20170904^i09:39:40^f09:42:02^t0:2:22 !v092!DH !v098!GT49.1-316 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i14:55:19^f14:55:33^t0:0:14 !ID 0000322 !v001!GT49.1 !v002!324 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3740^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3740 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/212/130^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala !v012!Elba Marina Villatoro: una pionera de los estudios de etnomedicina^ies !v012!Elba Marina Villatoro: a pioneer on ethnomedicine studies^ien !v014!^f85^l86 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.1 ene/jun !v071!Homenaje !v083!Elba Marina Villatoro, antropóloga guatemalteca y pionera de los estudios de la etnomedicina y el desarrollo de los mismos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, desde el Centro de Estudios Folklóricos.^ies !v084!2017-09-04 !v087!^dMedicina tradicional !v087!^dPlantas medicinales !v087!^dEtnobotánica !v091!20170904^i09:42:19^f09:46:05^t0:3:46 !v092!DH !v098!GT49.1-316 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i14:57:19^f15:03:12^t0:5:53 !ID 0000323 !v001!GT49.1 !v002!325 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3740^cV.3 n.1 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3740 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/213/127 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Melchor Toledo, Johann^1Universidad Francisco Marroquín^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Haroldo Rodas Estrada, incansable^ies !v012!Haroldo Rodas Estrada, relentless^ien !v014!^f87^l88 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.1 ene/jun !v071!Homenaje !v078!Rodas Estrada, Haroldo 1956-2016 !v083!Haroldo Rodas Estrada, uno de los más significativos estudiosos del arte en Guatemala e importante editor con una intensa vida en el campo de la comunicación a su vez. Toda su vida trabajó en el patrimonio documental y artístico de Guatemala, y fue un excelente estudioso del arte guatemalteco.^ies !v084!2017-09-04 !v087!^dHistoriadores guatemaltecos !v087!^dArte guatemalteco !v087!^dConservación y restauración de objetos de arte !v091!20170904^i09:46:22^f09:50:04^t0:3:42 !v092!DH !v098!GT49.1-316 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:03:25^f15:05:39^t0:2:14 !ID 0000324 !v001!GT49.1 !v002!326 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/issue/viewIssue/15/10^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Publicaciones Seriadas !v083!En este segundo número de Ciencias Sociales y Humanidades, Norman B. Schwartz y Amílcar Corzo presentan: “Milpas y huertos de traspatio tradicionales en Petén, Guatemala y el problema de la seguridad alimentaria”. El agotamiento de los suelos, los monocultivos y el círculo de la pobreza son los ejes rectores de esta introspección. Continúa un trabajo de Rony Ríos y colaboradores con el artículo: “Factores predisponentes de abandono temprano en estudiantes de Medicina”. En la línea de identificar las causales de la frecuente deserción estudiantil abordan, desde la orientación vocacional. Guisela López, con su artículo: “Alternativas metodológicas en educación superior: nuevas tecnologías de información y comunicación en la difusión de la investigación”. Navega en la búsqueda de metodologías que coadyuven a fortalecer y asegurar resultados del proceso de investigación. Silvina M. Romano e Ibán Díaz Parra, presentan “El Estado en América Latina: entre el neodesarrollismo y la postpolítica. Aportes desde Guatemala”, un trabajo que introduce bajo esta noción de nuevo desarrollo a los derivados de este discurso y sus impactos en su lectura de la realidad nacional. Cierra la sección de artículos, el trabajo del historiador yucateco Juan Carrillo González con el título “Ritualidad y pensamiento de antigua impronta en los pueblos mayas de la Verapaz, Guatemala, 1550-1813”, y con el respaldo de un riguroso trabajo de archivo, explora entre los q’eqchi’, poqomchi’ y achí. Incluye dos ensayos, documentos, archivo, homenajes. Además se crea una nueva sección, la relativa a resúmenes de ponencias presentadas en la III Encuentro Bienal Centroamericano de Investigación y Postgrado organizado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (Csuca).^ies !v084!2017-10-24 !v087!^dCiencias sociales !v087!^dCultura !v087!^dEducación !v087!^dHistoria !v087!^dSociología !v091!20170904^i09:54:56^f10:19:09^t0:24:13 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v610!Universidad de San Carlso de Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:23:41^f15:23:51^t0:0:10 !ID 0000325 !v001!GT49.1 !v002!327 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/272/166^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Corzo, Amilcar R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Schwartz, Norman B^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Milpas y huertos de traspatio tradicionales en Petén, Guatemala y el problema de la seguridad alimentaria^ies !v012!Cornfields and traditional backyard orchards in Petén, Guatemala and the problem of food security^ien !v014!^f7^l24 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v083!En las últimas décadas muchos campesinos asentados en Petén practican monocultivos que los mantienen atrapados en la pobreza, con el consecuente agotamiento de los suelos. Ellos experimentan inseguridad alimentaria durante los meses de julio a agosto. Las prácticas tradicionales de milpa y huertos de traspatio —llamada cercos—, en Petén, pueden a hacer frente a la inseguridad alimentaria. Tanto las milpas como los cercos peteneros son ricos, diversos y productivos. Hay un promedio de 54 especies de plantas útiles en los cercos, y de 32 a 70 especies en las milpas tradicionales que parecen grandes cercos con mucho maíz. Para satisfacer el 60% de sus necesidades calóricas (128 kg de maíz/ año/persona) una familia de 5 personas, utilizando métodos tradicionales necesita cultivar 0.7 ha/año. En el sistema tradicional, la milpa puede recuperarse lo suficiente como para ser cultivada de nuevo en cinco años; por lo tanto, para poder sostenerse de forma indefinida, una familia necesita 4.2 hectáreas. Las prácticas no son una panacea, pero hasta que haya cambios fundamentales en la economía política de Guatemala, estas pueden ayudar a los hogares pobres a alimentarse a sí mismos y obtener algunos ingresos adicionales de manera que sean compatibles con la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales.^ies !v083!Many smallholders who have settled in Petén in recent decades tend to practice mono-cultivation which helps keeps them trapped in poverty and exhausts soil resources. The householders also experience food insecurity during part of the year and have few helpful off-farm job opportunities. Traditional petenero gardening and milpa practices can help them cope with food insecurity. Traditional petenero gardens and milpas are rich, diverse and productive. There are an average of 54 species found in traditional petenero gardens and a range of 32 to 70 species found in traditional petenero milpas. Although dominated by maize, beans, squash and fruit trees, traditional milpas resemble large multi-cropped gardens. To satisfy 60% of their caloric needs (128 kg of maize/year/person) a household of five people using traditional methods needs to 0.7 ha/year. In the traditional system, milpa plots recuperate sufficiently to be cultivated again in five years; hence the family can sustain itself, apparently indefinitely, on 4.2 hectares. Traditional cultivation methods are not a panacea, but until fundamental changes in the political economy of Petén and Guatemala occur, they can help poor households feed themselves and earn some additional income in ways that are compatible with biodiversity and natural resource conservation.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dSeguridad alimentaria !v087!^dHuertos familiares !v087!^dMonocultivo !v087!^dPobreza rural !v091!20170911^i08:25:04^f08:31:31^t0:6:27 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:24:04^f15:24:18^t0:0:14 !ID 0000326 !v001!GT49.1 !v002!328 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/274/167 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Ríos, Rony^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Peña, Rebeca^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Aguilar, Miguel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Factores predisponentes de abandono temprano en estudiantes de Medicina^ies !v012!Predisposing factors of student drop-out early in the career of Medicine^ien !v014!^f25^l32 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v083!El abandono estudiantil temprano es un problema frecuente, generalmente provocado por mala orientación vocacional y aspectos motivacionales. Para determinar los factores que predisponen al mismo, se realizó un estudio de casos (N = 391) y controles (N = 782) incluyendo a los primocursantes de las cohortes 2010, 2012 y 2013 inscritos en primer año de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), que desertaron al año siguiente de su primera asignación. Se consideraron factores personales, socioeconómicos y académicos, para determinar si existía relación estadísticamente significativa con el abandono estudiantil. Los resultados obtenidos indican que el nivel educativo del padre (OR 1.4 IC 1.07 – 1.83), la religión (OR 1.65 IC 1.03 – 2.66) y el hecho de efectuar un trabajo remunerado simultáneo con los estudios (OR 1.49 IC 1.03 – 2.14), además del resultado final en los cursos de primer año de Química (OR 7.54 IC 5.56 – 10.24), Física (OR 6.74 IC 4.88 – 9.32), Biología (OR 6.86 IC 5.09 – 9.23) y Psicología (OR 5.92 IC 4.38 – 8.01), son factores que predisponen al abandono estudiantil (p < 0.05). Se sugieren acciones para disminuir la repitencia en estos cursos y con ello evitar el abandono temprano en la Facultad de Ciencias Médicas de la Usac, así como dar un seguimiento estrecho a estudiantes que se inscriban en los próximos años y que presenten los factores de riesgo mencionados para evitar que abandonen.^ies !v083!Student early drop out is a common problem often caused by poor career counseling and motivational aspects. To determine the factors or aspects that predispose to it, is carried out a study of cases (N = 391) and controls (N = 782) ratio of 1:2 including freshmen of the cohorts 2010, 2012 and 2013, of the career of medicine of the Faculty of Medical Sciences of the University of San Carlos of Guatemala (Usac), who had deserted from the Faculty the following year for his first assignment. It is considered demographic, academics, family, labor, health and motivational factors, studying the most important in defection. The results indicate that the educational level of the parents (OR 1.4 CI 1.07 – 1.83), religion (OR 1.65 CI 1.03 – 2.66) and the fact to perform a paid work simultaneously with the studies (OR 1.49 CI 1.03 – 2.14), besides the final results in the courses of Chemistry (OR 7.54 CI 5.56 – 10.24), Physics (OR 6.74 CI 4.88 – 9.32), Biology (OR 6.86 CI 5.09 – 9.23) and Psychology (OR 5.92 CI 4.38 – 8.01), are factors that predispose the student to dropout from school (p < 0.05). Actions had been taken into consideration to prevent the repetition of these academic subjects and thereby avoid early abandonment from the School Medicine and to keep closely monitoring of the students who will enroll in the coming years and that show or present the above risk factors in order to prevent the students from leaving.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dAbandono Escolar !v087!^dEstudiante de Medicina !v087!^dRendimiento Escolar Bajo !v087!^dFactores Socioeconómicos !v091!20170911^i08:32:40^f08:35:58^t0:3:18 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v500!Resultado del proyecto "Factores predisponentes a la deserción en primer año de la carrera de Medicina " INF-2014-32. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.5.72) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:24:33^f15:24:48^t0:0:15 !ID 0000327 !v001!GT49.1 !v002!329 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/275/169 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!López, Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Alternativas metodológicas en educación superior: nuevas tecnologías de información y comunicación en la difusión de la investigación^ies !v012!Methodological alternatives in higher education: new information and communication technologies in the dissemination of research^ien !v014!^f33^l42 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v083!Esta investigación se propone fortalecer el desarrollo de la investigación en la educación superior, aportando alternativas metodológicas que puedan contribuir a elevar la calidad y alcances de la difusión de las investigaciones desarrolladas en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) facilitan el acceso a la información, al mismo tiempo que permiten ampliar la difusión de los resultados de investigación, facilitando la incorporación de los conocimientos producidos en la academia, al desarrollo y la construcción de una mejor calidad de vida. Las publicaciones electrónicas son una vía ideal para hacer llegar la información a distintas partes del mundo en breves instantes y facilitan el poder enviar documentos extensos en forma ágil, ocupando apenas un pequeño espacio. Además, las TIC proporcionan opciones de bajo costo, lo que contribuye a la optimización de los recursos institucionales, muchas veces precarios en las universidades. No obstante, se debe considerar que la aplicación de las TIC requiere una serie de condiciones por lo que su aplicación hace necesario superar una serie de brechas: digitales, culturales, generacionales y de género, por lo que es preciso profundizar en el análisis y documentar experiencias que ilustren sobre sus posibilidades.^ies !v083!This research aims to strengthen the development of research in higher education using alternative methodologies that contribute to increase the quality and reach of the research program in the San Carlos University of Guatemala (Usac). The information and communication technologies (ICT) facilitate the access to information while enabling the dissemination of research results. It integrates the knowledge produced in the academia to improve the quality of lives of Guatemalans. The electronic publications are the ideal medium to reach out broadly and quickly while optimizing the server space. In addition, (ICTs generate low-cost options and contributes to the optimization of institutional resources, which are many times scarce in universities. However, the application of (ICT requires certain conditions for its application. These technologies have digital, cultural, inter-generational, and gender-based requirements that should be examined careful and document experiences illustrating these possibilities.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dDifusión de la información !v087!^d Acceso a la información !v087!^d Conocimiento !v091!20170911^i08:37:20^f08:40:28^t0:3:8 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v500!Resultado del proyecto " Alternativas metodológicas en educación superior: aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación a la investigación" INF-2015-14. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.5.77) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:24:59^f15:25:15^t0:0:16 !ID 0000328 !v001!GT49.1 !v002!330 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/277/170 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Romano, Silvina M^1Universidad de Buenos Aires^2Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe^cBuenos Aires^pArgentina^raut !v010!Díaz Parra, Ibán^1Universidad de Sevilla^2Departamento de Geografía Humana^cSevilla^pEspaña^raut !v012!El Estado en América Latina: entre el neodesarrollismo y la postpolítica. Aportes desde Guatemala^ies !v012!The State in Latin America: between neo development and post politics. Contributions from the Guatemalan case^ien !v014!^f43^l59 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v083!Los gobiernos neodesarrollistas en América Latina plantearon la posibilidad de instrumentalizar al Estado-nación en pos de una política económica con una cierta (y limitada) autonomía de los patrones hegemónicos a nivel global. Estas experiencias han encontrado una firme condena por parte de la ortodoxia económica y política vinculada al pensamiento neoliberal, así como de parte de discursos de izquierda opuestos al desarrollo estatal y a la propia idea de desarrollo ¿Cómo es posible que ambas posturas hayan encontrado su enemigo en el Estado-nación? ¿Cuál es la razón de este consenso? Nuestra hipótesis es que esta comunión es el resultado de una situación postpolítica. Para dar cuenta de este argumento, tomamos el caso de Guatemala debido a la similitud entre los gobiernos de la Revolución de Octubre (1945-1954) y el neodesarollismo, así como los claros signos postpolíticos que se perciben en el escenario político actual.^ies !v083!The neo developmental governments in Latin America proposed the possibility of implementing the nationalstate as an instrument to achieve political-economic guidelines, with a real (but limited) autonomy from the hegemonic global pattern. These experiences have been criticized from the neoliberal point of view, and also from the left-wing discourses which are against not only to the possibility of development leaded by the state, but to the idea of development itself ¿How is it possible both viewpoints found their enemy in the national state? ¿Which is the reason behind this consensus? Our hypothesis is that this communion is the result of a post political situation. In order to develop this argument we address the Guatemalan case considering the similarities of the post developmental governments and the governments of the October Revolution in Guatemala (1945-1954), as well as the post political signs in the current political scenario.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dLiberalismo y Neoliberalismo Económicos !v087!^dRevolución del 20 de octubre !v087!^dRevoluciones Guatemala !v091!20170911^i08:41:17^f08:46:58^t0:5:41 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:25:26^f15:25:46^t0:0:20 !ID 0000329 !v001!GT49.1 !v002!331 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/279/171^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Carrillo-González, Juan^1Universidad Nacional Autónoma de México^2Instituto de Investigaciones Filológicas^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Ritualidad y pensamiento de antigua impronta en los pueblos mayas de la Verapaz, Guatemala, 1550-1813^ies !v012!Rituality and thinking of ancient imprint in the Mayan villages of Verapaz, Guatemala, 1550-1813^ien !v014!^f61^l70 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v083!El presente trabajo tiene la finalidad primordial de discutir los diversos mecanismos que la sociedad indígena implementó para afrontar la desarticulación cultural inherente a la implantación del régimen colonial. Explora para ello las manifestaciones de la práctica “heterodoxa” entre los grupos mayas q’eqchi’s, poqomchi’s y achís en un dilatado marco temporal. En forma adicional, se centra en dilucidar la presencia del sustrato precolombino tanto en el entorno más íntimo del culto familiar como al interior de la esfera que trastocaba el culto público y las diversas formas de organización que conciernen a las cofraternidades nativas.^ies !v083!The present work has as its primary purpose to discuss the diverse mechanisms that indigenous society implemented to confront the cultural disarticulation inherent in the implementation of the colonial regime. It explores the manifestations of “heterodox” practice, among Maya groups of Q’eqchi’s, Poqomchi’s and Achís within a long time frame. Additionally, centers on elucidating the presence of the pre-Columbian substrate both in the most intimate of family ritual and within the sphere that shook public worship and the diverse forms of organization that concern native confraternities.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dCosmovisión !v087!^dPrácticas culturales !v087!^dSincretismo !v091!20170911^i08:47:35^f08:50:53^t0:3:18 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:22:01^f15:23:24^t0:1:23 !ID 0000330 !v001!GT49.1 !v002!332 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/280/172^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Santiago García, Rosana^1Universidad Nacional Autónoma de Chiapas^cChiapas^pMéxico^raut !v010!Grajales García, Gabriela^1Universidad Nacional Autónoma de Chiapas^cChiapas^pMéxico^raut !v012!Investigación regional socioeducativa. Un enfoque estructuralista^ies !v012!Socio-educative regional research. A structuralist approach^ien !v014!^f71^l80 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Ensayos !v083!En este ensayo las autoras damos cuenta de cómo la ciencia es un elemento central de análisis en la historia del hombre que ha intentado permanentemente responder a cuestionamientos producto de sus necesidades de vida. En la investigación científico-social esta preocupación ha llevado a la construcción de distintas y diversas teorías y metodologías que permiten la adquisición de conocimiento desde la percepción de los actores involucrados en los procesos y/o fenómenos sociales, ello posibilita conocer a profundidad la problemática tratada. Así, los fenómenos socioeducativos pueden ser abordados desde diversas perspectivas teórico-metodológicas, una de ellas es la estructuralista, a través suyo proponemos analizar: cómo la desigualdad cultural impacta las competencias académicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas, específicamente estudiantes de las Facultades Medicina Humana, Contaduría y Administración y Ciencias Sociales; partiendo de la premisa de que existe en ellos un distinto capital cultural, producto de la diferenciación regional de procedencia, sea esta económica, social, política, cultural o de cualquier otra índole. El ensayo consta de tres partes, en la primera hacemos un recorrido sintético sobre la historia de la ciencia y algunos de sus paradigmas, posteriormente planteamos el problema y finalmente presentamos el posicionamiento teórico-metodológico desde el cual pretendemos abordar el problema planteado.^ies !v083!In this essay, the authors make explicit how science is a central element of analysis in humankind history and it has tried to respond some questioning, product of its necessities in life. In social-scientific research, this concern has achieved the construction of different and diverse theories and methodologies that allow the structure of knowledge from the perception of the actors involved in social processes and phenomena, these make possible to know how deeply the problem is. Thus, the socio-educational phenomenon has been taken from a variety of theoretical-methodological perspectives, one of them is the structuralism, through it, we propose to analyze: how cultural inequality impacts the academic competencies of students of the Autonomous University of Chiapas, specifically students from Human Medicine Faculty, Accounting and Management Faculty and Social Sciences Faculty. We initiate from the premise wherein those students exist a different cultural capital, which is the result of the regional differentiation in their origin and the dominant economic conditions there. The essay contains three parts; in the first, we show a short history of science and some of their paradigms, after that we state the theoretical problem and finally we present our theoretical-methodological positioning about it.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dEnseñanza universitaria !v087!^dCompetencias universitaria !v087!^dCapital social !v091!20170911^i08:52:07^f08:56:38^t0:4:31 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:27:05^f15:27:20^t0:0:15 !ID 0000331 !v001!GT49.1 !v002!333 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/281/173^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Gordillo-Castillo, Enrique^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Docencia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Enfrentando lo desconocido: educación para la incertidumbre en el nivel universitario^ies !v012!Facing the unknown: education for uncertainty at the university level^ien !v014!^f81^l87 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Ensayos !v083!Educar para la incertidumbre significa proveer a los estudiantes de instrumentos que los ayuden a enfrentarse a situaciones desconocidas y que les permita adaptarse a los nuevos contextos, así como a circunstancias que cambian constantemente. Estas herramientas incluyen: (1) el desarrollo de la capacidad analítica y crítica para leer objetivamente los contextos; (2) el desarrollo de la capacidad de aprender de las propias experiencias, así como de las ajenas; y (3) el desarrollo de la capacidad de establecer relaciones sanas y equilibradas. Los seres humanos enfrentamos la incertidumbre de manera natural o espontánea. Sin embargo, una de las funciones de la educación universitaria es proveer herramientas estructuradas, coherentes y sistemáticas que les permitan a los estudiantes comprender el mundo en que viven. El “conocimiento histórico” y el desarrollo del “pensamiento histórico”, así como la capacidad de establecer relaciones sanas, son herramientas fundamentales para afrontar las incertidumbres de la vida que la universidad debe desarrollar en los estudiantes. Además de los conocimientos para poder ejercer una profesión, la educación universitaria debe dar a los estudiantes herramientas para enfrentar las incertidumbres, así como herramientas que le den sentido a la vida.^ies !v083!To educate for uncertainty means providing students with tools that helps them to confront unknown situations and to adapt to new contexts, as well as to new circumstances that change constantly. These tools include: (1) the development of analytical and critical capacity of objectively reading the contexts; (2) the development of the capacity of learning from the own experience, as well as the ones of others; and (3) the development of the capacity of establishing healthy and balanced relationships. Human beings confront the uncertainty in a natural or spontaneous way. Nevertheless, one function of the university education is to provide students with structured, coherent, and systematic tools that allow them to understand the world in which they live. “Historical knowledge” and the development of “Historical thinking”, as well as the capacity of stablishing healthy relationships, are fundamental tools that the university must develop in students to help them to face the uncertainty of life. In addition of knowledge that prepare for the professional practice, university education must provide students with tools that help them to face the uncertainty, as well as tools that give the meaning of life.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dEnseñanza universitaria !v087!^dPensamiento !v087!^dProceso de aprendizaje !v091!20170911^i08:57:14^f08:59:47^t0:2:33 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v500!Ensayo producto de una ponencia realizada en el Foro sobre educación para la incertidumbre en el I Congreso Interuniversitario de Educación, desarrollado en julio de 2016 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:27:43^f15:28:14^t0:0:31 !ID 0000332 !v001!GT49.1 !v002!334 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/284/174^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Taracena-Arriola, Arturo^1Universidad Nacional Autónoma de México^2Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Informe del departamento de Suchitepéquez, 1854^ies !v012!Suchitepequez Department Report, 1854^ien !v014!^f89^l120 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Documentos !v083!Ofrece una interesante paleografía con una lectura desde la mirada del gobernador de la Jurisdicción de Suchitepéquez, atiende a profundidad y con detalle importantes dados de la vida de estos pueblos de indios, ladinos y de algunos pocos criollos que habitaban dicha jurisdicción a mediados del siglo XIX.^ies !v084!2017-10-24 !v087!^dClases sociales !v087!^dPrácticas culturales !v087!^dSuchitepéquez^sGuatemala !v087!^dSuchitepéquez^sHistoria local !v087!^dLadinos !v087!^dIndígenas de Guatemala !v091!20170911^i09:00:37^f09:05:20^t0:4:43 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:28:40^f15:29:28^t0:0:48 !ID 0000333 !v001!GT49.1 !v002!335 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/285/175^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Ugalde García, Gabriela^1Universidad Nacional Autónoma de México^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Haroldo Rodas: promotor del arte y la cultura entre México y Guatemala^ies !v012!Haroldo Rodas: promoter of art and culture between Mexico and Guatemala^ien !v014!^f121^l126 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Archivo !v078!Rodas Estrada, Haroldo 1956-2016 !v083!En las VII Jornadas de Investigación Artística “La infancia en el arte guatemalteco”, se rindió homenaje a uno de los historiadores del arte más respetables dentro del ámbito cultural del país: Haroldo Rodas, miembro fundador de la Comisión de Investigación del Arte en Guatemala, a seis meses de su partida. En el acto de inauguración se habló del maestro en términos de su labor como periodista, humanista y amigo con bonitas anécdotas y recuerdos personales de Rosita Álvarez y Osberto Gómez, entre otros. En esta reseña, se expone su labor como historiador del arte a través de cinco textos escritos por él que actualmente se encuentran en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de su quehacer como organizador de congresos internacionales entre México y Guatemala.^ies !v084!2017-10-24 !v087!^dArte guatemalteco !v087!^dArte colonial^sGuatemala !v087!^dConservación y restauración de objetos de arte !v087!^dHistoriadores guatemaltecos !v091!20170911^i09:07:02^f09:11:44^t0:4:42 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:29:49^f15:31:05^t0:1:16 !ID 0000334 !v001!GT49.1 !v002!336 !v003!GT49.1^aREV-2016^b3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/286/176^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!García-Escobar, Carlos R^1Centro de Investigación del Arte en Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Francisco Rodríguez Rouannet^ies !v012!Francisco Rodríguez Rouannet^ien !v014!^f127^l128 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Homenaje !v083!La sección de homenajes es ocupada esta vez por otra irreparable pérdida, Francisco Rodríguez Rouannet, uno de los pilares del indigenismo en Guatemala, un especialista del Rabinal Achí, un preciado promotor de las artesanías, caro colega entre otros calificativos.^ies !v084!2017-10-24 !v087!^dGuatemala^sCostumbres y tradiciones !v087!^dFolklore^sGuatemala !v087!^dArtesanías^sGuatemala !v091!20170911^i09:14:08^f09:17:57^t0:3:49 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Revista de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:31:24^f15:32:04^t0:0:40 !ID 0000335 !v001!GT49.1 !v002!337 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/288/183^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!López, Cindy^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH1 Comunidades de Población en Resistencia: modelo de organización social a seguir^ies !v014!^f131^l131 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!La historia reciente de Guatemala evidencia que el modelo de desarrollo implementado con la democracia no ha logrado eliminar la pobreza. Las condiciones que originaron el Conflicto Armado Interno persisten. Es necesario investigar para proponer alternativas que intenten paliar esta situación. De ahí, la inquietud de conocer la organización de las CPR para saber si tal estructura representó beneficio por igual para sus miembros, propiciando una dinámica comunitaria que permitía un paradigma de desarrollo armónico. Así como el interés de dilucidar si la organización de las CPR puede replicarse hoy, por lo que se estudia su estructura en los años de resistencia y cómo después de su reasentamiento han logrado mantenerla. Para saber si ese modelo de organización es genuino, se comparan con un modelo impositivo basado en directivas autoritarias extracomunitarias: los Polos de Desarrollo. Una conclusión preliminar es que la toma de decisiones consensuadas (democracia de base) propicia un desarrollo más profundo y armónico.^ies !v083!The recent history of Guatemala evidence that the development model implemented with the “democracy” has not succeeded in eliminating poverty. The conditions that caused the Internal Armed Conflict are still present. It is necessary to investigate to propose alternatives to try to reduce this situation. Therefore the concern in knowing the organization of the CPR to know if their structure has represented a benefit equally for all its members, promoting a communitarian dynamic that enable a paradigm of harmonious development. As well as the interest to determine whether the organization of CPR can be replicated today; that is why it is necessary to study in detail their organization over the years of resistance and how after their resettlement have managed to maintain it. To know if this model of organization is genuine, is going to be compared with an imposed model based on authoritarian policies, such as the Development Poles. A preliminary conclusion is that the consensus decision-making (pure/direct democracy), makes possible a deeper and more harmonious development.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dPobreza !v087!^dDemocracia !v087!^dComunidad !v091!20170911^i09:23:37^f09:28:02^t0:4:25 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:32:13^f15:33:25^t0:1:12 !ID 0000336 !v001!GT49.1 !v002!338 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/289/184^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Herrera Ruiz, Sandra E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH2 Más allá de las fronteras entre países: La violencia que acompaña a las mujeres-madres migrantes centroamericanas^ies !v014!^f132^l132 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudos de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!En la última década los estudios de género en Guatemala, han planteado no solo un incremento significativo del movimiento migratorio autónomo de las mujeres, sino que también han registrado los elementos relacionados con las subjetividades de la migración femenina. En ese marco, guatemaltecas, salvadoreñas, hondureñas y nicaragüenses, en su paso hacia Estados Unidos, que generalmente utilizan las fronteras guatemaltecas como puntos estratégicos de conexión para internalizarse en México, con diversas experiencias de vida han coincidido en ser mujeres-madres migrantes. Sus testimonios son evidencia de que mantienen una relación económica, social o emocional violenta en sus países de origen hasta que toman la decisión de romper esos vínculos. Y aunque les resulte difícil dejar todo atrás, especialmente a los hijos e hijas, deciden emprender el viaje. Ahora es posible observar los aspectos decisivos de la migración de las mujeres-madres, en un contexto público de violencia estructural y criminal, pero también en el contexto de violencia que se desarrolla en su ámbito privado. La violencia de género en mujeres-madres migrantes con una historia de maltrato, pasada o en curso, se reconoce en estos momentos como una competencia fundamental que en la discusión académica aún está en construcción. En ese sentido, es importante clarificar algunos objetivos. Uno de ellos es la vinculación que la violencia del ámbito privado tiene con el hecho migratorio y por otro lado la intensificación y “resignificación” que las mujeres hacen de esa violencia cuando cruzan de la región centroamericana.^ies !v083!In the last decade gender studies in Guatemala have raised not only a significant increase in immigration autonomous women’s movement, but have also recorded the elements related to the subjectivities of female migration. In this context, Guatemalan, Salvadoran, Honduran and Nicaraguan, on their way to the United States, which generally used the Guatemalan border as strategic connection points for internalized in Mexico, with diverse life experiences have agreed migrants being women-mothers. Their testimonies are evidence that a violent maintain economic, social or emotional relationship in their home countries until they decide to break those ties. And even find it difficult to leave everything behind, especially children, decide to undertake the journey. It is now possible to observe the critical aspects of migration of women-mothers, in a public context of structural and criminal violence, but also in the context of violence that takes place in the private sphere. Gender-based violence in migrant women-mothers with a history of abuse, past or ongoing right now is recognized as a fundamental competence in academic discussion is still under construction. In that sense, it is important to clarify some objetives. One of them is linking violence with the private sphere, and on the other hand the “resignification” of the violence that women make when they cross in Central America.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dViolencia de género !v087!^dMigración !v087!^dMadre trabajadora !v091!20170911^i11:38:31^f11:41:15^t0:2:44 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:33:33^f15:34:58^t0:1:25 !ID 0000337 !v001!GT49.1 !v002!339 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/290/186^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Paniagua Solórzano, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Investigaciones en Psicología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH3 Efectos psicosociales al trabajar con víctimas de violencia armada^ies !v014!^f133^l133 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Esta ponencia muestra uno de los hallazgos de la investigación: Afectaciones psicosociales derivadas de la atención a víctimas de violencia armada organizada, financiada por la Dirección General de Investigación (Digi) y avalada por el Centro de Investigaciones en Psicología (Cieps) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La investigación muestra diferentes efectos de trabajar con víctimas de violencia armada organizada. Este tipo de violencia es aquella que ejercen grupos organizados como pandillas, extorsionistas, narcotraficantes u otras agrupaciones identificables, y que es posible diferenciar de la delincuencia común dada la recurrencia en las amenazas y ataques. Las intervenciones con víctimas de violencia armada producen efectos en el psiquismo humano los cuales pueden, en algunas ocasiones, dejar huellas o heridas generadas a través de narraciones, escritos, relatos e impunidad, sobre los hechos. Dentro de estos efectos se evidenció sintomatología asociada a desgaste profesional, estrés traumático secundario (traumatización vicaria, fatiga por empatía, fatiga por compasión, hipersensibilización, de sensibilización, transformación en la concepción del mundo), o estrés postraumático. Para dar cuenta de los objetivos se empleó un diseño mixto con preponderancia cualitativa que articuló la aplicación de una encuesta sobre el desgaste profesional y la investigación-acción participativa. ^ies !v083!This paper shows one of the findings of the investigation: psychosocial disorders derived from attention to victims of organized armed violence, funded by the General Directorate of Research (Digi)and endorsed by the Center for Research in Psychology (Cieps) University San Carlos of Guatemala. Research shows different effects of working with victims of organized armed violence. This type of violence is exercised by organized groups such as gangs, extortionists, drug dealers or other identifiable groups, and it is possible to distinguish from common crime because of the recurrence of threats and attacks. Interventions with victims of armed violence produceeffects on the human psyche which can, sometimes, leave marks or wounds generated through stories, writings, stories and impunity on the facts. Within these effects symptoms associated with burnout, secondary traumatic stress (vicarious traumatization, fatigue empathy, compassion fatigue, hyper awareness, awareness, transformation in the world outlook), or post-traumatic stress was evident. In order to reflect the objectives, a mixed design with qualitative preponderance was used, that articulated the application of a survey on professional wear and participatory action research.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dPsicología social !v087!^dSalud mental !v087!^dTrastornos de Estrés Traumático !v091!20170911^i11:41:49^f11:45:13^t0:3:24 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:35:39^f15:36:36^t0:0:57 !ID 0000338 !v001!GT49.1 !v002!340 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/291/187^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Morales Mazariegos, Eddy Amilcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala !v010!Mansilla Figueroa, Wendy Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala !v012!SH4 Estudio comparativo de los imaginarios sociales y mecanismos sociales y su incidencia para la formulación de estrategias de prevención de la violencia en los jóvenes de los municipios de Villa Nueva y Santo Domingo Xenacoj^ies !v014!^f134^l134 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Se utilizó enfoque cualitativo comparativo que incluyó encuestas, grupos focales, entrevistas semiestructuradas con personas clave como estudiantes, padres, madres, maestros, autoridades locales y funcionarios de organizaciones que tienen presencia en las comunidades del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Departamento de Sacatepéquez, y Villalobos I, Santa Isabel II y Ciudad Peronia del municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala. El objetivo es contribuir a la prevención de la violencia juvenil. Las comunidades mencionadas se diferencian por su composición cultural, ambiental, étnica, así como su historia de violencia juvenil, factores que están relacionados con la ubicación urbana o urbano marginal. En relación con la violencia juvenil, la investigación permitió establecer que las comunidades hay diferencias entre la aglomeración de Santo Domingo Xenacoj Villalobos I, Santa Isabel II y la ciudad Peronia. Los resultados obtenidos durante la investigación permitieron establecer una propuesta general para la prevención de la violencia juvenil en las áreas de intervención, también se considera como una contribución al conjunto de conocimientos sobre el tema objeto de estudio y directamente relacionado con la juventud en Guatemala.^ies !v083!We used a qualitative comparative approach that included surveys, focus groups, semi-structured interviews with key individuals such as students, parents, teachers, local authorities and officials from organizations that have a presence in the communities of the municipality of Santo Domingo Xenacoj, Department of Sacatepéquez, and Villalobos I, Santa Isabel II and Ciudad Peronia of the municipality of Villa Nueva, department of Guatemala. The objective is to contribute to the prevention of youth violence. The mentioned communities are differentiated by their cultural, environmental and ethnic composition, as well as their history of juvenile violence, factors that are related to the marginal urban or urban location. In relation to youth violence, the investigation allowed to establish that the communities there are differences between the agglomeration of Santo Domingo Xenacoj Villalobos I, Santa Isabel II and the city Peronia. The results obtained during the investigation allowed to establish a general proposal for the prevention of youth violence in the intervention areas. It is also considered as a contribution to the set of knowledge on the subject under study and directly related to youth in Guatemala.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dViolencia escolar !v087!^dAdolescente !v087!^dOrganización social !v091!20170911^i11:46:07^f11:48:59^t0:2:52 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:37:12^f15:38:34^t0:1:22 !ID 0000339 !v001!GT49.1 !v002!341 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/292/188^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Leiva Pérez, José Miguel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH5 La degradación de suelos agrícolas en Guatemala^ies !v014!^f135^l135 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudos de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!El artículo se basa en un estudio presentado por el autor en el curso de este año a la Dirección General de Investigación (Digi) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), bajo el título “Propuesta para impulsar la conservación de suelos agrícolas y rehabilitación de tierras degradadas en la República de Guatemala”. La metodología incluyó una revisión documental y entrevistas con expertos en el tema; los resultados indican que actualmente la conservación de suelos no ocupa ninguna prioridad dentro de las estrategias de producción agrícola y de protección de los recursos naturales. La erosión hídrica es la principal forma de degradación de los suelos agrícolas; el promedio nacional de pérdida de suelos alcanza 149 millones de toneladas anuales, que representa un valor monetario aproximado de 727 millones de quetzales. Existe debilidad institucional y política para hacer frente a la degradación de los suelos y por esta razón en este estudio, se propone un marco de política nacional cuyos ejes principales se enfocan a la promoción de diversos métodos de conservación de suelos y rehabilitaciónde tierras degradadas. Se recomienda además, un marco de acciones para fortalecer la capacitación y las instituciones de gobierno y de la sociedad civil para la conservación de los suelos agrícolas.^ies !v083!This article is based in a presented study by the author during this year to the General Direction of Research (Digi) of the San Carlos University of Guatemala (Usac), namely “Proposal for promoting the agricultural soil conservation and restoration of degraded land in the Guatemala Republic”. The methodology included a documental review as well as expert interviews; the results point out that actually the soil conservation is not a priority among the crop production and natural resources conservations strategies. The water erosion is the main form of agricultural soil degradation; the national average of soil lost reach 149 million of ton per year, which represents an estimated monetary value of 727 million of quetzals. Institutional and political weakness exists in order to face the soil degradation; for this reason in this study a national policy framework is proposal where the main pivots are focused to the promotion of diverse methods of soil conservation and degraded land restoration. As well, it is recommended an action framework so as to strengthening the governmental institutions and the civilsociety for the agricultural soil conservation.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dConservación de suelos !v087!^dControl de la erosión !v087!^dCambio climático !v091!20170911^i11:49:54^f11:52:41^t0:2:47 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:39:10^f15:39:51^t0:0:41 !ID 0000340 !v001!GT49.1 !v002!342 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/293/189^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Úbeda T., Ingrid E^1Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua^2Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas^cManagua^pNicaragua^raut !v012!SH6 Dinámica de uso de suelo y su relación con los patrones de escorrentía superficial, Subcuenca III Managua. Nicaragua^ies !v014!^f136^l136 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Este artículo muestra algunos resultados del presente tema de investigación. Se planteará los aspectos prácticos para una modelación estadístico-espacial de la dinámica cambio de usos del suelo ocurrido en la Subcuenca III, de la Cuenca sur del lago de Managua, Nicaragua. Comprende un análisis retrospectivo de 19 años y una simulación de uso de suelo. Para ello se emplearon imágenes multiespectrales de Landsat (7-8) de cuatros fechas: 1997, 2003, 2010, 2016 que se interpretaron siguiendo el método de clasificación interdependiente y el algoritmo multiresolution segmentation a una escala de 100 m. La simulación de los usos de suelo se determinó mediante cadenas de Markov y el modelo lineal generalizado (GML) desarrollado con el software libre de R. Las variables independientes consideradas fueron distancia a: vías, ciudad, red de drenaje, modelo de elevación digital y la pendiente en grado. De acuerdo a los cambios de usos de suelo que se han producido, se calculará la escorrentía superficial mediante el método de Número de Curva (NC) desarrollado por el servicio de conservación de suelos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos y es uno de los métodos más extendido y utilizado.^ies !v083!This article shows some results of this research topic. It poses practical aspects for statistical and spatial modeling dynamic change of land use occurred in subwatershed III, the southern basin of Lake Managua, Nicaragua. It comprises a retrospective analysis of 19 years and a simulation of land use. To do Landsat multispectral images were used (7-8), of four dates: 1997, 2003, 2010, 2016. That performed following the method of classification interdependent interdependent and multiresolution segmentation algorithm on a scale of 100 m. to simulate soil use is determined Markov chains and generalized linear model (GLM). developed with free software R. The independent variables were distance: roads, city drainage network, digital elevation model and slope in degree. According to land use changes that have occurred surface runoff is calculated by Curve Number method (NC), developed by the Soil Conservation Service of the United States Department of Agriculture and it is one of the most widespread and used methods.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dConservación de suelos !v087!^dEscorrentía !v087!^dSimulación !v091!20171024^i15:19:39^f15:25:05^t0:5:26 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:40:10^f15:40:42^t0:0:32 !ID 0000341 !v001!GT49.1 !v002!343 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/294/191^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Aguilar-Arias, Heileen^1Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica^2Centro Nacional de Alta Tecnología^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v012!SH9 Sistemas de Información Geográfica como herramienta de monitoreo de coberturas para estudios de cambio climático^ies !v014!^f137^l137 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Los sistemas de información geográfica (SIG) son una matriz de componentes que participan en el proceso de datos y producción de información. Actualmente son empleados por organizaciones como herramienta clave para la toma de decisiones. En este sentido, Costa Rica ha asumido el reto desde 2007 de ser carbono neutral para el 2021, con lo cual se han adquirido fuertes compromisos vinculados con la estrategia de reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD+) para la mitigación del cambio climático. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas que permitan identificar y definir las fuentes o sumideros de carbono; así mismo, desarrollar estrategias para un manejo sostenible y un ordenamiento territorial que permita identificar el avance de la frontera agropecuaria y cambios en la cobertura/uso del suelo que generen presión directa sobre la cobertura forestal. El objetivo de este artículo es mostrar la aplicabilidad de los SIG como herramienta de monitoreo de cultivos y complemento a la toma de decisiones para la estrategia de cambio climático. Para ello, se expone un flujograma de trabajo para el procesamiento de datos geoespaciales con imágenes Landsat adquiridas para el 2016, enfocado el estudio en tres regiones de Costa Rica: Región Huetar Norte (RHN), Región Huetar Caribe (RHC) y Región Brunca (RB) para determinar el porcentaje de ocupación de la tierra con paisajes productivos de piña en las tres regiones de estudio. Los resultados muestran un total de 37718 hectáreas de piña para la RHN, 8030 hectáreas en RB y 11578 hectáreas en RHC.^ies !v083!Geographic information systems (GIS) is a matrix of components involved in data processing and information production. Currently they are employed by organizations as a key tool for making decision. Costa Rica has taken on the challenge since 2007 to be carbon neutral by 2021, which have been acquired strong commitments linked to the strategy of reducing emissions from deforestation and degradation (REDD +) for mitigation of climate change. Therefore, it is necessary to have tools to identify and define the sources or carbon sinks; likewise, develop strategies for sustainable management and land use planning to identify the advance of the agricultural frontier and changes in land cover that generate direct pressure on forest cover. The main objective of this article is to show the applicability of GIS as a tool for monitoring crops and supplement the decision making for climate change strategy. For this, a workflow diagram for processing geospatial data with Landsat images acquired for 2016 is exposed, focused the study in three regions of Costa Rica: Huetar Norte (RHN), Huetar Caribbean (RHC) Region Brunca (RB) to determine the percentage of occupation of land for productive landscapes pineapple in the three study regions. The results show a total of 37718 hectares of pineapple for RHN, RB 8030 hectares and 11578 hectares in RHC.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dCambio climático !v087!^dAnanás comosus !v087!^dLandsat !v091!20171024^i15:25:29^f15:28:49^t0:3:20 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:41:24^f15:41:57^t0:0:33 !ID 0000342 !v001!GT49.1 !v002!344 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/295/192^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Arroyo Catalán, Gerardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Estudios de Postgrado de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala !v010!Barrios Castillo, León Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Estudios de Postgrado de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala !v012!SH11 Capacitación y gestión de la Especialización en investigación científica en la Usac: una experiencia sistematizada^ies !v014!^f138^l138 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Las aberraciones al aprendizaje de las matemáticas, la química, física, y al gusto por la lectura y la escritura, también se extienden a la práctica de las actividades científicas, poco exploradas, enseñadas y estimuladas en el país. Aunque se proviene de una sociedad estigmatizada por la represión también la limitada calidad y cobertura educativa en el país y ausencia de un proyecto educativo de largo plazo, condujo a la subvaloración de la ciencia y la práctica investigativa. Si bien hubo épocas de auge, el declive y la fractura de dichos esfuerzos hicieron colapsar el desarrollo científico, lo que devino en un relajamiento en todas las áreas del conocimiento, limitando la enseñanza superior a la enseñanza libresca extranjera y simple transmisión de datos e información. De esta cuenta con el propósito de mejorar la calidad de la investigación científica en el a Universidad y en el país dado dada la mala calidad de las ideas, protocolos investigaciones y enseñanza se desarrolló la idea de crear una Especialización sui generis que fortaleciera dichas deficiencias.^ies !v083!Aberrations learning of mathematics, chemistry, physics, and the taste for reading and writing, also extend to the practice of scientific activities, little explored, taught and encouraged in the country. Although it comes from a stigmatized by repression also limited educational quality and coverage in the country and absence of a long-term educational project led to the undervaluation of science and society research practice. While there were boom times, the decline and fracture of such efforts did collapse scientific development, what became a relaxation in all areas of knowledge, limiting superior to foreign-based teaching and easy data transfer instruction and information. This has the purpose of improving the quality of scientific research in the University and in the country since given the poor quality of ideas, protocols research and teaching the idea of creating a sui generis specialization to strengthen these deficiencies was developed.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dAcceso a la educación !v087!^dPolítica educacional !v087!^dInvestigación !v091!20171024^i15:29:04^f15:32:13^t0:3:9 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:42:25^f15:43:32^t0:1:7 !ID 0000343 !v001!GT49.1 !v002!345 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/316/193^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!López Cotí, René Humberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Doctorado en Educación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH12 La Educación de los pueblos originarios de Guatemala^ies !v014!^f139^l139 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Consideramos que una de las cuestiones que está limitando el acceso a la educación está directamente relacionada con la diversidad cultural presente en el país, concretamente estamos hablando de la diversidad que presentan los pueblos originarios, siendo ésta la población que más sufren el analfabetismo global, generándose una situación de discriminación con el resto de sectores populares. Guatemala es uno de los países que tiene mayores índices de analfabetismo en el mundo, situándose la tasa de estudios primarios en el 59% en jóvenes de 20 a 29 años, y todo ello después de veinte años de esfuerzos políticos por desarrollar una educación primaria universal y gratuita que permita a los ciudadanos mejorar su calidad de vida facilitando la igualdad de oportunidades en cuanto a la participación social, que es uno de los factores fundamentales para la cohesión social. Por eso es necesario realizar un análisis sobre el bajo índice de alfabetización registrado, sus consecuencias, y establecer el debate necesario para identificar las causas que están generando estás dificultades para alcanzar mayor cobertura de educación, ya que ésta nos capacita poder participar activamente en la consecución de los derechos colectivos, que son esenciales para la dignidad del ser humano, y para ello, un proceso democrático precisa de personas que participen activamente y en ello es fundamental contar con individuos debidamente alfabetizados.^ies !v083!We believe one of the issues that are limiting access to education is directly related to this cultural diversity in the country. We are specifically talking about the diversity found in indigenous peoples, which is the population who suffers most from global illiteracy, giving rise to a situation of discrimination, together with other popular sectors. It is well known that Guatemala is one of the countries in the World with highest illiteracy rate, reaching the 59% in youngsters between 20 and 29, and, in all cases, this was after 20 years of political efforts aiming at an universal free primary education to let the citizens improve quality of life and facilitating equal opportunities in social participation, being this one of the essential factors for social cohesion. There fore it is necessary to perform an analysis of the low rate of registered literacy and its consequences, and to establish the necessary debate to identify the causes generating these difficulties to achieve greater coverage of education, since it enables us to actively participate also in the achievement of collective rights, which are essential for human dignity. For this purpose, a democratic process requires people to actively participate. And it is essential in the process to have properly literate individuals.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dEducación intercultural !v087!^dDiversidad cultural !v087!^dAnalfabetismo !v091!20171024^i15:59:40^f16:02:48^t0:3:8 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:43:52^f15:44:16^t0:0:24 !ID 0000344 !v001!GT49.1 !v002!346 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/302/194^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Escobar Galo, Juan Pablo^1Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v012!SH13 Pedagogía crítica como medio para desarrollar la autonomía moral: reflexiones de investigación^ies !v014!^f140^l140 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Este ensayo tiene su origen en algunas reflexiones que surgen del marco teórico de la tesis doctoral en educación que está desarrollando el autor y que está próxima a concluir en UNED de Costa Rica. La investigación de tipo cualitativa desea interpretar el ejercicio de la libertad en los estudiantes de tercero básico frente a los procesos de regulación propuestos por la disciplina escolar y las normativas de convivencia. Por tanto, es necesario profundizar en elementos teóricos sobre cómo se desarrolla la conciencia moral y se alcanza el ejercicio de la autonomía moral y analizar si los planteamientos pedagógicos de Paulo Freire favorecen o no el ejercicio de la libertad para configurar la autonomía moral. Para comprender el desarrollo de la autonomía moral es necesario exponer los principios del nacimiento de la conciencia moral de Jean Piaget, los procesos de desarrollo moral de Lawrence Kohlberg y la acción comunicativa y el desarrollo moral desde la perspectiva de Jürgen Habermas. La pedagogía crítica de Freire se orienta en este espacio desde tres ejes: la toma de conciencia de los sujetos frente a la realidad, el ejercicio de la libertad desde la acción educativa y la generación del pensamiento crítico desde lo personal y comunitario, lo que implica la comprensión de la historia (personal y comunitaria) como posibilidad y no como determinación.^ies !v083!This essay has its origin in some reflections arising from the theoretical framework of the doctoral thesis education being developed by the author and is nearing completion in UNED of Costa Rica. Qualitative research seeks to interpret the exercise of freedom in third grade students against regulatory processes proposed by school discipline and rules of coexistence. Therefore, it is necessary to deepen theoretical elements about the moral consciousness develops and exercise of moral autonomy is reached and analyze whether the educational approach of Paulo Freire favor or not the exercise of freedom to set moral autonomy. To understand the development of moral autonomy is necessary to explain the principles of the birth of the moral conscience of Jean Piaget, the processes of moral development Lawrence Kohlberg and communicative action and moral development from the perspective of Jürgen Habermas. Critical pedagogy of Freire is oriented in this work from three areas: awareness of the subjects face reality, the exercise of freedom from the educational activity and the generation of critical thinking from personal and community, which implies understanding of history (personal and communal) as a possibility and not as determination.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dPensamiento !v087!^dConcepto moral !v087!^dLibertad de expresión !v091!20171024^i16:03:13^f16:05:47^t0:2:34 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:45:42^f15:45:51^t0:0:9 !ID 0000345 !v001!GT49.1 !v002!347 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/303/196^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Marini, Jennifer^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH14 La cooperación internacional y el desarrollo social de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur^ies !v014!^f141^l141 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudos de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!El objetivo principal de este trabajo de tesis es evaluar la incidencia en el desarrollo social de los municipios que integran la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur -MGCS-, derivado de la cooperación internacional, misma que impacta en el crecimiento económico, mejora educativa y seguridad social a través de la ejecución de proyectos; lo anterior, con la ayuda de la población. Se utilizó el enfoque mixto, como un proceso para recolectar, analizar y vincular datos cualitativos y cuantitativos, a fin de obtener una perspectiva más precisa de la investigación, considerar diversas fuentes y tipos de datos. El instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada. Como resultado, se obtuvo información de las gestiones que se hacen para la aprobación de préstamos y donación del Banco Mundial, Banco Internacional de Desarrollo, entre otras agencias de cooperación internacional para financiar proyectos que contribuyen al desarrollo social de los municipios, determinando estadísticamente el porcentaje de su crecimiento en los indicadores de salud, educación, economía, seguridad, medio ambiente; en los últimos seis años. La investigación permite concluir que derivado de la poca capacidad financiera por parte de los gobiernos locales de la MGCS, la gestión que realiza se realiza desde la Mancomunidad ante la cooperación internacional, beneficia la ejecución de proyectos sociales que son importantes para elevar los niveles de desarrollo social en los municipios, considerando que estos están en desiguales condiciones de desarrollo humano, lo que genera dependencia para los países en vías de desarrollo como Guatemala.^ies !v083!The main objective of this thesis work is to assess the impact on the social development of the municipalities that make up the Commonwealth big city of Sur - MGCS-, derived from same, international cooperation that impacts on economic growth, education and social security through the implementation of projects; the above, with the support of the population. Is used the approach mixed, as a process to collect, analyze and link data qualitative and quantitative, in order obtain a perspective more precise of the research, consider various sources and types of data. The instrument used was the interview semi-structured. As result, is obtained information of them steps that is make for the approval of loans and donation of the Bank world, Bank International of development, between other agencies of cooperation international to finance projects that contribute to the development social of them municipalities, determining statistically the percentage of its growth in them indicators of health, education, economy, security, environment; in the past six years. The investigation leads to the conclusion that derived from the limited financial capacity by local governments of the MGCS, the management is carried out from the Mancomunidad international cooperation, benefit the implementation of social projects that are important to raise levels of social development in the municipalities, whereas these are in unequal conditions of human development, which generates dependency to those countries in way of development as Guatemala.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dCooperación internacional, !v087!^dDesarrollo económico social !v087!^dProyecto de desarrollo !v091!20171024^i16:06:04^f16:08:46^t0:2:42 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:45:10^f15:45:28^t0:0:18 !ID 0000346 !v001!GT49.1 !v002!348 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/304/197^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Ramirez Castellón, Leonardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Maestría en Administración Financiera^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH15 Análisis de la administración del capital de trabajo a través del ciclo de conversión de efectivo^ies !v014!^f142^l142 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!SH15 Análisis de la administración del capital de trabajo a través del ciclo de conversión de efectivo !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!El tema de la presente investigación se refiere a la administración del capital de trabajo en las empresas comercializadoras de acumuladores, en vista de que es normal que a esto se le preste poca atención y que falte un adecuado control de los flujos de efectivo. Por lo tanto, se considera que en este sector es necesario la aplicación de herramientas financieras que permitan una adecuada administración del capital de trabajo. El análisis de la administración del capital de trabajo por medio de la utilización de las herramientas financieras y del ciclo de conversión de efectivo, es útil para advertir problemas de liquidez, de rotación de inventarios, recuperación de cuentas por cobrar, incumplimiento en el pago a proveedores, y control de los flujos de efectivo; asimismo, es importante para establecer de forma oportuna el financiamiento necesario para las operaciones de corto plazo. La investigación se realizó con base al del método científico, en su fase indagatoria, demostrativa, y expositiva. La fase indagatoria permitió la recolección ordenada de la información de fuentes primarias y secundarias; la fase demostrativa comprendió el procesamiento y análisis de la información recopilada, y la comprobación de las variables para la prueba de la hipótesis. Finalmente, en la fase expositiva se presentaron los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación. El análisis se realizó en las dos empresas más importantes del sector, tomando en consideración el volumen de ventas, identificándolas como empresa A y empresa B, por razones de confidencialidad.^ies !v083!The subject of this research relates to the management of working capital in trading companies accumulator, given that it is normal that this is little attention and lack adequate control of cash flows. Therefore, it is considered that in this sector the application of financial tools that enable proper management of working capital needed. The analysis of the management of working capital through the use of financial tools and conversion cycle of cash, it is useful to warn liquidity problems, inventory turnover, recovery of receivables, default in payment suppliers, and control of cash flows; It is also important to establish in a timely manner the necessary financing for short-term operations. The research was conducted based on the scientific method in its investigatory phase, demonstration and exhibition. The investigatory phase allowed the orderly collection of information from primary and secondary sources; the demonstration phase involved the processing and analysis of information collected, and checking the variables to test the hypothesis. Finally, in the descriptive phase the results obtained in the development of the research were presented. The analysis was performed on the two most important companies in the sector, taking into account sales volume, identifying them as company A and company B, for reasons of confidentiality.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dMovimiento de capitales !v087!^dAdministración financiera !v087!^dCiclo económico !v091!20171024^i16:09:08^f16:11:49^t0:2:41 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:46:21^f15:46:49^t0:0:28 !ID 0000347 !v001!GT49.1 !v002!349 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/305/198^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Córdova Citalán, Marvin Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Sistema de Estudios de Posgrado^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH16 Prueba comparativa para determinar el grado de incidencia que tienen los atributos: color, olor, sabor y textura^ies !v014!^f143^l143 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!El objetivo principal del estudio fue determinar el grado de incidencia que tienen los atributos: Color, Olor, Sabor y Textura en la intención de compra del consumidor de harina de maíz aplicado al canal de tortillería artesanal, en el municipio de El Progreso, Jutiapa, Guatemala. Se utilizaron cinco tipos de harina de maíz más comerciales de la región. La prueba comparativa se dividió en dos fases: a) Análisis de atributos en laboratorio, b) Fase de medición de percepción de los atributos para cada cliente en el canal de tortillería artesanal. Para el caso del atributo color se logró determinar que los valores de reflectancia entre 80%-83%, son harinas con mejor grado de aceptación por el consumidor, las califica en la categoría “Me gusta mucho”. Con respecto a los atributos olor y sabor, un hallazgo interesante es que existe relación entre los valores cuantificados de acidez en las harinas de maíz. Entre más baja es la acidez de la harina de maíz indica que la materia prima es de una cosecha más reciente y que no ha pasado por largos periodos de almacenamiento. Los valores determinados en laboratorio fueron 22.26 mgKOH (Maseca), 25.62 mgKOH (El Comal), 27.45 mgKOH (Chortimasa), 29.45 mgKOH (Nixtamasa), 33.42 mgKOH (Harimasa).^ies !v083!The main objective of the study was to determine the degree of impact that have the attributes: color, odor, flavor and texture in purchase intent of consumers cornmeal applied to channel handmade tortilla, in the municipality of Progreso, Jutiapa, Guatemala. Five types of flour in the region most commercial corn were used. The comparative test was divided into two phases: a) Analysis laboratory attributes, b) Phase measuring perception of the attributes for each client in the channel handmade tortilla. In the case of color attribute it was determined that the reflectance values between 80% -83%, are flours with better degree of consumer acceptance, qualifies in the category “I like a lot.” With regard to odor and flavor attributes, an interesting finding is that there is a relationship between the quantized values of acidity in corn flour. Among lower the acidity of cornmeal indicates that the raw material is of a more recent vintage that has not gone through long periods of storage. The values determined in the laboratory were 22.26 mg KOH (Maseca), 25.62 mg KOH (El Comal), 27.45 mg KOH (Chortimasa), 29.45 mg KOH (Nixtamasa), 33.42 mg KOH.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dMuestreo para la Garantía de la Calidad de Lotes !v087!^dAcídez^sAnálisis !v087!^dHarina de maíz !v091!20171024^i16:12:10^f16:14:50^t0:2:40 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:47:04^f15:47:26^t0:0:22 !ID 0000348 !v001!GT49.1 !v002!350 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/306/199^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vallarino, Xiomara^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Folklóricos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Pérez-Flores, Wilber J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Folklóricos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH18 De sebo y ceniza: Etnografía de la jabonería tradicional^ies !v014!^f144^l144 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!La presente ponencia es el resultado de una investigación de campo realizada en Samayac, Suchitepéquez. Para lo cual se aplicó la metodología cualitativa y la investigación histórica. Se entrevistaron cinco artesanas jaboneras. Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas. La investigación histórica consistió en la lectura de textos con información relativa al tema. A la fabricación del jabón negro, conocido popularmente como jabón de coche; generalmente, se dedican mujeres, tradición heredada de abuelas, madres e hijas. Las materias utilizadas son: grasa de res, ceniza para obtener la lejía y, en algunos casos, cal. El proceso de elaboración del jabón se inicia con la saponificación, es decir, la mezcla de las grasas y las sales minerales obtenidas de la ceniza. El arte de la elaboración de jabón negro en este municipio tiene una cultura propia que no fue adquirida a través de la escuela; sino que la producen las propias artesanas sobre la base de una tradición de la cual son depositarias. Se desea agradecer la colaboración de las cinco artesanas jaboneras entrevistadas; señoras: Doña Lucía Raymundo, doña Antonia Ortiz Pérez, doña Ponciana Chum Gabriel, doña Catarina Mejía y doña Cristina Solval. Sin la valiosa información proporcionada, hubiera sido imposible realizar el presente trabajo.^ies !v083!This paper is the result of field research conducted in Samayac, Suchitepequez. For which qualitative and historical research methodology was applied. Five craftswomen were interviewed. The interviews were recorded and later transcribed. Historical research consisted of reading texts with information on the subject. A black soap making, popularly known as pig soap; generally, women, inherited tradition of grandmothers, mothers and daughters are engaged. The materials used are: beef fat, ash for lye and, in some cases, lime. The soapmaking process begins with the saponification, the mixture of fats and mineral salts obtained from the ash. The art of making black soap has a culture that was not acquired through school; but that produce the artisans themselves on the basis of a tradition of which they are depositaries. We wish to thank the collaboration of five craftswomen interviewed: Doña Lucía Raymundo, Doña Antonia Ortiz Pérez, Doña Ponciana Chum Gabriel, Doña Catarina and Doña Cristina Mejia Solval. Without the valuable information provided, it would have been impossible to carry out this work.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dJabones^shistoria !v087!^dLejía !v087!^dPrácticas culturales !v091!20171024^i16:15:11^f16:18:16^t0:3:5 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:47:41^f15:48:00^t0:0:19 !ID 0000349 !v001!GT49.1 !v002!351 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/307/200^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!López, Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH19 Aplicación de tecnologías de información y comunicación en educación superior: una alternativa para la difusión de investigación^ies !v014!^f145^l145 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se han considerado como un recurso que facilita el acceso a la información no obstante es necesario tomar en cuenta que su aplicación con lleva una serie de requerimientos que complejizan su incorporación. Pensando en las posibilidades que estos recursos tecnológicos ofrecen para ampliar la cobertura de difusión de resultados de las investigaciones producidas en la academia se desarrolló el presente estudio orientado a explorar los avances, limitaciones y retos que la aplicación de TIC ha tenido en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Para desarrollar la investigación se empleó un método mixto, dirigido a obtener datos cuantitativos que permitieran diferenciar avances en las distintas unidades académicas, al mismo tiempo que analizar las limitaciones y avances obtenidos. Como resultado del estudio se identificó que los recursos más utilizados en la difusión de los nuevos conocimientos producidos han sido: La página web, revistas electrónicas, bibliotecas y repositorios virtuales, así como las videoconferencias y los blogs. Se identificó así mismo la existencia de diferentes posiciones en torno a las TIC, ya que mientras algunas opiniones se centran en sus beneficios para democratizar la educación superior otras denuncian las brechas: Digitales, culturales, generacionales y de género que limitan su avance. En conclusión las TIC en la USAC no solo constituyen un tema complejo por lo que su desarrollo ha sido totalmente asimétrico, pues mientras algunos institutos cuentan con varios recursos tecnológicos otros apenas están iniciando con su primera aplicación.^ies !v083!The Information and Communication Technologies (ICT) have been considered as a resource that provides access to information however it is necessary to note that your application has a series of requirements that complicate their incorporation. Thinking about the possibilities that these technological resources offer to extend coverage to disseminate research results produced at the academy. This study aimed to explore the progress, constraints and challenges that the application of ICT has had on the University Of San Carlos Of Guatemala (USAC). To develop a mixed method research aimed at obtaining quantitative data allowing to differentiate progress in the various academic units, while analyze limitations and advances obtained was used. As a result of the study it was identified that the most used in the dissemination of new knowledge resources have been produced: The web page, electronic journals, virtual libraries and repositories, as well as video conferencing and blogs. The existence of different positions around ICT identified himself, because while some opinions focus on its benefits to democratize higher education denounce other gaps: Digital, cultural, generational and gender that limit their advancement. In conclusion ICT in USAC not only constitute a complex issue so that its development has been completely asymmetric, while some schools have several other technological resources are just starting with your first application.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dDifusión de la información !v087!^dAcceso a la información !v087!^dConocimiento !v091!20171024^i16:18:52^f16:22:06^t0:3:14 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:50:47^f15:51:08^t0:0:21 !ID 0000350 !v001!GT49.1 !v002!352 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/309/201^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Molina, Deyvid^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Folklóricos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH20 La indumentaria tradicional femenina en Samayac, Suchitepéquez^ies !v014!^f146^l146 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Con la finalidad de contribuir en el conocimiento de las formas de vestir en las comunidades indígenas guatemaltecas, se presenta el siguiente artículo, en el cual se aborda, basado en fuentes documentales y trabajo de campo, el tema de la indumentaria tradicional conservada en Samayac. Es necesario hacer la salvedad, que es utilizada exclusivamente por las mujeres, ya que en los hombres ha desaparecido, quedando únicamente para actividades escolares y de proyección folklórica. Las mujeres de Samayac llevan un corte, el cual procede por lo regular de poblaciones del altiplano; se usa envuelto y sujetado a la cintura por una especie de moño, conocido localmente como chongo. Visten varios estilos de blusas, elaboradas en telas comerciales, dentro de las que destaca, la cuta. En el telar de cintura, que es el que se conserva en Samayac, se elaboran los complementos de la indumentaria, tal es el caso de los paños y perrajes. Complementan la indumentaria sandalias o zapatos de tipo occidental, collares, aretes y sortijas.^ies !v083!In order to contribute to the knowledge of the ways of dressing in Guatemalan indigenous communities, the following article in which it is addressed, based on documentary sources and field work is presented, the theme of traditional costumes preserved in Samayac. It is necessary to make the exception, which is used exclusively by women, as in men has disappeared, leaving for school activities and folkloric projection only. Samayac women take a cut, which usually comes from highland populations; used wrapped and fastened at the waist by a kind of bun, locally known as bun. Wear various styles of blouses, made in commercial fabrics, among which stands out the cuta. In the backstrap loom, which is preserved in Samayac, accessories of clothing, as in the case of cloths and shawls are made. Sandals or shoes complement the Western type, necklaces, earrings and rings clothing.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dCostumbres indígenas !v087!^dIndumentaría indígena !v087!^dUsos y costumbres !v091!20171024^i16:22:28^f16:25:29^t0:3:1 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:51:26^f15:51:43^t0:0:17 !ID 0000351 !v001!GT49.1 !v002!353 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/310/202^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Dabroy, Jahir^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!de León, Arlen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH21 Reformas constitucionales de 1993 y cambios en el diseño institucional del estado guatemalteco^ies !v014!^f147^l147 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!El presente trabajo tiene como objetivo determinar las principales implicaciones que tuvieron para el sistema político guatemalteco las reformas constitucionales de 1993 y los cambios en el diseño institucional del Estado de Guatemala; para ello se realizó una investigación bibliográfica, documental y hemerográfica, así como entrevistas semiestructurada a actores clave del proceso. Dentro de los resultados se precisan los cambios en 34 artículos de la Constitución Política, que se catalogaron en dos sentidos: las reformas políticas y las reformas financieras para el Estado de Guatemala. Esto permite discutir el por qué se dan esos cambios, cuando lo que se buscaba era de un inicio garantizar la democracia en el país y las principales implicaciones producto de la depuración en el Congreso de la República y la creación de las comisiones de postulación.^ies !v083!This paper aims to determine the main implications that had for the Guatemalan political system the constitutional reforms of 1993 and changes in the institutional design of the State of Guatemala. A bibliographic research, documentary and newspaper archives, as well as semi structured interviews with key actors of the process was carried out: political reforms and financial reforms for the State of Guatemala, within results changes in 34 articles of the Constitution, which were classified in two ways required. This lets discuss why these changes occur, when what was sought was initially ensure democracy in the country and the main implications product debugging on the Congress and the creation of the nominating committees.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dReformas constitucionales !v087!^dSistemas político !v087!^dDemocracia !v091!20171024^i16:25:41^f16:28:40^t0:2:59 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:51:52^f15:52:13^t0:0:21 !ID 0000352 !v001!GT49.1 !v002!354 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/311/203^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Minera, Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Jiménez, Virginia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH23 Análisis transversal de los estudios de organización y liderazgo de grupos conflictivos^ies !v014!^f148^l148 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Los estudios de organización y liderazgo de grupos conflictivos son mecanismos de análisis de la diversidad de colectivos sociales que ocasionan conflicto contra la naturaleza, la sociedad o el ambiente; según su propia definición. Desarrollados en dos puntos geográficos de importancia histórica y urbanística de la Ciudad de Guatemala que, a través del abandono por parte de las autoridades, permiten las condiciones ideales para la constitución efectiva de este tipo de cúmulos humanos. Constituyendo organizaciones sociales caracterizadas por reproducir la cultura hostil, violenta y delictiva de las zonas urbanas. Por medio de la metodología de observación participante que sustenta su desarrollo, ha sido posible la realización de entrevistas (estructuradas y no estructuradas), con la intención de adentrarse en la realidad que concierne tanto a los miembros activos, como los potenciales reclutas. Dinámica científica que ha permitido conocer especificidades de los diferentes sujetos vinculados con los colectivos en estudio y las relaciones que entre sí mantienen; al igual que el ejercicio de poder que se manifiesta entre ellos y las fuentes de donde el mismo deriva. Repercutiendo en las dinámicas colectivas prevalecientes, susceptibles de diagramar mediante técnicas provenientes de las escuelas estructuralistas. La presencia y dinámicas de cada grupo conflictivo difieren según las áreas urbanas analizadas; sin embargo, los estudios permiten identificar que la transgresión de la norma y el uso de la violencia son característicos en estos colectivos. Aunque sus objetivos y mecanismos de realización sean distintos, aspectos abordados y evidenciados por parte de las teorías sociológicas de la desviación.^ies !v083!The studies of organization and leadership of conflicting groups are mechanisms for analyzing the diversity of social groups that cause conflict against nature, society and the environment; by its definition. Developed in two geographical points of historical and urban significance of Guatemala City, through neglect by the authorities allow the ideal conditions for the effective establishment of this type of human collectives. Constituting social organizations characterized by reproducing the hostile, violent and criminal culture in urban areas. Through the methodology of participant observation that supports its development, it has been possible to conduct interviews (structured and unstructured), with the intention to enter into the reality that concerns to active members and potential recruits. Scientific dynamic that has allowed knowing specificities of the different subjects related to collective study and relationships to each other they maintain; like the exercise of power manifested between them and the sources from which it derives. Impacting in the collective dynamics prevailing, these can be diagrammed through techniques of structuralist school. The presence and dynamics of each group differ according to the urban areas analyzed; however, studies to identify the violation of the rule and the use of violence are characteristic of these groups. Although its objectives and implementation mechanisms are different, addressed aspects and evidenced by the sociological theories of deviance. Although its objectives and implementation mechanisms are different, addressed aspects and evidenced by the sociological theories of deviance.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dConflictos sociales !v087!^dDelincuencia !v087!^dViolencia !v091!20171024^i16:29:12^f16:32:13^t0:3:1 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:52:49^f15:53:10^t0:0:21 !ID 0000353 !v001!GT49.1 !v002!355 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v009!a !v010!Flores, Anibal Chajón^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Folklóricos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH24 La arquitectura patrimonial como elemento de identidad^ies !v014!^f149^l149 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Se afirma, con superficialidad, que los guatemaltecos carecen de identidad. Esto se fundamenta en los símbolos patrios exaltados por los regímenes liberales de finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, la cultura tradicional es realmente el referente identitario para los guatemaltecos. Además, los espacios culturales son otro punto de referencia para la base de la identidad. Por esta razón, se realizó este trabajo, para detectar el sentido identitario en los encuestados, personas de diversas edades, de varios municipios del centro de la República, quienes manifestaron que sí se sienten identificados cuando observan un edificio emblemático de su comunidad y aportaron aquellas obras que consideran parte de la identidad nacional. Con base en estos hallazgos, el área de investigación que trabaja el autor, se ha dedicado a documentar, en otras investigaciones, edificios emblemáticos en la ciudad capital, Salamá, Mazatenango, Samayac y los templos del período hispánico del país.^ies !v083!Affirms, with superficiality, the Guatemalans do not have identity. This is based on national symbols exalted liberal regimes of the late nineteenth and early twentieth centuries. However, traditional culture is really the identity reference for Guatemalans. In addition, cultural spaces are another benchmark for the basis of identity. For this reason, this work was performed to detect the identity sense respondents, people of different ages, several municipalities in the center of the Republic, who said they do feel identified when observing a landmark building in their community and provided those works considered part of the national identity. Based on these findings, the research area working the author, has been dedicated to documenting, in other research, emblematic buildings in the capital city, Salamá, Mazatenango, Samayac and temples of Hispanic period in all country.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dPatrimonio cultural !v087!^dIentidad !v087!^dEspacio público !v091!20171024^i16:34:12^f16:37:06^t0:2:54 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:53:35^f15:53:59^t0:0:24 !ID 0000354 !v001!GT49.1 !v002!356 !v003!GT49.1^aREV-2016^bInv.3741^cV.3 n.2 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3741 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/313/204^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Ayala Rosales, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!SH25 La red urbana de Guatemala; antecedentes, determinantes y características^ies !v014!^f150^l150 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!154 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2016 !v065!20161200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2016-CSH v.3 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!Se estudia el proceso histórico de configuración de la red de localidades urbanas del país, aunque de forma sintética, dado su carácter de una primera aproximación y dentro de una perspectiva de larga duración. Aborda las distintas etapas o periodos históricos del emplazamiento territorial de localidades urbanas, sus funciones, regiones de influencia, jerarquías interurbanas, entre otros. Desde de los estados mayas tardíos del postclásico, el régimen colonial hispánico, la republica oligárquico cafetalera y con mayor amplitud la etapa contemporánea que corresponde al proceso de urbanización del país y la formación de un área a región metropolitana, con algunas proyecciones a futuro. En sus distintas etapas, aborda las determinantes socio-históricas como los cambios en los modos de transporte o en las especialidades productivas por regiones, y de las condicionantes físico-naturales como el relieve natural y las zonas de vida.^ies !v083!Is studied the historical process of network configuration of urban localities, although synthetically, given its character as a first approximation and in a long-term perspective. Addresses the different stages or historical periods of territorial location of urban areas, functions, regions of influence, interurban hierarchies, among others. Since the late Post-Classic Maya states of the Spanish colonial regime, the coffee oligarchic republic and more broadly the contemporary stage corresponding to the country’s urbanization process and the formation of a metropolitan area region with some forward-looking statements. In its different stages, addresses the socio-historical determinants such as changes in modes of transport or productive specialties by region, and the physical and natural conditions as the natural relief and living areas.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dTransporte urbano !v087!^dDesarrollo urbano !v087!^dUrbanización^sGuatemala !v091!20171024^i16:37:39^f16:40:25^t0:2:46 !v092!DH !v098!GT49.1-326 !v110!d !v500!Resúmenes de Congresos, III Encuentro Bienal de Investigación y Postgrado 2016 / Área Social Humanística !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i15:54:24^f15:54:55^t0:0:31 !ID 0000355 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20171024^i17:42:22^f17:48:12^t0:5:50 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-34^bInv.3707 !v004!DIGI !v007!3707 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2016-34.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Esquit Choy, Edgar Arturo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Concohá Chet, Héctor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cap Sir, Lilia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Formación de los sujetos políticos indígenas en el siglo XX, Hacienda Vieja, San José Poaquil^ies !v020!110 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigaciónen Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2017 !v065!20170110 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-34 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dComunidad !v087!^dIndígenas de Guatemala - Historia !v087!^dPluralismo !v087!^dkaqchikeles^sVida social y costumbres !v083!La historia de las aldeas en Guatemala también se puede entender como el reconocimiento de la política comunal, a través del tiempo. El trabajo que se presenta analiza y describe los mecanismos que usaron las familias, iglesias y escuelas en la aldea Hacienda Vieja, San José Poaquil, durante el siglo XX, para formar a las personas en la moral, el trabajo, la religión, la alfabetización y en las ideas sobre desarrollo. Intenta vincular dichos procesos con la constitución de los sujetos políticos y comprender cómo se forma el comunalismo o la voluntad colectiva en la aldea. Esta indagación es de tipo cualitativa y se basa en datos extraídos del trabajo de archivo y de campo (observación y entrevistas) en la comunidad y zona aledaña a Hacienda Vieja. Este trabajo muestra la historia de una comunidad como parte de la heterogeneidad de narrativas sobre el pasado y aporta otra perspectiva sobre la historia de las comunidades mayas visibilizando la compleja formación de las identidades políticas en Guatemala. Los cambios religiosos, la perduración de la espiritualidad maya en las aldeas, el impacto de las ideas sobre educación y desarrollo en las comunidades, la importancia de la actividad laboral entre hombres y mujeres como mecanismos para moralizar y reproducir la vida, son algunos de los aportes analíticos y descriptivos de este trabajo.^ies !v083!One can understand the history of Guatemalan villages as a recognition of communal politics over time. This work analyzes and describes the mechanisms that families, churches, and schools used to mold people in morality, work, religion, literacy, and ideas of development in the the 20th century village of Hacienda Vieja, San José Poaquil. We intend to link these processes with the constitution of the political subjects and understand how how communalism or collective will in the village forms. This investigation is qualitative and based on archival research and field work (observation and interviews) in the community and surrounding area of Hacienda Vieja. This work shows the history of a community as part of heterogeneity of narratives about the past and contributes another perspective of history of the Maya communities that envisions the complex formation of political identities in Guatemala. Religios changes, the lasting of Maya spirituality in villages, the impact of ideas of education and community development, the importance of active labor between men and women as a mechanism to moralize and reproduce life, are some of the analytical and descriptive contributions of this work.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20171024^i20:30:54^f20:31:12^t0:0:18 !v002!357 !v084!2017-10-24 !ID 0000356 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20171024^i17:48:30^f17:54:26^t0:5:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-35^bInv.3708 !v004!DIGI !v007!3708 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2016-35.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!López López, Jessica Esmeralda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Morales, Ana Silvia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Soberanís Paz, Hugo Fernando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ramírez Posada, María Fernanda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Restauración ecológica participativa del ecosistema de manglar en la Reserva Natural de usos múltiples Monterrico^ies !v020!144 !v038!^bilus^c27 !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-35 CULTURA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v087!^dMangles !v087!^dConservación de suelos !v087!^dConservación de la naturaleza !v087!^dDegradación forestal !v083!El ecosistema de manglar de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico se ha visto altamente presionado por la expansión demográfica, el avance de la frontera agrícola y por su gran demanda como madera para la construcción y leña, ocasionando que varias hectáreas de manglar se encuentren degradadas. Se han realizado esfuerzos que datan del año 1999 para recuperar el ecosistema, sin embargo, la falta de fondos para la implementación de técnicas más adecuadas y sobre todo para dar un seguimiento ha marcado su éxito limitado. Este proyecto se planteó con la finalidad de sensibilizar a los comunitarios sobre la importancia de la conservación y restauración del ecosistema de manglar, pero sobre todo para la apropiación y empoderamiento sobre el mismo, de manera que, incentive su seguimiento y continuidad. Durante este proyecto se realizó una serie de talleres, reuniones y capacitaciones en la que guarda recursos, técnicos y comunitarios se involucraron en aspectos relacionados a diagnóstico de áreas degradadas, técnicas de restauración y gestión ambiental relacionados al ecosistema de manglar. A partir de estos se dio inicio a la restauración ecológica del sitio “Las Flores” partiendo de la implementación de islas de nucleación de manglar o chinampa y de tubos de Riley en 2 hectáreas. Paralelo, se realizó un análisis de la viabilidad de la implementación de un programa de incentivos como una fuente alternativa de ingresos compatibles con la administración de la reserva, dar seguimiento a los monitoreos y poder documentar el proceso de restauración para su posterior replicación.^ies !v083!The mangrove ecosystem of the Monterrico Multipurpose Natural Reserve has been heavily undermined by demographic expansion, the advance of the agricultural frontier and its high demand for timber for construction and firewood, causing several hectares of mangrove forest to be degraded. Efforts have been made since 1999 to recover the ecosystem, but the lack of funds for the implementation of more adequate techniques and, especially, for monitoring have marked its limited success. This project was designed to make aware the community about the importance of conservation and restoration of the mangrove ecosystem, but above all for the appropriation and empowerment of the mangrove ecosystem as a way to encourage it’s monitoring. During this project a series of workshops, meetings and trainings were held with the participation of park rangers, field technicians and people of the community in aspects related to diagnosis of degraded areas, restoration techniques and environmental management related to the mangrove ecosystem. From these activities the ecological restoration of the site "Las Flores" began with the implementation of nucleation islands of mangrove (chinampa) and tubes of Riley in 2 hectares. Parallel, an analysis of the feasibility of implementing an incentive program was made as an alternative source of income compatible with the administration of the reserve and thus be able to follow up the monitoring and be able to document the restoration process for future replications.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20171024^i18:19:00^f18:26:26^t0:7:26 !v002!358 !v084!2017-10-24 !ID 0000357 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20171024^i17:57:49^f18:04:08^t0:6:19 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-36^bInv.3709 !v004!DIGI !v007!3709 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2016-36.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Méndez Paiz, Boris Augusto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Lima Guillén, Luis Manuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Influencia de la distribución de productos de plantaciones forestales establecidas por PINFOR en la continuidad de la sostenibilidad de la actividad forestal en Plantaciones de Pino maximinoi en el norte de Guatemala^ies !v020!21 !v038!^bilus^c27 !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca !v062!Facultad de Agronomía !v064!2017 !v065!20170200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-36 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dComercio de productos forestales !v087!^dPlantaciones !v087!^dleña !v087!^dTrozas !v083!La carencia de estimaciones de la distribución de productos leñosos en árboles en pie es un factor que limita la valoración y el manejo de plantaciones forestales comerciales. El propósito de esta investigación fue establecer la distribución proporcional de productos (troza, trocillo y leña) y los precios locales actualizados de estos productos del aprovechamiento de árboles de Pinus maximinoi H. E. Moore provenientes de plantaciones en Alta Verapaz, Guatemala. Se realizó muestreo de árboles de diferentes dimensiones, abarcando un rango de diámetros a la altura del pecho entre 13 y 48 cm, midiéndose diámetros y longitudes por secciones del fuste de los árboles seleccionados. Con los datos de la muestra, se utilizó la fórmula Smalian para calcular los volúmenes factibles de aprovechar por tipo de producto así como los volúmenes totales por árbol; se definió la distribución de productos para árboles de diferentes dimensiones para la especie en la zona del estudio; el coeficiente de variación ponderado de la muestra para la variable respuesta fue de 18%. La proporción de trocillo predomina para árboles entre 10 y 35 cm de diámetro en pie, mientras que el producto troza predomina en árboles mayores de 40 cm. El valor económico de las plantaciones se incrementa en la medida que aumentan las dimensiones de los árboles y la proporción del producto troza, el cual presento un valor comercial 60% superior al trocillo; la proporción de troza en los arboles de cosecha puede acelerarse con la aplicación de aclareos.^ies !v083!The lack of estimates on the distribution of wood products on standing trees limits valuation and proper management of commercial forest plantations. The purpose of this research was to establish the proportional distribution of products (logs, small logs and fuelwood) and their current local prices for individual trees of Pinus maximinoi H. E. Moore coming from plantations in Alta Verapaz, Guatemala. Sampling was carried out for trees of different sizes, covering a range of diameters at breast height of 13 and 48 cm, taking measures of diameters and lengths by sections in the boles of selected trees. With the sampling data, Smalian formula was used to calculate feasible volumes to be yield for each product type and total volumes for whole individual trees, differentiating product distribution for trees of different dimensions for the species in the study zone; weighted coefficient of variation for the selected variable was 18%. Proportion of small logs predominates for trees between 10 and 35 cm of standing diameter, meanwhile logs dominates for trees above 40 cm. The economic value of plantations increases with the size of tree diameter and therefore the higher proportion of logs, which showed a 60% higher commercial value than small logs; log proportion in yield trees might be accelerated through thinning application.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20171024 !v002!359 !v084!2017-10-24 !ID 0000358 !v001!GT49.1 !v002!360 !v003!GT49.1^aINF-2016-37^bInv.3710 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3710 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2016-37.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Quezada Aguilar, Maura Liseth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rodas Duarte, Lourdes del Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Marroquín Tintí, Andrea Azucena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Diversidad de encinos en Guatemala; una alternativa para bosques energéticos, seguridad alimentaria y mitigación al cambio climático. Fase II. Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa^ies !v020!83 !v038!^bilus^c27 !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2016 !v065!20161128 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-37 PUICB !v071!Informe de investigación !v083!Los bosques donde se desarrollan las diferentes especies de encinos (Quercus sp) son importantes dado que presentan una alta diversidad de especies vegetales y se reconocen por los múltiples servicios ecosistémicos que prestan. Asimismo, se reconocen por su alto endemismo y el alto número de interacciones biológicas con hongos, mamíferos, aves, insectos, entre otros organismos. Sin embargo, estos bosques se encuentran altamente presionados por el cambio de uso de suelo, dada la creciente urbanización y la expansión de la frontera agrícola Este estudio se orientó hacia la actualización de la diversidad y distribución de encinos para Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. De las doce especies de encinos registrados para Guatemala por Standley y Steyermark (1952), en las colectas realizadas se encontraron ocho especies y cuatro nuevos registros departamentales: Quercus elliptica Née, Quercus skinneri Benth, Quercus purulhana Trel y Quercus seemannii Liebm. Se colectaron además, 22 especies de árboles asociados a estas especies, siendo Fabaceae la más abundante con nueve especies. De las colectas citadas para estos departamentos, 95% corresponde a las realizadas en este proyecto, por lo tanto, se actualizó el conocimiento de la diversidad y distribución de las especies de encino para esta región del país. En relación a los hongos asociados a encinos, para estos tres departamentos se recolectaron 96 morfoespecies correspondientes a 24 familias, de las cuales el 45% se reconocen por formar micorrizas; asimismo se registran cuatro nuevas especies para el país.^ies !v083!Forests where different oak (Quercus sp) species grown, are of great importance due to their high diversity of plant species and recognized by the multiple ecosystem services they provide Additionally, they’re also recognized by their high levels of endemism and highly strong biological interaction levels with fungi, mammals, birds and insect, among other organisms However, these forests are under great pressure due to land use change, given the increasing urbanization and agricultural border expansions. This study aimed towards updating oaks diversity and distribution in Guatemalan departments Jutiapa, Jalapa and Santa Rosa Out of the twelve oak species recorded in Guatemala by Standley and Steyenmark (1952), eight were found and four were new departmental records: Quercus elliptica Née, Quercus skinneri Benth, Quercus purulhana Trel and Quercus seemannii Liebm. Twenty-two tree species associated to these oaks were also collected, being the Fabaceae family the most abundant with nine species From the aforementioned records for these departments, 95% were collected in this project, therefore, the knowledge of oak species diversity and distribution for this country region was updated In relation to oak-associated fungi, 96 morphospecies were collected in these departments, corresponding to 24 families, from wich 45% are known due to their mycorrhizae formations.^ien !v084!2017-10-24 !v087!^dQuercus^sclasificación !v087!^dAgaricales^sclasificación !v087!^dUsos del suelo !v087!^dBiodiversidad !v091!20171024^i18:05:00^f18:10:05^t0:5:5 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190430^i15:44:09^f15:44:54^t0:0:45 !ID 0000359 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20171024^i18:11:14^f18:17:28^t0:6:14 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-38^bInv.3711 !v004!DIGI !v007!3711 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2016-38.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Morales Álvarez, Julio Rafael^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Grajeda, Ana Lucía^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!del Cid, Jorge Ascensión^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Lee, Pablo José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Estudio de la dispersión de semillas y uso de refugios artificiales como mecanismo para orientar la quiropterocoria (traslado de semillas por murciélagos frugívoros): contribución a la investigación de la restauración ambiental en la Eco-región de Lachuá^ies !v020!60 !v038!^bilus^c27 !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2017 !v065!20170110 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-38 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v087!^dQuirópteros !v087!^dPiper !v087!^dEcosistema !v087!^dBosques !v083!Esta investigación se desarrolló en los mosaicos agropecuarios y agroforestales al norte y sur de la comunidad de Santa Lucía Lachuá al este del Parque Nacional Laguna Lachuá donde se instalaron: (a) 24 refugios artificiales de murciélagos, 12 con hojas y frutos de la planta Santa María (Piper auritum) como atrayente, y 12 sin atrayente, (b) un transecto de 1 km de longitud por 4 m de ancho (4,000 m2) para monitorear la fenología de las plantas nutricias de murciélagos y (c) 168 trampas de semillas, 96 al norte y 72 al sur. Como resultado se obtuvo un total de 68 muestras con 1007 semillas colectadas en las trampas de semillas, las cuales pertenecían a cuatro familias, siendo las más abundantes Cecropiaceae, Solanaceae y Piperaceae, todas de especies pioneras, que tienen mayor probabilidad de establecerse fuera del bosque. Se estimó una tasa mensual de lluvia de semillas de que varió entre 0.37 y 0.008 semillas/m2/noche, no se encontró diferencia significativa entre la época seca y lluviosa. Existe una relación entre la fenología de la fructificación y la lluvia de semillas producida por murciélagos, solo que este fenómeno es complejo y presenta fluctuaciones en el comportamiento dadas las variantes climáticas y antrópicas. A pesar de que los refugios artificiales no fueron ocupados durante el día, se encontraron rastros de uso por murciélagos frugívoros, sugiriendo que los frutos de Piper auritum posiblemente funcionaron como atrayente para que los murciélagos visitaran durante la noche a los refugios, principalmente para alimentarse.^ies !v083!This study was conducted in the agricultural landscapes of north and south Santa Lucía Lachuá community, located east of the Laguna Lachuá National Park. The field survey included: (a) the installation of 24 artificial bat roosts (12 with bunch of leaves and fruits of Piper auritum to attract frugivorous bats and 13 without these plant parts); (b) a transect of 1 km length by 4 m width (4,000 m2) to monitor the phenology of bat food plants and (c) the placement of 168 seed traps, 96 of them installed north Santa Lucía Lachuá and the others 72 south of this community. A total of 68 samples with 1707 seeds were collected, belonging to four different plant families. Most of these seeds belonged to the families: Cecropiaceae, Solanaceae and Piperaceae. All belonged to pioneer species, which have a greater probability of establishing outside the forest border. The monthly rate varied between 0.008 and 0.37 seeds/m2/night along the study months, however no statistical difference between dry and rain season was detected. We found a relationship between fruiting phenology and bat generated seed rain, but this connection is complex and fluctuates in behavior given climatic and anthropic variants. Although no day roosting bats were observed in the artificial roosts (occupancy), signs of use by frugivorous bats during night were found in some roosts, suggesting that fruits of Piper auritum may have served to promote the visit and use by frugivorous bats, primarily for their nocturnal feeding.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20171024 !v002!361 !v084!2017-10-24 !ID 0000360 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20171024^i18:31:49^f18:36:38^t0:4:49 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-39^bInv.3712 !v004!DIGI !v007!3712 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2016-39.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!García Vettorazzi, Manolo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!González Castillo, Vivian Roxana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Aguilera Rodas, Andrea Leonor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Dinámica temporal de la acumulación de agua, microclima y frecuencia de visita de vertebrados medianos y mayores en aguadas del Biotopo Universitario Naachtún Dos Lagunas, Petén^ies !v020!86 !v038!^bilus^c27 !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-39 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v087!^dCambio climático !v087!^dBiodiversidad !v087!^dRecursos hídricos !v087!^dAguas superficiales !v083!La Reserva de Biosfera Maya en Guatemala, un territorio de gran importancia para la conservación de la diversidad biológica en Mesoamérica ha sido catalogada de alta vulnerabilidad antes los potenciales efectos negativos del cambio climático sobre la diversidad biológica. La disponibilidad de agua es un factor relevante, especialmente en aquellos sitios donde el suelo cárstico dificulta la acumulación de agua superficial. Debido a esto, los cuerpos de agua estacionales denominados localmente aguadas son un recurso crítico para la supervivencia de especies amenazadas de vertebrados medianos y mayores, ya que son su principal fuente de agua durante la época seca. En el presente estudio, en cinco aguadas del Biotopo Dos Lagunas se documentó la temperatura y humedad, utilizando sensores automáticos, así como la disponibilidad de agua empleando una cámara automática instalada en la orilla del cuerpo de agua y orientada hacia el centro del mismo, programada para tomar una foto cada hora. Las visitas de vertebrados a las aguadas fueron documentadas utilizando una cámara automática instalada de manera perpendicular al borde de la aguada. Se presentó una variación de la temperatura y humedad relativa a lo largo de las semanas de estudio, con una temperatura promedio de 26.53 (±3.65) oC y una humedad relativa promedio de 81.94 (±17.11) %. Todas las aguadas en estudio se secaron entre las semanas 18 y 22. Fueron registradas un total de 22 especies de vertebrados medianos y mayores en las aguadas del estudio.^ies !v083!The Maya Biosphere Reserve in Guatemala, a territory of great importance for the conservation of biological diversity in Mesoamerica, has been classified as highly vulnerable to the potential negative effects of climate change on biodiversity. The availability of water is a relevant factor, especially in those places where karst soil hinders the accumulation of surface water. Because of this, seasonal water bodies locally known as aguadas, are a critical resource for the survival of threatened species of medium and large vertebrates, since they are the main source of water during the dry season. In the present study, in five aguadas of the Naachtún Dos Lagunas Biotopo, temperature and relative humidity were documented using dataloggers, as well the availability of water using a camera-trap installed at the edge of each aguada, oriented towards the center of the water body, and programed to take a picture every hour. The visits of vertebrates to aguadas were documented using a camera-trap installed perpendicular to the water's edge. A variation of temperature and relative humidity was found throughout the study weeks, with an average temperature of 26.53 (± 3.65) oC and an average relative humidity of 81.94 (± 17.11) %. All the aguadas under study became dry between weeks 18 and 22. There were recorded a total of 22 species of medium and large vertebrates in the study sites. ^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20171024 !v002!362 !v084!2017-10-24 !ID 0000361 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20171024^i18:36:58^f18:41:24^t0:4:26 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-40^bInv.3713 !v004!DIGI !v007!3713 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2016-40.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Villagrán Colón, Erick Roderico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ramírez Aguilar, Andrea Mirell^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Monzón Pineda, Andrea Elizabeth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Distribución, aspectos biológicos y ensayo de cultivo de los cangrejos de Manglar Cardisoma crassum (Smith, 1870) y Gecarcinus quadratus (Saussure, 1853) en el área del canal de Chiquimulilla, en los municipios: Taxisco, Guazacapán y Chiquimula de Santa Rosa, Guatemala^ies !v020!68 !v038!^bilus^c27 !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas !v062!Centro de Estudios del Mar y Acuicultura !v064!2016 !v065!20161231 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-40 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v087!^dBiodiversidad !v087!^dBraquiuros !v087!^dEcosistema !v087!^dAcuicultura !v083!Los cangrejos brachiuros habitan todo el planeta. Para Guatemala es poca la información, tres especies son de importancia económica en un sector donde son fuente de alimento e ingresos, sin embargo, su número poblacional ha disminuido. Se realizó un estudio de diversidad, biología y distribución de cangrejos brachiuros semi terrestres, y una adaptación a cultivo de las especies Cardisoma crassum y Gecarcinus quadratus. En la zona costera del Canal de Chiquimulilla, se realizaron colectas identificándose nueve especies: Cardisoma crassum, Ucides occidentalis, Gecarcinus quadratus, Goniopsis pulchra, Aratus pacificus, Ocypode guaudichaudii, Uca prínceps, uca sp (1) Uca sp (2). Las aldeas Hawaii, Las Mañanitas, Rosario y Dormido son las zonas con mayor diversidad biológica asociados a bosque húmedo sub tropical (6 especies). Mientras que el bosque seco subtropical de la Estación Experimental Monterrico (EEM) es la zona con más abundancia de cangrejos G. quadratus y es la única especie que habita esta zona de vida. Las especies menos abundantes fueron: C. crassum, U. occidentalis y G. quadratus, que coinciden con ser especies comercializadas. Durante el cultivo C. crassum mostraron capacidad para adaptación, con 87% de sobrevivencia, buena aceptación al alimento suministrado e incremento en el peso de los organismos machos. G. quadratus mantuvieron una conducta más estresada, con un mayor número de ataques entre ellos, en consecuencia la sobrevivencia descendió hasta un 75% en el cultivo de adultos, sin embargo, presentaron un margen mayor de ganancia de peso, y una buena aceptación a los alimentos suministrados.^ies !v083!Brachyura crabs inhabit the entire planet. In Guatemala there is little information about them, but three species are of economic importance in an area where they are a source of food and income, unfortunately their numbers are decreasing. A study of the diversity, biology and distribution of semi - terrestrial brachyura crabs was carried out, as well as a crop adaptation of the species Cardisoma crassum and Gecarcinus quadratus. In the coastal zone of the Chiquimulilla Channel, nine species were identified: Cardisoma crassum, Ucides occidentalis, Gecarcinus quadratus, Goniopsis pulchra, Aratus pacificus, Ocypode guaudichaudii, Uca prínceps, Uca sp (1) Uca sp (2). The villages of Hawaii, Las Mañanitas, Rosario and Dormido are the most biologically diverse areas associated with tropical humid forest (6 species). While the subtropical dry forest of the Monterrico Experimental Station (EEM) is the area with the most abundance of crabs Gecarcinus q. And is the only species that inhabits this region. The least abundant species were: C. crassum, U. occidentalis and G. quadratus, which as expected is due to their commercialization. During C. crassum cultivation, they demonstrated to be highly adaptable, with a 87% survival rate, good acceptance of different types of food and increase of weight for the male organisms. G. quadratus showed a more stressed behavior, with a greater number of attacks between them, consequently the survival rate decreased to 75% in the culture of adults, in contrast they presented a greater margin of weight gain compared to the C. Crassum, and a good acceptance to administered foods.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20171024 !v002!363 !v084!2017-10-24 !ID 0000362 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20171024^i20:17:54^f20:23:45^t0:5:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-41^bInv.3714 !v004!DIGI !v007!3714 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2016-41.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Álvarez Valenzuela, Gustavo Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ramírez Barillas, Soren Sherwood^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Escobar Sandoval José Miguel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Formulación y evaluación de Cladosporium hemileiae biocontrolador de Hemileia vastatrix^ies !v020!ii,33 !v038!^bilus^c27 !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas !v062!Facultad de Agronomía !v064!2016 !v065!20161127 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-41 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v087!^dControl Biológico de Vectores !v087!^dCafé !v087!^dPlagas Agrícolas !v087!^dAgricultura sostenile !v083!El control de la roya del café se ha enfocado al uso de fungicidas sintéticos pero el alto costo, la generación de resistencia y contaminación ambiental y a humanos demanda encontrar alternativas viables, no contaminantes y sostenibles para el manejo de Hemileia vastatrix Berk. & Br. Se reportó la presencia de antagonistas en el estudio “Bioprospección de hiperparásitos de Hemileia vastatrix en reservas naturales voluntarias con café”. Cladosporium hemileiae Steyaert y Lecanicillium lecanii (Zimmerm.) Zare & W. Gams., fueron propuestos con potencial de propagación masiva en sustratos como el arroz blanco, arroz precocido y maíz amarillo quebrado. El estudio se realizó en las localidades de Villa Canales, Guatemala y San Miguel Dueñas Sacatepéquez y se evaluaron las cepas Guardabarranca, Morán y San Sebastián, las cuales fueron recomendadas en la bioprospección antes mencionada, solo Guardabarranca y Morán pudieron ser propagadas en arroz blanco obteniéndose concentraciones promedio a los siete días de 1.02x107UFC/g±2.20x107UFC/g para Guardabarranca y 1.13x107UFC/g±1.35x107UFC/g para Morán, se realizó control de calidad y los % de germinación y pureza fueron 93% y 100% para la cepa Guardabarranca y 96% y 100% para Morán. Las aplicaciones en campo evidenciaron la germinación de C. hemileiae sobre H. vastatrix y sugieren el aumento de concentración del inóculo y mayor frecuencia de aplicación en campo. Durante los monitoreos en época seca y lluviosa se evidenció la presencia de L. lecanii y Mycodiplosis sp., en las localidades donde se realizó el estudio.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20171024 !v002!364 !v084!2017-10-24 !ID 0000363 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20171024^i20:24:24^f20:30:35^t0:6:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-42^bInv.3715 !v004!DIGI !v007!3715 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2016-42.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Avalos Castillo, Cristopher Giovanny^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ortíz, José Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pacay Barahona, Alerick Josué^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Polanco Vásquez, Francisco Emanuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación del estado poblacional del pepino del mar (clase holothuroidea) en el caribe de Guatemala^ies !v020!51 !v038!^bilus^c29 !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro de Estudios del Mar y Acuicultura !v064!2017 !v065!20170500 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-42 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v087!^dExplotación de Recursos Naturales !v087!^dPepinos de Mar !v087!^dRecursos Marinos^spoliticas !v083!Los pepinos de mar son organismos marinos que se encuentran en estado vulnerable debido a la sobreexplotación pesquera que han tenido en la región desde mediados del 2000. Como consecuencia, la Dirección de la Normatividad de la Pesca y Acuicultura (Dipesca), a través del Acuerdo Ministerial 93-2010, estableció una veda donde se prohibió la pesca de holotúridos en la región del Caribe de Guatemala durante 5 años, mismo que fue renovado por 2 años, a través del Acuerdo Ministerial 376-2015. La evaluación poblacional del pepino de mar se llevó a cabo a través de transectos lineales de 60 m2 cada uno, realizándose en 7 puntos ubicados en la Bahía de Amatique y la zona expuesta del mar Caribe de Guatemala, durante 3 meses en el año, en abril, junio y septiembre. Se evaluaron 6,300 m2, encontrando un total de 64 pepinos de mar. La riqueza de Holoturidos está representada por 7 especies, siendo las más abundantes Isostichopus fuscus, Isostichopus badionotus, y Holothuria mexicana, todas ellas con alto valor comercial. El sitio de muestreo que presentó mayores densidades, las cuales son comparables con lugares donde existe aprovechamiento pesquero de estas especies, es llamado Faro Rojo, con densidades entre 0.03 y 0.08 pepinos de mar/m2. A pesar de ello, a través de prueba de Kruskal-Wallis (p>0.05) no se encontró diferencia significativa en la abundancia de organismos en todos los puntos de muestreo. Con la prueba de Friedman se observó que durante los meses de abril y junio no hubo diferencia entre la cantidad observada de pepinos de mar, al igual que la comparación entre los meses de junio y septiembre, siendo abril y septiembre los únicos que presentaron diferencia significativa. Con base a los datos observados se recomienda a la Dipesca, no otorgar permisos para explotar pepino de mar en el Caribe de Guatemala en el futuro.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20171024 !v002!365 !v084!2017-10-24 !ID 0000364 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20171024^i20:31:29^f20:36:48^t0:5:19 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-43^bInv.3716 !v004!DIGI !v007!3716 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2016-43.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Casasola Santisteban, Antonio José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro Universitario de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rcoord !v016!Rosales Gómez, Cristian Alexander^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro Universitario de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rres !v016!Granados Padilla, Luis Emilio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro Universitario de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rres !v018!Caracterización y manejo, para minimizar la vulnerabilidad ante fenómenos naturales, de la microcuenca del Río Peshjá, La Unión, Zacapa^ies !v020!51 !v038!^bilus^c27 !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Estudios para la Paz, !v062!Centro Universitario de Zacapa !v064!2017 !v065!20170303 !v066!Zacapa !v067!GT !v068!INF-2016-43 PUIEP !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v087!^dCuencas Hidrográficas !v087!^dAutoridades de Cuencas !v087!^dPoblaciones Vulnerables !v083!El siguiente estudio se realizó como una contribución de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el análisis y formulación de una propuesta que contribuya a resolver problemas ambientales de la microcuenca y satisfacer necesidades de los pobladores de la microcuenca Peshjá, del municipio de la Unión, Zacapa. La importancia de la planificación del uso de los suelos, tanto para su uso agrícola, de hábitat, como de la protección de áreas vulnerables a desastres, es de mucha importancia debido a la precipitación que reciben que se encuentra entre los 1,000 y el 1500 mm. Se recabó la información necesaria que generó los datos suficientes de precipitaciones, datos proporcionados por la estación meteorológica del municipio; de texturas, tipos de suelos, cobertura vegetal y forestal; con el programa ArcGis se utilizó la metodología de ponderación de variables, con lo que se concluyó el análisis georeferencial en las distintas áreas de la microcuenca, y se evaluó los distintos niveles de vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Se generó una propuesta para el manejo de la microcuenca del río Peshjá, de La Unión, Zacapa, la cual será de mucha importancia a los pobladores de la microcuenca, para dar el uso apropiado de las distintas áreas con las que cuentan y obtener los excelentes servicios de ellas, considerando las distintas zonas hidrográficas y las áreas que pueden ser afectadas por las escorrentías provenientes de estas áreas.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20171024 !v002!366 !v084!2017-10-24 !ID 0000365 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20171024^i20:37:23^f20:55:21^t0:17:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-44^bInv.3719 !v004!DIGI !v007!3719 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2016-44.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Alvarado Güinac, David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro Universitario de Sur Occidente^cMazatenango^pGuatemala^rcoord !v016!Moreno Camey, David Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro Universitario de Sur Occidente^cMazatenango^pGuatemala^rres !v016!Montesdeoca Franco, Julio Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro Universitario de Sur Occidente^cMazatenango^pGuatemala^rres !v018!Determinación de la habilidad combinatoria de 11 materiales de cacao (Theobroma cacao L) de tipo criollo, en granja Zahorí, Cuyotenango, Suchitepéquez^ies !v020!p.i !v038!^bilus^c28 !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro Universitario de Sur Occidente !v064!2017 !v065!20170522 !v066!Mazatenango !v067!GT !v068!INF-2016-44 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v087!^dPolinización !v087!^dCacao^sCrecimiento y Desarrollo !v087!^dAlimentos !v087!^dFrutas !v083!En la actualidad el cacao criollo es considerado como cacao fino, el cual es más demandado por los mercados internacionales debido a la diversificación de los subproductos y el valor cultural que buscan los consumidores. Debido a la demanda de cacaos finos para su establecimiento en parcelas comerciales y la falta de información básica para propagarlos, surge la necesidad de realizar las pruebas de habilidad combinatoria. Esta investigación se realizó en el jardín clonal de la granja docente Zahorí, Cuyotenango Suchitepéquez, del Centro Universitario del Sur Occidente, con el propósito de generar información básica de estos materiales. Se consideraron los 11 materiales colectados en el territorio nacional. Se realizaron 55 polinizaciones cruzadas y 11 autopolinizaciones, por medio de la metodología de cruzas dialélicas simples con aislamiento de botones florales. Los porcentajes de pegue obtenidos treinta días después de la polinización artificial, fueron analizados por medio de la prueba de Xi cuadrado al 0,5% de significancia y tomándose como intercompatible o autocompatible aquellos materiales cuyos valores fueron mayores al comparador del 30%. Las cruzas realizadas entre los materiales M1xM4 (30%), M1xM6 (30%), M1xM7 (55%), y M4xM5 (30%) se consideran intercompatibles, además el material M11 (60%) se considera autocompatible, debido a que los resultados son iguales o menores al comparador crítico de Xi cuadrado = 3,8415. Con base en los resultados anteriores, las cruzas de los materiales M1xM4, M1xM6, M1xM7, M4xM5 y el material M11, se recomiendan para futuras investigaciones y ser llevados a plantaciones comerciales por parte de los agricultores.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20171024 !v002!367 !v084!2017-10-24 !ID 0000366 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170720^i10:55:46^f11:11:46^t0:16:0 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2015-18^bInv.590 !v004!DIGI !v007!590 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/villanueva.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Morales Mazariegos, Eddy Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Mansilla Figueroa, Wendy Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Propuesta de política de prevención de la violencia juvenil en el Municipio de Villa Nueva^ies !v020!15 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Producto de la investigación Imaginarios sociales y mecanismos sociales y su incidencia para la formulación de estrategias de prevención de la violencia en los jóvenes de los municipios de Villa Nueva y Santo Domingo Xenacoj, INF-2015-11 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la !v062!Sociedad Guatemalteca, !v062!Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales "Dr. Eduardo Poitevin Dardón" !v064!2015 !v065!20151100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-18 !v071!Folletos !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v076!Adolescente !v087!^dAdolescente !v087!^dViolencia escolar !v087!^dOrganización social !v083!La violencia escolar, es un problema complejo y multicausal. Por lo tanto, es necesario contemplar numerosos factores para su disminución y eliminación. Dentro de este proceso es importante adoptar un enfoque integral, en que se involucre a los padres, educadores y maestros, niños y jóvenes la comunidad en general. La violencia afecta a los niños y jóvenes a lo largo de su vida e influye de forma negativa en su desarrollo tanto emocional como físico. La propuesta fue construida a partir de la experiencia y conocimiento de los actores involucrados de esta realidad, principalmente los jóvenes. Se sustenta en el reconocimiento de que la violencia escolar afecta a la sociedad en su conjunto y fortalece factores de riesgo en torno a la violencia entre y contra los jóvenes.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180122^i14:36:37^f14:40:12^t0:3:35 !v002!368 !v084!2018-01-22 !ID 0000367 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180130^i16:35:32^f16:41:05^t0:5:33 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2015-34^bInv.3742 !v004!DIGI !v007!3742 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Barrios, Johanna^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Los ausentes del sistema escolar, quiénes son, dónde están. Estrategias para su incorporación^ies !v020!79 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2015 !v065!20151000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-34 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dAcceso a educación !v087!^dDeserción escolar !v087!^dExclusión social !v087!^dPolítica Educativa !v083!El estudio evidencia realidades concretas de la población guatemalteca, que permiten reconocer las condiciones y situaciones a las que se enfrenta la niñez y la adolescencia actualmente ausentes del sistema educativo. Hace una reflexión de los datos estadísticos presentados por el Ministerio de Educación en la educación pre-primaria, primaria y básicos, que abarca entre los 6 a los 16 años de edad. Se dan a conocer los resultados de campo, donde las familias muestran las causas y efectos de no estar escolarizado. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180130 !v002!369 !v084!2018-01-30 !ID 0000368 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180130^i16:44:12^f16:47:11^t0:2:59 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2015-35^bInv.3743 !v004!DIGI !v007!3743 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Monterroso Flores, Darío Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Innovando la gestión de viejas prácticas pecuarias con especies menores en el traspatio de la casa de los campesinos para nuevos resultados del desarrollo rural^ies !v020!66 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2015 !v065!20151100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-35 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dAgricultura familiar !v087!^dCría de aves de corral !v087!^dConsumo familiar !v083!Propone cambios cualitativos incrementales para mejorar la experiencia de las prácticas tradicionales, sin cambiar sus características esenciales y pertinencia cultural. La innovación que se propone deberá promover y motivar la inteligencia comunal y familiar entusiasmando a la población con la introducción de algunos cambios en sus procesos productivos. El establecimiento y desarrollo de los emprendimientos que se proponen deben surgir de la necesidad familiar por su condición de pobreza y desnutrición. La innovación se traduce en inversión de disposición personal y en adquisición de conocimientos y su aplicación para obtener ganancias económicas al vender excedentes al mercado local y ganancias alimenticias por el consumo familiar de la producción. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180130 !v002!370 !v084!2018-01-30 !ID 0000369 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180130^i16:48:18^f16:51:24^t0:3:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2015-37^bInv.3745 !v004!DIGI !v007!3745 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Calvo, Jorge^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Propuestas de rutas de solución o tratamiento de los conflictos sociales en Guatemala^ies !v020!30 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!s.f !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-37 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dConflicto social !v087!^dCorrupción política !v087!^dDesarrollo económico y social !v083!Busca rutas de tratamiento de la conflictividad social que surge del uso de los recursos naturales para proyectos productivos tales como la industria minera, la producción de energía eléctrica y su distribución, así como el inveterado conflicto sobre la propiedad de la tierra y su uso agrícola, considerando que lo deben hacer cada uno de los actores involucrados en el fenómeno de la conflictividad. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180130 !v002!371 !v084!2018-01-30 !ID 0000370 !v001!GT49.1 !v002!372 !v003!GT49.1^aINF-2015-38^bInv.3746 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3746 !v009!a !v016!Arana Figueroa, Marco Antonio^1Expertise^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Informe de medición de la satisfacción del cliente en la Dirección General de Investigación DIGI^ies !v020!30 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2015 !v065!20151100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-38 IER !v071!Informe de investigación !v083!Toda institución tiene clientes de sus servicios, independientemente del rol que ésta desempeñe. En el caso de la DIGI entre sus principales clientes se encuentran los investigadores, con el apoyo de quienes operativiza uno de sus objetivos estratégicos: impulsar el desarrollo de más y mejores investigaciones. La medición de la satisfacción del cliente, permite detectar áreas de oportunidad para la mejora en la atención y en la gestión administrativa de DIGI, que permitan incrementar el valor agregado que la institución brinda a sus clientes. Una base de clientes satisfechos es esencial para alcanzar el objetivo estratégico, antes mencionado.^ies !v084!2018-01-30 !v087!^dSatisfacción !v087!^dCentro de investigación !v087!^Prestación del Servicio !v091!20180130^i16:54:43^f16:57:25^t0:2:42 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20180130^i17:54:21^f17:54:37^t0:0:16 !ID 0000371 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180130^i16:58:12^f17:01:56^t0:3:44 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2015-39^bInv.3747 !v004!DIGI !v007!3747 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Herrador Sandoval, Arturo Alfredo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Proyecto Legal para la creación del Registro Nacional de Ordenamiento Legal -RENOL-^ies !v020![16] !v038!c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2015 !v065!20150724 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-39 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dLegislación !v087!^dReforma jurídica !v087!^Profesión jurídica !v083!El objeto de este estudio fue crear una propuesta de iniciativa de Ley para la Creación de Registro Nacional de Ordenamiento Legal RENOL, que pueda ser presentada por la Universidad de San Carlos de Guatemala, ante el Congreso de la República, como una contribución para fortalecer el Estado de Derecho.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180130 !v002!373 !v084!2018-01-30 !ID 0000372 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180130^i17:02:41^f17:05:50^t0:3:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2015-40^bInv.3748 !v004!DIGI !v007!3748 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!López Minera, Marco Antonio^1Universidad de San Carlos deGuatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Organización comunitaria. Un mecanismo efectivo para la prevención de la violencia y el delito^ies !v020!89 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2015 !v065!20150800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2015-40 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dDelito !v087!^dViolencia !v087!^dOrganización social !v083!La investigación se realizó en cinco municipios considerados los más seguros y pacíficos del país. Su elección fue mediante procesos estadísticos, cuantitativos y cualitativos, dentro de una lista de 25 que mostraron durante los últimos años dos características principales: cero casos de muertes violentas y disminución de las cifras de violencia y delito. El enfoque del análisis se planteó desde dos perspectivas: socioeconómica y de organización comunitaria. La primera de estas eminentemente descriptiva y fundamentada en registros y publicaciones existentes, la segunda, testimonial, basada en entrevistas realizadas con pobladores y personas que se relacionan con la dinámica social de las comunidades sometidas al estudio. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180130 !v002!374 !v084!2018-01-30 !ID 0000373 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180202^i20:31:07^f20:34:09^t0:3:2 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-45^bInv.3749 !v004!DIGI !v007!3749 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Mazariegos Soto, Melvin Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Valoración económica de daño ambiental^ies !v020!50 !v038!^c27 !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2016 !v065!20161000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-45 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dDeterioro ambiental !v087!^dEvaluación de recursos !v087!^dMedio ambiente !v083!Las manifestaciones del cambio climático, establecen nuevas formas de interacción entre los recursos naturales y la sociedad, lo que hace de urgencia adoptar medidas que sean vinculantes a la valoración de los recursos para una efectiva reparación de los daños al medo ambiente. El trabajo se ha desarrollado con el interés de aportar en un sentido más práctico y de fácil aplicación para las implicaciones del daño ambiental en el país, que ha sufrido grandes cambios, debido a prácticas reguladas de una manera muy débil y que de alguna manera anticipan grandes y negativos cambios al entorno natural.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180202 !v002!375 !v084!2018-02-02 !ID 0000374 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180202^i20:35:35^f20:38:11^t0:2:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-46^bInv.3750 !v004!DIGI !v007!3750 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Alvarez Ortíz, Nidia Suanilda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Incidencia de la Universidad de San Carlos en los procesos de consulta comunitaria dentro del marco del Convenio 169^ies !v020!30 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2016 !v065!20161031 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-46 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dMinería !v087!^dDerecho ambiental !v087!^dDerechos humanos !v083!Propone que la Universidad de San Carlos de Guatemala, tenga participación activa en la solución de la problemática que se ha suscitado como consecuencia de la aprobación de mega proyectos, hidroeléctricas y otorgamiento de licencias de exploración y explotación minera, sin realizar previamente las consultas comunitarias de buena fe, dentro del marco del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El presente trabajo, no trata de señalamiento de culpas, sino de la búsqueda de soluciones efectivas y posibles, para cuyo efecto, se contempla dentro del mismo, contenido doctrinario, jurídico y planteamientos de soluciones en las que sí, es posible la incidencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180202 !v002!376 !v084!2018-02-02 !ID 0000375 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180202^i20:38:54^f20:46:30^t0:7:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-47^bInv.3751 !v004!DIGI !v007!3751 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Posadas, Jaime^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Los Acuerdos de Paz 20 años después. Balance del cumplimiento e incumplimiento de los contenidos medulares de los Acuerdos de Paz y formulación de una Agenda Programática para su continuidad y estrategia para lograrlo^ies !v020!50 !v038!^bilus^c27 !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2016 !v065!20161000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-47 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dRestablecimiento de la paz !v087!^dDerechos civiles !v087!^dPlanificación del desarrollo !v083!Debido a que no existe a la fecha un balance del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, que el K’atun constituye un Plan Nacional de Desarrollo al año 2032, y que Guatemala es país firmante de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la USAC considera que es necesario establecer que elementos de los Acuerdos de Paz, continúan vigentes para incorporarlos en una agenda Programática que permita el desarrollo integral de las y los guatemaltecos. El estudio tiene como objetivos establecer a) Un balance general sobre el cumplimiento de los Acuerdos de Paz a 20 años de haber sido suscritos y b) preparar una agenda programática que integre, en lo aún pertinente, a los Acuerdos de Paz pendientes de cumplimiento, en el marco de lo establecido en la Agenda 2030 y Plan K’atun 2032.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180202 !v002!377 !v084!2018-02-02 !ID 0000376 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180202^i20:47:20^f20:50:21^t0:3:1 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-48^bInv.3752 !v004!DIGI !v007!3752 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!García Polo, Jorge José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Perfil del proyecto de construcción del Centro de Estudios Oceanográficos (CEO), Universidad de San Carlos de Guatemala, Monterrico, Taxisco, Santa Rosa^ies !v020![48] !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2016 !v065!20160600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-48 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dProyecto de investigación !v087!^dDiseño arquitectónico !v083!El contenido del perfil, se hizo siguiendo los lineamientos del Banco Centroamericano de Integración Económica. En la parte arquitectónica se diseñó la Planta de Conjunto y los render 3D de interior y exterior. Se realizaron las estimaciones de áreas/metrajes y el cálculo de costos de construcción. Se elaboró una presentación gráfica del diseño en formato Mp4. Además, se presenta como anexo, una evaluación ambiental inicial en el formato vigente del MARN.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180202 !v002!378 !v084!2018-02-02 !ID 0000377 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180202^i20:51:11^f20:54:10^t0:2:59 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-49^bInv.3753 !v004!DIGI !v007!3753 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Rivera Lara, Conrado A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Proyecto Unidad de Salud USAC con programa de clínicas de empresa del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^ies !v020![220] !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2016 !v065!26161000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-49 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dServicio de salud !v087!^dTrabajador !v087!^dEstudiante universitario !v083!Consultoría para la ampliación de potenciales servicios e instrumentos de cooperación para la atención de estudiantes y trabajadores de la Universidad de San Carlos, con énfasis en la formulación del convenio de Clínica de Empresa con el Instituto de Seguridad Social. Aplicando los productos de planificación (mapas, planos, propuesta administrativa e inventario de adquisición de equipos) existente. Con la posibilidad de proponer otros servicios, mejoras o insumos, así como una propuesta amigable de instalaciones aptas para discapacitados y condiciones especiales. Los productos de la consultoría beneficiarían al desarrollo del plan de traslado y ampliación de las instalaciones de Bienestar Estudiantil y por ende la atención de la comunidad universitaria.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180202 !v002!379 !v084!2018-02-02 !ID 0000378 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180202^i20:54:54^f20:57:32^t0:2:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-50^bInv.3754 !v004!DIGI !v007!3754 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Lazo Lemus, German^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Huertos familiares como eje transversal para el combate de la desnutrición de la población rural^ies !v020!49 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida, !v062!Instituto de Problemas Nacionales !v064!2016 !v065!20160900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-50 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dAgricultura familiar !v087!^dConsumo familiar !v087!^dSeguridad alimentaria en el hogar !v083!Propone que, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación se vuelva urgentemente a la promoción de los Huertos Familiares, con la idea que se haga uso de materiales locales y de la mano de obra familiar. Que si hay necesidad de comprar productos químicos sea de mínima cantidad y que no se contrate mano de obra. Se trata de pequeños proyectos que se enmarcan perfectamente en la Agricultura Familiar, pero de seguro proveerán hortalizas frescas para el autoconsumo y algunos excedentes que se podrían vender en la misma comunidad.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180202 !v002!380 !v084!2018-02-02 !ID 0000379 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180202^i20:58:08^f21:01:08^t0:3:0 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-51^bInv.3755 !v004!DIGI !v007!3755 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Villatoro Recinos, Lisandro Raúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!La planificación del desarrollo en Guatemala y el uso transparente de los recursos del Estado^ies !v020!92 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida, !v062!Instituto de Problemas Nacionales !v064!2016 !v065!20160900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-51 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dAdministración pública !v087!^dPolítica gubernamental !v087!^dRecursos económicos !v083!El objeto del estudio, que se planteó como hipótesis, es que en ausencia de planes de desarrollo, los recursos financieros del Estado se asignan, en el presupuesto de gastos, sin atender a prioridades en busca de metas y objetivos para elevar el nivel de vida de los guatemaltecos y que en esas circunstancias, dichos recursos se manejan discrecionalmente, provocando que buena parte de ellos terminen enriqueciendo a muchos y sirvan muy poco precisamente para lo que fueron asignados. En el presente estudio, se abordan los fundamentos teóricos de la planificación de desarrollo desde diferentes conceptos hasta la planificación y la asignación de los recursos, así como el papel de los proyectos que contribuirán a alcanzar los objetivos y metas y la administración que requiere el proceso de planificación.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180202 !v002!381 !v084!2018-02-02 !ID 0000380 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180202^i21:01:41^f21:04:20^t0:2:39 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-52^bInv.3756 !v004!DIGI !v007!3756 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Alvarez Gill, Oscar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Proyecto para la creación de las vicerrectorías de extensión universitaria, docencia e investigación y postgrado en la Universidad de San Carlos de Guatemala^ies !v020!38 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2016 !v065!20160701 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-52 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dRector de universidad !v087!^dUniversidad !v087!^dDescripción de funciones !v083!Se requiere que las funciones de coordinación de las misiones académicas se la Universidad de San Carlos sean realizadas por autoridades más cercanas a la del Rector y mayor jerarquía que los Decanos y o Directores, como ocurre en buena cantidad de las universidades del continente, a través de Vicerrectores. Presenta una propuesta para la creación de Vicerrectorías en las áreas académicas como unidades que coadyuven con el Rector, en su esfuerzo por lograr la unidad armónica en las funciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180202 !v002!382 !v084!2018-02-02 !ID 0000381 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180202^i21:05:37^f21:08:17^t0:2:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-53^bInv.3757 !v004!DIGI !v007!3757 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Leiva Pérez, José Miguel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Propuestas para impulsar la conservación de suelos agrícolas y rehabilitación de tierras degradadas en la República de Guatemala^ies !v020!iii,26 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2016 !v065!20160700 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-53 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dRecursos no renovables !v087!^dErosión !v087!^dMejora de la tierra !v083!El suelo ha sido hasta el presente un patrimonio, un recurso que no se ha valorado y cuya pérdida, puede poner en peligro la producción agrícola, ganadera, forestal y la seguridad alimentaria de la población. La falta de atención y regulación de su uso, se refleja en los altos niveles de pérdida y degradación cuyas repercusiones sociales, económicas y ambientales aunadas a los impactos del cambio climático ya están generando en el medio rural de Guatemala crisis alimentaria y afectación de otros medios de vida. Como resultado del estudio se realizó un diagnóstico sobre la situación del a conservación de suelos agrícolas y tierras degradadas y se propone una iniciativa de política nacional para la conservación de los suelos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180202 !v002!383 !v084!2018-02-02 !ID 0000382 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180202^i21:09:32^f21:12:02^t0:2:30 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-54^bInv.3758 !v004!DIGI !v007!3758 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Menchú, Odilia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Monitoreo de la transparencia y la inclusión de los pueblos indígenas en los primeros 100 días del Gobierno del Presidente Jimmy Morales, del FCN-Nación, 2016^ies !v020!37 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2016 !v065!20161100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-54 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dPresidentes !v087!^dCampaña electoral !v087!^dMarginación !v083!Después del entusiasmo que despertó el actual Presidente de la República, en las y los guatemaltecos durante su campaña electoral, en apenas 100 días, ha sido sustituido por el desencanto. La percepción generalizada, es que la gestión de gobierno está muy lejos de ser lo que el Presidente Jimmy Morales había ofrecido. Con base al análisis de las principales acciones gubernamentales en los principales aspectos de la vida social, la salud, la educación y la transparencia. Particular atención se ha dado al tema de Pueblos indígenas en las políticas y las acciones de gobierno, tomando en cuenta que históricamente es el sector más vulnerable y objeto de exclusiones estructurales. El Observatorio de Pueblos Indígenas, pues, hace entrega de este documento, con la esperanza de que las autoridades de gobierno, particularmente el Presidente Morales, tenga elementos para reconsiderar su gestión. Y, sobre esa base, revisar su orientación política y social, para reencauzarla a la atención seria y responsable a las ingentes necesidades de la sociedad guatemalteca. Particularmente, considerando la urgente necesidad de atender a los sectores tradicionalmente marginados, las mujeres, los jóvenes y los Pueblos Indígenas.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180202 !v002!384 !v084!2018-02-02 !ID 0000383 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170811^i10:33:02^f10:41:40^t0:8:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-13^bInv.3729 !v004!DIGI !v007!3729 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-13.pdf^ien^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v017!Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala^redt !v018!Catálogo de publicaciones Editorial e-Digi^ies !v020!29 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2016 !v065!20160900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-13 DIGI !v071!Libros !v087!^dPublicaciones electrónicas !v087!^dResultado de investigación !v087!^dDirección General de Investigación^sPublicaciones !v087!^dCatálogos como Asunto !v083!La Editorial e-Digi de la Dirección General de Investigación, pone a disposición de la comunidad universitaria y público en general, el conocimiento generado por profesionales en las distintas áreas del saber, cuyas obras han sido publicadas con apoyo de la Digi. Estas obras en formato electrónico, están colocadas en el sitio: http://digi.usac.edu.gt/edigi, con una leve descripción física y del contenido del documento, para que las personas interesadas puedan descargarlas sin ningún costo en sus computadoras y otros equipos electrónicos. Este catálogo se compone de cuatro apartados: libros y folletos, multimedia cd/dvd, revistas y boletines. En cada publicación encontrará la descripción bibliográfica y un pequeño resumen. Incluye índice de contenido por año y al final otro por autores.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180214^i20:45:58^f20:46:19^t0:0:21 !v002!385 !v084!2018-02-14 !ID 0000384 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20170811^i14:21:17^f14:34:17^t0:13:0 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2016-14^bInv.3730 !v004!DIGI !v007!3730 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-14.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!López, Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Tecnología de la información y comunicación. Alternativas para una educación superior incluyente^ies !v020!77 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto "Comunicación y sociedad del conocimiento. Una lectura interseccional de la innovación tecnológica como recurso educativo en la educación superior" INF-2016-11. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigació !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Instituto Universitario de la Mujer !v064!2016 !v065!20161121 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2016-14 PUIE !v071!Libros !v087!^dTecnología educacional !v087!^dRecursos educacionales !v087!^dTecnología y género !v087!^dPolítica educacional !v087!^dEquidad de género !v083!Esta publicación comparte hallazgos y reflexiones sobre cómo fortalecer la educación superior con una aplicación de las TIC desde enfoques incluyentes, que hagan participes del avance tecnológico a mujeres y hombres, personas de culturas, grupos étnicos, edades y condiciones diversas. Aporta alternativas metodológicas, contribuciones teóricas, recursos innovadores y experiencias pioneras que aportan luces en estos nuevos caminos. Contenido: I. Nuevas perspectivas metodológicas en ciencia y tecnología. II. Aplicación de TIC a la Investigación. III. Las Tic como recurso educativo. IV. Catálogo de experiencias aplicación de TIC a la difusión del conocimiento.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180214^i20:44:25^f20:45:23^t0:0:58 !v002!386 !v084!2018-02-14 !ID 0000385 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180214^i14:18:38^f14:28:13^t0:9:35 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-05^bInv.3759 !v004!DIGI !v007!3759 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-05^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Martínez Donado, Christopher Steve^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Centro Universitario de Sur Oriente^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Manual de arquitectura del S.XVIII al S. XX en el departamento de Jalapa. Municipios de Jalapa, San Pedro Pinula y Monjas. Proyecto Atlas Jalapa Tomo III^ies !v020!177 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Producto de la investigación Estudio y registro de los asentamientos coloniales y republicanos en el departamento de Jalapa, INF-2017-12, partida presupuestaria 4.8.35.02/2017, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la !v062!Sociedad Guatemalteca, !v062!Centro Universitario de Sur Oriente !v064!2017 !v065!20170800 !v066!Jalapa !v067!GT !v068!P-2017-05 !v071!Libros !v087!^dEstilos arquitectónicos coloniales latinoamericanos !v087!^dColonial español !v087!^dAdobe (material) !v087!^dMaterial de construcción !v087!^dBienes muebles !v083!Se analizaron los elementos arquitectónicos característicos en los edificios considerados coloniales y republicanos, se realizó un levantamiento topográfico, por medio de estación total, GPS y Drone para determinar el trazo urbano establecido por los colonizadores en el Oriente del País, aunado a esto se realizó una ficha de registro de los bienes inmuebles patrimoniales, (Coloniales y Republicanos) con su localización e importancia histórica, datos que al final no fueron consignados en el presente documento por pedido de los propietarios, ante la ola de violencia que afecta al país en general. Las visitas de campo constantes, desde 2014 nos han permitido establecer el contexto bajo el cual son destruidos los bienes inmuebles patrimoniales de los municipios de Jalapa, San Pedro Pínula y Monjas.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180214^i20:36:21^f20:36:42^t0:0:21 !v002!387 !v084!2018-02-14 !ID 0000386 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180214^i14:29:34^f14:54:43^t0:25:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-06^bInv.3760 !v004!DIGI !v007!3760 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-06.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v016!Paniagua, Walter O^1Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Juárez, Felipe A^1Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Choc, Luis F^1Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Almira, Cinthya^1Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Colocho, Lyz M^1Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Oliva, Gabriel F^1Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Sojuel, Daniel E^1Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Orellana, Paola^1Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cifuentes-Guerra, Llomauri^1Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Verdades de papel y recuerdos vivos: aportes para la búsqueda de desaparecidos desde el acervo documental del Organismo Judicial en Huehuetenango y Quiché 1978-1985^ies !v020!240 !v038!^bilus !v040!es !v500!Recurso digital !v062!Centro de Estudios Sobre Conflictividad, Poder y Violencia, !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v063!2 ed. corr !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-06 !v069!9929-620-15-5 !v071!Libros !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dVíctimas de Crimen^shist !v087!^dViolaciones de los Derechos Humanos^sestadist !v087!^dHomicidio !v083!Los resultados de la investigación que aquí se presentan, realizada durante 7 meses en los archivos del Organismo Judicial de los departamentos de Quiché y Huehuetenango incluyen nombres, fechas, lugares y una serie de detalles relativos a las circunstancias de la muerte de personas víctimas de violencia intencional entre 1978 y 1985 en aquella región del país. Se ponen a disposición de todos aquellos que creen que las víctimas silenciadas merecen tanto verdad como justicia, para que, así, podamos vivir y recordar con la esperanza renovada. Contenido: Capítulo I. La búsqueda de personas desaparecidas a través de archivos judiciales. Capítulo II. Hechos violentos en Quiché y Huehuetenango reportados al Organismo Judicial entre 1978 y 1985. Glosario. Anexos. Mapas de hechos violentos en Quiché y Huehuetenango reportados al Organismo Judicial entre 1978 y 1985. Índice de tablas y figuras. Índice de mapas (ver página 239).^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180214^i20:36:46^f20:37:04^t0:0:18 !v002!388 !v084!2018-02-14 !ID 0000387 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180214^i14:57:07^f15:05:51^t0:8:44 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-07^bInv.3761 !v004!DIGI !v007!3761 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-07.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Aguilar Pichillá, Balter Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Santa Rosa^cSanta Rosa^pGautemala^rdrt !v018!Documento base del Instituto de Investigaciones del Centro Universitario de Santa Rosa^ies !v020!27 !v038!^bilus^c21.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Centro Universitario de Santa Rosa, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-07 !v071!Folletos !v087!^dProyectos de Investigación !v087!^dUniversidad de San Carlos de Guatemala^sInvestigaciones !v087!^dCiencia^sInvestigaciones !v083!La necesidad de crear e institucionalizar un instituto de investigaciones en el Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO), nace gracias a la motivación del grupo de docentes de la carrera de Agronomía en el municipio de Nueva Santa Rosa. Esto con el propósito de incentivar tanto en los estudiantes como en los docentes la cultura de hacer investigación orientada a solucionar os problemas sociales, económicos y ambientales del departamento cumpliendo así con uno de los mandatos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El documento contiene: objetivos, fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, misión, visión, objetivos, priorización de temas, líneas de investigación, organigrama, funciones y atribuciones.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180214^i20:37:09^f20:37:24^t0:0:15 !v002!389 !v084!2018-02-14 !ID 0000388 !v001!GT49.1 !v002!390 !v003!GT49.1^aP-2017-08^bInv.3762 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3762 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-08.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Chitay Rodríguez, Pedro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Quiché^cQuiché^pGuatemala^rdrt !v018!Documento constitutivo Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Quiché^ies !v020!50 !v038!^bilus^c21.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Centro Universitario de Quiché, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Quiché !v067!GT !v068!P-2017-08 !v071!Libros !v083!El documento constituye el resultado de los pasos realizados para la creación de la Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Quiché (CUSACQ). Da a conocer una reseña de los resultados de los talleres realizados en noviembre de 2016 facilitados por la Dirección General de Investigación que dieron como resultado las primeras ideas para la conformación del documento, así como los propósitos de investigación para el CUSACQ. En la segunda parte, presenta la definición, naturaleza, propósitos, objetivos estratégicos, programas y líneas de investigación. Y en la tercera parte, se definen los marcos generales de acción para la Coordinación de Investigación en el Plan de Trabajo 2017-2021, el cual pretende alcanzar los objetivos estratégicos trazados para dicha Coordinación, con concordancia con los fines propios del CUSACQ y el Plan Estratégico USAC 2022.^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dProyectos de Investigación !v087!^dUniversidad de San Carlos de Guatemala^sInvestigaciones !v087!^dCiencia^sInvestigaciones !v091!20180214^i15:07:35^f15:12:11^t0:4:36 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i21:02:15^f21:02:22^t0:0:7 !ID 0000389 !v001!GT49.1 !v002!391 !v003!GT49.1^aP-2017-09^bInv.3763 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3763 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-09.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Robledo Hernández, José Adiel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Izabal^cIzabal^pGuatemala^rdrt !v018!Instituto de Investigaciones del Caribe de Izabal -IICI-^ies !v020!41 !v038!^bilus^c21.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Centro Universitario de Izabal, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20170700 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-09 !v071!Folletos !v083!Caribe de Izabal, identificado con sus iniciales IICI, el cual tiene como objetivo proyectar a la Universidad de San Carlos a través del Cunizab, aportando en la generación de conocimientos científicos que apoyen a la solución de la problemática socioecológica de Izabal a través de la investigación, divulgación y aplicación de la ciencia. La Dirección General de Investigación, DIGI, ha sido fundamental en la creación del instituto de investigaciones para el Cunizab, a raíz de ello el IICI, se propone promover investigaciones multidisciplinarias a través de una agenda de líneas de investigación priorizadas para el departamento de Izabal, así como vincular la investigación con el ejercicio profesional supervisado, la elaboración de trabajos de tesis, desde su diseño e implementación, así como la publicación de resultados de investigación en revistas científicas. Para el funcionamiento del IICI, el Cunizab está comprometido a través de su Dirección, a establecer las alianzas estratégicas necesarias para gestionar y dotar de recursos financieros y técnicos el cumplimiento de los 7 objetivos estratégicos que regirán la implementación del Instituto de Investigaciones del Caribe de Izabal.^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dProyectos de Investigación !v087!^dUniversidad de San Carlos de Guatemala^sInvestigaciones !v087!^dCiencia^sInvestigaciones !v091!20180214^i15:24:57^f15:32:07^t0:7:10 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i21:01:59^f21:02:05^t0:0:6 !ID 0000390 !v001!GT49.1 !v002!392 !v003!GT49.1^aP-2017-10^bInv.3764 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3764 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-10.pdf ^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 2 No. 4 julio-agosto 2017^ies !v020!23 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20171114 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-10 Año 2 No. 4 julio-agosto 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!En portada. Digi y SEP presentan revistas científicas. Cefol conmemora 50 años de creación. El Centro Universitario de Quiché inaugura la Coordinación de Investigación y el Departamento de Estudios de Postgrado. Opinión. ¿Cuánto invierte Centroamérica en ciencia? / Saúl Guerra Gutiérrez. Germinal de rebeldía / Rubén José López Borrayo. Temas especiales. Los aspectos estadísticos del diseño de una investigación / Oscar Federico Nave Herrera. Miguel Ángel Asturias: a 50 años del Premio Nobel de Literatura (primera parte) / Josué Cambrán. Actualidad. Presentan documental Organización y liderazgo de grupos conflictivos en la Plaza de la Constitución. Situación de las mujeres garífunas y afrodescendiente de Guatemala. Desentrañando a las mujeres en la historia latinoamericana. Centro Universitario de Sur Oriente (Cunsurori) inaugura oficina de gestión de riesgo. Cunori organiza el XVIII Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización del Recurso Zoogenético. La importancia del tratamiento de taxonómicos de los encinos en Mesoamérica. VI Encuentro de Estudios de Postgrado con centros universitarios. Firma Carta de entendimiento entre las Facultades de Ciencias Económicas y el Cunsuroc, Suchitepéquez. Roberto García Ferreira historiador uruguayo realizó visita académica a Guatemala. Iumusac realiza Seminario Internacional “Perspectivas de género en el ámbito jurídico”. 20 pasos sencillos para hacer propuesta de investigación científica.^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dProyectos de Investigación !v087!^dResultado de Investigación !v087!^dCiencia^sInvestigaciones !v091!20180214^i17:27:24^f17:32:20^t0:4:56 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Disponible en físico !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i21:01:47^f21:01:51^t0:0:4 !ID 0000391 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180214^i17:32:34^f17:39:15^t0:6:41 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-10bInv.3764 !v007!3764 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-10.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v010!Guerra Gutiérrez, Saúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala !v012!¿Cuánto invierte Centroamérica en ciencia?^ies !v014!^f6^l6 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v071!Artículo de Periódico !v087!^dProducto Nacional Bruto !v087!^dInversión !v087!^dDesarrollo Humano !v083!Da a conocer el porcentaje del Producto Interno Bruto se invierte en ciencia, en los países de Centroamérica y otras regiones del mundo, en relación con el Índice de Desarrollo Humano.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 2 No. 4 julio-agosto 2017^ies !v020!23 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20171114 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-10 Año 2 No. 4 julio-agosto 2017 !v093!20180214^i20:47:42^f20:47:59^t0:0:17 !v098!GT49.1-392 !v002!393 !v084!2018-02-14 !ID 0000392 !v001!GT49.1 !v002!394 !v003!GT49.1^aP-2017-10^bInv.3764 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3764 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-10.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!López Borrayo, Rubén José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Germinal de rebeldía^ies !v014!^f7^l7 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 2 No. 4 julio-agosto 2017^ies !v020!23 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20171114 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-10 Año 2 No. 4 julio-agosto 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Por primera vez en la historia de la AEU una mujer está a la cabeza, Lenina García, feminista, estudiante de letras, Secretaria General de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). Es un hecho que determina un parteaguas en las diná¬micas de poder dentro de la Universidad de San Carlos.^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dFeministas !v087!^dOrganizaciones de estudiantes !v091!20180214^i17:58:20^f18:01:33^t0:3:13 !v092!DH !v098!GT49.1-392 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i21:01:20^f21:01:27^t0:0:7 !ID 0000393 !v001!GT49.1 !v002!395 !v003! GT49.1^aP-2017-10^bInv.3764 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3764 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-10.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Nave Herrera, Oscar Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Los aspectos estadísticos del diseño de una investigación^ies !v014!^f8^l9 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 2 No. 4 julio-agosto 2017^ies !v020!23 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20171114 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-10 Año 2 No. 4 julio-agosto 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Da a conocer el papel que juega la estadística en el diseño de una investigación, los aspectos que el investigador debe considerar y la coherencia que debe existir entre su planteamiento y la respuesta estadística al mismo.^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dResultado de investigación !v087!^dPresentación de estadísticas !v087!^dAnálisis estadístico !v091!20180214^i19:41:45^f19:50:24^t0:8:39 !v092!DH !v098!GT49.1-392 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i21:01:04^f21:01:10^t0:0:6 !ID 0000394 !v001!GT49.1 !v002!396 !v003!GT49.1^aP-2017-10^bInv.3764 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3764 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-10.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cambrán, Josué^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Miguel Ángel Asturias: a 50 años del Premio Nobel de Literatura (primera parte)^ies !v014!^f9^l10 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 2 No. 4 julio-agosto 2017^ies !v020!23 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20171114 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-10 Año 2 No. 4 julio-agosto 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Presenta los acontecimientos importantes, que marcaron la vida del Premio Nobel de Literatura “Miguel ángel Asturias”. Entre ellos, un hecho que marcó la vida del autor, la dictadura de Jorge Ubico; ya que el mismo gobernante lo integraría al congreso como diputado, alejándolo de cualquier diario no oficialista como El imparcial. Menciona datos importantes de su obra El Señor Presidente, y los galardones que recibió.^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dAsturias Rosales, Miguel Ángel^sBiografía !v087!^dLiterato guatemalteco !v087!^dPremio Nobel literatura !v091!20180214^i19:51:33^f19:55:03^t0:3:30 !v092!DH !v098!GT49.1-392 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i21:00:47^f21:00:54^t0:0:7 !ID 0000395 !v001!GT49.1 !v002!397 !v003!GT49.1^aP-2017-11^bInv.3765 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3765 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 2 No. 5 septiembre-octubre 2017^ies !v020!19 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20180212 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-11 Año 2 No. 5 septiembre-octubre 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Para la Dirección General de Investigación, septiembre y octubre fue un bimestre de importantes logros, más allá del ámbito universitario. Tras varios meses de organización y planificación, se realizaron dos eventos académicos internacionales, con un éxito que rebasó nuestras expectativas. En portada. La Antigua Guatemala, sede de Congreso Internacional, Preservar y conservar los patrimonios de la época colonial: un desafío para hoy. Culmina con éxito el 7º Simposium Internacional de Investigación Multidisciplinaria. Digi premia a ganadores del 5º. Concurso de Ensayo Científico. Entrevista. Antonio Móbil, la llama perpetua de la rebeldía / Rubén José López Borrayo. Opinión. Tendencias de la comunicación científica en América Latina / Saúl Guerra. Roberto Obregón: las cenizas que no se apagan / Josué Cambrán. Racismo discursivo / Rubén José López Borrayo. Temas especiales. Miguel Ángel Asturias: a 50 años del Premio Nobel de Literatura (segunda parte) / Cambrán. Actualidad. Digi participó en el encuentro de Investigación Postgrado y Extensión en Nicaragua. Medios de comunicación y violencia contra las mujeres, tema centran del seminario Perspectivas de género en el ámbito social. Conferencia Internacional; Los retos de las Ciencias sociales en tiempos de crisis: Una mirada desde Mesoamérica en el cincuentenario de Clacso. Digi participa en el Coloquio del Siglo XIX en Chiapas y el Foro Centroamericano de estudiante de antropología. ^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dProyectos de Investigación !v087!^dResultado de Investigación !v087!^dCiencia^sInvestigaciones !v091!20180214^i20:03:58^f20:11:06^t0:7:8 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i21:00:25^f21:00:31^t0:0:6 !ID 0000396 !v001!GT49.1 !v002!398 !v003!GT49.1^aP-2017-11^bInv.3765 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3765 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Guerra, Saúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Tendencias de la comunicación científica en América Latina^ies !v014!^f11^l11 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 2 No. 5 septiembre-octubre 2017^ies !v020!19 !v038!^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20180212 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-11 Año 2 No. 5 septiembre-octubre 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Las publicaciones arbitradas refrescan el conocimiento, la endogamia científica no es ética, ni resulta saludable para el prestigio de las universidades y el crédito de centros de investigación. Para todo investigador que aprecia sus resultado, la tendencia es publicar en las revistas indizadas, es decir, salirse de la querencia de los círculos de amigotes que tienden a publicarse entre los mismos con fines complacientes, y sobre todo, para barnizar con pomada científica la promoción académica.^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dPublicación científica periódica !v087!^dIndexación !v087!^dDivulgación científica !v091!20180214^i20:12:41^f20:15:29^t0:2:48 !v092!DH !v098!GT49.1-397 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i20:59:59^f21:00:08^t0:0:9 !ID 0000397 !v001!GT49.1 !v002!399 !v003!GT49.1^aP-2017-11^bInv.3765 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3765 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cambrán, Josué^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Roberto Obregón: las cenizas que no se apagan^ies !v014!^f12^l13 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 2 No. 5 septiembre-octubre 2017^ies !v020!19 !v038!^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20180212 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-11 Año 2 No. 5 septiembre-octubre 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Una extensa búsqueda por medios de investigación como bibliotecas y el mismo internet, demuestran que la información recopilada sobre Roberto Obregón no exceden los datos biográficos y el recuento de sus obras. En el caso de los libros, hay brillantes análisis de su poesía y el contexto de los años sesenta y setenta, pero anexado a autores del Nuevo Signo o de la literatura comprometida.^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dLiteratura guatemalteca !v087!^dPoesía guatemalteca !v087!^dPoesía lírica !v091!20180214^i20:17:06^f20:19:25^t0:2:19 !v092!DH !v098!GT49.1-397 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i20:59:44^f20:59:50^t0:0:6 !ID 0000398 !v001!GT49.1 !v002!400 !v003!GT49.1^aP-2017-11^bInv.3765 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3765 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!López Borrayo, Rubén José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Racismo discursivo^ies !v014!^f13^l13 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 2 No. 5 septiembre-octubre 2017^ies !v020!19 !v038!^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20180212 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-11 Año 2 No. 5 septiembre-octubre 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!El discurso etnicista es un mecanismo de dominación que se ha instaurado como eje de las relaciones de poder en buena parte del mundo. Surge de una visión colonialista que determinó cierto ideal en el imaginario colectivo: una piel más clara es sinónimo de bienestar, inteligencia y todas aquellas virtudes que se deben alcanzar. Todo lo demás, es decir, quienes poseen pigmentaciones más oscuras o se alejan del fenotipo caucásico, están fuera del discurso normativo y -por lo tanto- condenados a la negación sistemática^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dCultura dominante !v087!^dExclusión social !v087!^dEstereotipo nacional !v091!20180214^i20:20:29^f20:24:10^t0:3:41 !v092!DH !v098!GT49.1-397 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i20:59:26^f20:59:33^t0:0:7 !ID 0000399 !v001!GT49.1 !v002!401 !v003!GT49.1^aP-2017-11^bInv.3765 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3765 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cambrán, Josué^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Miguel Ángel Asturias: a 50 años del Premio Nobel de Literatura (segunda parte)^ies !v014!^f14^l15 !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y Postgrado Año 2 No. 5 septiembre-octubre 2017^ies !v020!19 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20180212 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-11 Año 2 No. 5 septiembre-octubre 2017 !v071!Artículo de Periódico !v083!Luego de recibir el Nobel, Asturias se convirtió en una de las figuras más importantes de la literatura de finales de los años setenta. Su aporte a las letras y el reconocimiento de los círculos intelectuales lo convirtieron, en palabras de su nieto Sandino Asturias, en el “guatemalteco más universal”. Por conmemorarse medio siglo de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Asturias, por acuerdo legislativo del Congreso de la República, se estableció al 9 de junio como el día conmemorativo de Miguel Ángel Asturias.^ies !v084!2018-02-14 !v087!^dAsturias Rosales, Miguel Ángel^sBiografía !v087!^dLiterato guatemalteco !v087!^dPremio Nobel literatura !v091!20180214^i20:24:44^f20:28:20^t0:3:36 !v092!DH !v098!GT49.1-397 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180214^i20:59:05^f20:59:15^t0:0:10 !ID 0000400 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180214^i20:30:34^f20:35:12^t0:4:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-12^bInv.3766 !v004!DIGI !v007!3766 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-12.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Sosa López, Ruth Noemí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^rcom !v018!Catálogo de servicios USAC 2017^ies !v020!177 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-12 !v076!Libros !v087!^dEducación superior !v087!^dUniversidades^sGuatemala^sDirectorios !v087!^dServicios de información !v083!El presente Catálogo de servicios USAC 2017 ha sido elaborado con el fin de informar a los diferentes sectores de la sociedad lo que se realiza en la USAC y así poder propiciar una vinculación en beneficio de todos los involucrados. El mismo será revisado y actualizado cada cinco años. El Catálogo está dirigido a toda la población de la sociedad guatemalteca y al sector productivo que necesiten alguno de los servicios que se ponen a su disposición. La información se presenta en seis secciones de acuerdo a la dependencia universitaria a la que pertenecen, léase: Facultad, Escuela no facultativa, Centro universitario, Centro adscrito, Centro no adscrito a alguna dependencia e Institutos. Cada una de estas secciones se encuentra clasificada internamente, en orden alfabético, no así las áreas, laboratorios o secciones. Cada dependencia universitaria presenta la información bajo un mismo formato, en el que el usuario podrá encontrar: el nombre del Centro de investigación, La¬boratorio o Área; el nombre del profesional que le puede ampliar la información que requiera, la ubicación del lugar (dirección, teléfono, correo electrónico y página web) y por último los servicios que ofrecen. Los Centros de investigación, Laboratorio y Áreas no siguen ningún orden especial, se respetó el orden en el que fue enviada la información. Al final del documento se encuentra el listado de abreviaturas, siglas y acrónimos utilizadas en el texto del mismo; y por último se incluyó el directorio de las Unidades de investigación de la USAC.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180214 !v002!402 !v084!2018-02-14 !ID 0000401 !v001!GT49.1 !v002!403 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4 n.1ene/jun^bInv.3767 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/169/239^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Matta, Vivian L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Lange-Cruz, Karla J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Medina-Samayoa, Narda G^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Martínez-Castellanos, Eugenia M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Hidalgo-Letona, Edgar L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Nave, Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Schneider Paiz, Roberto E^1Clínica de Gastroenterología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Cambios en la frecuencia de infección por Helicobacter pylori en niños guatemaltecos durante 10 años^ies !v012!Changes in the frequency of Helicobacter Pylori infection inGuatemalan children for 10 years^ien !v014!^f7^l14 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2017 !v065!20170600 !v071!Artículo !v072!29 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Preescolar !v076!Niño !v083!Se determinó la frecuencia de anticuerpos IgG anti-Helicobacter pylori a 302 niños de cuatro centros de atención integral (CAI) y se realizó un análisis comparativo con las reportadas en dos estudios del 2002 para establecer cambios en la frecuencia durante el período (2002-2012). La determinación de anticuerpos se realizó a través de un ensayo inmunoenzimático comercial, con un muestreo estratificado por grupo etario, similar al realizado en 2002. Se obtuvo una frecuencia de 44.70%, IC 95% [38.93, 50.48], muy similar a 42.71% encontrada en el 2002 (p = .655). Los cambios observados por rangos de edad no fueron significativamente diferentes: en el grupo de menores de 3 años se encontró positividad el 33.15% en el 2002 y 35.63% en el 2012 (p = .791), y el de 3 a 10 años (p = .628) la positividad en el 2002 fue 51.20% y en el 2012 fue 48.37%, así como con el género de los niños, (p = .874 para el 2002 y p = .435 para el 2012). Se evidenció que la infección es adquirida desde la temprana edad y que aumenta con los años, encontrando que, a la edad de 5 años, casi el 50% de los niños ya es seropositivo. Los factores de riesgo asociados significativamente con la existencia de anticuerpos IgG anti-H. pylori son no estar sano (p = .041), la presencia de diarrea actual (p = .003), el consumo de agua no purificada (p < .001) y la clase de servicio sanitario disponible (p = .003).^ies !v083!The presence of IgG antibodies anti-Helicobacter pylori in 302 children attending four centers for integral attention (CIA) was determined and a comparative analysis with the ones reported in two studies in 2002 was conducted to establish changes in a period of 10 years (2002-2012). To detect the antibodies a comercial immunoassay was used, and the children were grouped stratified by age. A positivity of 44.70%, 95% CI [38.93, 50.48] was found, which was not significantly different from 42.71% found in 2002 (p = .655). No significant difference was found with the changes observed by age group, in the group of children under 3 years 33.15% was found in 2002 and 35.63% in 2012 (p = .791), and in the group 3-10 years (p = .628) the frequency in 2002 was 51.20% and in 2012 was 48.37%, or with the gender of children in both periods (p = 0.874 for 2002 and p = 0.435 for2012). It was evident that the infection is acquired early in life and increases with age, so that at the age of 5 years, almost 50% of children are already positive. Among the risk factors significantly associated with the presence of IgG antibodies to H. pylori we identified not being healthy (p = .041), the actual presence of diarrhea (p = .003), drinking unpurified water (p < .001) and type of health service available (p = .003).^ien !v084!2018-02-19 !v087!^dDiarrea !v087!^dSalud del Niño^stend !v087!^dControl de Infecciones^sestadist !v087!^dAnticuerpos !v087!^dContaminación del Agua^sef adv !v091!20180216^i19:56:59^f20:35:33^t0:38:34 !v092!DH !v098!FONTE !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:27:35^f17:27:52^t0:0:17 !ID 0000402 !v001!GT49.1 !v002!404 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4 n.1 ene/jun^bInv.3767 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/216/242^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Palma, Paola^1Hospital General San Juan de Dios^2Banco de Sangre^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Barrientos, Jennifer M^1Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Posadas, María A^1Distribuidora de Laboratorio y Equipo Institucional^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Castellanos, Paula^1Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^2Banco de Sangre^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Prevalencia del virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) I/II en donantes de sangre^ies !v012!Prevalence of Human T-Lymphotropic Virus HTLV I/II among Blood Donors^ien !v014!^f15^l20 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2017 !v065!20170600 !v071!Artículo !v072!17 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Mediana Edad !v083!La transmisión de infecciones por vía transfusional (sangre y derivados plasmáticos) es una complicación de gran importancia en relación con la morbimortalidad en receptores de sangre, lo que ha creado la necesidad de establecer estrategias de prevención que reduzcan o eliminen este riesgo. Como enfoque principal este estudio pretendió determinar la prevalencia del virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) I/II en donantes que acuden a un banco de sangre hospitalario, además de abordar de manera documental y experimental la importancia de la implementación de dicha prueba, durante el tamizaje rutinario para unidades de sangre. Se utilizó el inmunoanálisis quimioluminiscente de micropartículas (CMIA) que detecta la presencia de anticuerpos contra antígenos del HTLV-I/II en el suero del donante y que se basa en la emisión de quimioluminiscencia. En el periodo de estudio se realizaron 650 pruebas que representan el 6.5% del total anual de donantes atendidos en un banco de sangre hospitalario. Los resultados indicaron que la prevalencia del HTLV I/II en esta muestra de donantes fue de 0.15%, con un intervalo de confianza del 95-99.5% [0.14, 0.29], sugiriendo que la inclusión de la determinación de HTLV I/II en las pruebas obligadas por la Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre, Decreto 87-97 de Guatemala es de importancia considerando los datos obtenidos y analizados.^ies !v083!The infections transmitted via blood transfusion (blood and plasma derivatives) are a complication of great importance in relation to morbidity and mortality in blood recipients, what has created the need to establish prevention strategies that reduce or eliminate this risk. The main focus of this study was to determine the prevalence of Human T-Lymphotropic Virus HTLV I/II among blood donors who attend a Hospital Blood Bank, in addition to addressing in a documental and experimental way, the importance of the implementation of this test during the routine screening of blood units. To this end, a chemiluminescent microparticle immunoassay (CMIA) was used to detect the presence of antibodies to HTLV-I/II in plasma from donors. In the study period, 650 samples were tested, representing 6.5% of total annual donors attending the Hospital Blood Bank. Results indicated that the prevalence of the Human T-Lymphotropic Virus HTLV I/II in this population was 0.15%, with the confidenceinterval of 95-99.5% [0.14, 0.29], suggesting that the inclusion of the determination of HTLV I/II in tests required by the Law of Services of Transfusion Medicine and Blood Banks, Decree 87-97 of Guatemala is of importance considering the data obtained and analyzed.^ien !v084!2018-02-19 !v087!^dBancos de Sangre^snormas !v087!^dInfecciones por Retroviridae^ssangre !v087!^dTransmisión de Enfermedad Infecciosa^sprev !v087!^dTransfusión Sanguínea !v091!20180216^i20:40:17^f20:55:35^t0:15:18 !v092!DH !v098!GT49.1-403 !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:28:58^f17:29:07^t0:0:9 !ID 0000403 !v001!GT49.1 !v002!405 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4 n.1 ene/jun^bInv.3767 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/239/245^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Lepe, Manuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Universidad Andres Bello, Santiago,Chile^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Dávila, Marcela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Departamento de Investigación y Extensión^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Canet, Miriam^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Departamento de Investigación y Extensión^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!López, Yaimie^1Universidad del Valle de Guatemala^2Centro de Estudios en Salud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Flores, Edson^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Escuela de Estudios de Postgrado^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Dávila, Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Departamento de Investigación y Extensión^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Escobar, Luis E^1University of Minnesota^2Department of Fisheries, Wildlife and Conservation Biology^cEstados Unidos^pEstados Unidos^raut !v012!Distribución de Aedes aegypti y Aedes albopictus en Guatemala 2016^ies !v012!Distribution of Aedes aegypti and Aedes albopictus in Guatemala 2016^ien !v014!^f21^l31 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2017 !v065!20170600 !v071!Artículo !v072!49 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Los recientes brotes de zika y chikungunya en Guatemala, y el continuo padecimiento de dengue, hacen necesario generar preguntas respecto a la presencia de los vectores de arbovirus, Aedes aegypti y A. albopictus, en este país. Los reportes publicados previamente, señalan la presencia de estos vectores en cuatro departamentos de Guatemala. El objetivo de este estudio fue actualizar los reportes de A. aegypti y A. albopictus en Guatemala para informar con datos robustos a las agencias de salud. Se utilizaron datos del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que contiene principalmente información sobre la presencia de estadios larvales de los vectores. Los sitios de colecta de los mosquitos fueron validados usando herramientas de Sistemas de Información Geográfica, generando mapas de distribución de ambas especies de vectores en todo el país. Los resultados incluyen la presencia de A. aegypti en 21 departamentos y A. albopictus en 11. Aedes aegypti fue reportado en zonas bajas con tolerancias a altas temperaturas (32.3-34.8°C), mientras A. albopictus se reportó en zonas con mayor precipitación y en mayores altitudes (2,301 m). Se concluye en un notable incremento en la distribución de estas dos especies en Guatemala, basados en los informes del primer trimestre 2016 del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores colectados en época seca. Se discuten la oportunidad de integrar a la academia con los programas actuales de vigilancia epidemiológica para abordar las necesidades de investigación de estos vectores a nivel nacional.^ies !v083!Recent outbreaks of zika and chikungunya in Guatemala, and the continued burden of dengue, make necessary to generate novel questions regarding the presence of arboviruses vectors, Aedes aegypti and A. albopictus, in this country. Reports published before this manuscript, indicated the presence of these vectors in four departments of Guatemala. The aim of this study was to update the reports of A. aegypti and A. albopictus in Guatemala to better inform health agencies. We used data from the Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, which mainly contains information about the presence of larval stages of vectors. Sites of mosquito collection were validated using geographic information systems tools, generating maps of both vector species’ occurrence across the country. The results include A. aegypti presence in 21 departments and A. albopictus in 11. Aedes aegypti was reported in lowlands with high temperature tolerance, while A. albopictus was reported in drier zones and in higher altitudes (2,301 m). We conclude a notable increase in the distribution of these two species in Guatemala, based on the reports of the first quarter of 2016 of the Program of Vector-borne Diseases collected during the dry season. We discuss the opportunity to integrate the academy with epidemiological surveillance programs to address theresearch needs of these vectors at the national level.^ien !v084!2018-02-19 !v087!^dArbovirus^screc !v087!^dMosquitos Vectores !v087!^dVectores de Enfermedades^sclas !v087!^dVigilancia Epidemiológica !v091!20180216^i20:56:45^f21:11:52^t0:15:7 !v092!DH !v098!GT49.1-403 !v113!p !v500!INF-2016-03 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.1.86) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:29:34^f17:29:42^t0:0:8 !ID 0000404 !v001!GT49.1 !v002!406 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4 n.1 ene/jun^bInv.3767 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/121/244^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Figueroa-Campos, Gustavo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Carga contaminante de los residuos sólidos municipales en la cabecera departamental de Jalapa, Guatemala^ies !v012!Pollution load of municipal solid waste in the City of Jalapa, Guatemala^ien !v014!^f32^l38 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2017 !v065!20170600 !v071!Artículo !v072!21 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Se expone la carga contaminante de los residuos sólidos municipales, en la cabecera departamental de Jalapa, Guatemala. Cada residuo, sin importar su origen o forma, tiene una composición química específica, la cual indicará su grado de contaminación o carga contaminante. El estudio se enfocó en el análisis de los residuos sólidos de tipo domiciliar, institucional, comercial, mercados y barrido y limpieza de calles por un periodo de cinco días. La muestra se analizó mediante la determinación de las fracciones de composición de los residuos, clasificándolos en: papel, cartón, plástico, pet, restos de comida, duroport, textiles, hule, vidrio, papel higiénico, pañales y madera. Para el cálculo de la carga contaminante se multiplicó los porcentajes que aporta el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre a cada fracción de los residuos por el peso total de cada componente para luego dividirlo por el peso atómico. Para minimizar la carga contaminante de los residuos sólidos, la recolección debe darse con una frecuencia mínima de dos veces por semana, para evitar proceso de descomposición, pudiendo generar vectores y enfermedades en los sitios temporales de disposición que afecten a la población. El volumen de los desechos generados por el barrido de calles presenta la mayor carga contaminante, dando como resultado porcentajes altos en los componentes de carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno, sin embargo, la misma puede reducirse implementando prácticas de valorización como el compostaje. Uno de los grandes problemas es el aporte de nitrógeno que en cantidades excesivas puede causar contaminación al suelo y a cuerpos de agua superficial. ^ies !v083!The pollution load of municipal solid waste in the departmental capital of Jalapa is discussed. Each waste, regardless of their origin or form, has a specific chemical composition, which shall indicate the degree of pollution or pollution load. The study focused on the analysis of solid waste type household, institutional, comercial and street sweeping for a period of five days. The sample was analyzed by determining the fractions of waste composition, classifying them into paper, cardboard, plastic, pet, food scraps, styrofoam, textiles, rubber, glass, toilet paper, diapers and wood. To calculate the pollution load percentages provided by the carbon, hydrogen, oxygen, nitrogen and sulfur to each fraction multiplied by the total weight of each component and then divided by the atomic weight. To minimize the pollution load of solid waste, collection must occur with a frequency of twice a week, in order to avoid decomposition process, potentially leading to disease vectors and temporary disposal sites affecting the population. The volume of waste generated by street sweeping has the highest pollution load, resulting in high percentages of the carbon, hydrogen, oxygen and nitrogen components, but this can be reduced by implementing recovery practices such as composting. One of the big problems is the contribution of nitrogen that in excessive amounts can cause contamination to the soil and bodies of superficial water.^ien !v084!2018-02-19 !v087!^dContaminantes !v087!^dContaminación Química !v087!^dEducación de la Población !v087!^dRecolección de Residuos Sólidos !v087!^dNitrógeno^stox !v091!20180216^i21:15:37^f21:24:23^t0:8:46 !v092!DH !v098!GT49.1-403 !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:30:20^f17:30:28^t0:0:8 !ID 0000405 !v001!GT49.1 !v002!407 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4 n.1 ene/jun^bInv.3767 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/247/247^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Sojuel, Daniel E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez”^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cifuentes-Guerra, Llomauri^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez”^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez”^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Prevalencia puntual del trastorno de estrés postraumático y su relación con indicadores altos de burnout en personas del sector justicia de Guatemala^ies !v012!Point prevalence of post-traumatic stress disorder and its relationship with high indicators of burnout in people of the justice sector from Guatemala^ien !v014!^f39^l48 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!1 !v035!2410-6356 !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2017 !v065!20170600 !v071!Artículo !v072!30 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Mediana Edad !v083!Escasos estudios se han realizado en Guatemala con profesionales del sector justicia que trabajan con víctimas de delitos, caracterizados por estar expuestos a sucesos que pueden considerarse como traumáticos. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia puntual del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en una institución del sector justicia de Guatemala. Se realizó una triangulación de datos cuantitativos, obtenidos mediante la escala de estrés traumático secundario (STSS) y cualitativos, obtenidos a través de las respuestas a una pregunta adicional de sucesos traumáticos. Como resultado, la prevalencia puntual de estrés postraumático fue de 15%, en donde el síntoma de TEPT más frecuente fue el de intrusión. Además, se evaluó la presencia del síndrome burnout a través de una subescala de la escala de calidad de vida profesional (ProQOL v.5). Los resultaron mostraron un 62% de prevalencia puntual de indicadores significativos de burnout; y como factor de riesgo asociado a TEPT, se obtuvo una razón de probabilidad de 5.93, con intervalo de confianza de 95% [2.47, 14.27] (p < .001). Finalmente, la presencia de sintomatología de TEPT fue contrastada con aquellos eventos indicados como traumáticos por los sujetos de investigación. Se determinó que las situaciones predisponentes al desarrollo de los síntomas de TETP, además de los indicados en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta revisión (DSM-5), se relacionan con aspectos administrativos como la sobrecarga laboral. Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de programas de autocuidado y bienestar psicológico basados en evidencia empírica.^ies !v083!Few studies have been conducted in Guatemala with professionals in the justice sector who work with victims of crime, characterized by being exposed to events that can be considered traumatic. The objective of this study was to determine the point prevalence of post-traumatic stress disorder (PTSD) in a justice institution in Guatemala. Triangulation was performed with quantitative data, resulting from the scores of the secondary traumatic stress scale (STSS) and qualitative, obtained from the responses to an additional question of traumatic events. As a result, the point prevalence of posttraumatic stress was 15%, where the most frequent PTSD symptom was intrusion. In addition, the presence of burnout syndrome was evaluated through a subscale of the professional quality of life scale (ProQOL v.5). The results showed a 62% prevalence of significant indicators of burnout; And as a risk factor associated with PTSD, an odds ratio of 5.93 was obtained, with a 95% confidence interval [2.47, 14.27] (p <.001). Finally, the presence of PTSD symptomatology was contrasted with those events indicated as traumatic by the research subjects. It was determined that the conditions predisposing to the development of TETP symptoms, in addition to those indicated in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders in its fifth review (DSM-5), are related to administrative aspects such as work overload. These findings may contribute to the development of self-care and psychological well-being programs based on empirical evidence.^ien !v084!2018-02-19 !v087!^dSalud Mental^sestadist !v087!^dTrauma Psicológico^spsicol !v087!^dFactores de Riesgo !v087!^dAgotamiento Profesional^spsicol !v091!20180216^i21:27:18^f21:35:16^t0:7:58 !v092!DH !v098!GT49.1-403 !v113!p !v500!INF-2016-29 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.1.83) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:30:53^f17:31:01^t0:0:8 !ID 0000406 !v001!GT49.1 !v002!408 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4 n.1 ene/jun^bInv.3767 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/121/244^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Tumax, Sonia M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Mancilla, Gabriela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cabrera, Edith^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Alvarado, Madaí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Evaluación del contenido de selenio en hojas de hierbas nativas de uso tradicional en la alimentación del guatemalteco^ies !v012!Evaluation of selenium content in leaves of native herbs of traditional food use in Guatemala^ies !v014!^f49^l57 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^btab !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2017 !v065!20170600 !v071!Artículo !v072!47 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El selenio (Se) es un elemento esencial para el ser humano que se encuentra en pequeñas cantidades en los suelos, pero se acumula en ciertas plantas, proporcionando beneficios como antioxidante, antiinflamatorio y quemopreventivo por la presencia de unas 25 selenoproteínas que participan en diversas acciones de bienestar, lactancia, desarrollo, reproducción y salud de la progenie. El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de Se en hojas de vegetales utilizados tradicionalmente en la alimentación guatemalteca. Se colectaron hojas de materiales cultivados para los mercados locales de nueve hierbas nativas (Amaranthus hybridus, Cnidoscolus aconitifolius, Crotalaria longirostrata, Dysphania ambrosioides, Lycianthes synanthera, Sechium edule, Solanum americanum, Solanum nigrescens y Solanum wendlandii) y dos introducidas de reconocido uso alimenticio (Moringa oleifera y Spinacia oleracea), se secaron en un horno de convección forzada para lograr una humedad < 10% y se digirieron 0.25 ± 0.02 g de hojas en una mezcla de ácido nítrico y ácido perclórico que se calentó hasta la digestión total de la materia. El Se fue determinado por el método de reflexión total de rayos X, utilizando un estándar interno de itrio (Y) el que se midió utilizando reflectores de cuarzo en un espectrómetro de reflexión total de rayos X. De todas las especies evaluadas, únicamente A. hybridus demostró cantidades cuantificables de Se. Se determinó que 100 g de materia vegetal seca de A. hybridus proporciona 0.355 mg de Se, por lo que su consumo semanal puede contribuir con el requerimiento de este micronutriente para un adulto.^ies !v083!Selenium (Se) is an essential element for the human being; it is in small amounts in the soil but it accumulates in certain plants, providing benefits as antioxidant, anti-inflammatory and chemopreventive, due to the presence of about 25 selenoproteins that participate in different welfare and development actions, lactation, reproduction and health of the progeny. This study aimed to assess Se content in leaves of nine native plants traditionally used in Guatemalan food (Amaranthus hybridus, Cnidoscolus aconitifolius, Crotalaria longirostrata, Dysphania ambrosioides, Lycianthes synanthera, Sechium edule, Solanum americanum, Solanum nigrescens and Solanum wendlandii) and two internationally uses herbs (Moringa oleifera, Spinacia oleracea). Se was determined by total reflection X-ray method. Plants were dried in a forced convection oven to constant weight, then were digested by weighing 0.25 ± 0.02 g of dry plant material with a mixture of nitric and perchloric acid, and warmed to achieve complete digestion. Using a yttrium (Y) internal standard were measured using quartz reflectors Spectrometer Total reflection X-ray. Of all native plant species tested, only A. hybridus there were measurable amounts of Se. It was determined that 100 g of dry plant material of A. hybridus provides 0.355 mg of Se, so its weekly consumption by an adult might contribute to satisfied the requirement of this microelement.^ien !v084!2018-02-19 !v087!^dPlantas Comestibles^sclas !v087!^dEstroncio^sanal !v087!^dAmaranthus^screc !v087!^dRubidio^sadmin !v091!20180216^i21:37:38^f21:48:41^t0:11:3 !v092!DH !v098!GT49.1-403 !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:31:32^f17:31:44^t0:0:12 !ID 0000407 !v001!GT49.1 !v002!409 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4 n.1 ene/jun^bInv.3767 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/238/256^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Ramírez-Flores, Dorian^1Centro de Investigaciones de las Ciencias de la Salud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Vélez-Möller, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Asociación Guatemalteca del Hígado^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Velásquez-Tohom, Magda^1Centro de Investigaciones de las Ciencias de la Salud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Vulnerabilidad al virus de la hepatitis B y prácticas preventivas en trabajadores de un hospital de Guatemala^ies !v012!Hepatitis B virus vulnerability and preventive practices amongworkers at a Guatemalan Hospital^ien !v014!^f58^l67 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2017 !v065!20170600 !v071!Artículo !v072!42 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Mediana Edad !v083!La hepatitis B (HB) es un problema de relevancia mundial para la salud pública y ocupacional. Diferentes informes indican una seroprevalencia intermedia del altamente transmisible virus de la hepatitis B (VHB) en Guatemala, que impone un riesgo sobre los trabajadores de salud (TS). Este artículo describe la adherencia a prácticas preventivas, la seroprevalencia de anticuerpos contra el antígeno de superficie (anti-HBs) y el riesgo de accidente ocupacional punzocortante en TS del Hospital Nacional Pedro de Bethancourt de Guatemala. En 121 TS voluntarios, se estimó la prevalencia de exposiciones, prácticas preventivas, concentración de anticuerpos anti-HBs, utilizando Elisa, así como odds ratios (OR) de diferentes factores de riesgo para heridas punzocortantes. Tener contacto con pacientes (69%) y manipular material punzocortante (63%) o biológico (54%) fueron identificados como peligros de exposición al VHB. Los TS entrevistados indicaron respetar las normas de bioseguridad (75%),utilizar guantes (69%) y estar vacunados (48%). La prevalencia de anti-HBs fue del 43%. El riesgo de accidentes punzocortantes fue 9 veces mayor para médicos (OR, 8.9; IC 95% [1.7, 63]; p = .0017) y 3 veces mayor para enfermeros (OR, 3.2; IC 95% [1.15, 9.1]; p = .0121), que para el resto del personal. Las prácticas de bioseguridad e inmunización son deficientes entre los TS del hospital, a pesar de ser una población con riesgo de infección por el VHB. Se recomienda fortalecer las competencias sobre bioseguridad y el cumplimiento de medidas preventivas en el hospital, así como institucionalizar la vacunación contra VHB para todos los TS.^ies !v083!Hepatitis B is a major, global issue for both public and occupational health. Reports indicate an intermediate seroprevalence of the highly transmissible hepatitis B virus (HBV) in Guatemala, imposing a high risk for healthcare workers (HCWs). We describe the adherence to preventive practices, seroprevalence of surface antigen’s antibodies (anti-HBs) and the risk of puncture-related occupational accidents with medical sharps among HCWs, at Guatemalan Pedro de Bethancourt National Hospital (PBNH). Prevalence of exposure and prevention practices was estimated in 121 volunteering HCWs, as well as serum concentrations of anti-HBs, using ELISA. Odds ratios (OR) of risk factors for puncture wounds with medical sharps were estimated. Contact with patients (69%), medical sharps (63%) and biological material (54%) were identified as a risk of exposure to HBV. Of all volunteersinterviewed, 75% reported compliance with biosafety standards, 69% use surgical gloves and 48% reported having been vaccinated. Seroprevalence of anti-HBs was 43%. The risk of injuries with medical sharps was 9-fold among physicians and 3-fold among nurses, as compared with the rest of the hospital staff (OR, 8.9, 95% CI [1.7, 63], p = .0017; OR, 3.2, 95% CI) [1.15, 9.1], p = .0121, respectively). Biosecurity and immunization practices are por among hospital HCWs, despite being a population at high risk for HBV infection. We recommend that biosecurity capacity building and compliance with preventive practices be ensured. A sustainable HBV vaccination program for all HCWs should be institutionalized.^ien !v084!2018-02-19 !v087!^dSalud Laboral^snormas !v087!^dInfección Hospitalaria^sprev !v087!^dControl de Enfermedades Transmisibles !v087!^dSalud Pública^snormas !v091!20180219^i14:16:35^f14:32:37^t0:16:2 !v092!DH !v098!GT49.1-403 !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:34:26^f17:34:29^t0:0:3 !ID 0000408 !v001!GT49.1 !v002!410 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4 n.1 ene/jun^bInv.3767 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/202/241^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Delgadillo Álvarez, Dulce María del Carmen^1Instituto Politécnico Nacional^2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados^3Laboratorio Nacional de Servicios Experimentales^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Aproximaciones sobre el panorama epidemiológico en América Latina durante cinco siglos^ies !v012!Approaches of the epidemiological view in Latin America during five centuries^ien !v014!^f68^l78 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!1 !v035!2410-6356 !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2017 !v065!20170600 !v071!Ensayos !v072!53 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Hace apenas 524 años la vida de los habitantes del continente americano cambió radicalmente, luego de la conquista y colonización europea. No se sabe mucho de la idea que tenían los pueblos prehispánicos sobre la salud pública; ni siquiera se sabe con certeza qué enfermedades padecían los nativos americanos antes del descubrimiento del continente. La historia de los pueblos surgidos de la conquista en relación a las políticas de salud ha estado marcada por los intereses políticos, pero sobre todo económicos de los países colonizadores. Este, es un recuento breve de esa historia.^ies !v083!Since 524 years ago the life of the inhabitants of the Americas changed radically after the conquest and European colonization. Not much is known of the idea faced by prehispanic peoples on public health; not even know with certainty which diseases suffered American natives before the discovery of the continent. The history of peoples emerged from the conquest in relation to health policy has been marked by political but above all economic interests of countries colonizers. This is a brief account of that history.^ien !v084!2018-02-19 !v087!^dMuerte !v087!^dEpidemias^shist !v087!^dSalud Pública^slegis !v087!^dPandemias^shist !v087!^dServicios de Salud^shist !v087!^dPoblación Indígena !v091!20180219^i14:32:54^f14:44:38^t0:11:44 !v092!DH !v098!GT49.1-403 !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:32:37^f17:32:46^t0:0:9 !ID 0000409 !v001!GT49.1 !v002!411 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4 n.1 ene/jun^bInv.3767 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/168/246^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Torres, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Echeverría, Silvia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Determinación preliminar de triclosán por espectroscopia UV-Vis en aguas residuales de la ciudad de Guatemala^ies !v012!Preliminary determination of triclosan by UV-Vis spectroscopy inwastewater from Guatemala city^ien !v014!^f79^l86 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^ !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2017 !v065!20170600 !v071!Estudios de Casos !v072!26 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Estimar el grado de remoción de contaminantes emergentes en el proceso de tratamiento de aguas residuales es de importancia para evaluar la efectividad de las técnicas empleadas en la actualidad. El triclosán (TCS) es un agente antimicrobiano sintético de amplio espectro, estudios recientes sugieren que presenta elevado potencial como interruptor endocrino. Se determinó la concentración de TCS en cuatro muestras de aguas residuales obtenidas en diferentes etapas del proceso de tratamiento de aguas en la Planta Piloto para el Tratamiento de Aguas Residuales Ingeniero Arturo Pazos Sosa (IAPS). Las muestras de agua fueron filtradas en membrana, tratadas por adición de TCS estándar y formación de un compuesto complejo coloreado amarillo-café cuya absorbancia a 475 nm fue registrada en un espectrofotómetro Cary® 50 UV-Vis. Se identificó la presencia de TCS en concentraciones por arriba de 200 μg/L en tres diferentes etapas del tratamiento de aguas residuales en la planta piloto IAPS lo que permitió concluir que el grado de remoción de TCS en esta planta de tratamiento de aguas osciló entre 31 y 95% dependiendo de la etapa de tratamiento, sin embargo el agua del efluente de la planta no puede considerarse como potable ya que la concentración de TCS determinada en este estudio sobrepasa por al menos un orden de magnitud de diez los niveles a los cuales no se han reportado efectos adversos hacia organismos vivos.^ies !v083!Estimating the degree of contaminants’ removal during wastewater treatment is important to evaluate the effectiveness of the current treatment techniques. Triclosan (TCS) is a synthetic broad spectrum antimicrobial agent and recent investigations suggest that this compound has high potential as endocrine disruptor. The concentration of TCS was measured in four wastewater samples obtained at different processing steps at the Ingeniero Arturo Pazos Sosa (IAPS) pilot plant. The wastewater samples were treated by membrane filtration, standard addition of TCS and the subsequent formation of a brown-yellow colored complex, whose absorbance at 475nm was measured in a Cary 50® UV-Vis spectrophotometer. TCS was found at concentrations over 200 μg/L in three different phases of the wastewater treatment at the IAPS plant. In conclusion, the degree of TCS removal in this plant was between 31 and 95% depending on the treatment stage. However plant effluent cannot be considered potable since the TCS concentration found in this study is at least ten times higher than those at which adverse effects to living organisms have not been detected.^ien !v084!2018-02-19 !v087!^dContaminantes Ambientales^stox !v087!^dTratamiento del Agua !v087!^dAguas Residuales^stox !v087!^dRemoción de Contaminantes !v087!^dDisruptores Endocrinos^sanal !v091!20180219^i14:46:42^f15:01:03^t0:14:21 !v092!DH !v098!GT49.1-403 !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:33:07^f17:33:17^t0:0:10 !ID 0000410 !v001!GT49.1 !v002!412 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4 n.1 ene/jun^bInv.3767 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/251/255^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vélez-Möller, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Escuela de Estudios de Postgrado^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Estado actual de la epidemiología, diagnóstico, tratamiento y control de la hepatitis C^ies !v012!Present status of epidemiology, diagnosis, treatment and control of hepatitis C^ien !v014!^f87^l129 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2017 !v065!20170600 !v071!Metanálisis !v071!Literatura de Revisión como Asunto !v072!306 !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La hepatitis C, infección producida por el virus de la hepatitis C (VHC), que se transmite por sangre, es una causa principal de hepatitis crónica, cirrosis y cáncer del hígado a nivel mundial. La mortalidad, incidencia y prevalencia de las infecciones por VHC han ido en aumento, superando en muchos casos la de otras infecciones como el VIH. Más de 71 millones de personas en el mundo padecen hepatitis C crónica, pero el 80% desconoce que tiene la infección y solamente 1% ha recibido tratamiento, pese a que existen medicamentos que curan la infección en más del 90% de los casos y pueden disminuir el riesgo de las complicaciones que llevan a la muerte. En el 2016 los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron la primera estrategia mundial del sector salud contra la hepatitis víricas 2016-2021, y para su implementación es necesario concienciar a todos los involucrados acerca de la magnitud de las hepatitis virales. Esta revisión aborda aspectos epidemiológicos, microbiológicos y clínicos con el propósito de presentar un panorama general de la situación actual de la hepatitis C a nivel mundial y nacional.^ies !v083!Hepatitis C, an infection produced by hepatitis C virus (HCV), is transmitted by blood and is a leading cause of chronic hepatitis, cirrhosis and liver cancer around the world. HCV infection mortality, incidence and prevalence have been increasing, in many cases exceeding other infections like HIV. Globally, more than 71 million people suffer from chronic hepatitis C but 80% are unaware that they are infected and only 1% have been treated even though there are medicines that can cure the infection in more than 90% of the cases and also can reduce the risk of complications that can lead to death. In 2016, countries belonging to the World Health Organization (WHO) adopted the first Global Health Sector Strategy on Viral Hepatitis 2016-2021, for its implementation, it is necessary to raise awareness among all concerning parties of the magnitude of viral hepatitis. This review addresses epidemiological, microbiological and clinical aspects with the purpose of presenting a general view of the current situation of hepatitis C at the national and global levels.^ien !v084!2018-02-19 !v087!^dHepacivirus !v087!^dCirrosis Hepática^smortal !v087!^dNeoplasias Hepáticas^smortal !v091!20180219^i15:03:24^f15:26:27^t0:23:3 !v092!DH !v098!GT49.1-403 !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:34:15^f17:34:22^t0:0:7 !ID 0000411 !v001!GT49.1 !v002!413 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3768 !v009!a !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impresa !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Publicaciones Seriadas !v083!Ciencias Sociales y Humanidades inaugura los números temáticos de la revista con un dosier especial sobre Movilidad humana, territorio y políticas migratorias, en el cual se presentan ocho artículos producto del Coloquio Internacional Movilidad Humana, Territorios y Políticas Migratorias, realizado en la Sede Sur del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, en noviembre de 2016, donde 17 investigadores expertos en la temática se reunieron con el fin de analizar los múltiples impactos de la política migratoria del expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama en México y sus fronteras. Destacamos la dedicación académica y rigor científico de la editora invitada Ana Vila Freyer, quien gracias a su iniciativa nos presentó a través de Sandra E. Herrera, la propuesta del número temático sobre migraciones que hoy se materializa.^ies !v084!2018-02-21 !v087!^dCiencias Sociales !v087!^dCultura !v087!^dEducación !v087!^dHistoria !v087!^dSociología !v091!20180220^i21:02:20^f21:17:45^t0:15:25 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180221^i17:32:30^f17:32:42^t0:0:12 !ID 0000412 !v001!GT49.1 !v002!414 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/451/258^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vega-Macías, Daniel^1Universidad de Guanajuato^2Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y Políticos^cGuanajuato^pMéxico^raut !v012!Adquisición de ciudadanía, asentamiento y movilidad. El caso de los inmigrantes en España^ies !v012!Acquisition of citizenship, settlement and mobility. The case of immigrants in Spain^ien !v014!^f13^l27 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!La década comprendida entre 1998 y 2008 estuvo marcada en España por la prosperidad económica y por altos niveles de inmigración. En este periodo la población extranjera aumentó de 1.2 a 6.8 millones de personas. En 2008, con el inicio de la crisis económica mundial se desaceleraron los flujos de inmigrantes y se incrementó el retorno, aunque la población extranjera continuó prácticamente con la misma magnitud. Esta situación ha supuesto una reconfiguración social donde el acceso a la nacionalidad española es cardinal, ya que teóricamente representa el derecho a la plena participación social, política, civil, económica y cultural. Asimismo, hay un incentivo adicional: conlleva la obtención de la ciudadanía europea, lo cual constituye una estrategia de movilidad en la Unión Europea muy redituable para los migrantes. El objetivo de esta investigación es presentar un panorama del acceso a la nacionalidad española en años recientes. Al respecto, el trabajo muestra que incluso en tiempos de crisis, la adquisición de la nacionalidad española resulta atractiva para ciertos perfiles de inmigrantes, lo cual puede estar más relacionado con un proyecto de movilidad en el marco de circuitos migratorios transnacionales que con un asentamiento definitivo y con la obtención de derechos en un solo país. Este trabajo está basado en datos sobre adquisición de nacionalidad, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI).^ies !v083!The decade between 1998 and 2008 was marked by economic prosperity and it was characterised by high levels of immigration is Spain. The foreign-born population increased from 1.2 to 6.8 million in this period. The global economic crisis of 2008 had several consequences on the migration process: the flow of inmigrants declined and the return to origen increased, although the stock of foreing-born continued with the same magnitude. This situation has meant a social reconfiguration where Spanish nationality acquisition is very important, because it provides, at least in theory, full access to social, political, civil, economic and cultural participation. There is also an additional incentive: it represents the acquisition of European Union citizenship by virtue of possession of the nationality of one of the member states, which entails the right to move and reside freely within the Union. This study investigates the evolution of the Spanish nationality acquisition in recent years. In this regard, this paper shows that, even in times of crisis, the acquisition of Spanish nationality is attractive to certain immigrant profiles, which is more related with a transnational mobility project than a definitive settlement or the obtaining of rights in a single country. This study is based on the analysis of data collected by the Spanish Statistical Office (INE) and the Permanent Observatory for Immigration (OPI).^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dIntegración Social !v087!^dLegislación !v087!^dMulticulturalismo !v087!^dNacionalidad !v091!20180220^i21:18:13^f21:23:45^t0:5:32 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:56:36^f17:56:46^t0:0:10 !ID 0000413 !v001!GT49.1 !v002!415 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/452/259^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Villafuerte Solís, Daniel^1Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas^2Centros de Estudios de México y Centroamérica^cChiapas^pMéxico^raut !v012!La política migratoria en tiempos de Obama: implicaciones en la frontera sur de México^ies !v012!Immigration policy in the Obama government: implications on the southern border of Mexico^ien !v014!^f29^l44 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!Este artículo intenta hacer un balance crítico de las promesas y prácticas del gobierno del presidente Barack Obama en materia migratoria. Hace énfasis, desde una perspectiva relacional, en las decisiones ejecutadas durante su segunda administración y su articulación con medidas implementadas por el gobierno mexicano para contener la migración irregular de migrantes centroamericanos en tránsito hacia Estados Unidos. Destaca el análisis del llamado Plan Iniciativa para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica y el Programa Frontera Sur, dos iniciativas que forman parte de un todo articulado en materia de seguridad y contención migratoria^ies !v083!This article attempts to make a critical analysis of the promises and practices of President Barack Obama’s immigration policy. From a relational perspective, it emphasizes the decisions made during the Obama’s second administration and its articulation with measures implemented by the Mexican government to contain the irregular migration of Central American migrants in transit to the United States. It highlights the analysis of the Alliance for Prosperity Plan in the Northern Triangle of Central America and the Southern Border Program, two initiatives that are part of an articulated whole in security and immigration containment matter.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dMigración !v087!^dFrontera !v087!^dDerecho de migración !v091!20180220^i21:30:14^f21:34:12^t0:3:58 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:58:26^f17:58:33^t0:0:7 !ID 0000414 !v001!GT49.1 !v002!416 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/453/260^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Fernández Guzmán, Eduardo^1Universidad de Guanajuato^2Campus Celaya-Salvatierra^3Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y PolíticosGuanajuato^cGuanajuato^pMéxico^raut !v012!Migración de retorno: una tipología propuesta a partir de un estudio de caso en Michoacán, México^ies !v012!Return migration: a typology proposed from a case study in Michoacán, Mexico^ien !v014!^f45^l58 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!Las baterías intelectuales sobre la temática migratoria en México han estado generalmente concentradas hacia la migración internacional. Sin embargo, recientemente la migración de retorno ha tomado un papel más dinámico en la literatura. En los últimos años, el exangüe crecimiento de la economía estadounidense y el reforzamiento de políticas de control más férreas han disminuido de alguna forma los flujos migratorios y ha dinamizado el incremento los flujos de retorno. Lo anterior tiene implicaciones importantes, la reintegración de los migrantes a sus lugares de origen puede darse en ciertos casos con serias dificultades, en otros no. La tipología propuesta surge de un estudio de caso en Huandacareo, Michoacán, México. Tan solo es descriptiva, con ello se busca abrir líneas de investigación y no homogenizar las múltiples formas y causas del retorno contemporáneo.^ies !v083!Intellectual batteries on the migratory issue in Mexico have generally been concentrated towards international migration. However, return migration has recently taken a more proactive role in the literature. In recent years, the weak growth of the US economy and the strengthening of more control policies have somewhat reduced migration flows and has boosted the flow of return flows. This has important implications, the reintegration of migrants to their places of origin can occur in some cases with serious difficulties, in others not. The proposed typology emerges from a case study in Huandacareo, Michoacán, Mexico. It is only descriptive, it seeks to open lines of research and not homogenize the multiple forms and causes of contemporary return.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dRecesión económica !v087!^dMigración de retorno !v087!^dTipología !v087!^dXenofobia !v091!20180220^i21:34:32^f21:37:46^t0:3:14 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:58:46^f17:59:33^t0:0:47 !ID 0000415 !v001!GT49.1 !v002!417 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/461/261^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Guevara Sanginés, María^1Universidad de Guanajuato^2Centro de Estudios y Acciones para el Desarrollo Social y Humano^cGuanajuato^pMéxico^raut !v012!Guanajuato: territorio de inmigrantes. Siglos XVI-XVIII^ies !v012!Guanajuato: territory of immigrants. 16th-18th centuries^ien !v014!^f59^l69 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!La región que hoy comprende el estado de Guanajuato, desde tiempos remotos ha sido lugar de paso de gente que inmigró del norte al altiplano central. A partir del siglo XVI, la conformación de la población cambió radicalmente con la llegada de europeos, africanos y algunos asiáticos. En este artículo abordaré la dificultad de la reconstrucción demográfica y los caminos que recorrieron los inmigrantes para llegar al territorio guanajuatense, en buena medida esta dificultad se debe al tipo de fuentes con que se cuenta en la actualidad, por lo cual solamente se puede tener una visión general de dicha dinámica poblacional. Sin embargo, en cuanto a la inserción en la vida cotidiana y a los aportes culturales, económicos, políticos y sociales las evidencias que quedan son abundantes. Así que nos detendremos en la descripción y análisis de las estrategias utilizadas para la diaria convivencia de una sociedad dinámica y móvil, que no estuvo libre de conflictos, en ocasiones resueltos con violencia.^ies !v083!Since remote times Guanajuato as a region has been a crossing place for the people who travel from the North of Mesoamerica to the Valley of Mexico. Since the 16th century there were important changes in the conformation of the region: Europeans, Africans, Asiatics, and Indians from Michoacán and the Valley of Mexico founded new villages and cities. In this article we describe the demographic development of the territory. Because the information is dispersed or not available we can only have an approximate vision of the history of the people that inhabited and developed Guanajuato; although we can know the everyday life and the cultural, economic and social contributions they made to their society. So we will describe and analyze the strategies for everyday coexistence of a dynamic society.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dMigración !v087!^dFrontera !v087!^dMéxico^sHistoria^sÉpoca Prehispánica !v091!20180220^i21:38:01^f21:40:31^t0:2:30 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i17:59:58^f18:00:06^t0:0:8 !ID 0000416 !v001!GT49.1 !v002!418 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/454/262^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Caballeros, Álvaro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Migración fronteriza de niños, niñas y adolescentes mam: entre la exclusión histórica y la seguridad migratoria^ies !v012!Border migration of children and adolescents: between historical exclusion and migratory security^ien !v014!^f71^l85 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!El artículo que se presenta, es una síntesis de la investigación elaborada en el año 2016, en el marco del trabajo del área de migraciones del Instituto de Estudios Interétnicos. Aborda las implicaciones que los programas de seguridad migratoria y fronteriza tienen en la experiencia migratoria y la integridad de niños, niñas y adolescentes que dirigen sus estrategias de generación de ingresos a la ciudad de Tapachula. Se presenta una perspectiva histórica de la dinámica fronteriza, una caracterización de la migración en Tapachula, y un breve perfil del pueblo Mam de Concepción Tutuapa. El aporte a la discusión se centra en la evaluación de las implicaciones y las necesidades de un abordaje integral, humano y diferenciado que ponga en primera prioridad los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes migrantes en regiones fronterizas.^ien !v083!The present article discusses the implications that immigration and border security programs have in migration experiences and in children and adolescents integrity, who address their income generation to the city of Tapachula. A historical perspective of the border dynamics, a characterization of migration in Tapachula, and a brief profile of the Mam People of Concepcion Tutuapa is presented, which is considered the mere “epicenter of migration”. This article concludes with an assessment of the implications and the needs of a comprehensive, human and differentiated approach.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dMigración !v087!^dMames !v087!^dDerechos humanos !v087!^dDeportación !v091!20180220^i21:40:44^f21:42:52^t0:2:8 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:02:17^f18:02:24^t0:0:7 !ID 0000417 !v001!GT49.1 !v002!419 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/455/263^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Valade, Marc Y^1Universidad Ryerson^cToronto^pCanadá^raut !v012!La resiliencia familiar como factor de integración de inmigrantes a Canadá^ies !v012!Family resilience as integration factor of immigrants to Canada^ien !v014!^f87^l99 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!La población de Canadá creció gracias al aporte incesante de inmigrantes desde el siglo XIX. No obstante, la política de aceptación de inmigrantes prioriza ahora a las personas más capacitadas al nivel profesional y mide el éxito de su integración por su participación en el mercado laboral. Este enfoque de política ignora, sin embargo, la contribución de la familia en la trayectoria migratoria. Este artículo presenta resultados de un estudio cualitativo que examina el papel de la familia en el proceso de integración de 23 familias de inmigrantes en la región metropolitana de Toronto, Canadá. Frente a un mercado laboral discriminatorio, los resultados ponen en evidencia que estos inmigrantes encuentran la mayor fuente de resiliencia en sus propias redes familiares. El núcleo familiar –en muchos casos extendido a amigos en el nuevo ámbito— ofrece de hecho un apoyo emocional y económico estratégico para facilitar las transiciones social, educacional y profesional de sus miembros. Estos resultados permiten cuestionar el enfoque laboral e inmigratorio actual y proponer una visión que considere a la familia migrante como un factor ineludible de integración social y económica.^ies !v083!Canada´s population has been growing since the last part of the 19th century thanks to constant immigration levels. Notwithstanding, the current immigrant admission policy prioritizes highly skilled individuals and measures the success of their integration through their participation in the labour market. This policy approach ignores however the contribution of the family in the trajectory of immigrants. This article presents findings from a qualitative study that explores the role played by families in the integration process of 23 immigrant families in the Toronto metropolitan area, Canada. Within the discriminatory context of the labour market, investigation results emphasize the immigrant family as a major source of resilience for its members. The economic and emotional support from the nuclear family –often extended to friends in the new environment— stands out as imminently strategic in facilitating social, educational and professional transitions. These results allow questioning the current labour and immigration approach and propose a vision that considers the immigrant family as an effective social and economic integration factor.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dPolítica migratoria !v087!^dDiscriminación !v087!^dIntegración social !v091!20180220^i21:43:13^f21:45:43^t0:2:30 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:01:05^f18:01:12^t0:0:7 !ID 0000418 !v001!GT49.1 !v002!420 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/462/264^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Herrera Ruiz, Sandra E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La violencia de género invisibilizada bajo la categoría de migración económica en mujeres-madres centroamericanas^ies !v012!Gender-based violence invisibilized under the category of economic migrationIn Central American women-mothers^ien !v014!^f101^l112 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!En los estudios clásicos sobre las migraciones, y también en las posturas de los Estados centroamericanos, la violencia contra la mujer ha estado invisibilizada bajo la categoría de migración económica. Sin embargo, testimonios sobre violencia psicológica y física descubren la posibilidad de ser motivos recurrentes en la migración internacional. Los perpetradores no solo pueden ser esposos y parejas, sino también pandillas y entes criminales, inclusive el mismo Estado lo es, a través de sus políticas institucionales anacrónicas. Por ello, con este estudio antropológico construido eminentemente desde el discurso y metáforas de estudios de casos provenientes de entrevistas completamente abiertas, las mujeres-madres que migran hablan sobre la forma en que cargan el peso de la pobreza de sus países, las relaciones de pareja, la violencia de género y de los roles que las sublimizan. De esa manera la migración internacional hacia Estados Unidos, se convierte para ellas en una forma de escapar de la violencia concreta y simbólica en sus comunidades de origen y es en la frontera Guatemala-México, donde sus historias se entrecruzan.^ies !v083!In the classic studies on migration, and also in the positions of the Central American States, violence against women has been made invisible under the category of economic migration. However, testimonies about psychological and physical violence discover the possibility of being recurrent motives in international migration. The perpetrators can not only be spouses and partners, but also gangs and criminal entities, including the State itself, through its anachronistic institutional policies. For this reason, with this anthropological study built eminently from the discourse and metaphors of case studies from completely open interviews, the migrant women-mothers talk about the way in which they carry the weight of poverty in their countries, couple relationships, gender violence and the roles that sublimate them. In this way, international migration to the United States becomes a way for them to escape from the concrete and symbolic violence in their communities of origin and it is on the Guatemala-Mexico border, where their histories intersect.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dMigrantes !v087!^dMujeres Víctimas de Violencia !v087!^dPolíticas de Desarrollo !v087!^dPolíticas para la Equidad !v087!^dMadre Trabajadora !v091!20180220^i21:45:58^f21:48:47^t0:2:49 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:00:46^f18:00:54^t0:0:8 !ID 0000419 !v001!GT49.1 !v002!421 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/469/265^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vila Freyer, Ana^1Universidad de Guanajuato^2Guanajuato^3Departamento de Estudios Culturales Demográficos y Políticos^cGuanajuato^pMéxico^raut !v012!Legitimidad y comunidad Apuntes preliminares sobre la migración de retorno en Guanajuato^ies !v012!Legitimacy and community Preliminary notes on return migration in Guanajuato^ien !v014!^f113^l124 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!Este trabajo muestra los resultados preliminares del componente político de un trabajo de campo realizado en tres municipios del sur de Guanajuato. En ellos aplicamos 650 encuestas para medir el impacto que está teniendo el retorno en la cohesión social de 10 comunidades rurales durante el verano de 2016, antes de que las condiciones de los migrantes empeoraran aún más en Estados Unidos con el triunfo del Partido Republicano en las elecciones de finales de ese año. Los resultados muestran un retorno en condiciones de alta vulnerabilidad, que se sobrelleva por la alta densidad de las redes sociales de las personas migrantes y sus familias. El retorno de personas migrantes está sumando presiones socioeconómicas en comunidades en donde han imperado las carencias sociales, que propiciaron la expulsión de migrantes y sus familias en un inicio. A pesar de ello, los gobiernos estatal y federal no han implementado políticas que faciliten la reinserción de personas migrantes y sus hijos, aumentando la desconfianza de los mismos ante los migrantes. En realidad, los migrantes y sus familias parecen estar al margen de las políticas de desarrollo industrial y humano de la entidad.^ies !v083!This paper shows the preliminary results of the political chapter of a survey carried out in three municipalities in the south of Guanajuato. In them, we applied 650 surveys to measure the impact of the return to social cohesion of 10 rural communities during the summer of 2016, before migrant conditions worsened further in the United States with the Republican Party triumphing in the elections at the end of that year. The results show a return in conditions of vulnerability, which are borne by the high density of social networks of migrants and their families. The return of migrants is adding socio-economic pressures in communities where social deprivation has prevailed, which led to the expulsion of migrants and their families at the outset. Despite this, the state and federal governments have not implemented policies that facilitate the reintegration of migrants and their children, increasing distrust of migrants. In fact, migrants and their families seem to be outside the institution’s industrial and human development policies.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dCohesión social !v087!^dVulnerabilidad social !v087!^dPolíticas migratorias !v091!20180220^i21:49:02^f21:51:54^t0:2:52 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:00:29^f18:00:36^t0:0:7 !ID 0000420 !v001!GT49.1 !v002!422 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/456/266^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Hernández Cordero, Ana Lucía^1Universidad de Zaragoza^2Facultad de Ciencias Sociales y Trabajo^cZaragoza^pEspaña^raut !v012!La feminización de las migraciones guatemaltecas en un contexto globalizado: explorando nuevas rutas^ies !v012!The feminization of Guatemalan migrations in a globalized context: Exploring new routes^ien !v014!^f125^l139 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v083!La migración guatemalteca que se dirige hacia España se ha caracterizado por ser relativamente reciente y mayoritariamente femenina. El poco tiempo que tienen estos nuevos flujos se explica por el aumento de violencia que implica el trayecto hacia Estados Unidos, donde tradicionalmente se han dirigido las migraciones centroamericanas. Pero además, la elección de Europa como nuevo destino migratorio y el aumento de las mujeres como protagonistas de estos flujos se relacionan directamente con la necesidad, en los países de destino, de personal dispuesto a cubrir puestos de trabajo dentro del mercado de los cuidados. En este texto me interesa presentar una reflexión sobre la trayectoria de los estudios migratorios desde la perspectiva de género, haciendo hincapié en las migraciones guatemaltecas, históricamente dirigidas hacia Estados Unidos y México, así como hacer visible esas nuevas pautas migratorias dirigidas hacia Europa, todo ello en el marco de las llamadas cadenas globales de cuidado. Para ello me valgo de las informaciones recopiladas durante mi trabajo doctoral realizado en Madrid entre los años 2009 y 2013.^ies !v083!Guatemalan migration to Spain is characterized by being relatively recent, and secondly for being predominantly female. These new flows is mainly explained by the increase of violence involving the way to the United States where traditionally leveled Central American migration. In addition, the choice of Europe as new migration destination and the increase of women as protagonists of these flows are directly related to the need in the countries of destination, to fill jobs in the care market. In this article I want to present a reflection on the history of migration studies from a gender perspective , emphasizing the Guatemalan migration, historically directed towards the United States and Mexico, as well as make visible their new migratory patterns directed towards Europe, all in the context of global care chains. I use the information obtained my PhD thesis done in Madrid between 2009 and 2013.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dTrabajadoras Migrantes !v087!^dDesempleo de las mujeres !v087!^dTrabajo doméstico !v087!^dSalario mínimo !v087!^dTrabajo clandestino !v087!^dMigración laboral !v091!20180221^i16:12:34^f16:16:34^t0:4:0 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:00:12^f18:00:20^t0:0:8 !ID 0000421 !v001!GT49.1 !v002!423 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/457/267^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Arrivillaga-Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Warigóun águyu, de vuelta a casa… Una historia caminante: de la dispersión a la diáspora garífuna^ipt !v012!Warigóun águyu, back home… The ongoing history: from the dispersion to the diaspora of Garifuna population^ien !v014!^f141^l154 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Artículos de Revista !v083!La migración a Estados Unidos de Norteamérica y el posterior retorno a lugares de origen pareciera ser una práctica que se consolidó entre los garínagu. Un proceso que se ha ido modelando de conformidad con los diversos momentos que les ha tocado vivir, y que la literatura científica ha registrado en diversas improntas. En torno al estado de estos aportes, la identificación de marcadores a partir de una interrogante inicial; permanencia, cambio o pérdida de la cultura garífuna, ponemos en contexto datos etnográficos correlacionados con la migración de tipo circular o pendular. Este proceso concomitante de un aquí y un allá, se sujeta a valoración desde la religiosidad como un espacio que aglutina y permite etnicidad y en consonancia a esto da herramientas para el control social. Es en la identificación de las relaciones pendulares, aquí y allá; y en el rol destacado de la religiosidad donde su ubica este constructo, que se manifiesta en la identidad que este grupo expresa allende donde se localice. El esfuerzo metodológico en este trabajo es a partir de un estudio longitudinal y la mirada que permite la participación en eventos más allá de la práctica antropológica, como un ejercicio de vida, fuera de la jurisdicción metodológica tradicional.^ies !v083!The migration to the United States of America and the subsequent return to places of origin seem to be a practice consolidated among the Garinagu. A process that has been modeled in accordance with the different moments that they went through in life , and that the scientific literature has recorded in various imprints. Regarding the condition of these contributions, the identification of indicators from an initial query; permanence, change or loss of the Garifuna culture, we put in context ethnographic data correlated with circular or pendular migration. This concomitant process of one place and another is subject to valuation from the religiosity as a space that agglutinates and allows ethnicity and, in consonance to this, gives tools for social control. It is in the identification of pendular relationships, of one place and another; And in the prominent role of religiosity where its location is this construct, which manifests itself in the identity that this group expresses wherever it is located. The methodological effort in this paper is based on a longitudinal study and a view that allows the participation in events beyond the anthropological practice, as an exercise of life, outside the traditional methodological jurisdiction.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dPolíticas migratorias !v087!^dResiliencia !v087!^dDiscriminación !v091!20180221^i16:16:56^f16:19:00^t0:2:4 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:02:39^f18:02:45^t0:0:6 !ID 0000422 !v001!GT49.1 !v002!424 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/458/268^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cabrera Pérez Armiñan, María Luisa^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Experimentos de control social, prácticas de poder y crueldad sistémica^ies !v012!Social control experiments, power practices and systemic cruelty/evilness^ien !v014!^f155^l162 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Ensayos !v083!Este ensayo dialoga con dos estudios recientes y luminosos La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre de Naomi Klein, y el Efecto Lucifer. El porqué de la maldad de Phill Zimbardo, que conectan el rumbo de la destrucción de las guerras y el despojo neoliberal de los recursos naturales y sociales, con la obediencia y el sometimiento de las sociedades. Estas obras discurren sobre los aspectos qué limitan a los seres humanos de ejercer crueldad y causar sufrimiento en los otros. La desconexión moral y la naturaleza violenta de los sistemas de poder que coartan y reprimen, expresan cómo opera esa dialéctica entre sujeto y sociedad que puede llegar a convertir a personas buenas en seres humanos tan malevolentes y deleznables, que no quisiéramos ni reconocerlos en su condición humana. Esto implica revisar el poder de los sistemas junto con las dualidades tenebrosas de la naturaleza humana. La destrucción del terror ha modificado el libre albedrio humano para imponer una visión mercantil de la vida condicionada por la obediencia, sumisión y ausencia de pensamiento crítico. Rebelarse significa entonces recuperar el libre albedrio para no ser esclavos de los otros, de los sistemas y de mí mismo.^ies !v083!What limits the human beings the provocation of the cruelty and the suffering of the Others. The moral disconnection and the violent nature of the power systems that they limit and they repress, express as it operates that dialectic between subject and society that can get to turn good people so cruelty or evilness and weak human beings, that we did not want nor to recognize them in its human condition. This test engages in a dialog with two recent and luminous studies of Naomi Klein and Phill Zimbardo that connect the course of the destruction of the wars and the despoliation neoliberal of the natural and social resources with the obedience and the submission of the societies. This implies to review the power of the systems along with the tenebrous dualities of the human nature. The destruction of the terror has modified the free human will, to impose a mercantile vision of the conditional life by obedience, submission and absence of critical thought. To rebel itself means then to recover the free will not to be enslaved of the Others, the systems and same me.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dObediencia !v087!^dCrueldad !v087!^dPoder (ciencias Sociales) !v091!20180221^i16:20:34^f16:22:43^t0:2:9 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:02:51^f18:02:58^t0:0:7 !ID 0000423 !v001!GT49.1 !v002!425 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/459/269^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!González Ávila, Manuel^1Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La evaluación es un método más ético que técnico: implicaciones sobre la construcción de la democracia^ies !v012!Evaluation is a method more ethical than technical: implications about democracy building^ien !v014!^f163^l170 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Ensayos !v083!La evaluación ha sido vista tradicionalmente como un procedimiento que incluye elementos subjetivos, arbitrarios o caprichosos. Estos son muchas veces trabajados, tratando erróneamente de resolverlos, por la vía de la tecnología. Es necesario repensar los procedimientos evaluativos más comunes, especificar sus principios y recuperar su intrínseco sentido ético para tomar decisiones y emprender acciones. La evaluación debe ser aplicada como una metodología de la ciencia. La propuesta de este texto ofrece avances para ello. Incluye la aplicación de los valores de coherencia y completitud entre los elementos evaluados. La coherencia y la completitud –cuando estudiamos los propósitos, los procedimientos, la organización y los resultados– ofrecen grandes perspectivas de desarrollo en los métodos evaluativos de actividades y entidades con diversos niveles de organización, desde movimientos sociales hasta instituciones privadas y públicas. Entre los resultados podemos esperar una mejor participación en la construcción de la democracia^ies !v083!Evaluation has been traditionally viewed as a process that includes subjective, arbitrary or capricious elements. These are often worked, erroneously trying to solve them, by way of technology. We need to rethink the most common evaluation procedures, specify its principles and recover their intrinsic ethical sense to make decisions and take action. Evaluation should be applied as a methodology of science. The proposal of this text provides advances to do that. It includes applying the values of coherence and completeness among the evaluated elements. Coherence and completeness –when we study purposes, procedures, organization and results– offer great prospects for development in evaluation methods of activities and entities with different levels of organization, from social movements to private and public institutions. Among the results we can expect a better participation in the construction of democracy^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dÉtica !v087!^dDeontología !v087!^dEpistemología !v091!20180221^i16:23:04^f16:25:09^t0:2:5 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:03:04^f18:03:11^t0:0:7 !ID 0000424 !v001!GT49.1 !v002!426 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/460/270^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Pérez Brito, Domingo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Departamento de Asesoría y Orientación Curricular^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El proceso de globalización y el diseño curricular^ies !v012!The globalization process and the curriculum design^ien !v014!^f171^l176 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Ensayos !v083!El trabajo hace una revisión de la evolución del proceso de globalización como mecanismo de expansión económica y comercial, se destaca el vínculo estrecho con las propuestas educativas y curriculares en cada etapa de desarrollo. A través de la revisión se determina que los sistemas educativos y el diseño curricular son la vía para la formación del recurso humano técnico y profesional que requiere la estructura económica de cada coyuntura histórica.^ies !v083!The paper reviews the evolution of the globalization process as a mechanism of economic and trade expansion and the close link with educational and curricular proposal for each stage and phase of development. Through the review, it determines that Education systems and curriculum design are the response to the training of technical and professional human resources required by the economic structure of each historical juncture.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dLiberalismo !v087!^dPlanes de estudio !v087!^dIdeología !v091!20180221^i16:25:26^f16:27:22^t0:1:56 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:03:20^f18:03:27^t0:0:7 !ID 0000425 !v001!GT49.1 !v002!427 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/463/271^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vila Freyer, Ana^1Universidad de Guanajuato^2Campus Celaya-Salvatierra^3Departamento de Estudios Culturales Demográficos y Políticos^cGuanajuato^pMéxico^raut !v012!Declaración de Celaya: Coloquio Internacional Movilidad Humana, Territorio y Políticas Migratorias^ies !v012!Celaya Declaration^ien !v014!^f177^l177 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Documentos !v083!Presentación El Coloquio Internacional Movilidad Humana, Territorio y Políticas Migratorias, Los múltiples impactos del gobierno de Barack Obama en México y sus Fronteras, se llevó a cabo los días 10 y 11 de noviembre de 2016, apenas dos días después de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Ante el discurso de odio promovido por el actual Presidente estadounidense en contra de las personas migrantes y su familia, en especial mexicanos y centroamericanos, los asistentes al Coloquio decidimos firmar el presente documento, para mostrar nuestra posición ante el que avizoramos será un creciente problema en nuestros países.^ies !v084!2018-02-21 !v087!^dMigrantes !v087!^dOdio !v087!^dMexicanos !v091!20180221^i16:28:59^f16:30:40^t0:1:41 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:03:34^f18:03:41^t0:0:7 !ID 0000426 !v001!GT49.1 !v002!428 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/464/272^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Chiquín Enriquez, Selvin Johany^1Universidad de Guanajuato^2Campus Celaya-Salvatierra^3Departamento de Estudios Culturales Demográficos y Políticos^cGuanajuato^pMéxico^raut !v012!Proceso inquisitorial a un mestizo bígamo^ies !v012!Inquisitorial process to a bigamy mestizo^ien !v014!^f179^l182 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Documentos !v083!El documento que a continuación se presenta muestra el caso de Manuel de la Trinidad Rodríguez -mestizo-, quien fue acusado por el español Francisco de Zepeda ante el comisario del Santo Oficio, en la provincia de Guatemala en 1745. La acusación de Zepeda coincidió con el relato de los demás declarantes, quienes en conjunto conformaron un corpus narrativo que daba cuenta del delito de bigamia del que, se suponía, era culpable Manuel, quien se encontraba “casado dos veces”. Por otro lado, el contenido ayuda a sumar indicios que permitan conocer, con mayor profundidad, aquellos conflictos que resultaban de la puesta en práctica de sexualidades prohibidas en el siglo XVIII.^ien !v084!2018-02-21 !v087!^dDelitos !v087!^dInquisición !v087!^dPecado !v091!20180221^i16:34:19^f16:36:18^t0:1:59 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:03:48^f18:03:56^t0:0:8 !ID 0000427 !v001!GT49.1 !v002!429 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/471/273^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Simón, Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Fronteras amuralladas en tiempos de la globalización^ies !v012!Walled borders in times of globalization^ien !v014!^f183^l197 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v083!Con el objetivo de tener una percepción aproximada a los desafíos del migrante, se hizo un recorrido por la ciudad de Mexicali, capital del Estado de Baja California, México. Uno de los puntos que se recorrió fue la “muralla o la cerca fronteriza” que divide a México con Estados Unidos. A grandes rasgos, se puede decir que, la muralla representa una forma de resaltar la superioridad gringa para referirse a los mesoamericanos — indígenas de baja estatura y pelo negro—, como los responsables de la debacle social.^ies !v084!2018-02-21 !v087!^dMigrantes !v087!^dDeportación !v087!^dNacionalismo !v087!^dMurallas !v091!20180221^i16:36:52^f16:49:27^t0:12:35 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:04:09^f18:04:15^t0:0:6 !ID 0000428 !v001!GT49.1 !v002!430 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun^b3768 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3768 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/470/274^ies^qphp^yPDF^gTTexto Completo !v009!a !v010!Arrivillaga-Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Guillermo Alfredo Vásquez González, Willy, la amistad sobre todo^ies !v012!Guillermo Alfredo Vásquez González, Willy, Friendship above all^ien !v014!^f199^l200 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigción^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!200 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala !v062!Dirección General de Investigación !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.1 ene/jun !v071!Homenaje !v083!Guillermo Alfredo Vásquez González, Willy, encargado de las publicaciones del Centro de Estudios Folklóricos. Se ubicaba en los estudios de la religiosidad, la edición de las publicaciones de Cefol, pero sobre todo, en los últimos años fue un incansable cazador de imágenes de nuestra tradición. Ahí lo teníamos siempre con su cámara en, Todos Santos Cuchumatán, para el día de Todos los Santos; en Joyabaj para el Palo Volador; Rabinal con sus danzas, Sacatepéquez con piteros y tambores; Santiago Atitlán con Francisco Sujuel; Guatemala y sus procesiones; San Marcos y la Pach, Peten; Izabal, Chiquimula… en donde había tradición ahí estaba el buscador de imágenes, caminante del sistema festivo.^ies !v084!2018-02-21 !v087!^dInvestigadores !v087!^dPrácticas culturales !v087!^dRitos religiosos !v091!20180221^i16:50:31^f16:55:10^t0:4:39 !v092!DH !v098!GT49.1-413 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20180606^i18:04:24^f18:04:33^t0:0:9 !ID 0000429 !v001!GT49.1 !v002!431 !v003!GT49.1^aINF-2017-01^bInv.3769 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3769 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2017-01.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Canet Elguet, Miriam Johanna^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Dávila, Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Hernández, Roderico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Lepe López, Manuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Circulación de quinolonas en carne bovina para consumo humano en mercados municipales de la Ciudad de Guatemala^ies !v020!24 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-01 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La resistencia a los antimicrobianos constituye una amenaza creciente para la salud pública mundial con un alto impacto en morbilidad, mortalidad y costos. El principal factor de riesgo para el desarrollo de resistencia bacteriana es el uso inadecuado y abuso de los antibióticos en medicina humana y veterinaria; en esta última, los antibióticos son utilizados como profilácticos, terapéuticos y promotores de crecimiento. La seguridad alimentaria exige la vigilancia y control de residuos en alimentos. En el caso de residuos antimicrobianos en productos de origen animal, se sabe que producen reacciones alérgicas así como inducción de resistencia en bacterias transmitidas por alimentos como Salmonella, Campylobacter y E coli. Este estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de residuos de quinolonas en carne bovina de venta en mercados municipales de la ciudad de Guatemala. Se obtuvieron 161 muestras para análisis. La detección de quinolonas se realizó por metodología de Elisa. Siete de 161 (5%) contenían residuos de antibióticos. Los niveles medios (± SE) de quinolonas fueron 16.497 ± 1.69 μg / kg; ningún límite fue superior al límite máximo residual permitido (100 μg / kg). Este estudio indicó que algunas carnes de res vendidas en Guatemala contienen residuos de antibiótico.^ies !v083!Antimicrobial resistance is an increasingly serious threat to global public health with a high impact on morbidity, mortality and costs. The main risk factor for the development of bacterial resistance is the inappropriate use and abuse of antibiotics in human and veterinary medicine; in the latter, antibiotics are used as prophylactic, therapeutic and growth promoters. In the case of antimicrobial residues in products of animal origin, it is known that they produce allergic reactions as well as induction of resistance in bacteria such as Salmonella, Campylobacter and E coli. This study aimed to find the presence of quinolones residues in beef meat. Total number of 161 samples were collected from municipal markets in Guatemala city for analysis. Extraction and determination of quinolones were made by Elisa methodology. Seven of 161 (5%) were found to contain quinolone antibiotic residues. The mean levels (±SE) of quinolones were found to be 16.497 ± 1.69 µg/kg; no limit was superior than the maximum residual limit allowed (100 μg / kg). This study indicated that some beef meat sold in Guatemala contains residues of quinolone antibiotics.^ien !v084!2018-02-23 !v087!^dFarmacorresistencia Bacteriana !v087!^dAntibacterianos^sadmin !v087!^dProductos de la Carne^sanal !v091!20180223^i15:12:17^f15:22:47^t0:10:30 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180226^i16:19:34^f16:20:00^t0:0:26 !ID 0000430 !v001!GT49.1 !v002!432 !v003!GT49.1^aINF-2017-02^bInv.3770 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3770 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puieg/INF-2017-02.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!López, Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Galicia Nuñez, Elena Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Véliz Catalán, Rubí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cabrera Aguilar, Mirna Yolanda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Marroquin, Heidy^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v018!Las Tic en el sistema de información y comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala: una lectura en clave de género^ies !v020!121 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Estudios de Género, !v062!Instituto Universitario de la Mujer !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-02 PUIEG !v071!Informe de investigación !v083!Este proyecto realizó una lectura en clave de género de la incorporación de las TIC al sistema de información y comunicación de la Usac, identificando de qué manera estas tecnologías inciden en el papel de los medios de comunicación como reproductores de modelos cultura-les de género. Para ello, analizó medios universitarios que han incorporado el uso de TIC: Radio Universidad, TV Usac y EL Periódico, desde el esquema de comunicación propuesto por Jacobson (emisor-mensaje-receptor), explorando cómo las relaciones de género permean, la estructura, contenidos y recepción de los mensajes de los medios. Como resultado se cuenta con información sobre: a) La participación de mujeres y hombres en los medios con uso de TIC de la Usac; b) Análisis de sus contenidos producidos y c) Percepciones del público de es-tos medios.^ies !v083!For the University Of San Carlos De Guatemala (Usac), it is a challenge to incorporate the Information and Communication Technologies (ICTs) into university activities, because of the transformations they generate in institutional, social and cultural dynamics, due to the multiple requirements that its application entails, that derives from digital, cultural, generational and gender gaps. This project made a gender key reading about the incorporation of ICT into the information and communication system in the Usac, identifying how these technologies affect the role of the media as reproducers of cultural gender models. For the proyect it was necesary to analize the university media that have incorporate he use of ICT: Radio Universidad, TV Usac and EL Periódico, from the communication scheme proposed by Jacobson (emitter-message-receiver), exploring how gender relations permeate the structure, content and receptcion of the media message.The result was information about: a) the participation of women and men in the media that use ICTs in the Usac; b) analysis the content of what is produced c) perceptions of the audience about these meanings.^ien !v084!2018-02-23 !v087!^dInvestigación de los medios de comunicación !v087!^dTecnologías de la comunicación !v087!^dDesarrollo social !v087!^dMujeres periodistas !v087!^dDiscriminación de género !v091!20180223^i15:25:12^f15:33:51^t0:8:39 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20180226^i16:20:20^f16:20:36^t0:0:16 !ID 0000431 !v001!GT49.1 !v002!433 !v003!GT49.1^aINF-2017-03^bInv.3771 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3771 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2017-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Castañeda Acevedo, Carlos Guillermo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Monterroso Flores, Darío Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala !v018!Alforfón: alternativa para combatir el hambre en áreas de pobreza. Fase Final^ies !v020!57 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-03 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Se evaluó el cultivo de alforfón (Fagopyrum esculentum Moench), conocido también como trigo sarraceno o trigo negro, bajo las condiciones ambientales del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, como municipio representativo de la costa sur; caracterizado por precipitaciones medias a altas, suelos fértiles y al igual que la mayor parte del país por prevalencia de pobreza y pobreza extrema. El alforfón es un cultivo con elevado valor nutricional y resistencia a cultivo bajo condiciones adversas para la agricultura, tales como suelos poco fértiles y periodos de sequía prolongados. Las variables evaluadas fueron la adaptación del cultivo mediante la caracterización de su desarrollo fenológico, rendimiento del cultivo por unidad de área y calidad nutricional del grano cosechado esto se comparó con los resultados obtenidos durante las fases I y II en los años 2015 y 2016. Se compararon también rendimientos bajo cultivo tradicional y cultivo tecnificado. Se evaluó la preferencia de un grupo de degustadores a 3 modalidades de galletas. Se obtuvo un rendimiento de 1323.2 Kg/ha en parcela tradicional y 1919.97 Kg/ha en manejo tecnificado. La calidad de grano cosechado fue adecuada de acuerdo al análisis químico proximal.^ies !v083!Buckwheat cultivation (Fagopyrum esculentum Moench), also known as Saracen wheat or black wheat was assessed under the environmental conditions of the municipality of Chiquimulilla, department of Santa Rosa, as a representative locality of the country’s Pacific coast; characterized by medium to high rainfall, fertile soils and as much of the country is, prevalence of poverty and extreme poverty. Buckwheat is a crop with high nutritional value and resistance to cultivation under adverse conditions for agriculture, such as poor soils and drought periods. The variables evaluated were crop adaptation to local conditions by characterizing its phenological development, crop yield per area unit and nutritional quality of the grain produced, the results were compared to the ones obtained on phases of research I and II in 2015 and 2016. Crop yield in traditional and technified management fields was evaluated. Preference to 3 types of cookies was analyzed. A yield of 1323.2 Kg/ha in traditional management and 1919.97 Kg/ha in technified management was obtained. According to proximate analysis adequate quality grain was obtained.^ien !v084!2018-02-23 !v087!^dGlútenes !v087!^dValor nutritivo !v087!^dFagopyrum !v087!^dPlantas Comestibles !v091!20180223^i15:43:49^f15:58:47^t0:14:58 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180226^i16:21:02^f16:21:42^t0:0:40 !ID 0000432 !v001!GT49.1 !v002!434 !v003!GT49.1^aINF-2017-04^bInv.3772 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3772 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2017-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Peralta Rivera, Julio Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Orozco Miranda, Edín Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación del cultivo de Volvariella bombycina (Schaeff) bajo condiciones controladas utilizando cepas nativas en diferentes sustratos considerados como desechos agroindustriales^ies !v020![38] !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2017 !v065!26161031 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-04 PUIDI !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Volvariella bombycina es una especie de hongo saprófito comestible que crece en troncos de árboles muertos. Este hongo está ampliamente distribuido en Europa, Asia y América y se cultiva artesanalmente en países como la India, debido a su delicado sabor, su alto contenido de nutrientes y propiedades medicinales. En Guatemala esta especie es consumida por agricultores y otras personas conocedoras en las zonas de donde es originario, sin embargo, aún no se cuenta con información sobre su cultivo. Por tal razón se realizó la presente investigación con la finalidad de conocer su comportamiento bajo condiciones controladas y encontrar cepas productivas para ensayar su cultivo con desechos agroindustriales locales. Las cepas evaluadas fueron VNPNU-01, VNPNU-02 y AADM-01, provenientes de Villa Nueva y Amatitlán. El aislamiento se realizó en medio PDA y se incubaron a una temperatura de 30°C. Para la producción del inóculo se evaluaron granos de sorgo y trigo con lo cual se calculó la tasa de extensión radial (RER). Para la obtención de cuerpos fructíferos se evaluó pasto jaraguá, caña y olote de maíz, rastrojo de frijol, paja de trigo, paja de arroz y tronco de tonché como sustratos. El análisis estadístico mostró que no existen diferencias significativas entre las cepas VNPNU-01 y AADM-01 en cuanto a la tasa de extensión radial y el tipo de grano utilizado, pero si comparado con la cepa, VNPNU-02. Se obtuvieron cuerpos fructíferos en tronco triturado de tonché para la cepa VNPNU-01, en paja de trigo para la cepa VNPNU-02 y en olote de maíz para la cepa AADM-01.^ies !v083!Volvariella bombycina is a species of edible saprothropic mushroom that grow son trunks of dead trees. This species is widely distributed in Europe, Asia and America and is cultivated in countries such as India, due to its delicate flavor, high content of nutrients and medicinal properties. In Guatemala is consumed by farmers and other people in the areas where it originates, however, there is still no information about its cultivation. For this reason, this research aimed to study strain sunder controlled conditions and find the most productive to evaluate their cultivation with local agroindustrial wastes. The strains evaluated were VNPNU-01, VNPNU-02 and AADM-01, from Villa Nueva and Amatitlán. The isolation was carried out in PDA medium and incubated at a temperature of 30°C. The inoculums production was evaluated in sorghum and wheat grains and the radial extension rate (RER) was calculated. For the production of fruiting bodies, we evaluated jaraguá grass, corns tubble, beans tubble, wheat straw, rice straw and tonché trunk as substrates. The statistical analysis showed that there are no significant differences between strains VNPNU-01 and AADM-01 in terms of the rate of radial extension and the type of grain used, but if there was when compared with the strain, VNPNU-02. Fruiting bodies were obtained in triturated tonché trunk for strain VNPNU-01, in wheat straw for strain VNPNU-02 and in corn cob for strain AADM-01.^ien !v084!2018-02-23 !v087!^dAgaricales^screc !v087!^dCultivos Agrícolas !v087!^dValor Nutritivo !v091!20180223^i15:59:57^f16:22:50^t0:22:53 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180226^i16:21:59^f16:22:19^t0:0:20 !ID 0000433 !v001!GT49.1 !v002!435 !v003!GT49.1^aINF-2017-05^bInv.3773 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3773 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2017-05.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Bran González, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Morales Esquivel, Osberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Figueroa Ceballos, Ricardo Andres^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Diversidad y bioprospección de hongos anamorfos en Guatemala (Fase I): taxonomía, ecología y aislamiento en dos localidades del centro del país^ies !v020!73 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2017 !v065!20171031 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-05 PUIDI !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Los hongos conidiales son un grupo de microorganismos que se reproducen por vía asexual a través de conidios y en algunos casos por formación de cuerpos fructíferos. Por su estrategia de nutrición se consideran saprobios que colonizan materia orgánica en descomposición. Debido a su importancia el objetivo de este trabajo fue determinar la taxonomía, ecología y aislamiento de dichos hongos en El Astillero Municipal de Tecpán-Guatemala, Chimaltenango y el Parque Ecológico Senderos de Alux, San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez, mediante muestreos por parcela, para determinar la riqueza de especies que se desarrollan en la hojarasca y posteriormente relacionarla con variables ambientales, humedad y temperatura del ambiente y microambiente, profundidad de la hojarasca, pH y apertura de dosel. Se identificaron 37 especies, de las cuales 13 son nuevos registros para el país. Además, se aislaron 57 cepas, de los cuales 15 no fructificaron en los medios de cultivo propuestos y 28 fueron aislados por la técnica de dilución. Se observó que varias especies encontradas fueron influenciadas por las variables relacionadas con la humedad, así como por el pH de la hojarasca. Los resultados de esta investigación no sólo contribuyen con la valoración biológica de dichas áreas, sino que incrementan el conocimiento de la diversidad y ecología de los hongos conidiales saprobios en Guatemala, en particular los que se desarrollan en los bosques de Quercus.^ies !v083!Conidial fungi are a group of microorganisms that reproduce both asexually and through conidia and in some cases by fruit bodies. Because of their nutrition strategy, they are considered saprobes that colonize decaying organic matter. Therefore, the objective of this work was to determine the taxonomy, ecology and isolation of said fungi in the sites Astillero Municipal de Tecpán-Guatemala, Chimaltenango and the Parque Ecológico Senderos de Alux, San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez, by samplings plots, to identify the species that develop in litter and its association with environmental variables, humidity and temperature of the environment and microenvironment, depth of litter, pH and canopy opening. We identified 37 species of which 13 are new records for the country. In addition, 57 were isolated, of which 15 did not fructify in the proposed culture media and 28 were isolated by the dilution technique. It was observed that several species found were influenced by the variables related to humidity, as well as the pH of leaf litter. This study contributes to the biological evaluation of these areas and to increase knowledge of the diversity and ecology of saprobic conidial fungi for Guatemala, particularly for Quercus forests.^ien !v084!2018-02-23 !v087!^dHongos^sclas !v087!^dHongos^saisl !v087!^dClasificación !v087!^dBiodiversidad !v091!20180223^i16:25:01^f16:34:36^t0:9:35 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180226^i16:22:38^f16:22:49^t0:0:11 !ID 0000434 !v001!GT49.1 !v002!436 !v003!GT49.1^aINF-2017-06^bInv.3774 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3774 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2017-06.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Orozco Castillo, Carlos Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!González Diéguez, David Omar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Salazar Quisquinay, Carlos Ovidio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Mérida de la Roca, Astrid Catherine Mahoví^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Identificación de marcadores moleculares (SNP) asociados a la tolerancia genética al complejo mancha de asfalto en variedades nativas de maíz (Zea mays L)^ies !v020!63 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-06 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v083!El complejo mancha de asfalto (CMA) en maíz (Zea mays L.), causado por los hongos Phyllachora maydis y Monographella maydis, es una enfermedad de importancia económica en Guatemala, causando pérdida en el rendimiento entre 30 a 50 %, inclusive del 100 % si las condiciones son favorables. El objetivo de esta investigación fue identificar marcadores SNP y genes candidatos asociados a la tolerancia genética al CMA. Un total de 463 poblaciones nativas y 329 mil SNPs fueron analizadas con dos modelos, single marker y BayesB, para la identificación de regiones asociadas a la tolerancia genética al CMA. Un total de 40 marcadores SNPs fueron asociados significativamente a la tolerancia genética a mancha de asfalto con ambos modelos. La proporción de variación fenotípica total explicada (PVE) por los 40 SNPs fue de 56%, atribuida a efectos genéticos aditivos. Múltiples genes de resistencia fueron identificados en las regiones señaladas por los marcadores SNP, siendo sus principales funciones receptores y transductores de señal, factores de transcripción que regulan positivamente la expresión de genes de resistencia y genes de la familia kinasa, por lo que potencialmente están involucrados en el mecanismo de defensa a mancha de asfalto. Los resultados preliminares obtenidos en campo mostraron genotipos tolerantes al complejo CMA. Los resultados de esta investigación pueden servir de base para subsecuentes investigaciones orientadas principalmente al mejoramiento genético del maíz asistido por marcadores moleculares.^ies !v083!The tar spot complex (TSC) disease in maize (Zea mays L.), caused by the fungi Phyllachora maydis and Monographella maydis, is a economic important disease in Guatemala, producing loss in yield between 30 to 50%, inclusive of 100 % if the conditions are favorable. The objective of this research was to identify SNP markers and candidate genes associated with genetic tolerance to TSC. A set of 463 native populations and 329 thousand SNPs were analyzed with two models, single marker and BayesB, for the identification of regions associated with genetic tolerance to the TSC. A total of 40 SNP markers were significantly associated with the genetic tolerance to TSC with both models. The proportion of total phenotypic variation explained (PVE) by the 40 SNPs was 56%, attributed to additive genetic effects. Multiple resistance candidate genes were identified in the regions indicated by the SNP markers, their main functions being signal transducers and receptors, transcription factors that positively regulate the expression of resistance genes and family kinase genes, therefore, they are potentially involved in the defense mechanism to TSC. The preliminary results obtained in the field showed tolerant genotypes to the TSC. The results of this research can be used as a basis for subsequent studies oriented mainly to genetic improvement of maize assisted by molecular markers.^ien !v084!2018-02-23 !v087!^dZea mays^sgenet !v087!^dEstudio de Asociación del Genoma Completo^sclas !v087!^dTolerancia !v091!20180223^i16:35:58^f16:51:07^t0:15:9 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180226^i16:24:16^f16:26:21^t0:2:5 !ID 0000435 !v001!GT49.1 !v002!437 !v003!GT49.1^aINF-2017-07^bInv.3775 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3775 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2017-07.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Mazariegos Ortíz, Carlos Humberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Díaz Molina, Rita Marina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Adaptación de Centropomus robalito al cultivo en un sistema de recirculación de agua^ies !v020!45 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Centro de Estudios del Mar y Acuicultura !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-07 PRUNIAN !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Con el objeto de evaluar la adaptación al cultivo de robalo aleta amarilla Centropomus robalito en un sistema de recirculación de agua (SRA) y en un sistema convencional con aireación constante (SC), se capturaron especímenes de C. robalito en el canal de Chiquimulilla los cuales fueron trasladados a la Estación Experimental Monterrico. Posteriormente, se introdujeron 60 robalos divididos en 12 tanques (seis del SRA y seis del SC) para un total de cinco robalos por cada tanque con un peso y talla promedio de 13.37 ± 7.76 g y 10.72 ± 1.83 cm en el SRA, 10.7 ± 5.28 g y 10.03 ± 1.47 cm en el SC. El peso final alcanzado fue de 26.79 ± 11.34 g, talla de 14.12 ± 1.97 cm en el SRA y 20.27 ± 7.20 g, talla de 12.66 ± 1.66 cm en el SC. La relación talla peso en el SRA fue de 2.91 y en el SC 2.95. Temperatura, oxígeno y pH fueron monitoreados diariamente. Amonio, nitritos, nitratos, fosfatos, hierro y alcalinidad fueron monitoreados semanalmente en ambos sistemas. Los parámetros de calidad del agua estuvieron en niveles óptimos para garantizar el estado de salud y alimentación de los peces en ambos sistemas. Los resultados obtenidos sugieren que el crecimiento de C. robalito mejora en un SRA comparado con el SC (p<0.05), de tal manera que la adaptación al cultivo es posible en ambos sistemas.^ies !v083!In order to evaluate the yellowfin snook Centropomus robalito adaptation to the culture, in a Recirculating Aquaculture System (RAS) and in a Conventional System (CS) with constant aeration, specimens of C. robalito captured in the Chiquimulilla channel were transferred to the Monterrico Experimental Station. Subsequently, 60 snooks were separated and placed in 12 tanks (six in RAS and six in CS), for a total of five snooks in each tank with an average weight and size of 13.37 ± 7.76 g and 10.72 ± 1.83 cm in the RAS, 10.7 ± 5.28 g and 10.03 ± 1.47 cm in the CS. The final weight reached was 26.79 ± 11.34 g, size of 14.12 ± 1.97 cm in the RAS and 20.27 ± 7.20 g, size of 12.66 ± 1.66 cm in the CS. The size weight ratio was 2.91 in the RAS was and 2.95in the CS. Temperature, oxygen and pH were monitored daily. Ammonium, nitrites, nitrates, phosphates, iron and alkalinity were monitored weekly in both systems. The water quality parameters were at optimum levels to guarantee the state of health and feeding of the fish in both systems. The results suggest RAS system improves the growth of C. robalito, compared to CS (p <0.05), in such a way that adaptation to the crop is possible in both systems.^ien !v084!2018-02-23 !v087!^dLubina^screc !v087!^dCalidad del Agua !v087!^dRecirculación del Agua !v087!^dPesqueras^sclas !v087!^dPeces^screc !v091!20180223^i16:56:05^f17:07:07^t0:11:2 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180226^i16:31:17^f16:31:31^t0:0:14 !ID 0000436 !v001!GT49.1 !v002!438 !v003!GT49.1^aINF-2017-08^bInv.3776 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3776 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2017-08.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Paniagua Solórzano, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez”^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Cifuentes-Guerra, Llomauri^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez”^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Sojuel, Daniel E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez”^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Memoria, violencia y desapariciones forzadas en la región tz'utujil de Sololá 1981-1983^ies !v020!vi,94 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2017 !v065!20171124 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-08 PUIHG !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Este proyecto muestra las omisiones y complementariedades que se generan al contrastar la memoria como forma de conocimiento de los pobladores de la región tz’utujil de Sololá, con los hechos de violencia y desapariciones forzadas consignadas en los archivos fenecidos del Juzgado de Primera Instancia Penal del mismo departamento, durante el período de 1981 a 1983. La metodología fue mixta ya que, a través del análisis de contenido de los procesos fenecidos, se elaboraron datos relevantes fuera del significado con el que originalmente se elaboraron los expedientes. Esta forma de analizar los datos permitió cuantificar, por ejemplo, las heridas circunmortem y las edades de las personas afectadas. Dentro de los hallazgos se encontraron 272 expedientes que llenaron los criterios de inclusión para el departamento y corresponden a 477 víctimas. En cuanto a la región tz´utujil se localizaron 46 procesos distribuidos de la siguiente manera: 36 de Santiago Atitlán, nueve de San Pedro La Laguna, y uno de San Juan La Laguna. Dentro de estos procesos se encontró 55 víctimas de la región tz´utujil, de las cuales, 46 víctimas son de Santiago Atitlán, ocho de San Pedro La Laguna y una de San Juan La Laguna. Además, se realizaron 34 entrevistas recopilando información sobre 18 víctimas de Santiago Atitlán, seis víctimas de San Pedro La Laguna y de una San Juan La Laguna.^ies !v083!This project shows the omissions and complementarities that are generated by contrasting the memory as a way of knowledge of the people in the Tz'utujil region of Sololá with the violence deeds and forced disappearances consigned in the expired files of the First Instance Criminal Court of Sololá during 1981 to 1983. It was used a mixed methodology since, through the content analysis of the expired files, relevant data were elaborated outside the meaning with which the files were originally prepared. This way of analyzing the data made it possible to quantify, for example, the circummortem wounds and the ages of the people affected. Among the findings, 272 files were found that met the inclusion criteria for the department of Sololá and correspond to 477 victims. In terms of the Tz'utujil region, 46 files were located and they are disaggregated in the following way: 36 from Santiago Atitlán, nine from San Pedro La Laguna, and one from San Juan La Laguna. Within these files, 55 victims from the Tz'utujil region were found, of whom 46 were from Santiago Atitlán, eight from San Pedro La Laguna and one from San Juan La Laguna. In addition, 34 interviews were conducted gathering information with key informants of 18 victims of Santiago Atitlán, six victims of San Pedro La Laguna and one of San Juan La Laguna.^ien !v084!2018-02-23 !v087!^dViolencia^shist !v087!^dViolencia^sestadist !v087!^dConflictos Armados^spsicol !v087!^dConflictos Armados^sestadist !v087!^dOmisiones de Registro !v087!^dAcceso a la Información^shist !v091!20180223^i17:14:09^f17:24:37^t0:10:28 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180226^i16:31:50^f16:32:04^t0:0:14 !ID 0000437 !v001!GT49.1 !v002!439 !v003!GT49.1^aINF-2017-09^bInv.3777 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3777 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2017-09.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Mansilla Figueroa, Wendy Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Política^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Cana Chali, Humberto Alejo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y SocialesInstituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Tuyuc Tepaz, Manolo José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Factores de cohesión en comunidades transnacionales de jóvenes migrantes del triángulo norte Centroamérica^ies !v020![58] !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Escuela de Ciencias Política !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-09 PUIAH !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v083!Recientemente, los estudios sobre migración centroamericana por razones laborales, violencia directa o indirecta y búsqueda de oportunidades de desarrollo han mostrado la incorporación de nuevos actores, conceptos y vínculos. El presente informe tiene el propósito de visibilizar las dificultades, formas de violencia y razones por las que los jóvenes se sienten expulsados de su país lo que provoca reconfigurar su espacio y relaciones, esta realidad no se limita únicamente a la dimensión laboral, el cambio de espacio físico les obliga a reformular sus dinámicas familiares, comunitarias e incluso de relación de pares, las que se ha comprobado son básicas para el desarrollo y superación de esta etapa de vida. El planteamiento metodológico de este estudio fue cualitativo en una búsqueda por evidenciar los factores anteriormente descritos utilizando la voz de los involucrados. La muestra fueron 8 personas jóvenes que compartieron sus historias de vida y datos cualitativos de particular interés para la comprensión y análisis.^ies !v083!Recently, studies on Central American migration for labor reasons, direct or indirect violence, and search for development opportunities have shown the incorporation of new actors, concepts and links. This report has the purpose of visible the difficulties, forms of violence and reasons why young people feel expelled in their country, which causes them to reconfigure their space and relationships, this reality is not limited solely to the work topic. The change in physical space forces them to reformulate their family, community and even peer relationship dynamics that have been proven to be basic to the development and overcoming of this stage of life. The methodological approach of this study was qualitative in a search for evidence of the factors described above using the voice of those involved. The sample was 8 young people who shared their life histories and qualitative data of particular interest for comprehension and analysis.^ies !v084!2018-02-23 !v087!^dAdolescente !v087!^dMigración^shist !v087!^dViolencia^spsicol !v087!^dSocialización !v091!20180223^i17:26:22^f17:35:47^t0:9:25 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180226^i16:32:22^f16:32:35^t0:0:13 !ID 0000438 !v001!GT49.1 !v002!440 !v003!GT49.1^aINF-2017-10^bInv.3778 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3778 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2017-10.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Rosales Zamora de Zea, Carolina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Hernández, María José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Lee Castillo, Pablo José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Catálogo carpológico para la identificación de árboles y arbustos de la Reserva de la Biósfera Maya, como herramienta para desarrollar estrategias de restauración ecológica^ies !v020!66 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2017 !v065!20180100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-10 PUIAH !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!Esta investigación se enfocó en documentar y describir la riqueza florística a través de frutos y semillas de árboles y arbustos del Sistema Universitario de Áreas Protegidas (Suap) de la Reserva de Biosfera Maya (RBM). Se identificaron y describieron características morfológicas; y reconocimiento y cuantificación de rasgos anatómicos de frutos y semillas que podrían ayudar a determinar la vulnerabilidad o sobrevivencia de las especies arbóreas y arbustivas ante el cambio climático. Esta información se obtuvo a través de colecta e identificación de 119 especies, con mayor frecuencia de especies en la familia Fabaceae. Se midieron rasgos funcionales cuantitativos y cualitativos de 89 especies de frutos y/o semillas. Los rasgos cuantitativos (tamaño y masa) se encontraron correlacionados positivamente. En relación a los rasgos cualitativos, los de mayor frecuencia fueron: tipo de fruto drupa, tipo de semilla ortodoxa, y predominancia de dispersión zoócora. Toda la información se condensó y sistematizó en una base de datos, se realizó un catálogo carpológico y se generó un listado de especies promisorias para desarrollar estrategias de restauración ecológica (Piper neesianum C.DC., Bursera simaruba (L.) Sarg., Cupania glabra Sw., Clusia rosea Jacq., Tabernaemontana donnell-smithii Rose ex J.D. Sm., Manilkara zapota (L.) P. Royen, Cordia dodecandra A.DC., e Hirtella americana L.).^ies !v083!This research was focused on documenting and describing the floristic richness through fruits and seeds of trees and shrubs of the University System of Protected Areas (Suap in spanish) of the Maya Biosphere Reserve. Morphological characteristics were identified and described; and recognition and quantification of anatomical traits of fruits and seeds that could help determine the vulnerability or survival of arboreal and shrub species in the face of climate change. This information was obtained through the collection and identification of 119 species, with a higher frequency of species in Fabaceae. Quantitative and qualitative functional traits of 89 fruits and seeds were measured. The quantitative traits (size and mass) were found positively correlated. The qualitative features of higher frequency were: fruit type, drupe, type of seed, orthodox, and predominance of seed dispersal, zoocory. All the information was condensed and systematized in a database, a carpological catalog was made and a list of possible species was generated to develop ecological restoration strategies (Piper neesianum C.DC., Bursera simaruba (L.) Sarg., Cupania glabra Sw., Clusia rosea Jacq., Tabernaemontana donnell-smithii Rose ex JD Sm., Manilkara zapota (L.) P. Royen, Cordia dodecandra A.DC. and Hirtella americana L.).^ien !v084!2018-02-23 !v087!^dSemillas^sclas !v087!^dFrutas^sclas !v087!^dBosques !v087!^dÁreas Protegidas^sestadist !v087!^dRestauración y Remediación Ambiental^smetodos !v091!20180223^i17:37:22^f17:56:57^t0:19:35 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180223^i21:48:51^f21:49:12^t0:0:21 !ID 0000439 !v001!GT49.1 !v002!441 !v003!GT49.1^aINF-2017-11^bInv.3779 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3779 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2017-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Catalán Armas, Sara Michelle^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Avila Mora, Miguel Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Quezada Aguilar, Maura Liseth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Determinación de la degradación forestal en el ecosistema de manglar pacífico a través de sensores remotos y el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados^ies !v020!21 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2017 !v065!20171130 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-11 PUIAH !v076!Informe de investigación !v083!La investigación realizada presenta el uso del sensor remoto Landsat 8 OLI/TIRS procesados semi automáticamente en el software de la universidad de Stanford CLASlite (Asner, Knapp, Balaji, & Páez-Acosta, 2009), el cual permite establecer parámetros espectrales, con el fin de poder identificar en la cobertura forestal actividades de degradación forestal. El área de estudio seleccionada para evaluar la capacidad del software fue la cobertura del ecosistema de manglar pacífico, ubicada en la zona sur de Guatemala. Para poder determinar el valor espectral correcto se contrastaron los resultados obtenidos por CLASlite con modelos fotogramétricos de alta resolución construidos mediante el uso del vehículo aéreo no tripulados Phantom 3 Advanced, el cual cuenta con una avanzada tecnología de vuelo semi automático por GPS y un sensor óptico de alta resolución, el objetivo de los modelos fotogramétricos era la validación visual de los registros de degradación forestal obtenidos por CLASlite, los cuales dieron una excelente respuesta a las actividades identificadas, obteniendo una precisión general del 95%, un intervalo de confianza del 97% y una incertidumbre total del 2%.^ies !v083!The research carried out presents the use of the Landsat 8 OLI / TIRS remote sensor semi-processed automatically in the software of the Stanford University CLASlite (Asner, Knapp, Balaji, & Páez-Acosta, 2009), which allows to establish spectral parameters, with the In order to be able to identify forest degradation activities in forest cover. The study area selected to evaluate the software's capacity was the coverage of the peaceful mangrove ecosystem, located in the southern zone of Guatemala. In order to determine the correct spectral value, the results obtained by CLASlite were contrasted with high resolution photogrammetric models built using the unmanned aerial vehicle Phantom 3 Advanced, which has advanced semi-automatic GPS flight technology and an optical sensor. high resolution, the objective of the photogrammetric models was the visual validation of the records of forest degradation obtained by CLASlite, which gave an excellent response to the activities identified, obtaining a general accuracy of 95%, a confidence interval of 97% and a total uncertainty of 2%.^ien !v084!2018-02-23 !v087!^dBiodiversdiad !v087!^dDegradación forestal !v087!^dLandsat !v091!20180223^i17:58:56^f18:05:57^t0:7:1 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20180226^i16:33:02^f16:33:14^t0:0:12 !ID 0000440 !v001!GT49.1 !v002!442 !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!2165 !v009!a !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v038!^bilus^c24 cm !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v083!La necesidad de disponer de organizaciones educativas más versátiles y en, consecuencia, más adaptables, a la evolución de los planteamientos didáctico-organizativos, desde la perspectiva de la teoría de la organización (analiza la concordancia entre el nuevo enfoque de las organizaciones y el sector específico de la organización escolar).^ies !v084!2018-03-02 !v087!^dCentros Educativos^sOrganización !v087!^dEducación^sFines y Objetivos !v091!20180301^i20:30:01^f20:36:28^t0:6:27 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v093!20180302^i21:22:47^f21:23:17^t0:0:30 !ID 0000441 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180301^i20:37:31^f20:49:36^t0:12:5 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v007!2165 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v010!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^raut !v012!El centro educativo versátil: la demanda de un nuevo tipo de centro educativo^ies !v014!^f23^l62 !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v087!^dOrganismo de eseñanza !v087!^dEstructura administrativa de la enseñanza !v087!^dModelo educacional !v083!Tras un estudio de la incidencia de la lógica taylorista en los centros educativos, la autora expone algunos puntos generales de confluencia que advierte en la tendencia hacia una organización más flexible, tanto en las nuevas empresas como en los centros educativos actuales.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180301^i20:52:55^f20:53:09^t0:0:14 !v098!GT49.1-442 !v002!443 !v084!2018-03-02 !ID 0000442 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180301^i20:53:57^f21:04:00^t0:10:3 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v007!2165 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v010!Fernández Huerta, José^raut !v012!Sistémica: hiper-espacio invisible aglutinador y metafórico para organización escolar^ien !v014!^f63^l104 !v038!^bilus !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v087!^dDiseño de sistemas !v087!^dTécnica administrativa !v087!^dEducación a distancia !v087!^dEnseñanza por correspondencia !v005!M !v006!am !v093!20180301 !v098!GT49.1-442 !v002!444 !v084!2018-03-02 !ID 0000443 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180301^i21:04:41^f21:25:22^t0:20:41 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v007!2165 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v010!González González, M. Teresa^raut !v012!La perspectiva interpretativa y la perspectiva crítica en la organización escolar^ies !v014!^f105^l131 !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v087!^dOrganización !v087!^dTeoría de la educación !v087!^dCiencias de la educación !v083!En un contexto, pues, de pensamiento más preocupado ahora que antes por establecer cuáles son los presupuestos epistemológicos con los que pensamos en lo educativo y en los que justificamos el que hacer pedagógico, han surgido, al menos, tres grandes perspectivas desde las que están revisándose, conceptualmente, nuestras ideas y nuestras prácticas. Estas perspectivas vienen siendo denominadas como científico-técica, interpretativa y crítica. En el caso particular de la Organización Escolar, también han hecho acto de presencia estas perspectivas teóricas. ^ies !v005!M !v006!am !v093!20180301 !v098!GT49.1-442 !v002!445 !v084!2018-03-02 !ID 0000444 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180301^i21:26:11^f21:34:25^t0:8:14 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v007!2165 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v010!Gairín Sallán, Joaquín^raut !v012!La estructura organizativa en los centros docentes^ies !v014!^f133^l168 !v038!^bgraf !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v087!^dCiencias de la educación !v087!^dModelo educacional !v087!^dSistema educativo !v083!El estudio de la estructura puede considerarse básico por la incidencia que sobre ella tiene, sobre todo en el nivel estratégico, el suprasistema ambiental, porque actúa como facilitadora del sistema técnico que intenta desarrollar la política de las instituciones y porque su constitución es marco de referencia obligado para el sistema psicosociológico y gerencial. Abordar su estudio exige clarificar su conceptualización, determinar las dimensiones básicas que la configuran y analizar los desarrollos posibles y futuros que en el marco de la realidad escolar puede tener.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180301 !v098!GT49.1-442 !v002!446 !v084!2018-03-02 !ID 0000445 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180301^i21:44:13^f21:51:51^t0:7:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v007!2165 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v010!Alvarez Núñez, Quintín^raut !v010!Zabalza Beraza, Miguel A^raut !v012!La comunicación en las instituciones escolares^ies !v014!^f169^l237 !v038!^bilus !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v087!^dModelo educacional !v087!^dCiencias de la educación !v087!^dEstructura administrativa !v083!Este capítulo pretende desarrollar una serie de razonamientos y presentar los resultados de diversas investigaciones relacionadas con el ámbito de las relaciones comunicativas dentro de las instituciones escolares.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180301 !v098!GT49.1-442 !v002!447 !v084!2018-03-02 !ID 0000446 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i14:38:57^f14:58:44^t0:19:47 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v007!2165 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v010!Medina Rivilla, Antonio^raut !v012!El clima social del Centro y del aula^ies !v014!^f239^l277 !v038!^bilus !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v087!^dInvestigación pedagógica !v087!^dEstructura administrativa !v087!^dModelo educacional !v083!Presenta una visión global de la complejidad del clima social del centro y del aula. La interdependencia del conjunto de situaciones y elementos que se dan en el centro y que tienen gran incidencia en la estructuración del clima social.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-442 !v002!448 !v084!2018-03-02 !ID 0000447 !v001!GT49.1 !v002!449 !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!2165 !v009!a !v010!Santos Guerra, Miguel Angel^raut !v012!Discliplina escolar y ambiente de aprendizaje^ies !v014!^f279^l311 !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v083!La disciplina (como observancia de las leyes y ordenamientos explícitos e implícitos de la escuela) tiene una vertiente instrumental, extrínseca, que se define por la facilitación de los procesos de enseñanza/aprendizaje. Mantener el orden y el silencio, permite desarrollar un trabajo cooperativo que exige concentración.^ies !v084!2018-03-02 !v087!^dComportamiento del alumno !v087!^dAmbiente de la clase !v087!^dProceso de interacción educativa !v091!20180302^i14:59:33^f15:09:04^t0:9:31 !v092!DH !v098!GT49.1-442 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v093!20180302^i21:24:54^f21:25:09^t0:0:15 !ID 0000448 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i15:24:40^f15:26:24^t0:1:44 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v007!2165 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v010!Escudero Muñoz, Juan Manuel^raut !v012!La escuela como organización y el cambio educativo^ies !v014!^f313^l348 !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v087!^dInnovación pedagógica !v087!^dTendencia educacional !v087!^dPolítica educacional !v083!La escuela como organización y el cambio educativo representan dos ámbitos llamados a ser debidamente relacionados, cuidadosamente analizdos y estratégicamente planificados y animados par su desarrollo conjunto. La investigación sobre innovación ha venido destacando, de un lado, la importancia decisiva que tienen diversas variables organizativas en la potenciación y desarrollo del cambio; de otro, la xistencia de barreras, también organizativas, que dificultan seriamente la efectiva realización de procesos y resultados innovadores.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-442 !v002!450 !v084!2018-03-02 !ID 0000449 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i15:30:40^f15:46:00^t0:15:20 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v007!2165 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v010!Ferrández Arenza, Adalberto^raut !v012!Modelos organizativos de la educación de adultos^ies !v014!^f349^l382 !v038!^bilus !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v087!^dEducación de adultos !v087!^dSistema educativo !v087!^dPlan de estudios !v083!La organización de la educación de adultos exige, desde un principio, abandonar los clásicos conceptos de la Organizción escolar, sobre todo los que provienen de modelos racionales y aun estructurales. La educación de adultos prefiere los modelos no-formales en cualquiera de sus formas de acción.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-442 !v002!451 !v084!2018-03-02 !ID 0000450 !v001!GT49.1 !v002!452 !v003!GT49.1^aL-1205^bInv.2165 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!2165 !v009!a !v010!Martín-Moreno Cerillo, Quintina^raut !v012!La apertura de los centros educativos a la comunidad^ies !v014!^f383^l426 !v016!Martin-Moreno Cerrillo, Quintina^rcoord !v018!Organizaciones educativas^ies !v020!427 !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1992 !v065!19920000 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1205 !v069!84-362-2396-9 !v071!Libros !v083!Muchas comunidades han incrementado el interés por sus centros educativos. Este interés se polariza en dos direcciones. De una parte, interés or la labor que desarrollan en relación con las nuevas generaciones en una línea de búsqueda de la calidad de la enseñanza. De otra parte, interés por posibilitar a los miembros de la colectividad que han superado la edad de la escolaridad obligatoria, la utilización de espacios y recursos propios del centro educativo. Esta necesidad de apertura, sentida tanto por algunos docentes como por algunas comunidades, está dando lugar a una corriente favorable a la interrelación centro educativo-comunidad.^ies !v084!2018-03-02 !v087!^dModelo educacional !v087!^dMétodo de enseñanza !v087!^dAprendizaje !v091!20180302^i15:46:47^f16:04:25^t0:17:38 !v092!DH !v098!GT49.1-442 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v093!20180302^i21:15:46^f21:16:17^t0:0:31 !ID 0000451 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180228^i21:16:35^f21:21:22^t0:4:47 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-13^bInv.3781 !v004!DIGI !v007!3781 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-13.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!López, Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v018!Comunicación para la equidad. Aportes teórico-metodológicos y experiencias con enfoque de género e intercultural^ies !v020!120 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto de investigación INF-2017-02 “Las Tic en el sistema de información y comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala: una lectura en clave de género”, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Instituto Universitario de la Mujer, Partida 4.8.63.3.15 !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Instituto Universitario de la Mujer !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-13 !v069!9929-620-17-9 !v071!Libros !v087!^dMujeres en la industria de los medios de comunicación de masas !v087!^dMujeres en desarrollo social !v087!^dMujeres en el periodismo !v087!^dDiscriminación de la mujer !v087!^dDerechos de la mujer !v083!El objetivo central del libro, es contribuir a superar las asimetrías que caracterizan la estructura, programación y contenidos de los medios, aportando herramientas teórico-metodológicas, y referencias sobre buenas prácticas, dirigidas a generar una comunicación para la equidad. Contenido: Proemio. I Parte. Una lectura en clave de género desde la comunicación y los medios. II Parte. Nuevas prácticas de comunicación incluyente en los medios. III Parte. Herramientas para promover una comunicación con enfoque de género.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180228 !v002!453 !v084!2018-03-02 !ID 0000452 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180228^i21:22:20^f21:30:23^t0:8:3 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-14^bInv.3782 !v004!DIGI !v007!3782 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-14.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v016!Sojuel, Daniel E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Cifuentes-Guerra, Llomauri^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Encuentro de memorias. Relato estatal y narraciones de pobladores de la región tz’utujil durante el conflicto armado interno 1981-1983^ies !v020!231 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto de investigación INF-2017-08 “Memoria, violencia y desapariciones forzadas en la región tz'utujil de Sololá 1981-1983”, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Escuela de Ciencias Psicológicas, Partida 4.8.63.8.03 !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-14 !v071!Libros !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dViolencia^shistoria !v087!^dViolencia^sestadística & datos numéricos !v087!^dConflictos Armados^spsicología !v087!^dConflictos Armados^sestadística & datos numéricos !v087!^dOmisiones de Registro !v087!^dAcceso a la Información^shistoria !v083!Este texto contrapone el relato estatal a través de archivos judiciales y las narraciones de pobladores de la región tz’utujil de Sololá durante el conflicto armado interno 1981-1983. La intención del texto no es privilegiar o marginar determinadas versiones del pasado, más bien, que el lector pueda observar los datos desde su propia perspectiva y así generar nuevos debates en torno a la producción de memoria en el país. Contenido: Primera parte. Memoria y archivos judiciales. Capítulo 1. Santiago Atitlán. Capítulo 2. San Pedro La Laguna. Capítulo 3. San Juan La Laguna. Segunda parte. Propuestas de análisis. Capítulo 4. Efectos psicosociales en la región tz’utujil. Capítulo 5. La guerra fantasma: representaciones sobre el conflicto armado interno en San Pedro La Laguna durante 1981-1983. Capítulo 6. LA masacre de los patos: el caso de San Isidro Chacayá. Capítulo 7. Santiago Atitlán: sobre tragedias y posibilidades.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180301^i19:50:19^f19:50:37^t0:0:18 !v002!454 !v084!2018-03-02 !ID 0000453 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180301^i19:17:53^f19:25:35^t0:7:42 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1200^bInv.2203 !v004!DIGI !v007!2203 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Zea Sandoval, Miguel Angel !v016!Castro Monterroso, Héctor Santiago !v018!Curso departamental en formulación y evaluación de proyectos^ies !v020!195 !v038!^bilus^c23 cm !v040!es !v500!Incluye Tablas financieras !v062!Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica !v064!1993 !v065!19930000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1200 !v071!Libros !v087!^dEvaluación de Proyectos^sMetodología !v087!^dProyectos de Desarrollo !v087!^dFormulación de Proyectos !v083!El objetivo es contribuir al estudio de las metodologías sobre proyectos. El lector de esta manera encontrará el contenido de las conferencias, tablas de cálculo empleadas en el curso departamental. Contenido: Módulo 1. Conceptos básicos. Módulo 2. Marco de lso proyectos. Módulo 3. Metodología de formulación y evaluación de los proyectos. Módulo 4. Tópicos especiales para proyectos. Módulo 5. De la idea al perfil del proyecto. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180301^i19:50:40^f19:51:01^t0:0:21 !v002!455 !v084!2018-03-02 !ID 0000454 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180301^i19:35:19^f19:49:02^t0:13:43 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1201^bInv.2204 !v004!DIGI !v007!2204 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción^redt !v018!América Latina: opciones estratégicas de desarrollo^ies !v020!252 !v038!^c15 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1992 !v065!19920000 !v066!San José !v067!CR !v068!L-1201 !v071!Libros !v087!^dDesarrollo Económico !v087!^dAmérica Latina - Política Económica !v083!Producto de la III Consulta Internacional sobre Cooperación Externa para Centroamérica. Ofrece una reflexión sobre las opciones viables para el desarrollo económico de nuestro continente a partir de una revisión crítica de los planteamientos contenidos en las propuestas más recientes elaboradas por la CEPAL. Contenido: Capítulo 1 Tendencias mundiales. Capítulo 2 Propuestas de desarrollo. Capítulo 3 América Latina y el desarrollo. Capítulo 4 Reforma del Estado. Capítulo 5 Desarrollo agropecuario. Conclusiones perspectivas de ALOP^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180301 !v002!456 !v084!2018-03-02 !ID 0000455 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180301^i19:51:44^f19:58:50^t0:7:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1202^bInv.2205 !v004!DIGI !v007!2205 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Fuentes K., Juan Alberto^raut !v018!Desafíos de la integración centroamericana^ies !v020!238 !v038!^btab^c20.5 cm !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, !v062!Instituto Centroamericano de Administración Pública !v064!1989 !v065!19890000 !v066!San José !v067!CR !v068!L-1202 !v069!9977-20-021-1 !v071!Libros !v087!^dIntegración Económica !v087!^dAmérica Central^sDeuda Externa !v087!^dComercio Exterior !v087!^dExportaciones no Tradicionales !v087!^dPreferencias Comerciales !v083!Busca especificar los componentes fundamentales del actual desafío de la integración centroamericana, destacando las posibilidades de impulsar una interdependencia mutuamente beneficiosa entre los países centroamericanos mediante acciones conjuntas en las áreas del comercio. Contenido: 1. El desafio de la integraión ante la adversdiad en Centroamérica. 2. La erosión y desviación del comercio intracentroamericano. 3. Las exportaciones no tradicionales. 4. El acceso preferencial a mercados externos. 5. La deuda externa. 6. Hacia un ajuste estructural con integración.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180301 !v002!457 !v084!2018-03-02 !ID 0000456 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180301^i20:00:36^f20:08:56^t0:8:20 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1203^bInv.2206 !v004!DIGI !v007!2206 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Torras, Rosa^rcom !v018!III Consulta internacional sobre cooperación externa para Centroamérica^ies !v020!196 !v038!^btab^c21 cm !v040!es !v500!Memoria Concertación Centroamericana de Organismos de Desarrollo Guatemala (1991) : junio 18-20 !v062!Consejo de Instituciones de Organismos de Desarrollo !v064!1991 !v065!19910000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1203 !v071!Libros !v087!^dCooperación Internacional^sAmérica Central !v087!^dCooperación Europea^sAmérica Central !v087!^dAmérica Central^sDesarrollo Económico !v083!Recoge el desarrollo de lo que fue la III Consulta Internacional sobre Cooperación Externa para Centroamérica, celebrada en antigua guatemala del 18 al 20 de junio de 1991. Es un relato del Evento y ofrece material de consulta en el que se puede encontrar elementos de análisis y sustentación para la definición de estrategias de incidencia a aplicar a través de cooperación externa. Contenido: III Consulta Internacional sobre Cooperación Externa para Centroamérica. La cooperación externa para América Central. Los ejes temáticos prioritarios. El trabajo de incidencia de las ONG del Norte. Una estrategia de incidencia para concertación centroamericana. Experiencias previas de incidencia a nivel centroamericano. Recomendaciones finales. Listado de participantes. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180301 !v002!458 !v084!2018-03-02 !ID 0000457 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180301^i20:10:06^f20:28:26^t0:18:20 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1204^bInv.2207 !v004!DIGI !v007!2207 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Rodríguez Elizondo, José^raut !v018!La crisis de las izquierdas en América Latina^ies !v020!153 !v038!^c23 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1990 !v065!19900000 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L-1204 !v069!980-6110-76-5 !v071!Libros !v087!^dDerechas e Izquierdas Políticas !v087!^dPolítica Internacional^dComunismo !v087!^dSocialismo !v083!Es un esclarecedor estudio de la crisis terminal del socialismo real que para este continente comienza en la década de los sesenta. Indica que es una pugna por el liderazgo continental, en la cual se emplean, como armas arrojadizas las "acciones directas" inspiradas en el ejemplo guerrillero del Che Guevara y las tesis leninistas codificadas por Stalin. Contenido: Introducción. Capítulo I. Génesis. Capítulo II. El continente prometido. Capítulo III. Elogio de la aventura. Capítulo IV. El único camino. Capítulo V. El cambio del guerrero. Capítulo VI. Teoría pura de la revolución. Capítulo VII. Crítica de la razón stanlinista.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180301 !v002!459 !v084!2018-03-02 !ID 0000458 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i16:19:21^f16:42:25^t0:23:4 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dArqueología Indígena !v087!^dArqueología Maya !v087!^dExcavaciones Arqueológicas !v083!En la actualidad los sitios arqueológicos, ya no deben ser vistos como piezas aisladas de un rompecabezas, sino como parte integral de un todo, representativo de diversos grupos étnicos y culturales y en todo momento formando parte integral del patrimonio cultural de un pueblo, un país, una nación. Esto mismo ha conllevado a la redcción de reglamentos, leyes, convenios y tratados entre las distintas instituciones, personas y entidades gubernamentales, dedicadas al estudio del patrimonio, con la finalidad de conservar y proteger este legado, que por dicha ha persistido hasta el siglo XX. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180302 !v002!460 !v084!2018-03-02 !ID 0000459 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i20:37:20^f20:40:16^t0:2:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Jiménez Villalba, Félix^1Museo de América^cMadrid^pEspaña^raut !v012!Antropología y criterios de intervención arqueológica^ies !v014!^f6^l14 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dArqueología !v087!^dEstilos mayas !v087!^dEstilos arquitectónicos maya !v083!Esta comunicación se enmarca dentro de la preocupación por los aspectos teóricos, técnicos y metodológicos que deben servir para diseñar, planificar y evaluar cualquier programa de intervención arqueológica. El interés por el pasado de los mayas es muy antiguo dentro de la tradición científica occidental. Durante los 300 años que transcurrieron desde la llegada de los europeos, hasta que las antiguas colonias alcanzaron su independencia, las investigaciones sobre el antiguo mundo maya estuvieron en manos de los españoles.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!461 !v084!2018-03-02 !ID 0000460 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i20:40:32^f20:43:31^t0:2:59 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Flores, José Alejandro^raut !v012!El silencio de los monumentos, su manejo y difusión^ies !v014!^f15^l20 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dPatrimonio cultural !v087!^dConservación y protección de monumentos !v087!^dBienes muebles !v083!El patrimonio cultural de una nación, no conforma únicamente una aglomeración de obras de arte o residuos que la historia nos ha legado para su almacenamiento; y sobre ello se ha discutido en oportunidades, fabricadas entre quienes no les queda claro cuál es el rol que éste representa entre los pueblos civilizados, conscientes de su humanidad.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!462 !v084!2018-03-02 !ID 0000461 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i20:45:21^f20:46:51^t0:1:30 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!González Fuster, María José^raut !v012!Unión de naturaleza y cultura en el desarrollo turístico del Parque Nacional Tikal^ies !v014!^f21^l28 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dParque natural (espacio abierto) !v087!^dFlora (plantas) !v087!^dFauna !v083!Por sus riquezas, fue declarado Parque Nacional en 1955, uno de los primeros parques de esta naturaleza en América Latina. Posteriormente, en 1957, se estableció que el Parque tendría la figura de un cuadrado, de 24 km por lado, con una superficie de 576 km cuadrados. La administración del Parque Nacional Tikal, se otorgó al Instituto de Antropología e Historia.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!463 !v084!2018-03-02 !ID 0000462 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i20:49:17^f20:51:23^t0:2:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Quintana Samayoa, Oscar^1Instituto de Antropología e Historia de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Experiencias del Proyecto Nacional Tikal en la intervención de edificios mayas 1987-1995^ies !v014!^f29^l40 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dConservación (monumentos históricos) !v087!^dReconstrucción !v087!^dPreservación (proceso) !v083!El trabajo se refiere a la intervención de edificios, tarea específica bajo la responsabilidad de la Unidad de Arquitectura, la cual a su vez se apoya en el resto de unidades y secciones del Proyecto.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!464 !v084!2018-03-02 !ID 0000463 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i20:51:37^f20:53:25^t0:1:48 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Vidal Lorenzo, Cristina^raut !v010!Gómez, J. Oswaldo^raut !v012!Intervenciones Arqueológicas en el Templo Tikal V de Tikal^ies !v014!^f41^l52 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dConservación (monumentos históricos) !v087!^dTemplo !v087!^dPreservación (proceso) !v083!Dada la importancia de este templo y el avanzado estado de deterioro en que se encuentra, en 1995 los gobiernos de Guatemala y España, a través del Programa de Preservación del Patrimonio Cultural en Iberoamérica de la Agencia Española de Cooperación Internacional, decidieron trabajar conjuntamente en el plan de conservación del Templo V, para lo cual formalizaron un acuerdo de cooperación.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!465 !v084!2018-03-02 !ID 0000464 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i20:53:36^f20:55:41^t0:2:5 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Muñoz Cosme, Gaspar^1Agencia Española de Cooperación Internacional^cMadrid^pEspaña^raut !v012!La conservación de edificios de fábricas pétreas en Tikal^ies !v014!^f53^l60 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dConservación (monumentos históricos) !v087!^dArqueología de edificios !v087!^dElemento de mampostería !v087!^dPreservación (proceso) !v083!Dada la importancia que tiene la piedra como material constructivo y ornamental, en toda el área maya en general y en Tikal, se abordan los aspectos que la afectan.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!466 !v084!2018-03-02 !ID 0000465 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i20:55:52^f20:56:54^t0:1:2 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Larios Villalta, Carlos Rudy^raut !v012!Intervenciones en Tikal, Copán y otros lugares^ies !v014!^f61^l70 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dConservación (monumentos históricos) !v087!^dArqueología de edificios !v087!^dExcavación (sitios) !v087!^dPreservación (proceso) !v083!Puntualiza algunos criterios de conservación y excavación que se consideran esenciales para el futuro de los países y el extraordinario patrimonio cultural.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!467 !v084!2018-03-02 !ID 0000466 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i20:57:06^f20:58:17^t0:1:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Valdés, Juan Antonio^1Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Intervenciones y reintervenciones de edificios en Uaxactún^ies !v014!^f71^l82 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dConservación (monumentos históricos) !v087!^dArqueología de edificios !v087!^dExcavación (sitios) !v087!^dPreservación (proceso) !v083!Este sitio, ampliamente conocido en la arqueología maya fue investigado entre 1926-1937 por miembros de la Institución Carnegie de Washington. Casi cinco décadas más tarde, un nuevo proyecto fue realizado entre 1983-1986 por miembros del Proyecto Nacional Tikal, habiéndose presentado y publicado los resultados de estos estudios en congresos, libros y revistas especializadas.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!468 !v084!2018-03-02 !ID 0000467 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i20:59:16^f21:00:35^t0:1:19 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Flores, Rosa María^1Instituto de Antropología e Historia de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Programa Atlas Arqueológico de Guatemala^ies !v014!^f83^l90 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dConservación (monumentos históricos) !v087!^dArqueología de edificios !v087!^dPreservación (proceso) !v083!Con el propósito de identificar los sitios arqueológicos de Petén y salvaguardarlos, se formuló este proyecto.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!469 !v084!2018-03-02 !ID 0000468 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i21:00:46^f21:02:05^t0:1:19 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Ciudad Ruiz, Andrés^1Universidad Complutense de Madrid^cMadrid^pEspaña^raut !v012!Patrimonio cultural e identidad indígena: las capitales del período K’iche’^ies !v014!^f91^l102 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dPatrimonio cultural !v087!^dConservación y protección de monumentos !v087!^dBienes muebles !v087!^dArqueología de edificios !v087!^dPreservación (proceso) !v083!Presenta un comentario, orientado a las cuatro ciudades más importantes del altiplano occidental y Norte a la llegada de los españoles, analizando las actuaciones que han merecido, poniendo entre actuación arqueológica y comunidades indígenas que viven en los territorios ocupados por los centros antiguos y adelantando una serie de criterios que estimo necesario considerar en las futuras intervenciones arqueológicas, en una región de fuerte población indígena.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!470 !v084!2018-03-02 !ID 0000469 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i21:02:18^f21:03:50^t0:1:32 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Sheets, Payson^1Universidad de Colorado^cColorado^pEstados Unidos^raut !v012!Educación, conservación de arquitectura y artefactos e investigaciones multidisciplinarias en Joya de Cerén, el Salvador^ies !v014!^f103^l116 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dPatrimonio cultural !v087!^dConservación y protección de monumentos !v087!^dBienes muebles !v087!^dPreservación (proceso) !v083!El sitio arqueológico Joya de Cerén fue casualmente descubierto por un bulldozer en 1976, durante los trabajos de construcción de unos silos para el almacenaje de granos. Dos años más tarde, el autor de este artículo visitó el sitio y entre 1978 y 1980 se hicieron las excavaciones preliminares y prospección con instrumentos geofísicos.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!471 !v084!2018-03-02 !ID 0000470 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i21:04:02^f21:05:22^t0:1:20 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Fajardo, Carmen Julia^1Instituto Hondureño de Antropología e Historia^cHonduras^pHonduras^raut !v012!La investigación y conservación arqueológica en Honduras^ies !v014!^f117^l122 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dPatrimonio cultural !v087!^dConservación y protección de monumentos !v087!^dPreservación (proceso) !v083!El Instituto Hondureño de Antropología e Historia es una institución pública fundada por el estado hondureño, entre sus funciones se encuentra la investigación arqueológica y conservación del Patrimonio Cultural.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!472 !v084!2018-03-02 !ID 0000471 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i21:05:33^f21:07:08^t0:1:35 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1206^bInv.2208 !v004!DIGI !v007!2208 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Juan Antonio, Valdés^redt !v018!Criterios de intervención arqueológica en ciudades mayas^ies !v020!131 !v010!Canché Manzanero, Elena^1Instituto Nacional de Antropología e Historia^cCampeche^pMéxico^raut !v012!Investigaciones arqueológicas en Isla Cilvituk, Campeche, México^ies !v014!^f123^l131 !v038!^bilus !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1997 !v065!19971100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1206 !v071!Libros !v087!^dConservación (monumentos históricos) !v087!^dArqueología de edificios !v087!^dExcavación (sitios) !v087!^dPreservación (proceso) !v083!La primera fase del proyecto consiste en el reconocimiento intensivo y mapeo del sitio, así como de la excavación de pozos de prueba. Esta parte de la investigación se enfoca a las unidades habitacionales de Isla Cilvituk y uno de los objetivos es examinar la manera en que las redes económicas de los períodos Clásico Terminal al Colonial Temprano afectaron la organización de la economía doméstica de una comunidad ubicada en una región externa.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180302 !v098!GT49.1-460 !v002!473 !v084!2018-03-02 !ID 0000472 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i21:29:58^f21:39:36^t0:9:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1207^bInv.2209 !v004!DIGI !v007!2209 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Andréu, José Miguel^raut !v018!Teoría económica superior II (macroeconomía): unidad didáctica 2 Las teorías del ciclo económico^ies !v020!198 !v038!^bilus^c24 cm !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v063!2 ed !v064!1991 !v065!19911100 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1207 !v069!84-362-2222-9 !v071!Libros !v087!^dEconomía^sTeorías !v087!^dMacroeconomía !v087!^dCiclos Económicos !v083!La actividad económica produce diariamente gran cantidad de datos, datos que cuando se refieren a una determinada variable y se ordenan cronológicamente configuran lo que se denomina una Serie Temporal. Contenido: 1. Introducción. 2. Los ciclos de onda larga. 3. Los ciclos de negocios: análisis prekeynesiano y Keynesiano. 4. Teorías postkeynesianas del ciclo de negocios. Otras teorías. 5. Ulteriores constribuciones a la teoría del ciclo. 6. La transmisión internacional del ciclo económico. La necesdiad de una síntesis. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180302 !v002!474 !v084!2018-03-05 !ID 0000473 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i21:42:44^f21:47:48^t0:5:4 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1208^bInv.2210 !v004!DIGI !v007!2210 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Morales-Arce Macias, Rafael^raut !v018!Economía de la empresa: inversión y financiación Unidad Didáctica 3. Tema XIII Modelos de programación de inversiones^ies !v020!174 !v038!^bilus^c24 cm !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1996 !v065!19960600 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1208 !v069!84-362-1836-1 !v071!Libros !v087!^dProyectos de Inversión; Empresas^sEconomía !v087!^dEmpresas^sFinanzas !v083!En el estudio de los criterios clásicos de valoración y selección de proyectos de inversión, no se han considerado las limitaciones de recursos financieros, organizativos, humanos, etc. que existen en toda unidad de explotación.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180302^i21:49:15^f21:49:31^t0:0:16 !v002!475 !v084!2018-03-05 !ID 0000474 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180302^i21:49:54^f21:55:59^t0:6:5 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1209^bInv.2211 !v004!DIGI !v007!2211 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Rodríguez, Jesús^raut !v016!Mochón, Francisco^raut !v016!Labeaga, José M^raut !v016!Garín, Teresa^raut !v016!Calvo, José L^raut !v016!Barreiro, Fernando^raut !v018!Elementos y cuestiones de teoría económica^ies !v020!617 !v038!^bilus^c24 cm !v040!es !v062!Universidad Nacional de Educación a Distancia !v064!1996 !v065!19960700 !v066!Madrid !v067!ES !v068!L-1209 !v069!84-362-2917-7 !v071!Libros !v087!^dEconomía^sTeorías !v087!^dMacroeconomía !v087!^dInflación !v087!^dMercado de Trabajo !v087!^dComercio Exterior !v083!El libro está clasificado por capítulos, incluyendo una introducción teórica y una lista de conceptos básicos al principio resueltos (Todo ello en formato (Test de alternativa múltiple). Indica que cada respuesta va acompañada de una ayuda que la justifica. Contenido: Macroeconomía. 1. Microeconomía y mercado. 2. Elasticidad e ingreso. 3. Demanda y utilidad. 4. Producción y distribución. 5. Los costes y el equilibrio de la empresa. 6. Equilibrio parcial (I). La competencia perfecta. 7. equilibrio parcial (II). La competencia imperfecta. 8. Equilibrio general. Bienes públicos. Microeconomía. 1. Macromagnitudes. 2. el Mercado de bienes de nueva producción. 3. Mercado de dinero. 4. Demanda agregada. 5. Mercado de trabajo. La curva de oferta agregada. 6. El equilibrio de la economía. Las curvas de oferta y demanda agregadas. 7. La balanza de pagos. 8. El tipo de cambio. 9. Inflación y paro. 10. comercio internacional.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i14:24:14^f14:36:08^t0:11:54 !v002!476 !v084!2018-03-05 !ID 0000475 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i14:40:47^f14:54:15^t0:13:28 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1210^bInv.2212 !v004!DIGI !v007!2212 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Ministerio de Relaciones Exteriores^raut !v018!República de Guatemala: Bases de su reclamación territorial, marítima e insular sobre el territorio de Belice presentadas el 30 de marzo de 2001^ies !v020!42 !v038!^bilus^c22 cm !v040!es !v062!Ministerio de Relaciones Exteriores !v064!2001 !v065!20010330 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1210 !v071!Folletos !v087!^dDiferendo Territorial !v087!^dDerecho Internacional !v087!^dGuatemala^sBelice !v087!^dGuatemala^sReclamaciones !v083!El 7 de febrero del año 2001 los gobiernos de Belice y de Guatemala acordaron las normas de "Procedimiento para tratar los aspectos sustantivos del Diferendo territorial y otros asuntos de Procedimientos" . Esta presentación contiene siete secciones: I Introducción. II Origen y evolución de la controversia Gran Bretaña-Guatemala, y luego Belice-Guatemala. III Síntesis de las posiciones de las partes. a. Soberanía de España sobre el territorio en disputa. b. Soberanía de Guatemala sobre el territorio en disputa. IV Naturaleza de la controversia. a. En relación a la naturaleza del Tratado Anglo-Guatemalteco de 1859. b. En relación a Monumentos y Demarcación Fronteriza. c. Demarcación de Frontera vrs. Cumplimiento de la Cláusula Séptima del Tratado de 1859. d. Propuesta de Gran Bretaña y propuestas de Guatemala. V Conclusión del Tratado de 1859. VI Reclamación insular y marítima. a. Reclamación Insular. b. Delimitación de los espacios marítimos. VII Conclusiones.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i16:05:39^f16:05:54^t0:0:15 !v002!477 !v084!2018-03-05 !ID 0000476 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i14:56:03^f15:15:58^t0:19:55 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1211^bInv.2213 !v004!DIGI !v007!2213 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Demarest, William J^raut !v016!Paul, Benjamin D^raut !v016!Rojas Lima, Flavio^rtrl !v018!Migrantes indígenas en la ciudad de Guatemala^ies !v020!61 !v038!^bilus^c20 cm !v040!es !v500!(Cuadernos del Seminario de Integración Social Guatemalteca; No. 27, Quinta Serie) !v062!José de Pineda Ibarra, CENALTEX !v064!1984 !v065!19840326 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1211 !v071!Libros !v076!Femenino !v087!^dMigración Rural^sUrbana !v087!^dMigración^sGuatemala !v087!^dMigración Rural !v083!El presente estudio fue publicado con el título de "Mayan Migrants in Guatemala City", en el libro Mayan Studies: The Midwestern Highlands of Guatemala. James Loucky y Margo-Lea Hurwiez, editores. vol.11 N. 1 y 2. Los Angenels: UCLA Press, 1981. Los autores Benjamín D. Paul y william J. Demarest, son antropólogos de la Universidad de Stanford, California. El documento trata de la migración rural-urbana de los migrantes pedranos. El cambio cultural ocurrido en San Pedro La Laguna a lo largo de un período de 40 años, los datos etnográficos recogidos en San Pedro constituyen un punto de referencia para medir los cambios específicos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i16:05:58^f16:06:12^t0:0:14 !v002!478 !v084!2018-03-05 !ID 0000477 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i15:28:06^f15:37:07^t0:9:1 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1213^bInv.2215 !v004!DIGI !v007!2215 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Noj, Mario Ruben^raut !v018!Manual de interpretación del calendario sagrado Maya, versión infantil^ies !v020!52 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Nojib'sa !v064!2001 !v065!20010300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1213 !v071!Libros !v087!^dCalendario Indígena !v087!^dSimbología Maya !v087!^dCulturas Indígenas !v087!^dAstronomía Maya !v083!Consciente de la necesidad de cambios profundo en el sistema educativo y en apoyo al Diseño de Reforma Eductiva, pretende aportar al desarrollo de una educación alernativa que incluya contenidos culturales propios para su conocimiento, conservación y difusión. Contenido: Capítulo I. 1. Origen del calendario maya. 2. Descripción de los sistemas calendáricos. 3. Simbología de los meses del Chol Q'ij o Calendario Sagrado y la relación del ser humano y el universo. 4. Simbología de los días del Calendario Sagrado y la relación del ser humano y el universo. 5. Interpretemos juntos el calendario 2001. Capítulo II. 1. Reforzamiento de lo aprendido. 2. Preguntas. 3. Glosario. 4. Bibliografía.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i16:06:16^f16:06:32^t0:0:16 !v002!479 !v084!2018-03-05 !ID 0000478 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i15:47:47^f15:57:40^t0:9:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1214^bInv.2216 !v004!DIGI !v007!2216 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Noj, Mario Ruben^raut !v018!Matemática maya: guia para el aprendizaje de la escritura de los números mayas de (0 a 1000)^ies !v020!52 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Nojib'sa !v064!2001 !v065!20010300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1214 !v071!Libros !v087!^dMayas !v087!^dCulturas Indígenas !v087!^dNúmeros Mayas !v083!Da a conocer el desarrollo de las ciencias exactas: las matemáticas. Conocer el origen de la numeración maya y aprender escribir y leer los números mayas, además de permitir el desarrollo de la capacidad psicomotriz, permite conservar, promover y revalorizar los conocimientos de los abuelos mayas. Contenido: Capítulo I. 1. Origen de los números a lo largo de la humanidad. 2. sistema de numeración Maya y su simbología. Capítulo II. 1. Repasando: reglas básicas para el sistema de numeración vigesimal. 2. Escala de numeración (0 a 1000). 3. Motivación de lo aprendido. 4. Consideraciones finales. Preguntas para recordar.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i16:05:07^f16:05:28^t0:0:21 !v002!480 !v084!2018-03-05 !ID 0000479 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i15:59:39^f16:04:53^t0:5:14 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1215^bInv.2217 !v004!DIGI !v007!2217 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Noj, Mario Ruben^raut !v018!Manual para la interpretación del Mapa Lingüístico de Guatemala^ies !v020!46 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Nojib'sa !v064!2001 !v065!20010300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1215 !v071!Folletos !v087!^dCulturas Indígenas !v087!^dLenguas Mayas !v087!^dPoblación Maya !v083!Presenta los diferentes idiomas mayas que se hablan en Guatemala, el territorio que abarca, departamentos donde se ubican y los municipios que lo hablan. Al mismo tiempo presenta el mapa lingüístico que contiene los idiomas que se hablan, lugares y número de habitantes. Contenido: Capítulo I. 1. La cultura Maya en el tiempo. 2. Cosmovisión maya. Capítulo II. 1. Los Idiomas Mayas en Guatemala y el territorio. 2. Diversificación de los idiomas mayas. Capítulo III. Motivación para el reforzamiento de lo aprendido.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i16:20:36^f16:20:49^t0:0:13 !v002!481 !v084!2018-03-05 !ID 0000480 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i16:08:43^f16:18:59^t0:10:16 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1216^bInv.2218 !v004!DIGI !v007!2218 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Solares, Jorge^raut !v018!Corrientes antropológicas sobre etnicidad y clase social en Mesoamérica^ies !v020!34 !v038!^c21 cm !v040!es !v500!(Debate; No. 2) !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!1989 !v065!19890110 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1216 !v071!Folletos !v087!^dEtnicidad !v087!^dClases Sociales !v087!^dÁntropología cultural !v083!Constituye una discusión teórica sobre etnicidad, clase social y su articulación en Mesoamérica y tiene como propósito central el obtener una panorámica precisa y despejada del actual estado de la teoría. Contenido: Nota preliminar. I. Introducción. II. Análisis teórico. 1. Modelos reduccionistas o simples. 1.1 Modelo reduccionista de comunidad cerrada. 1.2 Modelo reduccionista de sociedad global. 2. Modelos no reduccionistas. 2.1. Modelo 1. Clase social coincidente con grupo étnico. 2.2. Modelo 2: Clase social no correspondiente a grupo étnico. III. Conclusión.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i16:19:38^f16:20:30^t0:0:52 !v002!482 !v084!2018-03-05 !ID 0000481 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i16:24:13^f16:32:58^t0:8:45 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1217^bInv.2219 !v004!DIGI !v007!2219 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Habermas, Jürgen^raut !v016!Mouffe, Chantal^raut !v018!Debates sobre el socialismo III^ies !v020!63 !v038!^c20 cm !v040!es !v500!(Cuadernos de Ciencias Sociales ; 52) !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!1992 !v065!19920600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1217 !v071!Libros !v087!^dSocialismo !v087!^dSocialismo Liberal !v087!^dDemocracia !v087!^dPartidos Comunistas !v083!La versión original de ese artículo fue escrita en alemán. Este texto fue traducido a partir de una versión en portugués hecha por Márcio Suzuki, publicado en la revista "Novos Estudos" No. 30. La traducción del portugués al español fue realizada por Gilberto Lopes. Contenido: ¿Qué significa socialismo hoy? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda. ¿Hacia un socialismo liberal? Norberto Bobbio y el socialismo liberal italiano. La concepción de la democracia expuesta por Bobbio. Pluralismo e individualismo. El socialismo asociacionista y el socialismo liberal.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!483 !v084!2018-03-05 !ID 0000482 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i16:37:15^f16:41:57^t0:4:42 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1218^bInv.2220 !v004!DIGI !v007!2220 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Proyecto Estado de la Región^raut !v018!Resumen del primer Informe Estado de la Región: 1999^ies !v020!52 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Proyecto Estado de la Región !v064!1999 !v065!19990000 !v066!San José !v067!CR !v068!L-1218 !v069!9968-806-04-8 !v071!Libros !v087!^dDesarrollo Humano !v087!^dResúmenes !v087!^dDesarrollo Sostenible !v083!Presenta un informe sobre el estado de la región, en el cual se midió el grado de preparación de los países y las sociedades para la integración regional, como el medio para alcanzar el desarrollo humano sostenible en Centroamérica.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!484 !v084!2018-03-05 !ID 0000483 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i16:43:27^f16:46:56^t0:3:29 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1219^bInv.2221 !v004!DIGI !v007!2221 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Proyecto Estado de la Nación^raut !v018!Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible: resumen del cuarto informe (1997)^ies !v020!31 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Proyecto Estado de la Nación !v064!1998 !v065!19980000 !v066!San José !v067!CR !v068!F-1219 !v069!9968-806-01-3 !v071!Folletos !v087!^dDesarrollo Humano^sResúmenes !v087!^dDesarrollo Sostenible !v083!Presenta una Costa Rica cuyos habitantes se perciben como una sociedad un tanto estancada en sus logros, y lo que es más grave, con cierto escepticismo sobre su capacidad para concretar y llevar adelante sus iniciativas de desarrollo.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i17:07:16^f17:07:25^t0:0:9 !v002!485 !v084!2018-03-05 !ID 0000484 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i16:47:59^f16:54:48^t0:6:49 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1220^bInv.2222 !v004!DIGI !v007!2222 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Proyecto Estado de la Nación^raut !v018!Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible: resumen del quinto informe (1998)^ies !v020!43 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Proyecto Estado de la Nación !v064!1999 !v065!19990000 !v066!San José !v067!CR !v068!F-1220 !v069!9968-806-07-2 !v071!Folletos !v087!^dDesarrollo Humano !v087!^dDesarrollo Sostenible !v087!^dDemocracia !v083!Señala que el crecimiento económico de Costa Rica ha estado acompañado por la estabilidad del sisema político y por sigificativos avances sociales. Contenido: Balance del estado de la Nación durante 1998. Balance del estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. Equidad e integridad social. Oportunidades, estabilidad y solvencias económicas. Armonía con la naturaleza. Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno. El panorama centroamericano. Desafíos pendientes. Características y limitaciones generales del quinto informe. Costa Rica en el informe de desarrollo humano. Cambio en la metodología. ¿Cómo afectó a Costa Rica el cambio en la metodología del IDH? ¿Cuál es la tendencia de largo plazo en el desarrollo humano de Costa Rica?^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i17:06:57^f17:07:12^t0:0:15 !v002!486 !v084!2018-03-05 !ID 0000485 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i16:57:22^f17:04:23^t0:7:1 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1221^bInv.2223 !v004!DIGI !v007!2223 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible^raut !v018!Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible^ies !v020!37 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Proyecto Estado de la Nación !v064!2000 !v065!20000000 !v066!San José !v067!CR !v068!F-1221 !v069!9968-806-11-0 !v071!Folletos !v087!^dDesarrollo Humano !v087!^dDesarrollo Sostenible !v087!^dIntegración Social !v087!^dIntegración Económica !v083!El acceso a la informción sigue siendo una necesidad social, muy viva tanto en Costa Rica como en la región centroamericana. Contenido: Prólogo al sexto informe. Sentido de informes. Características, orientaciones y algunos resultados. Rigor académico. Legitimidad social. Amplitud en la difusión. Nuevos mecanismos de financiamiento: independencia e imparcialidad del proyecto. sinopsis del Estado de la Nción durante 1999. Equidad e integración social. Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas. Armonía con la naturaleza. Fortalecimiento con la democracia. Los desafíos de la Región Chorotega. Los desafíos nacionales. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i17:06:29^f17:06:53^t0:0:24 !v002!487 !v084!2018-03-05 !ID 0000486 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i17:11:31^f17:33:36^t0:22:5 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1222^bInv.2224 !v004!DIGI !v007!2224 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales^raut !v018!Hacia una agenda educativa: documento-resumen^ies !v020!37 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!2004 !v065!20040100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1222 !v071!Folletos !v087!^dEducación^sGuatemala !v087!^dDocentes !v087!^dCalidad de la Educación !v087!^dEducación^sPlanificación !v083!El obejtivo del Programa de Educación de Flacso es comprender los procesos educativos, las características del sistema y sus actores, así como sus implicaciones en la vida política y cultural del país, a fin de generar concocimientos que permitam una mejor comprensión de la temática y sus actores. Contenido: I. Introducción. El proceso de las presentaciones. Resumen de las propuestas. I. Cobertura con calidad. II. Aspectos curriculares. III. Formación en servicio. Participación en el seminario.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!488 !v084!2018-03-05 !ID 0000487 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i17:35:34^f17:45:42^t0:10:8 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1223^bInv.2225 !v004!DIGI !v007!2225 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Movimiento social por los derechos humanos de la niñez y la juventud^raut !v018!Requerimientos presupuestarios del código de la niñez y la juventud de Guatemala^ies !v020!16 !v038!^btab^c28 cm !v040!es !v062!Movimiento social por los derechos humanos de la niñez y la juventud !v064!1999 !v065!19991100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1223 !v071!Folletos !v087!^dDerechos del niño !v087!^dCódigo de la niñez !v087!^dPresupuesto del Estado !v083!El código de la niñez y la juventud de Guatemala, ha sido un de las leyes más ampliamente discutidas por los diversos actores de la población. Aprobado por el Congreso de la República en septiembre de 1996, su vigencia ha sido suspendida tres veces y prorrogada hasta marzo del año 2000. Contenido: Resumen de requerimientos presupeustarios. Consejo Nacional de la Niñez y la Juventud. Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Niñez y la Juventud. Consejos Municipales de la Niñez y la Juventud. Defensoría de los Derechos de la Niñez. Unidad de Protección a la Juventud Trabajadora. Unidad Especializada de Niñez y Juventud de la Policía Nacional Civil. Juntas Municipales de la Niñez y la Juventud. Tribunal de Segunda Instancia de la Niñez y la Juventud. Juzgados de Primera Instancia de la Niñez y la Juventud, de Jóvenes en conflicto con la ley penal y control y ejecución de las medidas. Fiscalía para jóvenes en conflicto con la ley penal. Oficina de la Defensa Pública para jóvenes en conflicto con la ley penal. Procuraduría de Menores de la Procuraduría General de la Nación.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!489 !v084!2018-03-05 !ID 0000488 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i17:47:10^f17:56:27^t0:9:17 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1224^bInv.2226 !v004!DIGI !v007!2226 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!GSD Consultores Asociados y AVSC Internacional^ract !v018!Impacto económico institucional del Programa de Planificación Familiar del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)^ies !v020!41 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Investigación efectuada con el auspicio de USAID !v062!Instituto Guatemalteco de Seguridad Social !v064!1999 !v065!19990000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1224 !v071!Folletos !v087!^dSeguros Sociales^sGuatemala !v087!^dPlanificación Familiar^sCosto !v087!^dInstituto Guatemalteco de Seguridad Social !v083!El Programa de Planificación en el IGSS, determinó la cantidad y el costo de los servicios de apoyo al espaciamiento voluntario de los embarazos, que prestó el PPF a las trabajadoras. El número de parejas cubiertas por el programa fue ajustado de acuerdo con la efectividad y duración del método de planificación familiar escogido por ellos, para determinar el tiempo de evitar lso embarazos. Contenido: 1. Introducción. 2. Método. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Apéndice metodológico. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!490 !v084!2018-03-05 !ID 0000489 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i18:04:23^f18:14:11^t0:9:48 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1225^bInv.2227 !v004!DIGI !v007!2227 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Conde Rada, César Augusto^raut !v018!El padrón electoral en Guatemala: antecedentes y situación actual^ies !v020!48 !v038!^c27.5 cm !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!2003 !v065!20031000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1225 !v071!Folletos !v087!^dElecciones^sGuatemala !v087!^dParticipación Política y Gobierno !v087!^dEmpadronamiento !v087!^dVotación !v083!La visión del mirador es aumentar la capacidad de control de la sociedades sobre los procesos electorales, de manera que los mismos respondan a los principios de inclusión, equidad, equilibrio y transparencia. Su misión es afianzar la democracia como sistema de convivencia a partir de la participación social, para lograr que los procesos electorales sean libres y eficientes. Contenido: I. Concepto y orígenes del actual padrón electoral en Guatemala: una breve descripción del padrón electoral antes de 1984 ... II. Fuentes u orígenes de los datos del padrón: los registros civiles de las municipalidades, sus características, debilidades de la descentrlización y efectos de la autonomía municipal. III. Alcances, limitaciones y debilidades del padrón electoral en Guatemala. IV. Las auditorías realizadas al padrón electoral actual: significado y alcances de la auditoría elaborada por el HDH/CAPEL en 1998, procedimiento, razones para solicitarla, alcances, conclusiones y recomendaciones. V. El proceso de identificación de las personas. VI. El proceso de empadronamiento histórico en Guatemala durante la transición a la democracia: el comportamiento natural de los ciudadanos... VII. Balance sobre la situación actual del padrón, opciones a futuro ... ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!491 !v084!2018-03-05 !ID 0000490 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i18:16:57^f18:21:03^t0:4:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1226^bInv.2229 !v004!DIGI !v007!2229 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Fernández M., José Antonio^raut !v018!Al estilo de Vizcaya … La producción de hierro en el Reino de Guatemala^ies !v020!63 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!(Serie Monografías; Vol.1) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1989 !v065!19890925 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1226 !v071!Libros !v087!^dIndustria Siderúrgica^sAmérica Central !v087!^dHierro de Construcción^sHistoria !v083!Presenta una faceta escasamente conocidad de la actividad económica de la Centro América Colonial. Analiza la evolución y características de la explotación siderúrgica en el Reino de Guatemala entre finales del siglo XVII y los primeros años del siglo pasado.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i18:22:45^f18:22:57^t0:0:12 !v002!492 !v084!2018-03-05 !ID 0000491 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i18:23:24^f18:29:36^t0:6:12 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1227^bInv.2230 !v004!DIGI !v007!2230 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Barrillas, Edgar^raut !v016!Herrera, Adolfo^raut !v016!López, Marta^raut !v016!Ortiz, Lesbia^raut !v016!Pérez de Lara, Olga^raut !v018!Formación nacional y realidad étnica en Guatemala: propuesta teórico metodológica para su análisis^ies !v020!26 !v038!^c23 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1998 !v065!19980000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1227 !v071!Folletos !v087!^dEtnicidad !v087!^dClases Sociales !v087!^dProblemas Sociales !v083!La historia de los grupos étnicos no constituye la simple enumeración de sus antecedentes, sino que es un recurso indispensable tanto en lo teórico como en lo metodológico. Existe en Guatemala una explotación económica de los sectores desposeídos de la población pero además, y dada la diversidad sociocultural de la nación guatemalteca, se dá como fenómeno objetivo la opresión sociocultural de los grupos con identidad diferenciada, los grupos étnicos de la población del país, la que si bien deriva de la estructura clasista de la sociedad, adquiere una dimensión propia que matiza muy específicamente el conflicto étnico-nacional. Contenido: Presentación. Consideraciones preliminares. Marco histórico. Marco etnográfico. Marco teórico metodológico. Tendencias teórico políticas que se desarrollan en América Latina. La cuestión étnico nacional en Guatemala.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!493 !v084!2018-03-05 !ID 0000492 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i20:03:32^f20:13:21^t0:9:49 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1228^bInv.2231 !v004!DIGI !v007!2231 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Gutiérrez, Oscar Rolando^raut !v016!García Escobar, Carlos René^raut !v018!Los gigantes en Guatemala una visión histórico etnográfica^ies !v020!39 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!(Aportes Culturales; No. 2/97) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1997 !v065!19970630 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1228 !v071!Folletos !v087!^dCultura Popular !v087!^dFolklore !v087!^dDanzas Indígenas !v087!^dEtnología !v083!Traslada al lector el resultado de estudios que profundizan en las apreciaciones emitidas en textos indígenas y la visualización de los bailes de gigantes que se realizan en Guatemala, demostrando la riqueza cultural que el hombre nuestro ha generado alrededor de un concepto mítico heredado del mestizaje cultural. Los autores presentan un interesante enfoque que permite el diálogo de dos corrientes humanísticas: la Arqueología y la Antropología para formar un bagaje que permite una apreciación multidisciplinaria de un tema tan particular como el que perfilan en el presente aporte. Contenido: Los gigantes bíblicos. La mitología universal. Los Gigantes en Mesoamérica. Guatemala y México. Los yacimientos prehistóricos en México. El mito de los gigantes en la historia. Los Gigantes en la edad media. Origen del Baile de Gigantes, grupo chortí, Guatemala. En el grupo cakchiquel. Orígen mítico de Los Gigantes en el área cakchiquel. Santo Domingo Xenacoj. Jocotenango. Chimaltenango, cabecera. Descripción general de los bailes de gigantes en el área central de Guatemala. Santo Domingo Xenacoj. Sumpango. Jocotenango. Chimaltenango, cabecera. Santiago Sacatepéquez. Mixco. San Juan Sacatepéquez. Breves consideraciones en torno al Baile de Gigantes. Conclusiones. Notas. Bibliografía.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305^i20:15:04^f20:16:07^t0:1:3 !v002!494 !v084!2018-03-05 !ID 0000493 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i20:17:09^f20:22:23^t0:5:14 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1229^bInv.2232 !v004!DIGI !v007!2232 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Berenzon Gorn, Boris^raut !v018!Historia cultural: del inconsciente colectivo al intrasubjetivo^ies !v020!61 !v038!^c24 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1997 !v065!19970800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1229 !v071!Libros !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dSociolingüística !v087!^dSubconsciencia !v087!^dTradicional Oral !v083!Una propusta de interpretación hostórica, de la Escuela inglesa, conocida como Historia Cultural, que se basa en la aplicación del psicoanálisis como teoría para la explicación de fenómenos hostóricos desde la perspectiva del inconsciente colectivo. Constituye una concepción historiográfica novedosa y polémica.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!495 !v084!2018-03-05 !ID 0000494 !v001!GT49.1 !v002!496 !v003!GT49.1^aL-1230^bInv.2233 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!2233 !v009!a !v016!Mejía Palma, Edwin^raut !v018!Elecciones, poder y democracia. Historia de las elecciones en Guatemala a partir de 1,944^ies !v020!57 !v038!^btab^c21 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1996 !v065!19961100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1230 !v071!Libros !v083!Es un aporte al estudio histórico-político de nuestro país. El autor realiza un profundo análisis de los condicionantes políticos, ideológicos e históricos en que se han desarrollado las elecciones de Guatemala, durante las últimas cinco décadas.^ies !v084!2018-03-05 !v087!^dElecciones^sGuatemala !v087!^dElecciones^sHistoria !v087!^dCiencias Políticas !v087!^dDemocracia !v087!^dPoder (Ciencias Sociales) !v091!20180305^i20:23:37^f20:28:43^t0:5:6 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!(Serie Temas de Debate; No.1/96) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v093!20180828^i20:09:32^f20:09:50^t0:0:18 !ID 0000495 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i20:29:48^f20:34:34^t0:4:46 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1231^bInv.2234 !v004!DIGI !v007!2234 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Prahl Redondo, Federico Alfredo^raut !v018!El Señor Sepultado de Santo Domingo^ies !v020!89 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!(Aportes a la Historia del Arte; No. 1/97) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1997 !v065!19970600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1231 !v071!Libros !v087!^dArte y religión !v087!^dCofradías !v087!^dÓrdenes religiosas !v087!^dArte antigüo !v083!Permite conocer la antigüedad de la cofradía encargada de la procesión del Señor Sepultado del templo de Santo Domingo, hoy Basílica Menor del Rosario, para luego ahondar en el surgimiento y desarrollo de la procesión y finalmente aclarar sí la imagen tiene o no un ancestro como hasta ahora se ha defendido. Contenido: Capítulo I: Cofradía del Señor Sepultado de Santo Domingo. Capítulo II: Procesión del Santo Entierro de Santo Domingo. Capítulo III: Imagen del Señor Sepultado de Santo Domingo. Notas.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!497 !v084!2018-03-05 !ID 0000496 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i20:39:04^f20:43:28^t0:4:24 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1232^bInv.2235 !v004!DIGI !v007!2235 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Barrillas, Edgar^raut !v018!El problema del indio durante la época liberal^ies !v020!109 !v038!^c21 cm !v040!es !v500!(Serie Monografías; Vol.2) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1989 !v065!19891205 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1232 !v071!Libros !v087!^dLiberalismo !v087!^dEtnicidad !v087!^dGuatemala^sÉpoca Colonial !v087!^dIndios de Guatemala !v083!Este ensayo muestra el auténtico pensamiento del intelectual mestizo del siglo XIX, de corte liberal, sobre el indio y el problema que representaba para el desarrollo del país. Testimonios de primera mano muestran el desconocimiento que del indio se tenía en Guatemala desde el siglo XIX. Un apéndice copioso muestra en documentación de primer orden, el pensamiento positivista sobre el indio y su manipulación ideológica. Estudios como este ayudan a entender las causas del tardío aparecimiento de los estudios críticos sobre la cuestión étnica en Guatemala.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!498 !v084!2018-03-05 !ID 0000497 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i20:45:34^f20:57:52^t0:12:18 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1233^bInv.2236 !v004!DIGI !v007!2236 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Barrillas, Edgar^raut !v018!El problema del indio durante la época liberal^ies !v020!124 !v038!^c21 cm !v040!es !v500!Reimpresión ampliada con un prólogo y un epílogo. !v500!(Serie Monografías; Vol.2) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1997 !v065!19971200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1233 !v071!Libros !v087!^dLiberalismo !v087!^dEtnicidad !v087!^dGuatemala^sHistoria !v087!^dGuatemala^sÉpoca Colonial !v087!^dIndios de Guatemala !v083!Este ensayo es una reimpresión ampliada con un prólogo y un epílogo que muestra el auténtico pensamiento del intelectual mestizo del siglo XIX, de corte liberal, sobre el indio y el problema que representaba para el desarrollo del país. Contenido: Un capítulo inaudito de una historia actual. En los ramales de la descalificación. Pero no es sólo siervo del Señor. Agua y aceite: Los Acuerdos de Paz, el Diccionario Geográfico y el Padre Díez.¿Por qué no se termina el "problema del indio"? Presentación. El "Problema del indio" durante la época liberal. El llamado ¨Problema del indio". Mejor hombres siervos que bestias libres: la definición colonial. El período liberal: la época, los hombres, las ideas. El progreso y los indios. Consideraciones finales. Notas bibliográficas. Apendice. Previvencia de las concepciones coloniales y evolucionista, ¿hoy, a finales del siglo XX?^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!499 !v084!2018-03-05 !ID 0000498 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i21:01:24^f21:10:20^t0:8:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1234^bInv.2237 !v004!DIGI !v007!2237 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Mejía Palma, Edwin^raut !v018!Privatización de la educación^ies !v020!45 !v040!es !v500!(Publicación Especial; No.1/2000 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1999 !v065!19990200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1234 !v071!Folletos !v087!^dFinanciación de la educación !v087!^dDescentralización educativa !v083!Desde hace muchos años el discurso de todos los gobiernos en turno ha sido el mismo sobre déficit de la educación. En América Latina se principió a plantear la Planificación de la educación o sea una educación para el desarrollo haciéndo énfasis en la necesidad de incrementar los niveles de educación, porque esta es una inversión necesaria para lograr el tan ansiado desarrollo. Contenido: Nace una nueva columna. Prolegómenos. El derecho a la educación. Algo más sobre el financiamiento de la educación. Descentralización y autogestión, estrategias de la educación, hoy. Principiamos a ver claro. Frente a la inseguridad, muchas interrogantes. La Escuela Nueva en Guatemala hoy. La Más sobre la Escuela Nueva. La Escuela Nueva, no es la opción de la pretendida deescentralización educativa. La autogestión educativa tampoco es el camino de la privatización de la educación. Mas sobre autogestión educativa. Seguimos con la autogestión educativa. Pedagogía institucional y autogestión educativa. Calidad del gasto público vrs. calidad de la educación. Evaluación y funcionamiento. Una nota más de pedagogía institucional. "Lo novedoso debería radicar en la: administración de los recursos". 1994, un año de intento privatizador de la educación pública.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!500 !v084!2018-03-05 !ID 0000499 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i21:12:01^f21:18:58^t0:6:57 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1235^bInv.2238 !v004!DIGI !v007!2238 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Martínez Paíz, Horacio^raut !v018!Un estudio de las posiciones teóricas en los artículos de Arqueología de la Revista del Instituto de Antropología e historia I época (1949-1969)^ies !v020!60 !v038!^c21.5 cm !v040!es !v500!(Publicación Especial; No.2/2000) !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1999 !v065!19991200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1235 !v071!Libros !v087!^dPatrimonio cultural^sinvestigaciones !v087!^dGuatemala^sHistoria !v083!En la década de los setenta, la arqueología guatemalteca casi en su totalidad fue practicada por instituciones extranjeras. La única entidad dedicada al estudio e investigación del patrimonio cultural fue el IDAEH creado en 1944. Indica que impulsó una fuerte campaña de docencia y divulgación acerca del patrimonio cultural en la etapa de 1949-1954, efectuó una labor de investigación y difusión bastante amplia. Contenido: Introducción. antecedentes históricos: creación del IDAEH. Veinte años de arqueología. Conclusiones.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!501 !v084!2018-03-05 !ID 0000500 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i21:20:59^f21:27:50^t0:6:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1236^bInv.2239 !v004!DIGI !v007!2239 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Muñóz Navichoque, José Luis^raut !v018!Indio o indígena un debate^ies !v020!52 !v038!^c21.5 cm !v040!es !v500!(Publicación Especial; No.3/2000) !v061!2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas !v064!1999 !v065!19990800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1236 !v071!Libros !v087!^dMaterialismo Histórico !v087!^dAntropología Social !v087!^dSociología Histórica !v087!^dIndígenas^sTeoría !v083!Señala que el debate entre el profesor severo Martínez Peláez y el doctor Robert M. Carmack, un historiador y un antropólogo social, a pesar de sus distintos campos teóricos y concepciones filosóficas contrapuestas, tenían en común su profundo conocimiento de la realidad histórico social guatemalteca. Contenido: Presentación. El debate. Los disertantes. Profesor Severo Martínez Peláez. Doctor Robert M. Carmack. El tema y la actualidad. Advertencia final. Debate.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!502 !v084!2018-03-05 !ID 0000501 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i21:29:28^f21:36:06^t0:6:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1237^bInv.2240 !v004!DIGI !v007!2240 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Gonzáles de Flores, Aura Rosa^raut !v016!Carias Ortega, Jorge Alberto^raut !v018!Restauración en Esquipulas^ies !v020!47 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes !v064!1998 !v065!19980210 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1237 !v071!Folletos !v087!^dArte Religioso !v087!^dEsculturas^sRestauración !v087!^dReconstrucción de imágenes !v083!Describe los aspectos técnicos de la talla, la problemática de su conservación, destacando los daños en el soporte, la base de preparación, la capa pictórica y dorado, así como del tratamiento y los procedimientos efectuados para salvar esta situación. Incluye referencia a las imágenes que componen el Calvario, entre ellas San Juan, María Magdalena y la representación de la Virgen de Dolores en la misma forma en que e hizo con la de Jesús Crucificado. Culmina con un enfoque acerca del daño y restauración del carmerín del Señor de Esquipulas y la cruz del calvario sobre la cual pende la imagen del Cristo Negro.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!503 !v084!2018-03-05 !ID 0000502 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i21:38:37^f21:43:04^t0:4:27 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1238^bInv.2241 !v004!DIGI !v007!2241 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Muñóz Paz, María del Carmen^raut !v016!Valladares Vielman, Luis Rafael^raut !v018!Rescate del archivo Municipal de San Martín Jilotepeque. Inventario descriptivo^ies !v020!54 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!(Serie: Archivos Municipales; No. 2) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Escuela de Historia, !v062!Instituto de Investigaciones Arqueológicas, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes, !v062!Comisión Guatemalteca de Cooperación con la UNESCO/UCONIME !v064!1998 !v065!19981000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1238 !v071!Libros !v087!^dArchivo !v087!^dHisoria^sFuentes !v087!^dDocumentos públicos^sSan Martín Jilotepeque (Guatemala) !v083!El propósito de la publicación es dar a conocer y poner en práctica el plan de trabajo piloto, para planificar acciones similares de rescate y defensa de los Archivos Municipales en los 365 municipios que integran el país, salvando un patrimonio en que se conserva la memoria coelctiva del pueblo de Guatemala. Contenido: Presentación. Introducción. Contexto local. Descripción el trabajo realizado. Inventario descriptivo. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!504 !v084!2018-03-05 !ID 0000503 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i21:47:10^f21:50:28^t0:3:18 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1239^bInv.2248 !v004!DIGI !v007!2248 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Aguirre, Alejandro^rcoord !v018!Manual para el monitoreo del presupuesto del Estado^ies !v020!117 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP, !v062!Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos !v064!2005 !v065!20050900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1239 !v071!Libros !v087!^dPolíticas Públicas !v087!^dPresupuesto^sGuatemala^sMonitoreo !v087!^dGastos Públicos^dIngresos y Egresos del Estado !v083!El objetivo del Manual, es contribuir en la construcción de la democracia participativa y la vigencia de los derechos humanos desde su perspectiva integral, a través de la participación ciudadana activa en el momento presupuestario y en la incidencia para transformarlos e impulsar la construcción de los mismos desde lo local. Contenido: Primera parte 1. El Estado 2. Políticas públicas 3. Auditoría 4. Presupuesto 5. El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de Guatemala. Segunda parte 6. Condiciones para la implementación del monitoreo prespuestario. Sujetos que interactúan en el monitoreo 7. Ámbitos temáticos y geográficos 8. Mecanismos de monitoreo presupuestario. Fórmulas para el cálculo de los indicadores. Conceptos básicos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!505 !v084!2018-03-05 !ID 0000504 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180305^i21:51:39^f21:55:34^t0:3:55 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1240^bInv.2249 !v004!DIGI !v007!2249 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Aguirre, Alejandro^rcoord !v016!Miranda, José^rres !v016!Cabrera, Francisco^rres !v018!El DR-CAFTA: impactos probables en salud y educación en Guatemala^ies !v020!121 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP, !v062!Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos !v064!2005 !v065!20050900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1240 !v071!Libros !v087!^dFormas de Estado !v087!^dEducación^sLegislación !v087!^dSalud Pública^sLegislación !v087!^dGastos públicos !v087!^dSalud Adulto Mayor !v083!El presente estudio procura establecer la forma en que algunos de los contenidos de los acuerdos del DR CAFTA podrían afectar la salud de tres grupos poblacionales: infantil, materno y del adulto mayor, a partir de caracterizar sus perfiles de morbilidad y de mortalidad, y la capacidad resolutiva institucional del Ministerio de Salud y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Primera Parte. El impacto del Tratado de Libre Comercio en la salud materno-infantil y del adulto mayor. Segunda Parte. TLC: riesgos en el ámbito de la educación. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180305 !v002!506 !v084!2018-03-05 !ID 0000505 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i17:20:29^f17:30:45^t0:10:16 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1247^bInv.2257 !v004!DIGI !v007!2257 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Menjívar Larín, R^rcom !v016!Pérez Sáinz, J. P^rcom !v018!Informalidad urbana en Centroamérica. Evidencias e interrogantes^ies !v020!189 !v038!^btab^c21 cm !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!1989 !v065!19890000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1247 !v071!Libros !v087!^dAmérica Central^sSector informal !v087!^dInformalidad urbana !v087!^dUrbanismo^sAmérica Central !v083!Recoge una serie de contribuciones de especialistas de la región sobre este tema de tanta actualidad. Hace una revisión exhaustiva de los análisis realizados en cada país para mostrar qué sabemos de la informalidad y cómo la interpretamos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180306 !v002!507 !v084!2018-03-06 !ID 0000506 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i19:40:34^f19:42:05^t0:1:31 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1247^bInv.2257 !v004!DIGI !v007!2257 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Menjívar Larín, R^rcom !v016!Pérez Sáinz, J. P^rcom !v018!Informalidad urbana en Centroamérica. Evidencias e interrogantes^ies !v020!189 !v010!Trejos, Juan Diego^raut !v012!Capítulo I: El Sector informal urbano en Costa Rica: evidencias e interrogantes^ies !v014!^f19^l58 !v038!^btab !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!1989 !v065!19890000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1247 !v071!Libros !v087!^dInformalidad urbana !v087!^dMicroempresas - Costa Rica !v087!^dVendedores ambulantes !v083!Hace una identificación, clasificación y revisión metodológica de los estudios existentes. Aborda el problema de la existencia, magnitud y evolución del sector informal urbano en Costa Rica. Analiza los perfiles de la fuerza de trabajo supuestamente perteneciente al segmento informal del mercado de trabajo. Y por último da a conocer las características de los establecimientos informales.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180306 !v098!GT49.1-507 !v002!508 !v084!2018-03-06 !ID 0000507 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i19:42:15^f19:43:58^t0:1:43 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1247^bInv.2257 !v004!DIGI !v007!2257 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Menjívar Larín, R^rcom !v016!Pérez Sáinz, J. P^rcom !v018!Informalidad urbana en Centroamérica. Evidencias e interrogantes^ies !v020!189 !v010!Briones, Carlos^raut !v012!Capítulo II: Los análisis realizados sobre el sector informal urbano en El Salvador: una evaluación general^ies !v014!^f59^l111 !v038!^btab !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!1989 !v065!19890000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1247 !v071!Libros !v087!^dInformalidad urbana !v087!^dMicroempresas - El Salvador !v087!^dVendedores ambulantes !v083!Presenta una evaluación individual de los trabajos realizados a cerca del sector informal urbano y hace una caracterización global de las actividades informales urbanas.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180306 !v098!GT49.1-507 !v002!509 !v084!2018-03-06 !ID 0000508 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i19:44:27^f19:45:43^t0:1:16 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1247^bInv.2257 !v004!DIGI !v007!2257 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Menjívar Larín, R^rcom !v016!Pérez Sáinz, J. P^rcom !v018!Informalidad urbana en Centroamérica. Evidencias e interrogantes^ies !v020!189 !v010!Péres Sáinz, J. P^raut !v012!Capítulo III: La reflexión sobre informalidad urbana en Guatemala: estado de la cuestión y perspectivas analíticas^ies !v014!^f113^l140 !v038!^btab !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!1989 !v065!19890000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1247 !v071!Libros !v087!^dInformalidad urbana !v087!^dEconomía informal !v087!^dSector informal !v083!Presenta una revisión crítica de trabajos realizados sobre informalidad para mostrar sus alcances y limitaciones. Analiza los datos sobre informalidad que ofrece la Encuesta socio-demográfica y de empleo que el instituto Nacional de Estadística aplicó en 1986-87.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180306 !v098!GT49.1-507 !v002!510 !v084!2018-03-06 !ID 0000509 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i19:45:57^f19:47:41^t0:1:44 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1247^bInv.2257 !v004!DIGI !v007!2257 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Menjívar Larín, R^rcom !v016!Pérez Sáinz, J. P^rcom !v018!Informalidad urbana en Centroamérica. Evidencias e interrogantes^ies !v020!189 !v010!Del-Cid, José Rafael^raut !v012!Capítulo IV: Informalidad urbana en Honduras: hacia una propuesta de investigación^ies !v014!^f141^l152 !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!1989 !v065!19890000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1247 !v071!Libros !v087!^dInformalidad urbana !v087!^dEconomía informal !v087!^dSector informal !v083!Destaca que en Honduras no existe ni un solo trabajo publicado que indague científicamente en la naturaleza de la informalidad urbana, a excepción de unas cuantas tesis de grado de limitado alcance informativo.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180306 !v098!GT49.1-507 !v002!511 !v084!2018-03-06 !ID 0000510 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i19:47:51^f19:48:51^t0:1:0 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1247^bInv.2257 !v004!DIGI !v007!2257 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Menjívar Larín, R^rcom !v016!Pérez Sáinz, J. P^rcom !v018!Informalidad urbana en Centroamérica. Evidencias e interrogantes^ies !v020!189 !v010!Chamorro, Amalia^raut !v010!Chávez, Mario^raut !v010!Membreño, Marcos^raut !v012!Capítulo V: El debate sobre el sector informal urbano en Nicaragua (1979-1989)^ies !v014!^f153^l189 !v038!^bmapas !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!1989 !v065!19890000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1247 !v071!Libros !v087!^dInformalidad urbana !v087!^dEconomía informal !v087!^dSector informal !v083!El propósito de este trabajo es el de hacer un poco la historiografía de este debate. En la primera sección presenta los principales rasgos que, antes y después del triunfo revolucionario, singularizaran la estructura y el comportamiento del SIU en Nicaragua. En la segunda, ofrece una síntesis de 15 de los estudios más relevantes que se han realizado sobre le SIU en el país.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180306 !v098!GT49.1-507 !v002!512 !v084!2018-03-06 !ID 0000511 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i16:00:49^f16:07:17^t0:6:28 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1241^bInv.475 !v004!DIGI !v007!475 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!González-Izás, Matilde^ract !v018!Estado, territorio: ¿Gobernabilidad o gobernanza? El debate conceptual en América Latina^ies !v020!ix,211 !v038!^btab^c21 cm !v040!es !v062!Cara Parens Universidad Rafael Landívar !v064!2012 !v065!20120000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1241 !v069!9929-8131-5-1 !v071!Libros !v087!^dEstado^sModernización !v087!^dMilitarismo !v087!^dGlobalización !v087!^dGestión^sPública !v087!^dEstado y Sociedad !v083!Tomando en cuenta la importancia que reviste la noción y las funciones del Estado para la administración pública, la autora pasa revista a los debates sobre el Estado, la gestión pública y el desarrollo territorial que han tenido lugar en las últimas décadas en América Latina. Presenta un interesante panorama sobre el estado de la discusión de estos conceptos, en el marco cambiante entorno nacional e internacional que han influido y afectado las ideas tradicionales que se tenían sobre los mismo. Contenido: Capítulo I. Los paradigmas de la modernización y el Estado tras la Segunda Guerra Mundial. Capítulo II. Globalización, Estado y gestión pública. Capítulo III. El Estado, un actor del desarrollo. Capítulo V. Globalización y desarrollo territorial.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180306 !v002!513 !v084!2018-03-06 !ID 0000512 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i16:09:29^f16:15:36^t0:6:7 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1242^bInv.2251 !v004!DIGI !v007!2251 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Aguirre, Alejandro^rcoord !v018!Guía de monitoreo del presupuesto municipal^ies !v020!47 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP, !v062!Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos !v064!2005 !v065!20050900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1242 !v071!Folletos !v087!^dGastos públicos !v087!^dPolíticas públicas !v087!^dPresupuesto Municipal^sMonitoreo !v087!^dPolíticas sociales !v087!^dParticipación ciudadana !v083!El presente trabajo pretende ser una guía práctica que oriente el camino a seguir para la realización del monitoreo del presupuesto municipal, la interpretación conceptual del presupuesto tanto a nivel nacional como local. Contenido: Primer paso: formación y capacitación para el monitoreo. Segundo paso: definición de indicadores (Línea basal). Tercer paso: acceso a la información. Quinto paso: redacción de informes. Bibliografía. Anexos. Bibliografía. CONGOOP. Junta Directiva. CIIDH.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180306 !v002!514 !v084!2018-03-06 !ID 0000513 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i16:21:38^f16:25:58^t0:4:20 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1243^bInv.2253 !v004!DIGI !v007!2253 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Albizúrez Palma, Fracisco^raut !v018!Manual de comunicación lingüística^ies !v020!110 !v038!^btab^c21 cm !v040!es !v500!(Colección Manuales; Vol. No. 5) !v062!Editorial Universitaria !v064!1997 !v065!19970331 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1243 !v071!Libros !v087!^dComunicación !v087!^dLingüística^sManuales !v083!Este Manual, constituye un intento de ofrecer, en breves líneas, algunas reflexiones y orientaciones capaces de contribuir al mejor empleo de la lengua. Está concebido para un público amplio y diverso. Contenido: Nociones fundamentales. El proceso de la comunicación. Reflexiones preliminares. Cómo hablar en público. Escuchar. Leer. La redacción. Los más comunes errores. Bibliografía consultada. Muestras. Apéndice. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180306 !v002!515 !v084!2018-03-06 !ID 0000514 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i16:27:30^f16:35:51^t0:8:21 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1244^bInv.2254 !v004!DIGI !v007!2254 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Bauer Paiz, Alfonso^raut !v018!Escritos de un militante de la Revolución del 20 de octubre de 1944^ies !v020!vii,252 !v038!^c21 cm !v040!es !v062!Editorial Universitaria !v064![1994] !v065!19940000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1244 !v071!Libros !v087!^dGuatemala^sHistoria^sRevolución !v087!^dErnesto Guevara (Che) !v087!^dPresidente Arbenz^sDerrocamiento !v083!Este volúmen reúne una serie de artículos y escritos en donde se expresa una visión evolutiva sobre la Revolución de Octubre de uno de sus protagonistas. Ofrece una colección de artículos inéditos escritos por Bauer Paíz, en las últimas décadas. Primera parte. Escritos del Lic. Bauer Paiz como político y funcionario de la revolución de octubre. Segunda Parte. Reflexiones sobre la Revolución de Octubre. Tercera Parte. Sobre el iperialismo y la intervención de 1954. Cuarta Parte. Semblanzas de algunos destacados revolucionarios. Testimonio sobre Ernesto en Guatemala. El Che en Guatemala, octubre de 1987. Víctor Manuel Gutiérrez, 18 de octubre de 1980. Semblanza de Manuel Galich, 1994. Marco Antonio Yon Sosa. Alaíde Foppa de Solórzano. Luis Augusto Turcios Lima. Cuarta Parte . Discurso Fotográfico.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180306 !v002!516 !v084!2018-03-06 !ID 0000515 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i16:57:19^f17:05:43^t0:8:24 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1245^bInv.2255 !v004!DIGI !v007!2255 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Portillo, Alfonso^raut !v018!Guatemala: crisis, democracia y cambio^ies !v020!xx,318 !v038!^c22 cm !v040!es !v500!(Serie: Ensayos) !v062!Tipografía Nacional !v064!2000 !v065!20000900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1245 !v071!Libros !v087!^dBurocracia !v087!^dReforma Fiscal !v087!^dPrivatización !v087!^dReforma del Estado !v087!^dAdministración de Justicia !v087!^dCrisis económica !v087!^dInflación !v087!^dPobreza !v083!Los ensayos que ahora adquieren la grata solidez de libro fueron publicados por Alfonso Portillo entre 1989 y 1994. Esta etapa abarca desde el siguiente año de su retorno de México, hasta seis meses antes de ser electo diputado al Congreso de la República. Casi todos los textos fueron incluidos en las páginas de opinión y en la revista dominical "Momento", del diario "Siglo Veintiuno", medio en el que el autor colaboró como integrante del consejo editorial del suplemento económico "Pulso". Es una compilación en que se reconoce la lucidez del escritor en las páginas de opinión, con toda la lozanía de su intuición de cambio. Contenido: Prólogo: refleciones para una nueva sociedad en el siglo XXI, por Rokael Cardona. Prefacio: Guatemala, crisis, democracia y cambio, por Marco Vinicio Mejía. Capítulo 1: Modernización de la administración y Reforma del Estado. Capítulo 2: Anatomía de la crisis. Capítulo 3: Perfiles. Capítulo 4: El pulso que no cesa. Capítulo 5: La democracia del polen. Capítulo 6: aAdea global y conciencia de lo propio. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180306 !v002!517 !v084!2018-03-06 !ID 0000516 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180306^i17:12:19^f17:19:01^t0:6:42 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1246^bInv.2256 !v004!DIGI !v007!2256 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Mack Chang, Myrna^raut !v018!Organización y movilización: la propuesta nicaragüense de los '80 para Centroamérica^ies !v020!xvi,181 !v038!^bilus^c21.5 cm !v040!es !v500!(Serie: Autores Invitados, No. 1) !v062!Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala !v064!1995 !v065!19950900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1246 !v071!Libros !v087!^dSomoza^sPresidente^sNicaragua !v087!^dSomoza^sDerrocamiento !v087!^dNicaragua^sHistoria !v087!^dFrente Sandinista de Liberación Nacional !v083!Analiza los factores que llevaron a la formación del amplio movimiento que, en julio de 1979, derrocó la dictadura somocista en Nicaragua. Señala aspectos de reconstrucción social durante el primer año en el poder del Frente Sandinista de Liberación Nacional -FSLN-. Contenido: I. Contexto económico y político del movimiento anti-dictatorial en Nicaragua. II. Marco económico y político de Estelí. III. El movimiento de Liberación en Estelí. IV. PArticipación del Publo de Estelí en el proceso de reconstrucción social. V. Conclusiones. Siglas. Apéndices. Bibliografía. Mapas.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180306 !v002!518 !v084!2018-03-06 !ID 0000517 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i16:25:18^f16:43:58^t0:18:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1248^bInv.2258 !v004!DIGI !v007!2258 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Bonini, Roberto^rcoord !v018!Las violencias en Guatemala. Algunas perspectivas^ies !v020!364 !v038!^c21 cm !v040!es !v500!(Colección Cultura de Paz; No. 10) !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!2005 !v065!20051000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1248 !v071!Libros !v087!^dCultura de Paz !v087!^dViolencia^sAspectos sociales !v083!Presenta una serie de ensayos orientados por el estudio de las violencias desde diversos dominios de realidad. Estos exponen entendimientos particulares, y no son conceptualmente homogéneos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180307 !v002!519 !v084!2018-03-07 !ID 0000518 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i16:46:10^f16:48:37^t0:2:27 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1248^bInv.2258 !v004!DIGI !v007!2258 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Bonini, Roberto^rcoord !v018!Las violencias en Guatemala. Algunas perspectivas^ies !v020!364 !v010!Garavito Fernández, Marco Antonio^raut !v012!Capítulo I Frustación. Fuente de violencia social^ies !v014!^f35^l86 !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!2005 !v065!20051000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1248 !v071!Libro !v087!^dCultura de Paz !v087!^dViolencia^sAspectos sociales !v087!^dViolencia política^sGuatemala !v083!El presente ensayo pretende ubicar algunos puntos que, se consideran centrales en el debate de la violencia y la posibilidad de enfrentarla. El ensayo camina desde la necesidad de hacer algunas precisiones conceptuales de la violencia en general que permita comprender la especificidad de lo que para fines de este trabajo se considera como violencia social.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-519 !v002!520 !v084!2018-03-07 !ID 0000519 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i16:48:46^f16:49:53^t0:1:7 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1248^bInv.2258 !v004!DIGI !v007!2258 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Bonini, Roberto^rcoord !v018!Las violencias en Guatemala. Algunas perspectivas^ies !v020!364 !v010!Us, Pedro^raut !v012!Capítulo II. Violencia étnica^ies !v014!^f87^l148 !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!2005 !v065!20051000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1248 !v076!Libros !v087!^dConflicto racial !v087!^dViolencia^sAspectos sociales !v087!^dViolencia política^sGuatemala !v087!^dCultura de Paz !v083!Toda consideración, estudio, análisis, interpretación y comprensión de los fenómenos que tiene lugar en la naturaleza y la sociedad, parten generalmente de una determinada comprensión de la realidad. El abordaje de la violencia étnica, y toda otra forma de violencia, no puede hacerse de otra manera. De ahí lo fundamental de precisar algunas ideas básicas en relación con la realidad, que nos permita tener una visión global e integral del tema.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-519 !v002!521 !v084!2018-03-07 !ID 0000520 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i16:50:03^f16:51:01^t0:0:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1248^bInv.2258 !v004!DIGI !v007!2258 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Bonini, Roberto^rcoord !v018!Las violencias en Guatemala. Algunas perspectivas^ies !v020!364 !v010!Aguilar, Yolanda^raut !v010!Fulchiron, Amandine^raut !v012!Capítulo III. El carácter sexual de la cultura de violencia contra las mujeres^ies !v014!^f149^l245 !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!2005 !v065!20051000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1248 !v071!Libros !v087!^dViolencia contra la mujer !v087!^dDelitos sexuales !v087!^dAcoso sexual !v083!El presente ensayo propone explorar los nexos que se establecen en conceptualizaciones de grupos de mujeres respecto de la violencia sexual, con categorías como: imaginarios sociales sobre el cuerpo de la mujeres, sexualidad, relaciones de poder, contrato sexual, género y ciudadanía.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-519 !v002!522 !v084!2018-03-07 !ID 0000521 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i16:51:16^f16:52:12^t0:0:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1248^bInv.2258 !v004!DIGI !v007!2258 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Bonini, Roberto^rcoord !v018!Las violencias en Guatemala. Algunas perspectivas^ies !v020!364 !v010!Kepfer Rodríguez, Rodolfo^raut !v012!Capítulo IV. Violencia y juventud: malestar y recreación cultural^ies !v014!^f247^l310 !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!2005 !v065!20051000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1248 !v071!Libros !v087!^dJóvenes !v087!^dViolencia^sAspectos sociales !v087!^dCultura de Paz !v083!En este trabajo la violencia se lee como variada y plural, por lo que los efectos y consecuencias de los que la sufren y ejercen desde diferentes posicionamientos personales y sociales se combinan. En el caso de la niñez y la juventud, los efectos se suman e interactúan con las causas, por lo que el fenómeno afecta de diversas maneras las vulnerabilidades correspondientes a dichas etapas, ya de por sí sensibles y afectas a los requerimientos de apoyo, consistencia emocional y consistencia en el vínculo con los demás.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-519 !v002!523 !v084!2018-03-07 !ID 0000522 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i16:52:23^f16:56:06^t0:3:43 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1248^bInv.2258 !v004!DIGI !v007!2258 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Bonini, Roberto^rcoord !v018!Las violencias en Guatemala. Algunas perspectivas^ies !v020!364 !v010!Bonini, Roberto^rcoord !v012!Capítulo V. ¿Qué hacer entonces?^ies !v014!^f311^l364 !v040!es !v062!Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales !v064!2005 !v065!20051000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1248 !v071!Libros !v087!^dViolencia política^sGuatemala !v087!^dViolencia^sAspectos sociales !v087!^dCultura de Paz !v083!En este trabajo la violencia se lee como variada y plural, por lo que los efectos y consecuencias de los que la sufren y ejercen desde diferentes posicionamientos personales y sociales se combinan. En el caso de la niñez y la juventud, los efectos se suman e interactúan con las causas, por lo que el fenómeno afecta de diversas maneras las vulnerabilidades correspondientes a dichas etapas, ya de por sí sensibles y afectas a los requerimientos de apoyo, consistencia emocional y consistencia en el vínculo con los demás.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-519 !v002!524 !v084!2018-03-07 !ID 0000523 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i16:56:33^f16:58:41^t0:2:8 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v007!2259 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v038!^bilus 21 cm !v040!es !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v087!^dReligión y Cultura !v087!^dReligión y sociología !v087!^dAntropología religiosa !v083!La presente compilación de ensayos en este libro, constituye un aporte del Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Cátedra Antropología de la Religión. Recoge los trabajos de investigación presentados por los estudiantes de dicha cátedra en el primer semestre del año del Señor del 2004.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180307 !v002!525 !v084!2018-03-07 !ID 0000524 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i16:58:59^f17:00:04^t0:1:5 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v007!2259 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v010!Chew, Sofía^raut !v010!Santos, Francis^raut !v012!El conteo del tiempo en Comalapa, Chimaltenango^ies !v014!^f9^l16 !v040!es !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v087!^dCosmogonía maya !v087!^dMayas^sReligión y mitología !v087!^dComalapa, Chimaltenango^sVida social y costumbres !v083!El conteo del tiempo, en la cultura Maya actual, es un tema muy profundo y complicado que necesita ser analizado con una mente abierta, porque comprende el conocimiento astronómico de miles de años.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-525 !v002!526 !v084!2018-03-07 !ID 0000525 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i17:00:14^f17:01:23^t0:1:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v007!2259 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v010!Sigüenza, Pablo^raut !v010!Jiménez, Eulalia^raut !v010!Pellecer, Lucía^raut !v012!El fenómeno religioso de las ceremonias en Chinique, Quiché^ies !v014!^f9^l16 !v040!es !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v087!^dMayas^sRitos y ceremonias !v087!^dCosmogonía maya !v087!^dMayas^sReligión y mitología !v083!Gracias al proceso de paz, se crearon condiciones para que en conjunto un grupo de ajq’ijab’ se reúnan y practiquen colectivamente los ritos y difundan más abiertamente las creencias de sus antepasados a partir de 1996. Es un espacio en el cual puede ser favorable el análisis del problema religioso, del contenido del simbolismo y de las formas que envuelven la espiritualidad a través de los ritos.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-525 !v002!527 !v084!2018-03-07 !ID 0000526 !v001!GT49.1 !v002!528 !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!2259 !v009!a !v010!Pú Tzunun, Rosa^raut !v010!Morales García, Rosario de Lourdes^raut !v010!González, Marta Olivia^raut !v012!Guías espirituales en Santa María Chiquimula, Totonicapán^ies !v014!^f29^l38 !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v038!^bilus !v040!es !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v083!El tema de investigación lo constituyen los guías espirituales, enfatizando cuáles son las funciones que desempeñan en sus comunidades, las amenazas y fortalezas. Se proporciona un serie de datos teóricos sobre la espiritualidad maya como fundamento de guías espirituales en este municipio.^ies !v084!2018-03-07 !v087!^dMayas^sRitos y ceremonias !v087!^dCosmogonía maya !v087!^dMayas^sReligión y mitología !v091!20180307^i17:01:41^f17:02:45^t0:1:4 !v092!DH !v098!GT49.1-525 !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Libros y otros !v093!20180307^i17:19:32^f17:19:44^t0:0:12 !ID 0000527 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i17:02:57^f17:04:09^t0:1:12 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v007!2259 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v010!Reyes, Virgilio^raut !v010!Alonzo, Fernando^raut !v010!González, Sergio^raut !v010!Yax Tiu, Florinda^raut !v010!García, Rocío^raut !v010!Paredes Marín, Verónica^raut !v012!Las cofradías municipio de Rabinal, Baja Verapaz^ies !v014!^f39^l54 !v038!^btab !v040!es !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v087!^dCostumbres indígenas !v087!^dDrama folklórico !v087!^dIndígenas de Guatemala^sRitos y ceremonias !v083!El presente informe es el resultado de un acercamiento al estado actual de las cofradías en Rabinal, Baja Verapaz. Aporta algunos elementos históricos recientes que han influido en el estado actual de las cofradías. Incluye algunos aportes históricos y teóricos referentes a las cofradías en Mesoamérica, con lo que se tendrá un pequeño esbozo que permitirá entender de mejor manera la existencia de las cofradías y la importancia que tienen dentro de un proceso de transición nacional.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-525 !v002!529 !v084!2018-03-07 !ID 0000528 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i17:04:31^f17:05:59^t0:1:28 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v007!2259 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v010!Gonzales Marroquín, Luis F^raut !v012!Hermandad del Señor Sepultado de la Parroquia de San Juan Bautista, Amatitlán, Departamento de Guatemala 19475-2004^ies !v014!^f57^l60 !v038!^btab !v040!es !v500!Ensayos sobre la Semana Santa en Guatemala !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v087!^dProcesiones religiosas !v087!^dSemana Santa !v087!^dAculturación !v083!Los veinticinco años investigados muestran que ha sido uno de los períodos en que más variantes han ocurrido en elementos tradicionales de la Cuaresma y Semana Santa de la Hermandad del lugar, las cuales han modificado o desaparecido en su totalidad por varios cambios que se han suscitado.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-525 !v002!530 !v084!2018-03-07 !ID 0000529 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i17:06:30^f17:07:43^t0:1:13 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v007!2259 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v010!Gordillo Aguirre, Fabiola^raut !v010!Gordillo Aguirre, Patricia^raut !v010!Gordillo Aguirre, Alva^raut !v012!Celebraciones en el Departamento de Chimaltenango^ies !v014!^f61^l66 !v038!^btab !v040!es !v500!Ensayos sobre la Semana Santa en Guatemala !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v087!^dImágenes e ídolos !v087!^dRitos y ceremonías !v087!^dCostumbres indígenas !v087!^dSemana Santa !v083!La Semana Santa en Chimaltenango se caracteriza por el colorido que sus alfombras tienen. La imaginación de las personas tiene gran importancia para la ciudad, pues se observa que ponen el corazón en la realización de este arte efímero.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-525 !v002!531 !v084!2018-03-07 !ID 0000530 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i17:08:02^f17:09:15^t0:1:13 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v007!2259 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v010!Melendreras, Paulo^raut !v010!López, Sergio^raut !v010!Calderón, Oscar^raut !v012!Estudio etnográfico de San Simón en San Andrés Itzapa, Chimaltenango^ies !v014!^f69^l76 !v040!es !v500!Ensayos sobre santos populares de Guatemala. Presencia y milagros !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v087!^dCostumbres indígenas !v087!^dImágenes e ídolos !v087!^dRitos y ceremonías !v083!La veneración de San Simón es practicada en San Andrés Itzapa. Se trata de una deidad, para algunos, ladina y para otros de origen prehispánico, que puede hacer el bien o el mal, administrada por una cofradía indígena. Es una práctica ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia a nivel mesoamericano.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-525 !v002!532 !v084!2018-03-07 !ID 0000531 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i17:09:38^f17:10:58^t0:1:20 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v007!2259 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v010!Herrera Grijalba, Mauricio Wilfredo^raut !v012!San Simón en San Andrés Itzapa, Chimaltenango. Un fenómeno religioso^ies !v014!^f77^l88 !v038!^btab !v040!es !v500!Ensayos sobre santos populares de Guatemala. Presencia y milagros !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v087!^dCostumbres indígenas !v087!^dImágenes e ídolos !v087!^dRitos y ceremonías !v083!A lo largo de la visita se pudo recopilar datos que ayudaron a conocer a fondo el fenómeno religioso y las prácticas de la fiesta patronal del lugar.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-525 !v002!533 !v084!2018-03-07 !ID 0000532 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i17:11:15^f17:12:24^t0:1:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v007!2259 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v010!Velásquez, Luisa María^raut !v010!Pérez, María José^raut !v010!Say, Ingrid Alejandra^raut !v010!Rodríguez, Nelson^raut !v012!El Rey San Pascual en Olintepeque, Quetzaltenango^ies !v014!^f89^l122 !v038!^btab !v040!es !v500!Ensayos sobre santos populares de Guatemala. Presencia y milagros !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v087!^dCostumbres indígenas !v087!^dImágenes e ídolos !v087!^dRitos y ceremonias !v087!^dOlitepeque, Quetzaltenango^sEtnografía !v083!La estructura al culto del Rey San Pascual es compleja, como todas las religiones y, a pesar de los años que lleva de existir, por muchas personas es totalmente desconocida, aunque dentro de la población de Olintepeque sea muy normal e incluso forma parte de las tradiciones de la población. La estructura del culto al Rey San Pascual se podría conformar por mitos y ritos.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-525 !v002!534 !v084!2018-03-07 !ID 0000533 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180307^i17:12:37^f17:14:10^t0:1:33 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1249^bInv.2259 !v004!DIGI !v007!2259 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lara Figueroa, Celso A^rcom !v018!Religiosidad popular. Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala^ies !v020!138 !v010!Flores, Julio César^raut !v010!Martínez Paiz, Horacio^raut !v010!Cano Dávila, Alexander^raut !v010!de León, Kristian^raut !v012!El fenómeno religioso en una iglesia neopentecostal un conflicto intercosmogónico^ies !v014!^f125^l136 !v038!^btab !v040!es !v500!Los movimientos religiosos del siglo XXI en Guatemala !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1249 !v069!99922-824-2-8 !v071!Libros !v087!^dSociología cristiana !v087!^dProtestantes en Guatemala !v087!^dIglesias Protestantes^dGuatemala !v083!Este estudio se propone una aproximación a la comprensión de cierta problemática surgida en la ciudad de Guatemala a partir del expansionismo protestante que manifiesta una tendencia fundamentalista, en contraposición al contexto cultural emanado de las expresiones espirituales prehispánicas e hispánicas.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180307 !v098!GT49.1-525 !v002!535 !v084!2018-03-07 !ID 0000534 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:28:42^f16:31:17^t0:2:35 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1250^bInv.2260 !v004!DIGI !v007!2260 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Chajón Flores, Anibal Dionisio^raut !v018!La hermandad de Jesús Nazareno del templo de La Recolección, entre lo sagrado y lo profano^ies !v020!246 !v038!^bilus 21 cm !v040!es !v500!(Colección Breve ; v. 14) !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1250 !v069!99922-824-3-6 !v071!Libros !v087!^dReligión y Cultura !v087!^dReligión y sociología !v087!^dÓrdenes religiosas !v087!^dProcesiones religiosas !v083!La presente investigación ha surgido con la finalidad de comprender las manifestaciones de la religiosidad popular, particularmente la organización y celebración de las procesiones que realiza una hermandad en la ciudad de Guatemala, cuyo nombre completo es Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Consuelo y Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro del Templo de la Recolección. Contenido: Primera parte. El modelo de desarrollo global. Naturaleza, persistencia y metamorfosis de la religiosidad. La religiosidad, una variable, interdependiente, persistente y pluriforme. La Hermandad de La Recolección en Guatemala, 2000-2003. Segunda parte. Lo sagrado y sus formas de expresión en la Hermandad de La Recolección. Características sociales de los miembros: ¿Cuántos, quiénes y cómo son? Características sociorreligiosas. Tipos de religiosidad existentes en la Hermandad y su valoración sociológica en el “marco global de desarrollo humano integral” de Ken Wilber. Prospectiva sociorreligiosa. Bibliografía. Anexos^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!536 !v084!2018-03-08 !ID 0000535 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:33:50^f16:36:26^t0:2:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1251^bInv.2261 !v004!DIGI !v007!2261 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Díaz Castillo, Roberto^raut !v018!Cultura popular y clases sociales^ies !v020!xxii,174 !v038!^c20 cm !v040!es !v062!Centro de Estudios Folklóricos !v063!2 ed !v064!2005 !v065!20050800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1251 !v071!Libros !v087!^dGuatemala^sCondiciones sociales !v087!^dArte popular !v087!^dSociología !v087!^Cultura popular^sAmérica Latina !v083!Reúne siete trabajos del autor, sobre folclor de la América que José Martí llamó nuestra, a la luz de la intensa confrontación que estremece, sobre todo en las tres últimas décadas, los cimientos sociales de la región. El autor fundamente sus tesis mediante ejemplos tomados del folclor guatemalteco, sobre cuya riqueza poco menos que insuperable atesora un conocimiento minucioso, que proviene no sólo de sus pesquisas bibliográficas sino también de sus investigaciones de campo. Contenido: Liminar: actualidad de las culturas populares guatemaltecas. Nuestra cultura popular, según Roberto Díaz Castillo. El folclor y la investigación folclórica: un problema ideológico. Lo esencial en el concepto de arte popular. El arte popular: un problema conceptual. La cultura popular como base de la cultura revolucionaria. Influencia ibérica en la cultura popular de América Latina. Cultura popular y clases sociales. El folclor: itinerario de un viaje en busca de una explicación científica.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!537 !v084!2018-03-08 !ID 0000536 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:36:59^f16:39:20^t0:2:21 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1252^bInv.2262 !v004!DIGI !v007!2262 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Gómez Davis, Alfredo^raut !v018!La cerámica pintada de Rabinal^ies !v020!144 !v038!^c 21 cm !v040!es !v500!(Colección Culturas Populares; No. 14) !v062!Ministerio de Cultura y Deportes, Editorial Cultura !v064!1989 !v065!19891212 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1252 !v071!Libros !v087!^dCerámica industrial !v087!^dArtesanías en cerámica^sRabinal, Baja Verapaz, Guatemala !v087!^dAntropología social !v087!^dCerámica guatemalteca !v083!Este ensayo representa una aproximación antropológica al estudio de los procesos socioeconómicos y culturales propios de la industria de cerámica pintada de Rabinal, y de las causas que han provocado su virtual paralización y ruina. Contenido: Prólogo, por Francisco Rodríguez Rouanet. Introducción. Nociones teóricas acerca del campesinado. Capítulo I. Descripción general de la industria de la alfarería en Rabinal. Capítulo II. El proceso de producción. Capítulo III. El valor de uso. Capítulo IV. El valor de cambio. Capítulo V. Crisis e la industria e cerámica pintada. Conclusiones. Anexos^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!538 !v084!2018-03-08 !ID 0000537 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:39:47^f16:41:38^t0:1:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1253^bInv.2263 !v004!DIGI !v007!2263 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lemus Toledo, Elizabeth^raut !v018!Arqueología y restauración en Guatemala^ies !v020!108 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Instituto de Antropología e Historia, !v062!Ministerio de Cultura y Deportes, Editorial Cultura !v064!1998 !v065!19980000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1253 !v071!Libros !v087!^dArqueología^sGuatemala^sHistoria !v087!^dIglesias^sConservación y restauración de monumentos !v087!^dEtnicidad !v087!^dExcavaciones arqueológicas^sGuatemala !v083!Esta publicación se persigue dos objetivos específicos y concretos: a) destacar la importancia de la Arqueología Colonial, o Histórica como también se le llama; y b) demostrar que las técnicas de restauración aplicadas a la arquitectura y a otras manifestaciones artísticas, tienen una validez científica general a largo y corto plazo. Contenido. Primera parte. Consideraciones teóricas. Introducción. Esquema teórico. Arqueología colonial. La Ciudad de Santiago de Guatemala. La práctica cultural del enterramiento. La Arqueología colonial en Guatemala. Arqueología y restauración. Segunda parte. Estudio de casos. I. Etnicidad y Arqueología II. Rescate Arqueológico en la iglesia de Santo Domingo Xenacoj. III. La relación decisiva que entre la antropología Colonial y la prehispánica en un pequeño poblado del altiplano de Guatemala. Santa Catarina Palopó. IV. Algunas excavaciones en edificios religiosos de Antigua Guatemala. La compañía de Jesús.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!539 !v084!2018-03-08 !ID 0000538 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:41:56^f16:44:22^t0:2:26 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1254^bInv.2264 !v004!DIGI !v007!2264 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Comisión Fortalecimiento de la Justicia^raut !v018!Una nueva justicia para la paz. Informe final^ies !v020!218 !v038!^c21 cm !v040!es !v062!Comisión Fortalecimiento de la Justicia !v064!1998 !v065!19980000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1254 !v071!Libros !v087!^dOrganismo judicial !v087!^dMinisterio Público^sGuatemala !v087!^dViolencia^sAspecntos sociales !v087!^dAdministración de justicia !v083!La Comisión Fortalecimiento de la Justicia fue constituida por Acuerdo Gubernativo No. 221-97, según lo previsto en el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática. Su mandato fue el de producir, mediante un debate amplio en torno al sistema de justicia, un informe y un conjunto de recomendaciones susceptibles de ser puestas en práctica con la mayor brevedad. Contenido: Modernización. Excelencia profesional. Acceso a la justicia. Agilización de los procesos. Seguridad y justicia. Reformas constitucionales. Otros informes y recomendaciones.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308^i17:20:44^f17:21:08^t0:0:24 !v002!540 !v084!2018-03-08 !ID 0000539 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:44:37^f16:46:46^t0:2:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1255^bInv.2265 !v004!DIGI !v007!2265 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Castillo Quintana, Rolando^raut !v018!Escuela de Gobierno y Gestión Pública. Una propuesta educativa para la formación de capital humano para la gestión pública y la construcción de ciudadanía^ies !v020!viii,148 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Instituto Nacional de Administración Pública !v064!2005 !v065!20050000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1255 !v071!Libros !v087!^dFuncionarios públicos^sEscuelas !v087!^dAdministración de justicia !v087!^dAdministración pública !v083!En este documento se presentan los distintos elementos que conforman la propuesta de creación de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de Guatemala. En dos de los siete capítulos se hace referencia a la sustentación política y teórica para su creación y se empieza por dejar plantada una interrogante a partir de conceptos como gestión política, gestión social y gestión pública. Contenido: Capítulo 1. Disertación de la clausura del V Congreso de Administración Pública INAP, Dr. Eduardo Stein Barrillas, Vicepresidente de la República. Capítulo 2. Fundamentos teóricos para la creación de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública. Capítulo 3. Lineamientos generales para una visión estratégica de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública. Capítulo 4. Guía metodológica para la Escuela de Gobierno y Gestión Pública. Capítulo 5. Programas de formación y capacitación de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública. Capítulo 6. Participantes en la Escuela de Gobierno. Anexo 1. Síntesis ejecutiva del diagnóstico sobre la importancia y viabilidad de la Escuela de Gobierno. Anexo 2. Programa Permanente de Formación de Formadores.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!541 !v084!2018-03-08 !ID 0000540 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:47:02^f16:49:10^t0:2:8 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1256^bInv.2266 !v004!DIGI !v007!2266 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Díaz Castillo, Roberto^raut !v018!Legislación económica de Guatemala durante la reforma liberal: catálogo^ies !v020!428 !v038!^c18 cm !v040!es !v500!(Ediciones Reforma Liberal; Vol. No. 3) !v062!Editorial universitaria !v064!1973 !v065!19730228 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1256 !v071!Libros !v087!^dLegislación^sÍndices^sGuatemala !v087!^dDerecho Mercantil^sÍndices^sGuatemala !v087!^dAdministración de justicia !v087!^dAdministración pública !v083!Este trabajo tiene la pretensión de identificar y organizar fuentes que permitan reconstruir la política económica de la Reforma liberal en Guatemala (1871-1885). De ahí que, en primer término, se haya puesto especial interés en los testimonios legislativos, para luego examinar aquellos que no sólo traducen la intención programática de la Reforma liberal, sino la realización de sus planes y proyectos estadísticos, informes, dictámenes y otros documentos análogos. Ofrece un resumen de las disposiciones de carácter económico emitidas por los gobiernos de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios. Contenido: Prólogo. Propósitos. Disposiciones dictadas por el ejecutivo. Disposiciones dictadas por las Asambleas Nacional Constituyente y Legislativa.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!542 !v084!2018-03-08 !ID 0000541 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:49:27^f16:51:33^t0:2:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1257^bInv.2267 !v004!DIGI !v007!2267 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pinto Soria, J. C^raut !v018!El Valle Central de Guatemala (1524-1821): un análisis acerca del origen histórico-económico del regionalismo en Centroamérica^ies !v020!65 !v038!^bmapas^c21 cm !v040!es !v500!(Colección Estudios Universitarios; Vol. No. 31) !v062!Editorial Universitaria !v064!1988 !v065!19880729 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1257 !v071!Libros !v087!^dGuatemala^sHistoria^sÉpoca colonial, 1590-1821 !v087!^dGuatemala^sCondiciones económicas !v087!^dCaña de azúcar^sCultivo !v087!^dTrigo^sCultivo !v083!Presenta un análisis histórico que busca desenmarañar la compleja dialéctica entre territorio y actividad productiva, uno de cuyos resultados fue la formación de espacios geográficos, vinculados entre sí a través de funciones específicas en el todo que durante la colonia era el Reyno de Guatemala. Contenido: 1. Consideraciones generales. 2. El Valle Central: formación de una región dirigente. 3. La economía dominante: trigo y azúcar. 4. Formas de explotación. 4.1 El repartimiento indígena. 4.2 El esclavo negro. 4.3 El peonaje. 5. Resumen. 6. Notas. 7. !v083! Anexo bibliográfico.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!543 !v084!2018-03-08 !ID 0000542 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:51:47^f16:53:48^t0:2:1 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1258^bInv.2268 !v004!DIGI !v007!2268 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Alvarado Nishtal, Amílcar^raut !v016!Nájera Caal, Marco Antonio^raut !v018!El impacto social del ajuste estructural en el sector agropecuario de Guatemala^ies !v020!64 !v038!^bilus^c 21 cm !v040!es !v500!(Documentos para el Debate) !v062!Consejo de Investigaciones para el Desarrollo de Centroamérica CIDECA !v064!1999 !v065!19991200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1258 !v071!Libros !v087!^dAgricultura^sGuatemala^sAspectos económicos !v087!^dAdministración agrícola !v087!^dCooperación internacional agrícola !v083!Realiza un análisis general de algunos indicadores macroeconómicos que afectan al país en general y un análisis más específico y detallado del sector agropecuario, dado que históricamente este sector ha constituido la principal actividad económica de los guatemaltecos y, a la vez, aglutina a la mayoría de la población del país.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!544 !v084!2018-03-08 !ID 0000543 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:54:02^f16:57:31^t0:3:29 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1259^bInv.2269 !v004!DIGI !v007!2269 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Guzmán Böckler, Carlos^raut !v018!Cuando se quiebran los silencios = Ri okel nqetamaj pa iximulew: lo que todos debemos saber sobre la historia de Guatemala^ies !v020!53 !v038!^c21 cm !v040!es !v062!Cholsamaj !v064!1996 !v065!19960726 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1259 !v069!84-89451-25-7 !v071!Libros !v087!^dGuatemala^sHistoria^sÉpoca colonial, 1590-1821 !v087!^dGuatemala^sPolítica y gobierno !v087!^dExplotación^sGuatemala^sGobierno !v083!El propósito de esta publicación es contribuir a la formación de una sociedad respetuosa de las diferencias culturales. Así mismo ayudar a comprender las desigualdades y el colonialismo existentes hasta el presente. Contenido: Preámbulo. Planteamiento inicial. Los primeros contactos. La conformación de los ámbitos coloniales. La escala cromática de la vergüenza social. Entre la fé y la mala conciencia: la ideología de la colonización. Génesis del colonialismo mental y de la ideología dominante. El marco histórico y económico el régimen colonial. La formación de las sociedades agroexportadores. La tierra: punto de unión entre lo sagrado y lo profano. El corazón abierto de Mesoamérica. La religiosidad cosmogónica popular como puno de partida de la resistencia. Las bases escritas de la resistencia intelectual. Resumen. Bibliografía.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!545 !v084!2018-03-08 !ID 0000544 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i16:57:51^f16:59:47^t0:1:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1260^bInv.2271 !v004!DIGI !v007!2271 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos^raut !v018!Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares^ies !v020!63 !v038!^c21 cm !v040!es !v062!Naciones Unidas !v064!2004 !v065!20041100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!L-1260 !v071!Libros !v087!^dTrabajadores migratorios^Situación legal !v087!^dDerechos de los trabajadores migratorios !v087!^dAcuerdos internacionales !v087!^dEmigración e inmigración^sLegislación !v083!El objetivo esencial de la Convención es que todos los trabajadores migratorios y de sus familiares es que gocen sus derechos humanos independientemente de su situación jurídica.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!546 !v084!2018-03-08 !ID 0000545 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i17:00:02^f17:01:41^t0:1:39 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1261^bInv.2272 !v004!DIGI !v007!2272 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos^raut !v018!Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes^ies !v020!26 !v038!^c21 cm !v040!es !v062!Naciones Unidas !v064!2004 !v065!20041000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1261 !v071!Folletos !v087!^dTrabajadores migratorios^Situación legal !v087!^dDerechos de los trabajadores migratorios !v087!^dAcuerdos internacionales !v087!^dEmigración e inmigración^sLegislación !v083!Para garantizar a todas las personas una protección suficiente contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en el transcurso de los años la Organización fue adoptando normas de aplicación universal que finalmente fueron consagradas en declaraciones y convenios internacionales.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!547 !v084!2018-03-08 !ID 0000546 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i17:01:54^f17:03:45^t0:1:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1262^bInv.2273 !v004!DIGI !v007!2273 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos^raut !v018!Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial^ies !v020!22 !v038!^c21 cm !v040!es !v062!Naciones Unidas !v064!2004 !v065!20041000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1262 !v071!Folletos !v087!^dDiscriminación racial^sConvenios internacionales !v087!^dProblemas raciales !v087!^dRelaciones raciales !v087!^dRacismo !v083!La discriminación racial sigue dificultando el pleno logro de los derechos humanos. Pese a los progresos realizados en algunas esferas, las distinciones, exclusiones, restricciones y preferencias basadas en la raza, color, la descendencia, el origen nacional o étnico, siguen creando conflictos y agravándolos y causan incontables sufrimientos y pérdidas de vida. Debido al carácter fundamentalmente injusto de la discriminación racial, así como de lso peligros que representan, su eliminación se ha convertido en una meta de la acción de las Naciones Unidas.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!548 !v084!2018-03-08 !ID 0000547 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i17:04:00^f17:05:38^t0:1:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1263^bInv.2274 !v004!DIGI !v007!2274 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos^raut !v018!Convención internacional sobre los derechos del niño^ies !v020!36 !v038!^c21.5 cm !v040!es !v062!Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo !v064!2004 !v065!20041000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!F-1263 !v071!Folletos !v087!^dDerechos del niño^sAcuerdos internacionales !v087!^dNiños^sEstado legal, legislación, etc !v083!La Convención sobre los Derechos del Niño tiene el mismo significado para los pueblos de todas partes del mundo. Al establecer las normas comunes, la Convención tiene en cuenta las diferentes realidades culturales, sociales, económicas y políticas de diferentes realidades culturales, sociales, económicas y políticas de cada Estado a fin de que cada uno de ellos pueda escoger sus propios medios para aplicar los derechos comunes a todos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308^i17:10:51^f17:13:22^t0:2:31 !v002!549 !v084!2018-03-08 !ID 0000548 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180308^i17:16:04^f17:17:46^t0:1:42 !v092!DH !v003!GT49.1^aF-1264^bInv.2275 !v004!DIGI !v007!2275 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo^raut !v018!Informe sobre desarrollo humano 1997: extracto centroamericano^ies !v020!41 !v038!^c21.5 cm !v040!es !v062!Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo !v064!1997 !v065!19970000 !v066!San José !v067!CR !v068!F-1264 !v071!Folletos !v087!^dDesarrollo humano !v087!^dPobreza^sAmérica Central !v087!^dAmérica Central^sCondiciones económicas !v083!La erradicación de la pobreza en todo el mundo es más que un imperativo moral, es una posibilidad práctica. El mundo cuenta con los recursos y los conocimientos para eliminar la pobreza en menos de una generación. No se trata de un idealismo descabellado sino de una meta que es posible alcanzar en la práctica. El informe presenta ideas acerca de la forma de lograrlo.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180308 !v002!550 !v084!2018-03-08 !ID 0000549 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:07:00^f14:10:02^t0:3:2 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1265^bInv.2276 !v004!DIGI !v007!2276 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Gutiérrez Garza, Esthela^rcoord !v018!Reconversión industrial y lucha sindical^ies !v020!182 !v038!^btab^c23 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1989 !v065!19890100 !v066!México !v067!MX !v068!L-1265 !v069!980-6110-43-9 !v071!Libros !v087!^dMovimiento obrero !v087!^dSindicalismo^sMéxico !v087!^dIndustria automotriz !v087!^dSindicatos !v083!La importancia de este libro radica en que ha sido escrito, en su mayor are, por trabajadores, quienes han analizado cuidadosamente las diferentes experiencias vividas en el contexto de la profunda crisis laboral por la que se esta transitando. LA difusión de estas experiencias constituye el objetivo, del libro.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309 !v002!551 !v084!2018-03-09 !ID 0000550 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:10:39^f14:12:55^t0:2:16 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1266^bInv.2277 !v004!DIGI !v007!2277 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lichtensztejn, Samuel^raut !v016!Baer, Mónica^raut !v018!Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial: estrategias y políticas del poder financiero^ies !v020!215 !v038!^btab^c19.5 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1989 !v065!19890300 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L-1266 !v069!980-6110-50-1 !v071!Libros !v087!^dComercio Internacional !v087!^dComercio Exterior !v087!^dBalanza de pagos !v087!^dPréstamos internacionales !v083!Trata del funcionamiento y la trayectoria estratégico política que desde su simultánea creación han caracterizado el Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, incluyendo sus principales antecedentes históricos. Contenido: I. antecendentes históricos del sistema financiero internacional. El advenimiento de Bretton Woods. II. El fondo monetario internacional. III. El Banco Mundial.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309 !v002!552 !v084!2018-03-09 !ID 0000551 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:13:11^f14:15:42^t0:2:31 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1267^bInv.2278 !v004!DIGI !v007!2278 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Lander, Edgardo^redt !v018!Modernidad y universalismo^ies !v020!188 !v038!^c23 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1991 !v065!19910000 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L-1267 !v069!980-317-002-3 !v071!Libros !v087!^dSociología urbana !v087!^dNeoliberalismo^sCrítica e interpretración !v087!^dUtopias^sAmérica Latina !v083!Los trabajos que forman parte de este volumen tienen su origen en el Seminario “Diálogo interregional sobre desarrollo, democracia y pensamiento crítico”, que se realizó en la Colonia Tovar (Estado Aragua, Venezuela, entre el 1º. Y el 5 de octubre de 1990) convocado para propiciar el diálogo entre científicos sociales. Contenido: El fin de la historia y el futuro del mundo periférico / Edgardo Lander. Oiko-cultura como necesidad y alternativa /Arturo Eichler. Modernidad, identidad y utopía en América Latina /Aníbal Quijano. La nueva ciencia social. Algunas reflexiones /Hassan Hanafi. La idea de la modernidad y la invención de la tradición: cómo la universidad produce particularidad y viceversa /Tielman Schiel. ¿Qué queda de positivo en el pensamiento negativo? Una perspectiva desde América Latina /Martín Hopenhayn. Crítica latinoamericana al liberalismo: acción comunicativa y desarrollo del pensamiento crítico en américa Latina /Jorge Vergara. Historial terminal /Luis Castro Leiva. Retos del pensamiento crítico latinoamericano en la década de los noventa /Edgardo Lander.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309 !v002!553 !v084!2018-03-09 !ID 0000552 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:16:18^f14:19:29^t0:3:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1268^bInv.2279 !v004!DIGI !v007!2279 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Dombois, Rainer^redt !v016!Pries, Ludger^redt !v018!Modernización empresarial: tendencias en América Latina y Europa^ies !v020!245 !v038!^c23 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1993 !v065!19930000 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L-1268 !v069!980-317-036-4 !v071!Libros !v087!^dEmpresas^sAmérica Latina !v087!^dRelaciones industriales !v087!^dOrganización del trabajo !v087!^dInnovación tecnológica !v083!Aborda los cambios que en los últimos años han tenido lugar tanto en los mercados como en la producción y que de una forma u otra nos afectan a todos, sobre todo en el campo de trabajo porque alteran la estructura industrial fuera y dentro de la empresa. Contenido: Modernización empresarial y relaciones industriales: perspectivas comparativas. Modernización empresarial y cambios en las relaciones industriales en América Latina y Europa /Rainer Dombois, Ludger Pries. Relaciones industriales y nuevas formas de organización del trabajo /John Humphrey. América Latina. Reestructuración económica, democratización política y sindicalismo en América Latina /Francisco Zapata. México. Modernización empresarial y relaciones industriales en México /Ilán Bizberg, Enrique de la Garza y Yolanda Montiel. Colombia. Nuevas tecnologías, modernización empresarial y estilos de relaciones industriales en Colombia /Aita Weiss de Belalcázar. Brasil. Modernización tecnológica y relaciones industriales: la experiencia brasileña /Marlene Catarina de Oliveira Lópes Melo. Sueños muertos, nuevos sueños: fordismo, recesión y tecnología en Brasil/ Antonio Sergio Alfredo Guimarâes. Innovación tecnológica y relaciones industriales: un estudio de caso en metalmecánica /Márcia de Paula Leite. Europa. LA tecnología de producción en Europa: contexto social e industrial /Arndt Sorge. Regímenes, justo a tiempo, control de calidad y relaciones industriales en Gran Bretaña / Barry Wilkinson. Relaciones industriales y cambio tecnológico-organizacional. Algunas tesis a partir de la comparación germano-inglesa /Rainer Trinczek.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309 !v002!554 !v084!2018-03-09 !ID 0000553 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:23:09^f14:25:07^t0:1:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1269^bInv.2280 !v004!DIGI !v007!2280 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Sistema Económico Latinoamericano^raut !v018!Desarrollo industrial y cambio tecnológico: políticas para América Latina y el Caribe en los noventa^ies !v020!225 !v038!^btab^c23 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1991 !v065!19910300 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L1269 !v069!980-6110-93-5 !v071!Libros !v087!^dInnovación tecnológica !v087!^dAmérica Latina^sPolítica económica !v087!^dIntegración Latinoamericana !v087!^dCaribe (Región)^sPolítica económica !v083!Analiza los acontecimientos de profunda trascendencia económica y política en el contexto mundial. América Latina y el Caribe exhiben hoy un alarmante grado de vulnerabilidad externa, deberán adoptar una estrategia renovada de desarrollo, que tenga la industrialización como la columna vertebral de todo el proceso. Contenido: Primera parte. Desafíos de la industrialización. Segunda parte. Los procesos de industrialización en la región. Tercera parte. Orientaciones para la concertación industrial. Cuarta parte. ¿Hacia dónde marcha la integración latinoamericana? Quinta Parte. Bases para emprender proyectos industriales de integración.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309 !v002!555 !v084!2018-03-09 !ID 0000554 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:25:26^f14:28:45^t0:3:19 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1270^bInv.2281 !v004!DIGI !v007!2281 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Frank, André Gunder^raut !v018!El desafío de la crisis: crisis económica mundial, ironías políticas internacionales y desafío europeo^ies !v020!253 !v038!^btab^c23 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1988 !v065!19881020 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L-1270 !v069!980-6110-34-X !v071!Libros !v087!^dRelaciones internacionales !v087!^dPolítica internacional !v087!^dDesarrollo económico !v083!Ensayos que tratan sobre la crisis económica mundial y sus implicaciones políticas internacionales. Examina como estos acontecimientos en el primer y tercer mundo, junto a la nueva y también acomodaticia política de Gorbachov, significan un desafío, pero también oportunidad para reconstruir una nueva Europa. Contenido: I. Ironías políticas en la economía mundial II. Crisis económica mundial y perspectivas políticas. III. Transformación y crisis global. IV. ¿Es posible desactivar la bomba de la deuda? V. Lógica legal: la deuda en aquellos países merecedores de crédito. VI. La débil recuperación reaganiana y la amenaza de depresión mundial. VII. El curso del crash. El casino globonómico y la ruleta americana. VIII. El desafío europeo.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309 !v002!556 !v084!2018-03-09 !ID 0000555 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:29:11^f14:31:11^t0:2:0 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1271^bInv.2282 !v004!DIGI !v007!2282 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Mertens, Leonard^raut !v018!Crisis económica y revolución tecnológica: hacia nuevas estrategias de las organizaciones sindicales^ies !v020!154 !v038!^bilus^c23 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1990 !v065!19900000 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L-1271 !v069!980-6110-78-1 !v071!Libros !v087!^dCrisis económica^sAmérica Latina !v087!^dDeuda externa !v087!^dMovimiento obrero !v087!^dEstancamiento (Economía) !v083!Analiza las dificultades que existen para lograr conjugar el crecimiento con la equidad social. La aplicación de nuevas tecnologías en la fábrica, la granja, y la oficina. Tiende a cambiar la base orgánica del sindicalismo de masas que predominó en el movimiento obrero durante décadas. Contenido: Capítulo I. Crisis mundial y américa Latina. Capítulo II. La revolución tecnológica y el mundo del trabajo. Capítulo III. La estrategia del movimiento obrero ante la revolución tecnológica. Anexos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309 !v002!557 !v084!2018-03-09 !ID 0000556 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:31:27^f14:34:23^t0:2:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1272^bInv.2283 !v004!DIGI !v007!2283 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Páez, Tomás^raut !v018!Competitividad: ¿estrategia nacional?^ies !v020!123 !v038!^c23 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1992 !v065!19921005 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L-1272 !v069!980-317-029-5 !v071!Libros !v087!^dReconversión industrial^sVenezuela !v087!^dVenezuela^sCondiciones sociales !v087!^dVenezuela^sCondiciones económicas !v083!Es un estudio orientado a evaluar la política de reconversión puesta en marcha en Venezuela en 1989 y para la cual no interesa tanto la denominación que adquiera el proceso, llámese reconversión, reestructuración, modernización o programa nacional de competitividad. Contenido: Inserción de la industria nacional en la economía global. El concepto de reconversión: sus implicaciones y equívocos. La reconversión industrial en Venezuela. Panorama mundial de la reconversión. Balance y perspectivas.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309 !v002!558 !v084!2018-03-09 !ID 0000557 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:35:28^f14:37:08^t0:1:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1273^bInv.2284 !v004!DIGI !v007!2284 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v017!Centro de Investigaciones Europero-Latinoamericanas, Fundación Friedrich Ebert en Argentina^raut !v018!Industria, estado y sociedad: la reestructuración industrial en América Latina y Europa^ies !v020!394 !v038!^bilus^c23 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1989 !v065!19890900 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L-1273 !v071!Libros !v087!^dEuropa^sCrecimiento económico !v087!^dIndustrialización !v087!^dSindicalismo !v083!Reúne una serie de estudios sobre los procesos de reestructuración industrial en curso con el objeto no solo de contribuir a la reflexión académica latinoamericana sino de promover el debate político y social en torno al tema. Contenido: Primera parte. El proceso de reestructuración industrial en el nuevo escenario mundial. Segunda parte. Alcances y límites de la intervención estatal en la industria europea. Tercera parte. Las experiencias de reestructuración en los países semiindustrializados de América Latina. Cuarta parte. La experiencia argentina de reestructuración industrial. Quinta parte. Los actores en la resstructuración industrial.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309^i14:40:32^f14:41:41^t0:1:9 !v002!559 !v084!2018-03-09 !ID 0000558 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:37:23^f14:40:19^t0:2:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1274^bInv.2285 !v004!DIGI !v007!2285 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Salgado, Germánico^rcoord !v016!Urriola, Rafael^rcoord !v018!El fin de las barreras. Los empresarios y el Pacto Andino en la década de los '90^ies !v020!394 !v038!^bilus^c23 cm !v040!es !v500!(Integración Andina; No. 1) !v062!Nueva Sociedad !v064!1991 !v065!19910000 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L-1274 !v069!980-6110-89-7 !v071!Libros !v087!^dAmérica del sur^sCondiciones económicas !v087!^dDeclaración de Gálapos !v087!^dActa de Machu Pichu !v087!^dIntegración económica !v083!Recoge la opinión de cerca de doscientos empresarios, de los cinco países que actualmente conforman el Grupo Andino, quienes expresaron sus inquietudes y deseos frente a la situación en que las barreras arancelarias y burocráticas han sido el principal enemigo para unos real y fructífera integración. Contenido: Introducción. ¿Por qué los empresarios? Primera parte. Los empresarios y la integración andina. Segunda parte. Retos y perspectivas. Tercera parte. Documentos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309 !v002!560 !v084!2018-03-09 !ID 0000559 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180309^i14:42:00^f14:44:05^t0:2:5 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1275^bInv.2286 !v004!DIGI !v007!2286 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Sonntag, Heinz R^redt !v016!Lander, Luis E^redt !v018!Universalismo y desarrollo^ies !v020!198 !v038!^bilus^c23 cm !v040!es !v062!Nueva Sociedad !v064!1991 !v065!19910000 !v066!Caracas !v067!VE !v068!L-1275 !v069!980-317-003-1 !v071!Libros !v087!^dCrisis económica !v087!^dCapitalismo !v087!^dPolítica monetaria !v083!Es un diálogo entre científicos sociales de las más distintas disciplinas, regiones y corrientes, en torno a un temario que definió tras muchas problemáticas: Universalismo, identidad y pensamiento crítico; sistema capitalista mundial y “desarrollo" de los países del tercer mundo y democracia. Contenido: Transformaciones del sistema mundial y desarrollo en el mundo periférico /Luis E. Lander y Heinz R. Sonntag. Crisis económica mundial y futuro de américa Latina /Armando Córdova. Fordismo y posfordismo, división internacional del trabajo y régimen monetario /Elmar Altvater. Las tres hegemonías del capitalismo histórico /Giovanni Arrighi. Relativo descenso de la hegemonía de Estados Unidos: un punto de vista latinoamericano /Heinz R. Sonntag. Bases y criterios del modelo alternativo /Alberto Couriel. Auge, crisis y renovación del Estado: una perspectiva de largo plazo /Osvaldo Sunkel. Estrategias de desacoplamiento y viabilidad de tecnologías alternativas /Sam Cole^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180309 !v002!561 !v084!2018-03-09 !ID 0000560 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i15:39:27^f15:43:25^t0:3:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1905^bInv.2214 !v004!DIGI !v007!2214 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Orduña Trujillo, Eva Leticia^raut !v018!El trabajo en pro de la justicia transicional en Guatemala. La visión de los protagonistas^ies !v020!207 !v038!^c21 cm !v040!es !v500!(Colección: Política, economía y sociedad en América Latina y El Caribe; 26) !v062!Universidad Nacional Autónoma de México, !v062!Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe !v064!2015 !v065!20151201 !v066!México !v067!MX !v068!L-1905 !v069!607-02-7490-9 !v071!Libros !v087!^dCrímenes contra la humandiad !v087!^dViolencia^sAspectos sociales !v087!^dViolación de los derechos humanos !v087!^dResarcimiento a las víctimas !v083!La autora expone uno de los temas más sensibles de la posguerra en Guatemala, a través de un conjunto de entrevistas realizadas a personas que han desempeñado un papel sobresaliente en los ámbitos relativos a la justicia transicional. Gracias a las entrevistas efectuadas, se puede analizar el pasado y presente guatemalteco para comprender cuáles fueron los crímenes que se cometieron durante el conflicto bélico y el contexto de entonces, así como la postura de los gobiernos posteriores a ellos. Contenido: Primera parte. El ámbito no gubernamental. Segunda parte. El ámbito estatal. Tercera parte. El ámbito internacional.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180403 !v002!562 !v084!2018-04-03 !ID 0000561 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i15:43:51^f15:46:35^t0:2:44 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1906^bInv.544 !v004!DIGI !v007!544 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Orduña Trujillo, Eva Leticia^raut !v018!La responsabilidad internacional de los estados latinoamericanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos^ies !v020!195 !v038!^c23 cm !v040!es !v500!(Colección: Política, economía y sociedad en América Latina y El Caribe; 27) !v062!Universidad Nacional Autónoma de México, !v062!Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe !v064!2015 !v065!20151201 !v066!México !v067!MX !v068!L-1906 !v069!607-02-7491-6 !v071!Libros !v087!^dDerechos humanos^sAmérica Latina !v087!^dTratados Internacionales^sAmérica Latina !v087!^dResponsabilidaad del estado (Derecho internacional) !v083!El texto tiene como objetivo fundamental analizar la manera en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido la responsabilidad internacional hacia diversos estados latinoamericanos, así como la posición y la actitud que en general han tendido éstos ante el establecido de dicha responsabilidad. Aborda fundamentalmente los casos de El Salvador, Perú, Chile, México y Guatemala. Contenido: Capítulo uno. La responsabilidad internacional del Estado. Capítulo dos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Capítulo tres. Los estados latinoamericanos ante la Corte Internacional. Capítulo cuatro. La responsabilidad del Estado de Guatemala. Recapitulación. Anexo. Resúmenes de casos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180403 !v002!563 !v084!2018-04-03 !ID 0000562 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i15:47:12^f15:51:11^t0:3:59 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1907^bInv.2496 !v004!DIGI !v007!2496 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^raut !v018!Elementos políticos de marxismo lacaniano^ies !v020!299 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Lacan, Jacques, 1901-1981 Crítica e interpretación !v500!Marx, Karl, 1818-1883 Crítica e interpretación !v062!Paradiso Editores !v064!2014 !v065!20140200 !v066!México !v067!MX !v068!L-1907 !v069!607-96080-3-3 !v071!Libros !v087!^dMarxismo !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dPsicología social !v087!^dMente y cuerpo !v083!Entre los elementos conceptuales que se articulan en el funcionamiento unitario del marxismo lacaniano, el autor examina algunos que operan como principios organizadores, a saber, la materialidad simbólica, las regresiones revolucionarias, el significante-amo, la identificación opresiva y la realidad imaginaria.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180403 !v002!564 !v084!2018-04-03 !ID 0000563 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i15:51:50^f15:55:19^t0:3:29 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1908^bInv.3789 !v004!DIGI !v007!3789 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v016!Lara Junior, Nadir^rcoord !v018!De la pulsión de muerte a la represión de estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo^ies !v020!182 !v038!^c23 cm !v040!es !v062!Porrúa !v064!2016 !v065!20160715 !v066!México !v067!MX !v068!L-1908 !v069!607-09-2376-0 !v071!Libros !v087!^dMarxismo !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dPsicología social !v083!Esta obra colectiva presenta reflexiones críticas sobre los efectos violentos del sistema capitalista en la subjetividad contemporánea. Los autores, académicos de siete países de Asia, África, Europa y América Latina, tienen en común la orientación anticapitalista y su adhesión a tradiciones en las que el marxismo se articula con el psicoanálisis, especialmente con la corriente fundada por Jacques Lacan. En los capítulos se analizan aspectos de la violencia estructural capitalista que se manifiestan en la destrucción del planeta, el hambre y la miseria, la marginación y la explotación, el narcotráfico y otras formas de crimen organizado, la guerra en Siria y las invasiones militares en Irak y Afganistán, el racismo y la xenofobia en Europa, la discriminación de las mujeres y de los pueblos originarios en India, el terrorismo y la supuesta lucha antiterrorista de Estados Unidos, la opresión y la represión política en México, Chile y Brasil.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180403 !v002!565 !v084!2018-04-03 !ID 0000564 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i15:55:41^f15:56:46^t0:1:5 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1908^bInv.3789 !v004!DIGI !v007!3789 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v016!Lara Junior, Nadir^rcoord !v018!De la pulsión de muerte a la represión de estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo^ies !v020!182 !v010!Olivier, Bert^raut !v012!La violencia en la era de la hegemonía neoliberal^ies !v014!^f19^l34 !v040!es !v062!Porrúa !v064!2016 !v065!20160715 !v066!México !v067!MX !v068!L-1908 !v069!607-09-2376-0 !v071!Libros !v087!^dNeoliberalismo !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dPsicología social !v083!Este breve ensayo ha buscado proporcionar una visión unitaria de la manera en que podría conceptualizarse la violencia bajo el régimen neoliberal y en la época del Imperio. No hay aquí más que un ángulo de incidencia en un fenómeno multifacético que afecta las vidas concretas de millones de personas en todo el mundo. Se espera contribuir a comprender el orden global y resistir contra el.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-565 !v002!566 !v084!2018-04-03 !ID 0000565 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i15:57:08^f15:58:19^t0:1:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1908^bInv.3789 !v004!DIGI !v007!3789 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v016!Lara Junior, Nadir^rcoord !v018!De la pulsión de muerte a la represión de estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo^ies !v020!182 !v010!Pavón-Cuéllar, David^raut !v012!La violencia en el capitalismo. Entre lucha por la vida y paz de los sepulcros^ies !v014!^f35^l58 !v040!es !v062!Porrúa !v064!2016 !v065!20160715 !v066!México !v067!MX !v068!L-1908 !v069!607-09-2376-0 !v071!Libros !v087!^dMarxismo !v087!^dCapitalismo !v083!En una perspectiva lacaniana, que el sistema capitalista, el más perfecto de los sistemas simbólicos de nuestra civilización, haya podido alcanzar el goce mortal absoluto al que aspiramos al satisfacer totalmente la pulsión de muerte a través de la mortificación de todo lo vivo, la simbolización de todo lo real, la conversión de todas las cosas en símbolos de su ausencia.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-565 !v002!567 !v084!2018-04-03 !ID 0000566 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i15:58:48^f15:59:46^t0:0:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1908^bInv.3789 !v004!DIGI !v007!3789 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v016!Lara Junior, Nadir^rcoord !v018!De la pulsión de muerte a la represión de estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo^ies !v020!182 !v010!Chitranshi, Bhavya^raut !v010!Dhar, Anup^raut !v012!Las muertas vivientas^ies !v014!^f59^l77 !v040!es !v062!Porrúa !v064!2016 !v065!20160715 !v066!México !v067!MX !v068!L-1908 !v069!607-09-2376-0 !v071!Libros !v087!^dPersonas solteras !v087!^dMujeres^sCuestiones sociales y morales !v087!^dMujeres maltratadas !v083!Este capítulo se basa en un proyecto de “investigación-acción”, sobre la transformación como objeto de investigación en el contexto de la formación y movilización de un colectivo formado por cuarenta mujeres solteras, en Emaliguda, una aldea tribal remota del distrito de Rayagada de Odisha, en India.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-565 !v002!568 !v084!2018-04-03 !ID 0000567 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:00:06^f16:01:00^t0:0:54 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1908^bInv.3789 !v004!DIGI !v007!3789 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v016!Lara Junior, Nadir^rcoord !v018!De la pulsión de muerte a la represión de estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo^ies !v020!182 !v010!Lara Junior, Nadir^raut !v012!Son demonios los que destruyen el poder bravío de la humanidad. Reflexión sobre la violencia^ies !v014!^f79^l91 !v040!es !v062!Porrúa !v064!2016 !v065!20160715 !v066!México !v067!MX !v068!L-1908 !v069!607-09-2376-0 !v071!Libros !v087!^dViolencia !v087!^dComunismo y Ciencias Sociales !v083!El título del presente capítulo se basa en un fragmento de la canción “Monólogo al pie del olvido” escrita por el cantautor brasileño Chico Sciense. Esta frase y el resto de la canción ayudarán a reflexionar sobre la cuestión el malestar, el sufrimiento y la violencia en tiempos de sobredeterminación del Estado Capitalista.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-565 !v002!569 !v084!2018-04-03 !ID 0000568 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:01:31^f16:02:38^t0:1:7 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1908^bInv.3789 !v004!DIGI !v007!3789 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v016!Lara Junior, Nadir^rcoord !v018!De la pulsión de muerte a la represión de estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo^ies !v020!182 !v010!Parker, Ian^raut !v012!Gestionando el cuerpo en el trabajo. Obsesión, organización e interpretación.^ies !v014!^f93^l111 !v040!es !v062!Porrúa !v064!2016 !v065!20160715 !v066!México !v067!MX !v068!L-1908 !v069!607-09-2376-0 !v071!Libros !v087!^dMarxismo !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dPsicología social !v083!El autor explora las condiciones de posibilidad para la fundamentación material del discurso psicoanalítico y para su incorporación en formas de organización en las que juega un papel crucial el trabajo lacaniano de los “Estudios críticos de gestión”. El psicoanálisis es en sí mismo uno de los marcos de la experiencia para la reflexión sobre la subjetividad hoy en día, y, como tal, funciona como una suerte de cápsula conceptual históricamente específica para el sujeto.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-565 !v002!570 !v084!2018-04-03 !ID 0000569 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:03:16^f16:04:08^t0:0:52 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1908^bInv.3789 !v004!DIGI !v007!3789 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v016!Lara Junior, Nadir^rcoord !v018!De la pulsión de muerte a la represión de estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo^ies !v020!182 !v010!Arensburg, Svenska^raut !v012!Violencias silentes. Apuntes para una discusión contemporánea.^ies !v014!^f113^l126 !v040!es !v062!Porrúa !v064!2016 !v065!20160715 !v066!México !v067!MX !v068!L-1908 !v069!607-09-2376-0 !v071!Libros !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dPsicología social !v083!Para abordar el tema se desarrolla una discusión en la que se consideran algunos de los argumentos expuestos en filosofía política, en ciencias sociales y en psicoanálisis.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-565 !v002!571 !v084!2018-04-03 !ID 0000570 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:04:46^f16:05:57^t0:1:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1908^bInv.3789 !v004!DIGI !v007!3789 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v016!Lara Junior, Nadir^rcoord !v018!De la pulsión de muerte a la represión de estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo^ies !v020!182 !v010!Orozco Guzmán, Mario^raut !v012!Voluntad sadiana de Estado y quebrantamiento de fraternidad^ies !v014!^f127^l140 !v040!es !v062!Porrúa !v064!2016 !v065!20160715 !v066!México !v067!MX !v068!L-1908 !v069!607-09-2376-0 !v071!Libros !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dPsicología social !v087!^dViolencia !v083!La violencia y la trasformación social han sido experiencias y situaciones solidarias en diversos momentos de la historia. En sus ejercicios de posicionamiento radical, no hay violencia que no apueste por transformarlo todo o por impedir la más ligera modificación en el orden social.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-565 !v002!572 !v084!2018-04-03 !ID 0000571 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:06:45^f16:08:15^t0:1:30 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1908^bInv.3789 !v004!DIGI !v007!3789 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v016!Lara Junior, Nadir^rcoord !v018!De la pulsión de muerte a la represión de estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo^ies !v020!182 !v010!Lenz Dunker, Christian Ingo^raut !v012!Estado, política y justicia. Reflexiones éticas y epistemológicas sobre derechos, responsabilidades y violencia institucional.^ies !v014!^f141^l153 !v040!es !v062!Porrúa !v064!2016 !v065!20160715 !v066!México !v067!MX !v068!L-1908 !v069!607-09-2376-0 !v071!Libros !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dDelitos !v087!^dAdministración de justicia para menores !v083!Un reciente debate sobre la reducción de la edad penal en Brasil plantea una pregunta incómoda para psicólogos y psicoanalistas: ¿a qué edad y en qué circunstancias puede signarse a alguien la responsabilidad plena de sus actos? Esta pregunta impone un límite entre lo educativo y lo legal.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-565 !v002!573 !v084!2018-04-03 !ID 0000572 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:08:31^f16:09:56^t0:1:25 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1908^bInv.3789 !v004!DIGI !v007!3789 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v016!Lara Junior, Nadir^rcoord !v018!De la pulsión de muerte a la represión de estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo^ies !v020!182 !v010!Collazo, Carolina^raut !v010!Romé, Natalia^raut !v012!¿Soberanía o derechos? Aproximaciones a una falsa disyuntiva sobre la violencia, el Estado y la emancipación^ies !v014!^f155^l173 !v040!es !v062!Porrúa !v064!2016 !v065!20160715 !v066!México !v067!MX !v068!L-1908 !v069!607-09-2376-0 !v071!Libros !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dEmancipación política !v087!^dMarxismo !v083!En un artículo titulado “En contra de los derechos humanos”, Slavoj Žižek propone un regreso singular a una vieja discusión, no sólo al interior del campo marxista, sino de la filosofía política de más larga data. Se trata, en realidad, de movilizar viejos pares de dicotomías asociados a la tensión derechos/soberanía, que, como ha demostrado cuidadosamente Étienne Balibar, remiten, en última instancia, a un par de categorías que recorren la historia misma del pensamiento político occidental: la díada libertad/igualdad.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-565 !v002!574 !v084!2018-04-03 !ID 0000573 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:10:40^f16:19:05^t0:8:25 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1909^bInv.3790 !v004!DIGI !v007!3790 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Parker, Ian^rcoord !v016!Pavón-Cuéllar, David^rcoord !v018!Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual^ies !v020!428 !v038!^c23 cm !v040!es !v062!Plaza y Valdés !v064!2013 !v065!20130600 !v066!México !v067!MX !v068!L-1909 !v069!607-402-597-2 !v071!Libros !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dAnálisis del discurso !v083!Se ofrece una profunda incursión en el campo emergente del análisis lacaniano de discurso. El lector encontrará las primeras traducciones al español de los textos fundamentales que inauguran este campo de investigación, así como reflexiones actuales en torno a él y ejemplos de su aplicación en diversos discursos políticos, históricos, biográficos, periodísticos, cinematográficos, literarios, clínicos, filosóficos y científicos. Contenido: Desintegrando la investigación cualitativa. El surgimiento de la ideología verde: el factor de dislocación en la política verde. Análisis lacaniano de discurso en psicología: siete elementos teóricos. Estudios psicosociales: análisis lacaniano de discurso negociando un texto de entrevista. El discurso: ¿estructura o acontecimiento? Del superyó al acto. Análisis de las modalidades de la posición subjetiva en el discurso. La repetición, el discurso y el acontecimiento. De Kierkegaard a Lacan. El inconsciente es la política: el psicoanálisis ante otros discursos. Formalización y situación: elementos para una lectura materialista de los cuatro discursos de Jacques Lacan. El discurso de los mercados o el discurso del psicoanálisis: una opción excluyente. El capitalismo y el acto: del contenido a la forma, ida y vuelta. Jacques Lacan, del acontecimiento al acaecimiento de la verdad. El nudo borromeo como operador filosófico de composibilidad: discurso, estructura y acontecimiento en Lacan, Foucault y Badiou; y otros.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180403 !v002!575 !v084!2018-04-03 !ID 0000574 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:29:34^f16:33:12^t0:3:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1910^bInv.3791 !v004!DIGI !v007!3791 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^rcom !v018!Psicología, globalización y desarrollo en América Latina^ies !v020!228 !v038!^c21 cm !v040!es !v500!(Colección Teoría social latinoamericana; 1) !v062!Latinoamericana !v064!2007 !v065!20080328 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1910 !v071!Libros !v087!^dPsicoanálisis !v087!^dRelaciones raciales !v087!^dÉtica social !v083!Aborda de manera directa temas relacionados a la psicología y su compromiso ético, acciones ligadas a sectores excluidos, expresiones de violencia y organización social en el contexto latinoamericano.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180403 !v002!576 !v084!2018-04-03 !ID 0000575 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:33:34^f16:35:00^t0:1:26 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1910^bInv.3791 !v004!DIGI !v007!3791 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^rcom !v018!Psicología, globalización y desarrollo en América Latina^ies !v020!228 !v010!Montero, Maritza^raut !v012!De la ética del individualismo a la ética de la otredad: la noción de otro y la liberación de la psicología^ies !v014!^f15^l34 !v040!es !v500!Primera parte. Ética, globalización y desarrollo !v062!Latinoamericana !v064!2007 !v065!20080328 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1910 !v071!Libros !v087!^dPsicología social !v087!^dConducta social !v083!La psicología de la liberación, surgida en América Latina, nace de la praxis propugnada, del científico social del siglo XX: Paulo Freire.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-576 !v002!577 !v084!2018-04-03 !ID 0000576 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:35:16^f16:36:30^t0:1:14 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1910^bInv.3791 !v004!DIGI !v007!3791 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^rcom !v018!Psicología, globalización y desarrollo en América Latina^ies !v020!228 !v010!Flores Osorio, Jorge Mario^raut !v012!Ciencia, ética y práctica psicológica^ies !v014!^f35^l59 !v040!es !v500!Primera parte. Ética, globalización y desarrollo !v062!Latinoamericana !v064!2007 !v065!20080328 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1910 !v071!Libros !v087!^dÉtica social !v087!^dPsicología social !v087!^dRelaciones raciales !v087!^dNeoliberalismo !v083!Analiza la relación que existe entre ciencia y desarrollo en la sociedad latinoamericana, así como la propuesta de ética de la liberación.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-576 !v002!578 !v084!2018-04-03 !ID 0000577 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:36:47^f16:37:54^t0:1:7 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1910^bInv.3791 !v004!DIGI !v007!3791 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^rcom !v018!Psicología, globalización y desarrollo en América Latina^ies !v020!228 !v010!Jiménez Domínguez, Bernardo^raut !v012!La retórica de la sostenibilidad: una perspectiva crítica^ies !v014!^f61^l81 !v040!es !v500!Primera parte. Ética, globalización y desarrollo !v062!Latinoamericana !v064!2007 !v065!20080328 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1910 !v071!Libros !v087!^dEstrategias para el desarrollo !v087!^dSostenibilidad ambiental !v083!Este texto tiene su origen en las conversaciones y discusiones que llevaron en el año 96 a la formación de la Red Ciudad, Identidad y Sostenibilidad (CIS), en Barcelona por iniciativa de Enric Pol para realizar un estudio en varias ciudades de América Latina y Europa sobre las relaciones entre identidad urbana y prácticas sostenibles.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-576 !v002!579 !v084!2018-04-03 !ID 0000578 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:38:21^f16:39:32^t0:1:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1910^bInv.3791 !v004!DIGI !v007!3791 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^rcom !v018!Psicología, globalización y desarrollo en América Latina^ies !v020!228 !v010!Figueroa Ibarra, Carlos^raut !v012!Los familiares de los desaparecidos en Guatemala: la introyección de la cultura del terror^ies !v014!^f85^l101 !v040!es !v500!Segunda parte. Violencia y procesos de intervención !v062!Latinoamericana !v064!2007 !v065!20080328 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1910 !v071!Libros !v087!^dDesapariciones forzadas !v087!^dPersonas desaparecidas !v083!En este trabajo se ha visto como las expectativas de los familiares de los desaparecidos van bajando conforme pasa el tiempo. La desaparición forzada ha dejado una secuela del daño moral a madres, cónyuges, hermanos e hijos, que sólo el tiempo y una investigación sistemática podrá desentrañar en toda su magnitud.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-576 !v002!580 !v084!2018-04-03 !ID 0000579 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:39:58^f16:41:18^t0:1:20 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1910^bInv.3791 !v004!DIGI !v007!3791 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^rcom !v018!Psicología, globalización y desarrollo en América Latina^ies !v020!228 !v010!Meoño, Gustavo^raut !v012!Verdad y justicia: esencia del resarcimiento a las víctimas del genocidio en América Latina^ies !v014!^f103^l129 !v040!es !v500!Segunda parte. Violencia y procesos de intervención !v062!Latinoamericana !v064!2007 !v065!20080328 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1910 !v071!Libros !v087!^dViolación de los Derechos Humanos !v087!^dPersonas desaparecidas^ !v087!^dCrímenes contra la humanidad !v083!Con satisfacción se puede proclamar que en los años finales del siglo XX se ha incorporado al arsenal de los defensores de los derechos humanos, las armas jurídicas para luchar por la justicia. Las posibilidades de resarcimiento a las víctimas –y por lo tanto del enfrentamiento y superación de su dolor- por la vía de la verdad y la justicia, se pueden ilustrar particularmente con los procesos sociales y legales que se han abierto en los últimos años en Chile, Argentina y Guatemala.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-576 !v002!581 !v084!2018-04-03 !ID 0000580 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:41:51^f16:42:56^t0:1:5 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1910^bInv.3791 !v004!DIGI !v007!3791 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^rcom !v018!Psicología, globalización y desarrollo en América Latina^ies !v020!228 !v010!Salado, María Mercedes^raut !v010!Suasnavar, José Samuel^raut !v010!Díaz, Mirna^raut !v010!Quezada, Heidy^raut !v010!Archila, Raúl^raut !v010!Guzmán, Danny^raut !v010!Vásquez, Guillermo^raut !v010!Doradea, Raquel^raut !v012!Repercusiones sociales de la alteración del patrón funerario. El caso de Chiché, Quiché^ies !v014!^f131^l142 !v040!es !v500!Segunda parte. Violencia y procesos de intervención !v062!Latinoamericana !v064!2007 !v065!20080328 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1910 !v071!Libros !v087!^dExhumaciones^sGuatemala !v087!^dCrímenes de lesa humanidad !v087!^dCementerios clandestinos !v083!Este estudio se basa en el análisis del patrón funerario encontrado en la exhumación de cementerios clandestinos en cantones del municipio de Chiché, departamento de El Quiché, producto de la violencia contra la población civil ocurrida en la región entre los años 80 y 84, por parte de miembros del Ejército de Guatemala, así como de patrulleros locales y comisionados militares. En él se recaba información de un total de 103 víctimas, enterradas clandestinamente en 63 fosas durante ese período.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-576 !v002!582 !v084!2018-04-03 !ID 0000581 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:43:18^f16:44:22^t0:1:4 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1910^bInv.3791 !v004!DIGI !v007!3791 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^rcom !v018!Psicología, globalización y desarrollo en América Latina^ies !v020!228 !v010!Medina Núñez, Ignacio^raut !v012!La cultura latinoamericana en los Estados Unidos^ies !v014!^f143^l160 !v040!es !v500!Segunda parte. Violencia y procesos de intervención !v062!Latinoamericana !v064!2007 !v065!20080328 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1910 !v071!Libros !v087!^dAmérica Latina^sCondiciones sociales !v087!^dDemocracia !v087!^dPluralismo !v083!La cultura latinoamericana ha logrado consolidar su identidad en el siglo XX no sólo en el reconocimiento interno en la población de los diversos países que integran esta parte del continente americano sino también por la particularidad con la que se le mira desde el exterior.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-576 !v002!583 !v084!2018-04-03 !ID 0000582 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:45:52^f16:47:25^t0:1:33 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1910^bInv.3791 !v004!DIGI !v007!3791 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^rcom !v018!Psicología, globalización y desarrollo en América Latina^ies !v020!228 !v010!Quintal de Freitas, Maria de Fatima^raut !v012!Desafios no cotidiano das práticas de intervenção psicossocial: reflexões a partir da psicología social comunitária^ipt !v014!^f163^l188 !v040!pt !v500!Tercera parte. Intervención comunitaria !v062!Latinoamericana !v064!2007 !v065!20080328 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1910 !v071!Libros !v087!^dServicios de salud mental comunitaria !v087!^dPsicología^sPráctica profesional !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-576 !v002!584 !v084!2018-04-03 !ID 0000583 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:47:42^f16:48:48^t0:1:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1910^bInv.3791 !v004!DIGI !v007!3791 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^rcom !v018!Psicología, globalización y desarrollo en América Latina^ies !v020!228 !v010!Cordero Cordero, Teresita^raut !v012!Relaciones de poder en los procesos grupales, una reflexión desde la psicología social comunitaria^ies !v014!^f189^l228 !v040!es !v500!Tercera parte. Intervención comunitaria !v062!Latinoamericana !v064!2007 !v065!20080328 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1910 !v071!Libros !v087!^dPoder (Ciencias sociales) !v087!^dPsicología de la comunidad !v083!El trabajo desarrolla una perspectiva sobre el poder, temática que cobra importancia tanto teórica como metodológica para la psicología social comunitaria. Lograr el poder por parte de las comunidades, y a su vez asumir el control sobre sus propios procesos, es un valor reflejado desde la concepción de esta disciplina de la psicología.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180403 !v098!GT49.1-576 !v002!585 !v084!2018-04-03 !ID 0000584 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:49:30^f16:51:41^t0:2:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1911^bInv.3792 !v004!DIGI !v007!3792 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Flores Osorio, Jorge Mario^raut !v018!Psicología y praxis comunitaria^ies !v020!174 !v038!^bilus^c20 cm !v040!es !v500!(Colección Ciencias Sociales Latinoamericanas) !v062!Latinoamericana !v064!2011 !v065!20110600 !v066!Cuernavaca, Morelos !v067!MX !v068!L-1911 !v071!Libros !v087!^dPsicología de la comunidad !v087!^dPsicología social !v083!plantea una reflexión desde la marginalidad académico/científica, por consecuencia, se postula como interpelación al discurso cientificista y academicista formulado en las universidades públicas en torno a las ciencias sociales y a la negación hegemónica de una expresión científica de corte latinoamericano. El autor considera que la pretensión de universalidad del discurso científico hegemónico y su manifestación como verdad, niega la diferencia intelectual; además de ignorar la exclusión y la opresión que, a pesar del desarrollo social de los países centrales, en los países periféricos sigue como una realidad. Contenido: Primera parte. Psicología y hegemonía. Segunda parte. Perspectiva latinoamericana. Tercera parte. Investigación transformación. Cuarta parte. Experiencias de trabajo.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180403 !v002!586 !v084!2018-04-03 !ID 0000585 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:53:07^f16:55:27^t0:2:20 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v004!DIGI !v007!3793 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v038!^c21 cm !v040!es !v500!(Ediciones Mínimas. Educación; No. 4) !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v071!Libros !v087!^dEducación especial !v087!^dEstudiantes con discapacidades !v087!^dEducación de niños excepcionales !v087!^dInclusión educativa !v083!Esta obra versa acerca de los otros. Esos otros que han sido inscritos en la denominada niñez anormal o niñez discapacitada. Inquiere en el significado de la dialéctica normalidad/discapacidad, la cual ha inspirado gran parte de las políticas educativas de los siglos XIX y XX, tanto por sus objetivos y metas como por sus métodos y organizaciones. En los textos se describen y analizan los procesos que explican y se suceden con la creación de la escuela y la educación especiales en una doble dinámica: sitios de integración/inclusión y estrategias para instrumentar alternativas de atención educativa, social, política y cultural de los desiguales y los diferentes.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v002!587 !v084!2018-04-03 !ID 0000586 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i16:59:41^f17:00:47^t0:1:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Padilla Arroyo, Antonio^raut !v012!Rostros en el cristal: infancias y modalidades educativas (A modo de introducción)^ies !v014!^f23^l58 !v040!es !v071!Libros !v087!^dEducación especial !v087!^dInclusión educativa !v083!Las políticas educativas contemporáneas tienen entre sus postulados la integración y la inclusión de la infancia anormal o infancia discapacitada, en particular la que presenta necesidades educativas especiales, lo que ha abierto nuevos campos de estudio para la investigación educativa.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!588 !v084!2018-04-03 !ID 0000587 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i17:02:23^f17:03:32^t0:1:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Lionetti, Lucía^raut !v012!Construcción del campo de la infancia anormal en Argentina. Discursos, representaciones y prácticas profesionales^ies !v014!^f61^l95 !v040!es !v500!Primera parte. Raíces !v071!Libros !v087!^dEducación de niños excepcionales !v087!^dInclusión educativa !v087!^dDeficiencia mental !v083!En el presente trabajo, se recuperan lo discursos, representaciones y prácticas educativas que, inspirados en los aportes de disciplinas como la pedagogía, la medicina, la psicología y la psiquiatría infantil, circularon en Argentina desde fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX impulsando la inclusión educativa de los llamados retrasados pedagógicos y anormales. La reconstrucción de las prácticas discursivas de esos saberes muestra los puntos de quienes promovieron formas de intervenciones médicas y psicopedagógicas específicas a desarrollarse dentro de las propias escuelas comunes y aquellos que, a partir de los diagnósticos clínicos, avanzaron sobre la creación de escuelas y educación especial.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!589 !v084!2018-04-03 !ID 0000588 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i17:04:08^f17:05:12^t0:1:4 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Gutiérrez Garduño, María del Carmen^raut !v012!Andamios de un discurso hegemónico sobre la educación especial en México, 1921-1935^ies !v014!^f97^l124 !v040!es !v500!Primera parte. Raíces !v071!Libros !v087!^dEducación de niños excepcionales !v087!^dInclusión educativa !v087!^dEstudiantes con discapacidades !v083!La investigación que se presenta, retoma los discursos médicos y psicológicos, en dónde implícita y explícitamente se elaboró una concepción de la discapacidad. Es decir, se creó un modelo que estableció una relación entre el saber y el poder, que más tarde influyó en lo educativo y que derivó en la construcción de categorías, clasificaciones, tipologías, así con en los espacios determinados para su atención: hospitales, manicomios, cárceles, reformatorios y escuelas especiales.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!590 !v084!2018-04-03 !ID 0000589 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i17:05:30^f17:06:23^t0:0:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Yarza de los Ríos, Alexander^raut !v012!Curso de perfeccionamiento y de información pedagógica sobre enseñanza de anormales y pruebas mentales y de instrucción en Buenos Aires (Argentina) y Antioquia (Colombia), 1926-1939^ies !v014!^f125^l143 !v040!es !v500!Primera parte. Raíces !v071!Libros !v087!^dEducación especial !v087!^dEstudiantes con discapacidades !v087!^dMaestros de educación especial !v083!En este ensayo se presenta un análisis sobre la formación de maestros, en su mayoría normalistas en ejercicio, a partir del surgimiento y ejecución de unos cursos de perfeccionamiento y de información pedagógica, realizados en Buenos Aires, Argentina, y Antioquia, Colombia, entre 1926 y 1939. Desde un punto de vista histórico-pedagógico comparado, se estudian estos cursos a partir de algunos registros de El Monitor de la Educación Común (órgano de difusión de la educación en Argentina) y de una publicación auspiciada por la Secretaría de Educación Pública en Antioquia.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!591 !v084!2018-04-03 !ID 0000590 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i17:07:24^f17:09:19^t0:1:55 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Granja Castro, Josefina^raut !v012!Contar y clasificar a la infancia: las categorías de la escolarización en las escuelas primarias de la ciudad de México, 1870-1930^ies !v014!^f145^l185 !v040!es !v500!Primera parte. Raíces !v071!Libros !v087!^dEscolaridad !v087!^dDeserción escolar !v087!^dRendimiento académico !v083!El trabajo se estructura en cuatro secciones. La primera enfoca las clasificaciones identificadas en los reportes escolares en los primeros años del periodo e estudio, las décadas de 1870 y 1880, en las que el rasgo de sobresaliente es la irregularidad en las formas de nombrar y ordenar el paso de los niños por la escuela. Se prosigue el análisis ubicando los cambios que empiezan a manifestarse a partir de la relevancia que adquiere la inasistencia como problema escolar en el marco de la obligatoriedad de la enseñanza a finales del siglo XIX, el discernimiento de las causas de la inasistencia y sus implicaciones en el aprovechamiento, aspecto al que se vinculan las primeras expresiones sobre el retraso identificadas en los registros escolares. En la tercera sección, se examinan las diversas significaciones que acompañaron la emergencia del concepto de retraso escolar plasmadas en las observaciones de los maestros y se indaga en los entramados discursivos del saber médico-higiénico y pedagógico. Y en la cuarta sección se muestra la trayectoria del concepto, tanto en los registros escolares como en el discurso pedagógico.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!592 !v084!2018-04-03 !ID 0000591 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i17:09:43^f17:10:47^t0:1:4 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Abraján Cadena, Luz María^raut !v012!Oficios y talleres: una alternativa de educación para los sordomudos mexicanos, 1874-1918^ies !v014!^f187^l208 !v040!es !v500!Primera parte. Raíces !v071!Libros !v087!^dEducación de sordomudos^sMéxico !v087!^dEducación de sordos !v087!^dEducación especial !v083!La concepción que se tuvo de los alumnos sordos, definiendo su capacidad general a partir de su incapacidad de escuchar, impidió que continuaran desarrollando sus habilidades en los talleres manuales, y con esto se les confinó a vivir de la caridad o a mendicidad (en el peor de los casos), o subemplearse como dibujantes o artesanos con sueldos por debajo de su desempeño y calidad laboral, siendo objeto de todo tipo de abuso por parte de sus empleadores.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!593 !v084!2018-04-03 !ID 0000592 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i17:11:21^f17:12:31^t0:1:10 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Santos Carreto, María Guadalupe^raut !v012!Primeras iniciativas institucionales para la educación especial. España y México, caminos paralelos^ies !v014!^f213^l228 !v040!es !v500!Segunda parte. Cosechas !v071!Libros !v087!^dEducación de sordomudos !v087!^dEscuelas especiales !v087!^dHigiene escolar !v083!Todas las acciones llevadas a cabo por distintos actores, la realización de diversas prácticas, han indo transformando los diferentes paradigmas en torno a los anormales, nombres van y vienen, categorías que aparecen y otras que cambian, pero aún falta mucho por hacer, la sociedad tiene que fortalecer las posibilidades de desarrollo de cada una de las personas que habitan en su entorno, adaptarlas a la realidad actual, un reto que se debe seguir trabajando hasta lograr una plena inclusión social de los “diferentes”.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!594 !v084!2018-04-03 !ID 0000593 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i17:12:44^f17:14:10^t0:1:26 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Santoveña Arredondo, Mayra^raut !v012!Representaciones de la anormalidad: huellas y figuras en los profesionales de la educación especial en el Estado de Morelos, México^ies !v014!^f229^l267 !v040!es !v071!Libros !v087!^dEducación especial^sProgramas !v087!^dEducación de niños !v087!^dMaestros de educación especial !v083!Esta investigación se realizó entre los años 2004 y 2007; se sitúa en el campo de la educación especial y el interés particular se ubicó en el análisis de una categoría, la anormalidad. Con ello se logró observar cómo los profesionales de educación especial, esto es, los profesores y especialistas de la zona Escolar 1 de Educación especial, se han representado dicho concepto, el cual tiene sus orígenes más allá de los inicios de la escolarización misma. La investigación tuvo como finalidad trabajar con un factor que poco se analiza en el campo de la investigación educativa, el de sus actores, en este caso los profesionales: profesionales normalistas, profesores especialistas, licenciados en educación, psicólogos, licenciados en comunicación humana y trabajadores sociales, quienes muchos tienen que aportar acerca de una situación que atañe a una práctica que ha sido considerada marginal como lo es la educación especial.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!595 !v084!2018-04-03 !ID 0000594 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i17:14:37^f17:15:50^t0:1:13 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Martínez Omaña, María Concepción^raut !v012!Actores de la educación especial en México: representaciones y prácticas sociales en la segunda mitad del siglo XX^ies !v014!^f269^l306 !v040!es !v500!Segunda parte. Cosechas !v071!Libros !v087!^dEstudiantes con discapacidades !v087!^dMaestros de educación especial !v083!Este trabajo analiza las experiencias de los actores sociales relacionados con la educación especial en México; se refiere a los profesionales y familiares de los sectores de la población en condición de discapacidad, vinculados a través de su formación y práctica profesional y de su atención cotidiana en este campo de la educación y de la discapacidad.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!596 !v084!2018-04-03 !ID 0000595 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i17:16:07^f17:17:22^t0:1:15 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Pineda Barrera, Felipe^raut !v010!Padilla Arroyo, Antonio^raut !v012!Reencuentro de una política y de una experiencia educativa: los niños con capacidades y aptitudes sobresalientes en escuelas primarias públicas de Morelos, México^ies !v014!^f307^l322 !v040!es !v500!Segunda parte. Cosechas !v087!^dPolítica educativa !v087!^dEducación de niños superdotados !v087!^dNiños excepcionales !v083!El objetivo principal es revisar el contenido de las políticas educativas orientadas hacia este sector de alumnos y, en segundo término explorar el programa de Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS), para analizar cómo se diseñó y quiénes lo instrumentaron en las escuelas primarias públicas de estado de Morelos.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!597 !v084!2018-04-03 !ID 0000596 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180403^i17:17:51^f17:19:02^t0:1:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aL-1912^bInv.3793 !v007!3793 !v010!Aguilar Tamayo, Manuel F^raut !v010!Mahn, Holbrook^raut !v012!Educación especial y tecnología: un encuadre teórico en la perspectiva de Vygotski^ies !v014!^f323^l368 !v040!es !v500!Segunda parte. Cosechas !v071!Libros !v087!^dEducación especial !v087!^dAprendizaje !v083!Este trabajo se centra en algunas problemáticas planteadas por Vygotski respecto al aprendizaje, el desarrollo, la formación de conceptos, la discapacidad y la mediación del signo –en específico el uso de representación simbólica para comunicar a través del lenguaje- como un proceso que conduce al a construcción del sistema de significado. Se examinan, asimismo, aspectos de la construcción del conocimiento en las disciplinas científicas y la tecnología.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Libros y otros !v016!Padilla Arroyo, Antonio^rcoord !v018!Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo: infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX^ies !v020!368 !v062!Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !v062!Juan Pablos Editor !v064!2012 !v065!20121000 !v066!Morelos !v067!MX !v068!L-1912 !v069!607-7771-77-7 !v093!20180403^i17:19:35^f17:19:57^t0:0:22 !v098!GT49.1-587 !v002!598 !v084!2018-04-03 !ID 0000597 !v001!GT49.1 !v002!599 !v003!GT49.1^aINF-2014-47^bInv.3665 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3665 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2014-47.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Martínez Ovalle, Manuel de Jesús^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Nufio Reyes, Waldemar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Macario Pérez, Víctor Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Alvarado González, Félix Gilberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Diagnóstico de los efectos económicos, sociales y ambientales de los cultivos; de caña de azúcar, melón y palma africana en Guatemala, mediante la evaluación de la dinámica espacial en el período de 1999-2014^ies !v020!80 !v038!^bilus^c28.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2017 !v065!20170416 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2014-47 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la dinámica de los cultivos de caña de azúcar, melón y palma africana en los años 1999, 2004, 2009 y 2014; paralelo a ello se evaluó los componentes de recursos naturales (ambiente), patrón de poblaciones y centros poblados (social), mercado de productos, servicios e insumos (económico) e infraestructura física (social); analizando a través de la utilización de imágenes de satelitales; por medio del análisis de clasificación supervisada con el programa Arc gis y Erdas Imagine; analizando conjuntamente con mapas temáticos, cartográficos e información secundaria sobre los cultivos ya mencionados. A través de los resultados se generó la información representada por medio de modelos de regresión lineal evaluando los efectos sobre los componentes del medio ambiente; con ello se determinó la tasa de cambio de uso del suelo por cultivo por departamento. Con ello representar la información en gráficas que mostraran la tasa de cambio por cultivo, la dinámica espacial de mapas del uso del suelo de los cultivos de caña de azúcar, melón y palma africana y los componentes social, ambiental y económico.^ies !v084!2018-04-10 !v087!^dProducción de Cultivos^secon !v087!^dModelos Lineales !v087!^dDistribución Espacial de la Población^sestadist !v091!20180406^i20:45:26^f20:53:39^t0:8:13 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180911^i17:56:03^f17:56:28^t0:0:25 !ID 0000598 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180406^i21:36:29^f21:52:03^t0:15:34 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2001-04^bInv.3807 !v004!DIGI !v007!3807 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2001-004.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Pérez Consuegra, Sergio Guillermo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Kihn Pineda, Pablo Herman Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Morales Can, Julio Enrique^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Castillo Lemus, Noe Ariel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ramírez, Felipe^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cano Dávila, Enio Boanerges^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!García Anleu, Rony Alberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ordóñez Betancourt, Jorge Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Flores, Miguel Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Higueros Solís, Armando Leonel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Acevedo Miranda, Manuel Estuardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Vásquez Almazán, Carlos Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Burgos Barrios, Claudia Leticia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Enríquez Toledo, Hugo Haroldo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Piérola Kyllmann, Heidi Karina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Caracterización ecológica de los biotopos Chocon Machacas, Izabal y Cerro CahuÍ, Petén^ies !v020!80 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2001 !v065!20011130 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2001-04 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v087!^dBiodiversidad !v087!^dÁreas Protegidas^sclas !v087!^dFlora Acuática^sclas !v087!^dEscarabajos !v087!^dPeces^sclas !v087!^dAnfibios^sclas !v087!^dReptiles^sclas !v087!^dAves^sclas !v087!^dMamíferos^sclas !v083!Se realizó un estudio general de la biodiversidad de dos áreas silvestres protegidas de la Universidad de San Carlos, los biotopos Chocón Machacas y Cerro Cahuí, con un enfoque multitaxonómico y utilizando metodología de evaluación ecológica rápida. En total se hacen 619 registros de 448 especies para ambos biotopos y se describen en forma general las comunidades de plantas acuáticas y terrestres, insectos (enfocados en escarabajos copronecrófagos), peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos menores. A pesar de las limitaciones de espacio se incluyó una sección con la mayor parte de fotografías posible para que sirviera de consulta a aquellas personas no habituadas con la flora y fauna de los dos biotopos. Los ambientes terrestres dominan el paisaje del Biotopo Cerro Cahuí lo que se manifiesta en una mayor riqueza de especies en los grupos taxonómicos “terrestres” aunque dos hábitat críticos identificados están fuertemente asociados a fuentes de agua como las aguadas o el mismo Lago Petén Itzá.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180406 !v002!600 !v084!2018-04-10 !ID 0000599 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180409^i19:30:51^f19:46:52^t0:16:1 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-13^bInv.3785 !v004!DIGI !v007!3785 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2017-13.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Sánchez Pérez, Gregorio Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ruiz Chután, José Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Berdúo Sandoval, Julio Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Mejoramiento genético de tomate para resistencia al tizón tardío causado por genotipos de Phytophthora infestans colectados en Guatemala^ies !v020!iv,52 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Agronomía, !v062!Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales !v064!2018 !v065!20180300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-13 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dBiodiversidad !v087!^dMejoramiento Genético !v087!^dProducción de Cultivos !v087!^dPlagas Agrícolas !v087!^dEnfermedades de las Plantas !v083!Actualmente, una de las principales limitantes en la producción del cultivo de tomate en Gua-temala es el tizón tardío causado por Phytophthora infestans. El uso de agroquímicos se ha convertido en la estrategia mayormente empleada en el control de esta enfermedad, lo que supone el uso de una alta cantidad de fungicidas, los cuales tienen implicaciones negativas en el ambiente y la salud. Aplicaciones excesivas de fungicidas conducen al desarrollo de resis-tencia del patógeno generando genotipos de P. infestans que han superado la efectividad de muchos fungicidas. La resistencia genética es una alternativa altamente efectiva y viable para minimizar estos problemas. En esta investigación se evaluó la resistencia genética, de 6 líneas mejoradas y 7 híbridos desarrollados en Estados Unidos. Los materiales fueron inoculados con tres genotipos de P. infestans colectados en diferentes zonas productoras de tomate y papa en Guatemala, los cuales fueron caracterizados con el marcador molecular amplified fragment length polymorphism AFLP, mostrando una alta diversidad genética del patógeno. A través del método de apareamiento in vitro y amplificación por PCR de una región del locus S1, se determinó la presencia de los dos tipos de apareamiento A1 y A2. La evaluación de la resistencia de los materiales de tomate mostró una alta resistencia de la mayor parte de los materiales, a excepción del híbrido Plum Regal y la línea NC25Pa que mostraron ser modera-damente susceptibles. Cuatro híbridos fueron desarrollados a partir de las líneas evaluadas, los cuales mostraron alta resistencia genética a los aislados de P. infestans.^ies !v083!Currently, one of the main limitations in the production of tomato crop in Guatemala is late blight caused by Phytophthora infestans. The use of agrochemicals has become the strategy mostly used in the control of this disease, which involves the use of a high amount of fungicides, which have negative effects for the environment and health. Excessive applications of fungicides lead to the development of pathogen resistance generating genotypes of P. infestans that have exceeded the effectiveness of many fungicides. Genetic resistance is a highly effective and viable alternative to minimize these problems. In this research, the genetic resistance of 6 improved lines and 7 hybrids developed in the United States was evaluated. The materials were inoculated with 3 genotypes of P. infestans collected in different tomato and potato producing areas in Guatemala, which were characterized through the molecular marker amplified fragment length polymorphism AFLP showing a high genetic diversity of the pathogen. Through the method of in vitro mating and PCR amplification of a region of the S1 locus, the presence of the two types of mating A1 and A2 was determined. The evaluation of the resistance of the tomato materials showed a high resistance of most of the materials, with the exception of the hybrid Plum Regal and the line NC25Pa which showed to be moderately susceptible. Four hybrids were developed from the evaluated lines, which showed high genetic resistance to the isolates of P. infestans.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180409 !v002!601 !v084!2018-04-10 !ID 0000600 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180409^i19:48:21^f20:06:30^t0:18:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-14^bInv.3786 !v004!DIGI !v007!3786 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2017-14.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Sánchez Pérez, Gregorio Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Toledo, Claudia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Dinámica poblacional de trips (Insecta: Thysanoptera), sus parasitoides y depredadores asociados al cultivo del ejote francés en Chimaltenango^ies !v020!64 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Agronomía, !v062!Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales !v064!2017 !v065!20171124 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-14 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dPlagas Agrícolas !v087!^dCultivos Agrícolas !v087!^dControl de Plagas !v083!Los trips son una de las plagas del ejote francés, que causan daño de necrosis en hojas, deformación de frutos y provocando el aborto floral. Esto ocasiona un bajo rendimiento del cultivo, mala calidad de la cosecha, principalmente para el mercado internacional, siendo el ejote francés uno de los principales cultivos de exportación no tradicional de Guatemala. Para asegurar un manejo efectivo de la plaga es importante conocer el comportamiento de los trips. La investigación tuvo por objetivos establecer su dinámica poblacional, su relación con el ciclo vegetativo del cultivo, determinar las especies de trips asociadas al cultivo y los enemigos naturales de los trips presentes en el área de estudio. La metodología consistió en 5 parcelas de 100 m², ubicadas dentro de parcelas comerciales de ejote francés en el departamento de Chimaltenango. Se muestrearon 10 plantas por parcela en las etapas de desarrollo del cultivo y partes de la planta (hojas, botón floral, flores y vainas). Esto se realizó en las épocas seca y lluviosa. La especie de trips presente fue Frankliniella occidentalis (Pegande), el enemigo natural presente fue Orius sp. La mayor población de trips se encontró en la etapa de floración y en la época seca. En la época lluviosa la población de trips disminuyó teniendo un efecto inverso sobre la población según los datos de correlación lineal, mientras que la temperatura y las etapas floración y vegetativa presentaron un efecto directo en las poblaciones de trips. La temperatura, épocas y etapas fenológicas presentaron significancia en las poblaciones.^ies !v083!Thrips are a pest of French bean, causing damage from necrosis, fruit deformation, oviposition damage and floral abortion. This causes a low yield of the crop, poor quality of the harvest, mainly for the international market, being the French bean one of the main non-traditional export crops of Guatemala. To ensure effective management of the pest it is important to know the behavior of thrips in the crop. The objective of the research was to establish its population dynamics, its relationship with the vegetative cycle of the crop, determine the species of thrips associated with the crop and the natural enemies of the thrips present in the study area. The methodology consisted of 5 plots of 100 m², located within commercial plots of French bean in the department of Chimaltenango. Ten plants were sampled per plot in the stages of crop development and parts of the plant (leaves, floral bud, flowers and pods). This was done in the dry and rainy seasons. The species of thrips present was Frankliniella occidentalis, the natural enemy present was Orius sp. The largest population of thrips was found in the flowering stage and in the dry season. In the rainy season the population of thrips decreased having an inverse effect on the population according to the linear correlation data. The temperature, the epochs and phenological stages presented significance in the populations of thrips. The temperature and the flowering and vegetative stages had a direct effect on thrips populations.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180409 !v002!602 !v084!2018-04-10 !ID 0000601 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180409^i20:08:05^f20:18:56^t0:10:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-15^bInv.3787 !v004!DIGI !v007!3787 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2017-15.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Orozco Miranda, Edin Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Hernández Méndez, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Selección de cultivares de café (Coffea arabica L) adaptados a las regiones cafetaleras de Guatemala basados en caracteres agromorfológicos, resistencia a plagas, enfermedades y calidad de taza^ies !v020!iii,71 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Agronomía, !v062!Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-15 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dControl de Plagas !v087!^dPlagas Agrícolas !v087!^dProductos Agrícolas^secon !v083!En Guatemala a partir del 2010, la roya del café ocasionada por Hemileia vastatrix Berk. & Br., es la principal limitante en la producción del cultivo de café. La enfermedad ocasiona defoliación, muerte de ramas, disminuye productividad, baja la calidad del grano y aumenta costos de producción. Durante 2010-2014, fue considerada como epidemia regional en Centroamérica, México y El Caribe. Las pérdidas en cosecha se estimaron entre 15-40% e incluso hasta 100% para algunos caficultores. Las causas de la enfermedad identificadas fueron, el uso de variedades susceptibles (79%), manejo deficiente del cultivo y clima favorable al patógeno, entre otras. El objetivo del estudio fue seleccionar cultivares con resistencia a roya del café, características agronómicas deseables, alta productividad, calidad de taza y adaptación a condiciones locales en seis regiones cafetaleras de Guatemala. Los cultivares evaluados fueron establecidos en 2013-2014. La roya del café en hojas se cuantificó con auxilio de escala diagramática, descripción de plagas, caracterización agro morfológica y análisis de calidad de taza en el laboratorio de ANACAFÉ, para cada cultivar. Se determinó buena adaptación de los cultivares con características agro morfológicas aceptables por los agricultores. De 35 cultivares evaluados, 10 presentaron resistencia a la roya del café. Las variedades Pau Brasil, IAPAR 59, Catiguá MG2, Paraíso, H29-1-3-1-2-5-5 y Arañas, de los resistentes fueron considerados como promisorios para uso comercial. Los restantes manifestaron susceptibilidad en algunas regiones. Se observó daños mínimos de minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella). La calidad de taza producto de la primera cosecha, fue catalogada como semiduro y estrictamente duro, con punteo de 80 a 85. Se demostró la relevancia de adaptar cultivares resistentes como parte de la estrategia de control de la enfermedad.^ies !v083!In Guatemala since 2010, Coffee Rust caused by Hemileia vastatrix Berk. & Br., has been the most limiting factor for coffee production. The disease causes defoliation, death of branches, productivity decrease, lessen grain quality and increases production costs. During 2010-2014 period, it was considered a regional epidemic in Mexico, Central America and The Caribbean islands. Losses in coffee farms in Guatemala during this period were estimated between 15-40%, and even reaching 100% in some cases. Although many factors are involved, the use of susceptible varieties (79%), poor management of plantations and favorable climatic conditions to the pathogen, were identified as the key drivers for disease outbreak. The research objective was the testing and selection of varieties that combine resistance to coffee rust, presence of desirable agronomic characteristics, high productivity, quality of cup and adapted to farming site conditions of the different coffee regions of the country. The evaluated coffee cultivars were established in six locations in 2013-2014. Rust presence was quantified with the aid of a diagrammatic scale; pest’s presence, agro- morphological characterization and cup quality analysis was carried out for each cultivar. Good adaptation of cultivars with agro morphological characteristics desirable to farmers was determined. 10 out of 35 cultivars showed resistance to the pathogen in all regions; the remaining ones showed susceptibility in some regions. Cultivars: Pau Brasil, IAPAR 59, Catiguá MG2, Paraíso, H29-1-3-1-2-5-5 and Arañas, in addition to resistance to the disease, showed other desirable characteristics, therefore were regarded as promising for commercial use.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180409 !v002!603 !v084!2018-04-10 !ID 0000602 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180409^i20:48:44^f21:02:52^t0:14:8 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-16^bInv.3788 !v004!DIGI !v007!3788 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2017-16.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Quezada Aguilar, Maura Liseth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rodas Duarte, Lourdes del Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Hernández Ruano, Bianka Analí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Marroquín Tintí, Andrea Azucena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Encinos de Guatemala, estado de conservación y evaluación de servicios ecosistémicos. Fase III: Izabal, Zacapa y Chiquimula^ies !v020!113 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, !v062!Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas !v064!2018 !v065!20180305 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-16 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dBosques !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dQuercus^sclas !v087!^dPinus !v083!Los encinos o robles (Quercus) constituyen un elemento importante en la estructura de los bosques del hemisferio norte y regiones tropicales, además, de su importancia socioeconómica. Para la región del sur de México y Centroamérica citan 46 especies, siendo Guatemala el segundo país más diverso. A pesar de su importancia, desde la Flora de Guatemala (1952) la información de este grupo no ha sido revisada. Es en 2015 donde se inicia el estudio sistemático de estos árboles con el objetivo de actualizar el conocimiento de la diversidad, función ecológica e importancia socioeconómica. Durante el 2017 se trabajó en los departamentos de Izabal, Zacapa y Chiquimula, completando la región oriente del país con ésta fase. Para los tres departamentos se colectaron 253 ejemplares de encinos correspondientes a 26 especies, 12 de encinos blancos y 14 de encinos rojos. Se registra la ampliación de distribución de ocho especies de encinos rojos y cuatro de encinos blancos. Las colectas se realizaron en al menos cuatro ecosistemas, registrándose 38 familias botánicas asociadas a estas especies. Se colectaron 274 ejemplares de macrohongos de 36 familias, siendo Russulaceae y Marasmiaceae las más diversas. Se realizaron tres talleres participativos, en donde la mayoría de personas identifica las especies de encino y resalta su importancia en la provisión de agua y oxígeno. De la misma manera, las reconoce como las preferidas para la leña. La mayoría de participantes asocia los hongos comestibles con los bosques de encino, siendo los hongos de San Juan (Amanita caesarea) los preferidos.^ies !v083!Oaks (Quercus) constitute an important element in the structure of the forests of the northern hemisphere and tropical regions, in addition to their socioeconomic importance. For the southern region of Mexico and Central America, they cite 46 species, with Guatemala being the second most diverse country. Despite its importance, since the Flora of Guatemala (1952) this group has not been studied in the country It is in 2015 that the systematic study of these trees begins with the aim of updating the knowledge of diversity, ecological function and socio-economic importance. During 2017, we worked in the departments of Izabal, Zacapa and Chiquimula, completing the region of the country with the phase. For the three municipalities, 174 specimens of oaks were collected, corresponding to 26 species, 12 of white oak and 14 of red oak. There is an increase in the distribution of eight species of red oak and four species of white oak. The collections were made in at least four plant associations, registering 34 botanical families associated with these species. We collected 274 macrofungi from 36 families, Russulaceae and Marasmiaceae being the most diverse. Three participatory workshops were held, where most of the people identified the species of oak and highlight its importance in the provision of water and oxygen. In the same way, it recognizes them as the preferred ones for firewood. Most of the participants use the edible fungi with the oak forests, being the fungi of San Juan (Amanita caesarea) the preferred ones.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180409 !v002!604 !v084!2018-04-10 !ID 0000603 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180409^i21:12:18^f21:43:05^t0:30:47 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-17^bInv.3798 !v004!DIGI !v007!3798 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2017-17.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Ortiz Barrientos, Kevin Alexander^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Álvarez Cho, Egly Maribel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Herrera Méndez, Maynor Alberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Arreola Zabala, Ricardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Determinación de la dilución óptima de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia para el diagnóstico de enfermedades reumatológicas autoinmunes^ies !v020!49 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Médicas, !v062!Hospital Roosevelt !v064!2018 !v065!20180312 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-17 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dInmunoglobulinas^sanal !v087!^dAutoinmunidad !v087!^dDiagnóstico !v083!Los anticuerpos antinucleares (ANA) son inmunoglobulinas dirigidas contra antígenos celulares. Estos anticuerpos se encuentran presentes en muchas enfermedades reumatológicas autoinmunes (ERA), sin embargo, estos anticuerpos también pueden presentarse en personas sanas. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de establecer la dilución óptima para la detección de anticuerpos antinucleares mediante inmunofluorescencia (Fana) para poder establecer un diagnóstico de una ERA. Para llevar esto a cabo se muestreó 268 personas que poseen sospecha de presentar una ERA y 814 donadores de sangre. Se realizó un Fana del suero obtenido de los pacientes con diluciones de 1/80, 1/160, 1/320, 1/640, 1/1280. Al finalizar el estudio se evaluó los expedientes de las personas con sospecha de ERA para recopilar el diagnóstico al cual se había llegado por parte del médico reumatólogo. Con esta información se calculó la sensibilidad, especificidad, razones de verosimilitud y curvas ROC utilizando el paquete estadístico EPIDAT para cada una de las diluciones. El grupo sano presentó un 13.3 %, 8.2 % y 3.9 % de positividad para los fana en las diluciones 1/80, 1/160 y 1/320 respectivamente, el porcentaje de positividad aumentaba a medida que incrementaba la edad. Se encontró que la dilución 1/80 presentó la mejor sensibilidad (90.3 %), RV- (0.14) y área bajo la curva (AUC) (0.8673), la dilución 1/1280 presentó la mejor especificidad (96.3 %), y la dilución 1/640 presento la mejor RV + (9.68). La dilución 1/80 presentó una buena sensibilidad y especificidad (83.1 %) y el mejor poder discriminatorio según el AUC.^ies !v083!Antinuclear antibodies (ANA) are immunoglobulins with specificity for cellular antigens. These antibodies are present in many autoimmune rheumatologic diseases (ARD) and can also be present in healthy people. The objective of this study was to stablish the optimal dilution for the detection of antinuclear antibodies by immunofluorescence (Fana) in the diagnosis of ARD. The study included 268 patients with the suspicious of ARD and 814 blood donors. Serum samples were collected and dilutions of 1/80, 1/160, 1/320, 1/640 and 1/1280 were used for the Fana. Clinical diagnosis stablished by a rheumatologist was collected from the medical charts at the end of the study. Sensitivity, specificity, likelihood ratios (LR) and receiver operator characteristics (AUC) were calculated with statistical software EPIDAT. In healthy people ANA were present in 13.3 %, 8.2 % and 3.9 % at dilutions 1/80, 1/160 and 1/320 respectively. Dilution 1/80 presented the best sensitivity (90.3 %), LR- (0.14) and AUC (0.8673), dilution 1/1280 presented the best specificity (96.3 %) and dilution 1/640 the best LR+ (9.68). The best discriminatory performance was achieved by the dilution 1/80 with a good sensitivity and specificity (83.1 %).^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180409 !v002!605 !v084!2018-04-10 !ID 0000604 !v001!GT49.1 !v002!606 !v003!GT49.1^aINF-2017-18^bInv.3799 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3799 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2017-18.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Xajil Ramos, Lesly Yanira^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Saldaña Santiago, Dulce Genoveva^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Orellana Tablas, Lourdes Abigail^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Gaitán Izaguirre, Gloria María Eleonora^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Luna Aguilera, Miguel Fernando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Higueros Villagrán, Rudy Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Vargas Rosales, Rodrigo José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Aplicación clínica de las pruebas farmacogenéticas para la enzima CYP2C19 en pacientes geriátricos con tratamiento de escitalopram^ies !v020!45 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, !v062!Hospital Roosevelt !v064!2018 !v065!20180226 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-18 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Anciano !v083!El escitalopram es un fármaco antidepresivo del grupo de los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina utilizado ampliamente en el tratamiento del Síndrome Depresivo Mayor. Este medicamento es metabolizado por el complejo enzimático Citocromo P450, específicamente por la enzima CYP2C19, y se tiene fuerte evidencia que variaciones genéticas en esta enzima, están directamente relacionadas a variaciones en la respuesta farmacológica al escitalopram, en la eficacia y en la toxicidad. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con el objetivo de determinar la presencia de las variantes alélicas para CYP2C19 en pacientes geriátricos tratados con escitalopram y aplicar el resultado del perfil farmacogenético en la terapia de los pacientes según su fenotipo metabolizador, realizando ajustes al tratamiento. La muestra se conformó por 36 pacientes geriátricos de ambos sexos, tratados con escitalopram en la Clínica del Adulto Mayor del Hospital Roosevelt durante marzo a agosto 2017. Para la determinación de la presencia de variantes alélicas se utilizó la técnica de análisis de Reacción en cadena de la polimerasa-Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (PCR-RFLP). Se encontró presencia de variantes alélicas en el 11.1% de los pacientes. Según los diplotipos encontrados, el 88.9% de los casos correspondieron a fenotipo metabolizador extensivo y 11.1% intermedio, no se encontraron casos de fenotipos metabolizadores pobres. En todos los casos se realizó intervención farmacéutica con recomendación terapéutica al médico. En ningún caso fue necesario reajuste de dosis. La frecuencia de la presencia de variantes alélicas encontrada para Guatemala fue similar al promedio de frecuencia multiétnica conocido.^ies !v083!Escitalopram is an antidepressant drug from the group of Selective Serotonine Reuptake Inhibitors used in the treatment of Major Depressive Syndome. This dug is metabolized by the Cytochrome P450 enzymes, specifically by the CYP2C19 enzyme, and has strong evidence that the genetic changes in this enzyme are related to the pharmacological response to escitalopram, both relative efficacy and relative toxicity. A quantitative, descriptive and cross-sectional study was carried out with the aim of determining the presence of allelic variants for CYP2C19 in geriatric patients, treated with escitalopram and applying the result of the pharmacogenetic profile in the therapy of patients according to their metabolizing phenotype, making adjustments in the treatment. The sample consisted in 36 geriatric patients of both sexes, treated with escitalopram in the Geriatric Service of Roosevelt Hospital during March to August 2017. Determination of allelic variants was assessed by Polymerase Chain Reaction-Restriction Length Polymorphism (PCR–RFLP) assays. The presence of allelic variants was found in 11% of the patients. According to the diplotypes found, in 88.9% of the cases an extensive metabolizing phenotype and in 11.1% an intermediate metabolizing phenotype were determined, no cases of poor metabolizing phenotypes were found. In all the cases, the pharmaceutical intervention was carried out with therapeutic recommendations to the doctor. The frequency of the presence of allelic variants found for Guatemala was similar to the known multiethnic frequency average.^ien !v084!2018-04-10 !v087!^dServicios de Salud para Ancianos !v087!^dMedicina de Precisión !v087!^dAntidepresivos^sef adv !v087!^dAntidepresivos^sanal !v091!20180410^i19:59:54^f20:19:07^t0:19:13 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180816^i15:28:53^f15:29:19^t0:0:26 !ID 0000605 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i17:19:56^f17:24:57^t0:5:1 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-12^bInv.3780 !v004!DIGI !v007!3780 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2017-12.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Martínez Donado, Christopher Steve^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rcoord !v016!Silvestre, Mynor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v018!Estudio y registro de los asentamientos coloniales y republicanos en el departamento de Jalapa^ies !v020!139 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Centro Universitario de Sur Oriente !v064!2018 !v065!20180308 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-12 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dEstilos arquitectónicos coloniales latinoamericanos !v087!^dColonial español !v087!^dAdobe (material) !v087!^dMaterial de construcción !v087!^dBienes muebles !v083!Los trabajos de campo y de investigación de gabinete permitieron aumentar el conocimiento sobre los primeros asentamientos españoles que se dieron en el área de oriente de Guatemala, especialmente en el departamento de Jalapa, siendo de principal interés la traza urbana y la arquitectura que pudiese subsistir de los periodos coloniales y republicanos, esto debido a que cada región del País tuvo en su arquitectura ciertas características que las hacen sobresalir. Siendo que en Guatemala trabajos similares solo fueron llevados a cabo en Antigua Guatemala, por Verle Annis, se hizo primordial rescatar la poca información que queda en estas regiones, por medio de levantamientos topográficos, fotográficos y registro de las fachadas de las viviendas y edificios públicos y religiosos que aún persisten. Los resultados fueron desoladores al observar el nivel de falta de interés en preservar los inmuebles históricos y el abandono en que se tienen algunos edificios estatales, dejando constancia del estado actual de dichos inmuebles y colocando los datos históricos de las diversas edificaciones que se pudieron ubicar.^ies !v083!Fieldwork and cabinet research allowed to increase knowledge about the first Spanish settlements patterns that occurred in the eastern area of Guatemala, especially in the department of Jalapa, the main interest was the urban trace and architecture that could survive from the colonial and republican periods, this because each region of the Country had in its architecture certain characteristics that make them uniqueS. Since in Guatemala similar works were carried out in Antigua Guatemala by Verle Annis, it was essential to rescue the little information that remains in these regions, helped by topographic, photographic surveys and registration of the facades of the houses and public buildings and religious that still persist. The results were devastating to observe the lack of interest in preserving historic buildings and the abandonment of some state buildings, leaving a recording of the current state of these properties and placing the historical data of the various buildings that could be located.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417^i18:01:01^f18:01:30^t0:0:29 !v002!607 !v084!2018-04-17 !ID 0000606 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i17:28:04^f17:34:55^t0:6:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-19^bInv.3800 !v004!DIGI !v007!3800 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2017-19.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Elizondo Quintanilla, Ingrid Lorena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!García Mirón, Jessica Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rprd !v016!Carranza Padilla, María José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la Universidad de San Carlos de Guatemala: seguimiento y estudio de casos bajo la perspectiva interseccional^ies !v020!ii,161 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Instituto Universitario de la Mujer !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-19 PUIE !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dPersonas con Discapacidad^seduc !v087!^dEducación de Personas con Discapacidad Auditiva !v087!^dEducación de Personas con Discapacidad Visual !v087!^dEquidad !v087!^dSexismo !v083!La Universidad de San Carlos de Guatemala estableció en el Reglamento del Sistema de Ubicación y Nivelación (SUN), la exoneración de las pruebas de ingreso a personas con discapacidad, como una de las primeras acciones para facilitan el ingreso de este grupo poblacional a la educación superior estatal. No obstante, al momento se desconoce si los estudiantes favorecidos con esta exoneración han ingresado a la unidad académica deseada y si han experimentado verdaderamente una atención inclusiva en los procesos administrativos y académicos. Es por ello que se decidió realizar una indagación del proceso de inclusión, a través del contacto de los estudiantes que están registrados en la División de Bienestar Estudiantil y determinar su actual situación. Para tal efecto, se utilizó un enfoque mixto en el diseño de investigación, aunque priorizando en metodologías y análisis de tipo cualitativo, particularmente en el análisis de estudio de casos, los cuales se eligieron con una muestra intencional de estudiantes representativos de las diferentes discapacidades, explorando sus experiencias en el proceso de ingreso y permanencia en las aulas universitarias. Para el análisis de los resultados se utilizó una integración de datos cuantitativos, a través de la estadística descriptiva e inferencial; para el análisis cualitativo, se trabajó desde la perspectiva interseccional, comparando las diferencias y similitudes entre las respuestas, según el tipo de discapacidad, género, nivel socioeconómico, etnia, orientación sexual y edad. Así mismo, se identificaron avances en prácticas de integración, puesto que el concepto de inclusión aún se encuentra incipiente en docentes, personal administrativo, e inclusive, en los mismos estudiantes con discapacidad. ^ies !v083!The University of San Carlos of Guatemala established in the Regulation of the System of Placement and Leveling (SUN, in Spanish), the exemption of the entrance tests for people with disabilities, as one of the first actions to facilitate the entrance of this population group to the education superior state. However, it is unknown if the students favored with this exoneration, have entered the desired academic unit and if they have truly experienced an inclusive attention in the administrative and academic processes. That is why it was decided to investigate the inclusion process, through the contact of the students who are registered in the Division of Student Welfare and determine their current situation. For this purpose, a mixed approach was used in the design of research, although prioritizing qualitative methodologies and analysis, particularly in case study analysis, which were chosen with an intentional sample of student’s representative of the different disabilities, exploring their experiences in the process of entry and stay in university classrooms. For the analysis of the results we used an integration of quantitative data, through descriptive and inferential statistics; for the qualitative analysis, we worked from the intersectional perspective, comparing the differences and similarities between the answers, according to the type of disability, gender, socioeconomic level, ethnicity, sexual orientation and age. Likewise, progress was identified in integration practices, since the concept of inclusion is still incipient in teachers, administrative staff, and even in the same students with disabilities.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417 !v002!608 !v084!2018-04-17 !ID 0000607 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i17:39:04^f17:46:00^t0:6:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-20^bInv.3801 !v004!DIGI !v007!3801 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2017-20.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!López Mayorga, Roxanda Fabiola^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Castillo Ventura, Marta Alicia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Eufragio Blanco, Alicia Elena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Leonardo López, Diego José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!El proceso de ingreso a la universidad de San Carlos de Guatemala, campus central, en el período 2010-2015 desde la perspectiva de la equidad y calidad^ies !v020!52 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-20 PUIE !v071!Informe de investigación !v087!^dCondiciones de admisión !v087!^dAcceso a la educación !v087!^dDesigualdad cultural !v087!^dCalidad de la educación !v083!Se realizó un estudio sobre las variables que inciden en el proceso de ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala entre los años 2010 a 2015, esto con la finalidad de establecer si el mismo se lleva a cabo en un marco de calidad y equidad. En lo referente a la calidad, tomando en cuenta la heterogeneidad social a partir de la etnia, el sexo y sector educativo de proveniencia de aquellos aspirantes que de acuerdo a su motivación y vocación ingresaron a la educación terciaria sin ninguna dificultad. En cuanto a la equidad a través de la demanda potencial y el número de estudiantes inscritos, pues todos los jóvenes que egresaron de la educación secundaria, sin importar su proveniencia, debieran tener la posibilidad y oportunidad de ingresar a la universidad. Para ello se realizó un cuestionario a 1249 estudiantes carné con 2010 a 2015, inscritos en el año 2017 en el Campus Central, Centro Universitario Metropolitano y Escuela Superior de Arte, distribuidos en 19 unidades académicas, de acuerdo a las proporciones correspondientes. Para los análisis se agruparon las unidades académicas en tres áreas de acuerdo al sistema organizacional de la USAC, Ciencias de la Salud, Área Social Humanística y Área Técnica. Los resultados indican que el mayor porcentaje de estudiantes de la USAC provienen del sector educativo privado y se reconocen como ladinos, y las unidades del área técnica y de las ciencias de la salud tienden evidenciar este patrón elitista y discriminatorio en mayor porcentaje en mayor porcentaje, mientras que en el área social se pone de manifiesto en un alto porcentaje, que no existe ni la motivación ni la vocación necesarias para ingresar a esta área de formación.^ies !v083!In the present work was made a study on the variables that affect the admission process to Universidad de San Carlos de Guatemala between 2010 and 2015, with the purpose of establishing whether it is carried out within a framework of quality and equity. Referring to quality, taking into account the social heterogeneity from the ethnicity, sex and education sector of origin of those aspirants who, according to their motivation and vocation, entered tertiary education without any difficulty. In terms of equity through the potential demand and the number of students enrolled, since all the young people who graduated from high school level, regardless of their origin, should have the possibility and opportunity to enroll in college. For it, a questionnaire was carried out to 1249 students with 2010 to 2015 carne, registered in 2017 at the Campus Central, Centro Universitario Metropolitano y Escuela Superior de Arte, distributed in 19 academic units, in a proportional quantity. To perform analyzes, the academic units were grouped into three areas according to the organizational system of USAC, Health Sciences, Humanistic Social Area and Technical Area. Results indicate that the highest percentage of USAC students come from private education sector and are recognized as ladinos, and the technical area and health sciences units tend to show this elitist and discriminatory pattern in greater percentage, while in the social area it is evident in a high percentage that there is neither the motivation nor the vocation necessary to enroll this training area, while in the social area it becomes clear in a high percentage, that there is neither the motivation nor the vocation necessary to enroll this training area.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417 !v002!609 !v084!2018-04-17 !ID 0000608 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i17:50:31^f17:54:45^t0:4:14 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-21^bInv.3802 !v004!DIGI !v007!3802 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2017-21.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Caballeros, Álvaro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Simón Francisco, Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Procesos de reintegración de niños, niñas y adolescentes migrantes indígenas deportados a sus comunidades de origen^ies !v020!144 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2018 !v065!20180126 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-21 PUIEP !v071!Informe de investigación !v087!^dPolítica migratoria !v087!^dDerecho de migración !v087!^dInmigración ilegal !v087!^dJoven rural !v083!La investigación aborda los contextos políticos y las tendencias migratorias, la percepción de los niños sobre el proceso migratorio y las lecturas sobre el retorno y la reintegración de niños, niñas y adolescentes a sus familias y comunidades tomando los casos de Yalambojoch, Nentón y Cuilco, ambos en Huehuetenango. Destaca las situaciones que experimentan en el proceso de retorno los niños y adolescentes, aborda algunas expectativas respecto a su futuro inmediato, en términos educativos, laborales, familiares, establece si los niños reintentan emigrar, determina los impactos en la economía familiar, los endeudamientos, la cultura migratoria, las necesidades de atención focalizada y plantear programas para facilitar la reintegración educativa y comunitaria por parte del Estado de Guatemala. Se presenta un perfil de los niños deportados para establecer las principales causas, destinos y características étnicas, económicas y sociales de los niños y niñas en situación de migración internacional y transfronteriza, para abogar por un trato diferenciado entre ambos grupos. También se presenta un análisis de las políticas migratorias en Estados Unidos, México y el marco institucional en Guatemala. La investigación aporta a conocer un tema que no ha sido investigado y que demanda de nuevas perspectivas que contribuyan a argumentar y fortalecer propuestas de reintegración y enfoque de derechos humanos hacia los niños de Cuilco y Yalambojoch, Nentón, ambos en el departamento de Huehuetenango.^ies !v083!The research addresses political contexts and migratory trends, children's perception of the migratory process and readings about the return and reintegration of children and adolescents to their families and communities taking the cases of Yalambojoch, Nentón and Cuilco, both in Huehuetenango. It highlights the situations that children and adolescents experience in the return process, addresses some expectations regarding their immediate future, in terms of education, work, family, establishes if children try to emigrate, determines the impacts on the family economy, indebtedness, the migratory culture, the needs of focalized attention and to propose programs to facilitate the educational and community reintegration on the part of the State of Guatemala. A profile of deported children is presented to establish the main causes, destinies and ethnic, economic and social characteristics of children in situations of international and cross-border migration, to advocate for differential treatment between both groups. An analysis of migration policies in the United States, Mexico and the institutional framework in Guatemala is also presented. The research brings to light a topic that has not been investigated and that demands new perspectives that contribute to arguing and strengthening proposals for reintegration and focus on human rights towards the children of Cuilco and Yalambojoch, Nentón, both in the department of Huehuetenango.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417 !v002!610 !v084!2018-04-17 !ID 0000609 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i19:16:40^f19:23:44^t0:7:4 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-22^bInv.3803 !v004!DIGI !v007!3803 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2017-22.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Marroquín Suárez, Hilda Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Lemus Herrera, Jessica Rosemery^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Violencia en el ámbito de la educación superior pública^ies !v020!61 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Escuela de Ciencia Política !v064!2017 !v065!20171127 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-22 PUIE !v071!Informe de investigación !v087!^dDelincuencia !v087!^dSeguridad !v087!^dRobo !v087!^dAgresión !v083!En la presente investigación se aborda fundamentalmente la problemática de la violencia específicamente referida a hechos delictivos que ocurren en el espacio del campus de la Universidad de San Carlos que refleja la problemática de toda Guatemala, entre los más recurrentes: robos, asaltos, agresiones, violaciones, entre otros, a través de las diferentes expresiones vertidas por una muestra representativa de estudiantes, administrativos y docentes. El análisis de datos se hizo a través de la cuantificación de las respuestas de la información obtenida de diferentes autoridades entrevistadas y la observación directa con lo cual se intentó conocer la realidad, a través de las siguientes unidades de análisis: 1) identificando y describiendo las características de los delitos, cuáles son estos delitos, donde y cuando ocurren, 2) características generales de las víctimas, los daños y pérdidas sufridas y 3) la atención que reciben de las autoridades encargadas de la seguridad dentro de la universidad. Estos hechos ocurren en este ámbito social y actualmente es imposible conocer su magnitud real, considerando que no existen registros estadísticos que cuantifiquen estos eventos, y sin esta información no es posible diseñar estrategias acordes a la realidad. Los resultados se consideran una voz de alerta para las autoridades, es necesario realizar campañas de información y sensibilización que permitan prevenir estos hechos, hay que incentivar la denuncia en la población universitaria cuya cantidad se incrementa año con año, registrar los hechos y diseñar e implementar protocolos para atender esta problemática de manera integral.^ies !v083!The present research, addresses the problem of violence specifically refers to criminal acts that occur in the campus of the University of San Carlos, which is a reflection of the problems of Guatemala. Among the most recurrent types of violence that people in the campus suffer, we found robberies, assaults, aggressions, rape, among others. This was expressed by a representative sample of students, faculty members and professors. The data analysis was done through the quantification of the responses of the information obtained from different authorities interviewed and the direct observation, which was an attempt to know the reality, through the following units of analysis: 1) identifying and describing the characteristics of the crimes, which are these crimes?, where and when they occur?, 2) general characteristics of the victims, the damages and losses suffered by them and 3) the attention they receive from the authorities in charge of security within the campus. These events occur in this social sphere and it is currently impossible to know their real magnitude, considering that there are no statistical records that quantify these events, and without this information it is not possible to design strategies according to reality. The results are considered a warning voice for the authorities, it is necessary to carry out information and awareness campaigns to prevent these acts, it is necessary to encourage the report of this events in the university, whose population numbers increases year after year, and to keep record of this events and design and implement security protocols to address this problems in a comprehensive manner.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417 !v002!611 !v084!2018-04-17 !ID 0000610 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i19:25:06^f19:33:41^t0:8:35 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-23^bInv.3804 !v004!DIGI !v007!3804 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2017-23.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Escobedo Kenefic, Natalia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!López López, Jessica Esmeralda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Enríquez Cottón, María Eunice^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Contreras, Valeska^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Escobar, Denisse^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Casiá, Quebin^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Distribución potencial de las abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini) de Guatemala ante posibles escenarios de cambio climático^ies !v020!92 !v038!^bilus^c29 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-23 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dHimenópteros^screc !v087!^dPolinización !v087!^dCambio Climático !v087!^dAbejas !v083!Los meliponinos, o abejas sin aguijón, son organismos con gran importancia económica, biológica y cultural para Guatemala, ya que son polinizadores altamente eficientes y varias especies pueden ser domesticadas para la comercialización de los productos de la colmena. El cambio climático es una de las principales amenazas para la biodiversidad, sin embargo, no existen muchos estudios que aborden su efecto sobre las especies de abejas, incluidas las abejas sin aguijón. Este proyecto realizó una descripción de los posibles efectos del cambio climático sobre las distribuciones potenciales de las abejas sin aguijón de Guatemala, tanto actuales como en posibles escenarios de cambio climático. Para esto se realizaron modelajes de distribuciones potenciales, utilizando variables ambientales actuales y predichas como posibles escenarios del cambio climático. Se generaron modelos de distribución potencial para las condiciones climáticas actuales y las predichas según los escenarios RCP 4.5, 6.0 y 8.5. La variable que más aportó a la mayoría de los modelos fue Bio-7 (rango temperatura anual), sugiriendo la importancia de la temperatura como limitante en la distribución de las abejas sin aguijón.^ies !v083!Meliponids, or stingless bees, are an economically and culturally important group in Guate-mala, since they are highly efficient pollinators. Also, some species can be domesticated and the products of their hives can be commercialized. Climate change is one of the main threats against biodiversity, although there are not many studies that approach its effects on bee species, including stingless bees. This research project aims to describe the possible effects of climate change on the potential distributions of the stingless bees of Guatemala, both actual and projected for possible climate change scenarios. We performed potential distribu-tion modeling, using environmental variables for actual and predicted scenarios of greenhou-se gases (RCP 4.5, 6.0 and 8.5). The obtained models were used to make comparisons among the potential distributions, and to discuss the relevance of the most significant variables for each model. The Bio-7 variable (annual temperature range) contributed highly to most mo-dels, suggesting an important effect of temperature in restricting the distribution of stingless bees.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417 !v002!612 !v084!2018-04-17 !ID 0000611 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i19:34:52^f19:44:16^t0:9:24 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-24^bInv.3805 !v004!DIGI !v007!3805 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2017-24.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!García Vettorazzi, Manolo José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!González Castillo, Vivian Roxana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Aguilera Rodas, Andrea Leonor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Guzmán Flores, Gerber Daniel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en el hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de Biosfera Maya^ies !v020!84 !v038!^bilus^c29 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v062!Centros de Estudios Conservacionistas !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-24 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dMonitoreo del Ambiente^secon !v087!^dTurismo^secon !v087!^dÁreas Protegidas^sprev !v083!La diversidad biológica provee bienes y servicios ambientales esenciales para las sociedades humanas, especialmente en áreas de elevada riqueza natural y cultural como la Reserva de Biosfera Maya (RBM). La pérdida y degradación de esta diversidad pone en riesgo la calidad de vida de las poblaciones humanas, por lo que se presenta el desafío de buscar alternativas que permitan su conservación y uso sostenible. En este sentido, la Universidad de San Carlos de Guatemala, como institución académica, pero a la vez administradora de áreas protegidas, presenta el potencial de integrar la generación de conocimiento con su aplicación en estrategias y acciones concretas en campo. El objetivo general de este estudio fue generar las bases científicas que permitan el fomento y la promoción del potencial turístico del hábitat del tapir como estrategia para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en la RBM. Los objetivos específicos incluyeron: compilar una biblioteca de cantos de aves, estimar la ocupación del tapir y evaluar la capacidad actual para el desarrollo de actividades turísticas en zonas núcleo de la RBM.^ies !v083!Biodiversity provides essential environmental goods and services for human societies, especially in areas of high natural and cultural heritage such as the Maya Biosphere Reserve (MBR). The loss and degradation of diversity puts the quality of life of human populations at risk, which is why the challenge is to look for alternatives that allow its conservation and sustainable use. In this sense, the San Carlos of Guatemala University, as an academic institution but at the same time as a manager of protected areas, has the potential to integrate the generation of knowledge with its application in strategies and concrete actions in the field. The main objective of this study was to generate the scientific bases that allow the promotion of the tourist potential of the tapir habitat as a strategy for the conservation and sustainable use of biological diversity in the MBR. The specific objectives included: gather a library of bird songs, estimating the occupancy of the tapir and assessing the current capacity for the development of tourist activities in core zones of the MBR.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417^i19:48:46^f19:49:00^t0:0:14 !v002!613 !v084!2018-04-17 !ID 0000612 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i19:49:59^f19:54:42^t0:4:43 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-25^bInv.3806 !v004!DIGI !v007!3806 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2017-25.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Valdez Sandoval, Juan Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Guerra Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Guerra Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!López Barán, Julio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de la producción de materia vegetal y animal, en un sistema acuapónico con variedades de frijol y tilapia nilótica^ies !v020!66 !v038!^bilus^c29 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v062!Centros de Estudios Conservacionistas !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-25 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dRecirculación del Agua^smétodos !v087!^dCíclidos !v087!^dAgricultura Sostenible !v087!^dAcuicultura !v083!La acuaponía, es un sistema que permite combinar la producción de plantas y organismos acuáticos. En tal sentido, se generó y ejecutó este proyecto que duró diez meses. Se realizaron actividades como la remodelación de un invernadero, pruebas de germinación, se evaluó la adaptación, el crecimiento y el rendimiento de ocho variedades mejoradas de frijol (Phaseolus vulgaris), en un sistema acuapónico con tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Se establecieron cinco módulos acuapónicos con 80 plantas de frijol (10 de cada variedad) y 25 tilapias cada uno. Las variedades de frijol se obtuvieron en el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA). Las variedades evaluadas fueron Altense, Hunapú, Ligero, Ostúa, Petén, Sayaxché, Superchiva y Texcel. El experimento duró 70 días, donde se hicieron tres mediciones y se registraron datos de supervivencia, altura y peso de las plantas y los peces. Las ocho variedades se adaptaron, crecieron y produjeron frutos en el sistema acuapónico. Las variedades que mostraron los mayores crecimientos fueron Altense 192.0 (43.4 cm) y Texcel 169.6 (51.0 cm). Las variedades con mayores rendimientos de vainas fueron Sayaxché 111.7 (57.3 g) y Altense 110.6 (104.4 g). La biomasa media de las tilapias por tanque fue de 1,327.6 (114.4 g). Derivado de estas evidencias, se concluye que Sayaxché es la variedad de mayor rendimiento de vainas en un sistema acuapónico. En tal sentido, la combinación de frijol y acuaponía puede ser una alternativa de producción sostenible de alimentos para satisfacer la demanda de la población.^ies !v083!Aquaponics is a system that combines the production of plants and aquatic organisms. This research lasted for ten months. Some of the activities were the remodeling of a greenhouse, germination tests, and the evaluation of plants and fish. The adaptation, growth, yields of eight improved bean varieties (Phaseolus vulgaris) were evaluated in an aquaponic system with Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Five aquaponic modules were established. Each one held 80 plants (10 of each variety) and 25 Nile tilapia. The bean varieties were obtained at the Institute of Science and Technology (ICTA). The evaluated bean varieties were Altense, Hunapu, Ligero, Ostua, Peten, Sayaxche, Superchiva and Texcel. The experiment lasted 70 days. Survival rate, height and weight of plants and fish were measured. All the studied varieties adapted, grew and produced legumes in the experimental aquaponic modules. The varieties that showed higher growth were Altense 192.0 (43.4 cm) and Texcel 169.6 (51.0 cm). The varieties with higher legume yields were Sayaxche 111.7 (57.3 g) and Altense 110.6 (104.4 g).The average biomass of Nile tilapia per tank at day 70 was 1,327.6 (114.4 g). It is concluded that in an aquaponics system, Sayaxche is the variety with the highest yield. Therefore, the combination of beans and aquaponics can become an alternative for sustainable food production to satisfy the human population demand.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417 !v002!614 !v084!2018-04-17 !ID 0000613 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i19:55:40^f20:00:19^t0:4:39 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-26^bInv.3808 !v004!DIGI !v007!3808 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2017-26.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Godínez, Sergio Miguel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor Occidente^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Basilio Juárez, Israel Mardoqueo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor Occidente^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!De León, Víctor Hugo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor Occidente^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Mendoza, Hugo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Nor Occidente^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Identificación de especies de árboles y arbustos del ecosistema bosque tropical montano nuboso en etapas de restauración ecológica forestal en el altiplano occidental de Guatemala^ies !v020!ix,111 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro Universitario de Nor Occidente !v064!2017 !v065!20171124 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-26 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dBiodiversidad !v087!^dCuencas Hidrográficas !v087!^dREforestación !v087!^dBosques !v083!El ecosistema bosque nuboso del altiplano occidental de Guatemala es el principal proveedor de agua, en la región, en donde el 80% de los pobladores viven en condición de pobreza y pertenecen a siete etnias mayas. Recibe impacto por deforestación a un ritmo estimado de 1%; los factores contribuyentes al fenómeno son demanda de leña, madera, área para cultivos, pastoreo, incendios forestales, generados por la alta densidad y crecimiento demográfico. La consecuencia es el deterioro de su composición, estructura y de sus capacidades generadoras de servicios ecosistémicos. El bosque nuboso en la región contribuye a la captura de agua por condensación, la recarga hídrica, el mantenimiento de biodiversidad y la producción de servicios ecosistémicos a pobladores locales. El propósito de esta investigación fue identificar la diversidad de especies de árboles y arbustos en etapas de sucesión ecológica y sus usos locales, para impulsar procesos de restauración activa y pasiva. Se evaluaron sitios con procesos de restauración en áreas con cotas superiores a 2400 msnm, integrados cada uno por transectos de 2x50 m, cuantificando la presencia y densidad de árboles y arbustos en las clases de desarrollo de plántula, brinzal, latizal, fustal y árbol. Se documentaron los usos locales de las especies. Se identificaron 71 especies de árboles y 121 de arbustos, el 59% de las especies tiene usos locales. Existen 25 especies de árboles y 24 de arbustos promisorios, para impulsar acciones de restauración del paisaje forestal del ecosistema de bosque nuboso.^ies !v083!The cloud forest ecosystem of the western highlands of Guatemala is the main water supplier in the region. 80% of the inhabitants live in poverty and belong to seven Mayan ethnics groups. The ecosystem is impacted by deforestation at an estimated rate of 1%; the factors contributing to the phenomenon are the demands for firewood, wood, land for crops, grazing, and forest fires generated by high density and population growth. The consequence is the deterioration of its composition, structure, and its capacity to generate ecological services. The cloud forest in the region contributes to the capture of water by condensation, water recharge, maintenance of biodiversity, and the production of ecological services to local people. The purpose of the research was to identify the diversity of tree and shrub species in stages of ecological succession and their local uses to promote active and passive restoration processes. Sites with restoration processes were evaluated in areas with elevations above 2,400 mamsl each integrated by transects of 2 meters wide by 50 meters in length. This method allows quantification of the presence and density by trees and shrubs in the seedling, sapling, latissimus, fustal, and tree development stages. The local uses of the species were documented. 71 species of trees and 121 species of shrubs were identified with 59% of the total aforementioned species having local uses. There are 25 tree species and 24 promising shrub species that promote actions in the restoration of the landscape within the cloud forest ecosystem.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417 !v002!615 !v084!2018-04-17 !ID 0000614 !v001!GT49.1 !v002!616 !v003!GT49.1^aINF-2017-27^bInv.3809 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3809 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2017-27.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Hernández de la Roca, Sergio Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Godoy Durán, Axel Jhonny^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Polanco, Edgar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pérez Noriega, Hugo René^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Desarrollo de un modelo de alimentación complementaria de leche/miel y su impacto en el estado nutricional de niños de 4 a 6 años en la Región suroccidente de Guatemala^ies !v020!24 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2018 !v065!20180316 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-27 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Preescolar !v076!Niño !v083!En Guatemala existe una problemática que limita el desarrollo económico y social, debido a la falta de acceso a alimentos por las poblaciones más vulnerables, lo cual se demuestra a través de los altos índices de desnutrición y desnutrición crónica en niños y madres lactantes. Siendo la leche un producto con alto valor nutritivo y arraigado en la tradición de consumo de la población, se planteó además el uso de miel de abeja como complemento energético para la dieta de niños en edad pre-escolar. Además de las propiedades de la leche y miel, es importante la accesibilidad a los alimentos inocuos, que puede ser garantizada por productores locales. El costo obtenido por el vaso de leche pasteurizada y envasada fue de Q3.07 y adicionando una onza de miel, el precio ascendió a Q4.09. La aceptación de ambos tratamientos fue superior al 90%, con una mayor preferencia por la leche en combinación con miel.^ies !v083!Guatemala is a country with a cronical problema that limits economic and social development, due to the lack of access to food by the most vulnerable populations, which is demonstrated through the high rates of malnutrition and chronic malnutrition in children and nursing mothers. Milk being a product with high nutritional value and rooted in the population's consumption tradition, the use of honey as an energy supplement for the diet of pre-school children was also raised. In addition to the properties of milk and honey, accessibility to safe food is important, which can be guaranteed by local producers. The cost obtained by the glass of pasteurized milk and packaged was Q3.07 and adding an ounce of honey, the price amounted to Q4.09. The acceptance of both treatments was greater than 90%, with a greater preference for milk in combination with honeythat promote actions in the restoration of the landscape within the cloud forest ecosystem.^ien !v084!2018-04-17 !v087!^dLeche^sutil !v087!^dMiel^sanal !v087!^dMiel^sutil !v087!^dDesnutrición !v091!20180417^i20:01:10^f20:12:10^t0:11:0 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180827^i19:44:02^f19:45:07^t0:1:5 !ID 0000615 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i21:07:17^f21:19:13^t0:11:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-28^bInv.3810 !v004!DIGI !v007!3810 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2017-28.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Ramírez Aguilar, Andrea Mirell^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Monzón Pineda, Andrea Elizabeth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Uso de ingredientes de descarte en la alimentación del cangrejo azul Cardisoma crassum (Smith, 1870) en cultivo piloto^ies !v020!24 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, !v062!Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas !v064!2018 !v065!20180315 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-28 PUIDI !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dAcuicultura !v087!^dArguloida^screc !v087!^dNutrición, Alimentación y Dieta !v087!^dBraquiuros^screc !v083!El cangrejo azul C. crassum, pertenecientes a los brachyuros, es uno de los recursos que actualmente se consumen en la zona del Pacífico de Guatemala. Este alimento es altamente demandado por los pobladores, con el fin de promover su consumo sin comprometer las poblaciones, se ha venido desarrollando técnicas de crianza en condiciones controladas. Su consumo contribuye a la diversificación de dietas alimenticias en la zona, aportando proteína de origen animal y una fuente de minerales. Se reutilizaron los desechos de verduras y frutas descartadas en las tiendas locales, posteriormente a través de una prueba de cafetería, se evaluó su consumo en una tabla de contingencia, en donde el banano y la papa fueron los ingredientes de mayor aceptación con 83.66 (11.23) y 57.16 (10.51) % de consumo respectivamente. A partir de esta selección, se formularon 10 dietas a evaluar, de esas, 5 fueron determinadas con proporciones diferentes, (% camaronina + % papa y banano + % suplemento mineral) que fueron gradualmente de una total concentración de camaronina a una total concentración de papa y banano con minerales. El mismo proceso se realizó con las otras cinco dietas (% lombricompost + % papa y banano + suplemento mineral). La evaluación de la dieta se determinó por su capacidad de hacer ganar peso a los organismos. En el proceso, el Anova con SKN concluye que no hay diferencia significativa para las 5 dietas a base de camaronina (p 0.1118) El mismo proceso muestra diferencia significativa para las dietas de lombricompost (p 0.0033). La dieta (99% lombricompost + 1% minerales) mostró el resultado más positivo con 10.87 (3.71) g. En cultivo de proyectos traspatio el cangrejo podría ser alimentado con subproductos orgánicos de casa que hayan sido procesados por un lombricompost más una adición de minerales. Lo que representa una dieta de bajo costo para una producción de alimentos de alto valor nutricional.^ies !v083!The blue crab C. crassum, belonging to the brachyura, is one of the resources currently consumed in the Pacific region of Guatemala. This food is highly demanded by the inhabitants, in order to promote their consumption without compromising the populations, it has been developing breeding techniques under controlled conditions. Its consumption contributes to the diversification of diets in the area, providing protein of animal origin and a source of minerals. Wastes of discarded vegetables and fruits were reused in local stores, later through a cafeteria test, their consumption was evaluated in a contingency table, where banana and potato were the most accepted ingredients with 83.66 (11.23 ) and 57.16 (10.51)% of consumption respectively. From this selection, 10 diets were evaluated, of which 5 were determined with different proportions (% camaronine +% potato and banana +% mineral supplement) that were gradually from a total concentration of camaronine to a total concentration of potato and banana with minerals. The same process was carried out with the other five diets (% vermicompost +% potato and banana + mineral supplement). The evaluation of the diet was determined by its ability to gain weight to organisms. In the process, the Anova with SKN concludes that there is no significant difference for the 5 diets based on camaronine (p 0.1118) The same process shows significant difference for the vermicompost diets (p 0.0033). The diet (99% vermicompost + 1% minerals) showed the most positive result with 10.87 (3.71) g. In backyard project farming, the crab could be fed organic home by-products that have been processed by a vermicompost plus an addition of minerals. What represents a low-cost diet for a production of foods of high nutritional value.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417 !v002!617 !v084!2018-04-17 !ID 0000616 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i21:29:04^f21:34:30^t0:5:26 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-29^bInv.3811 !v004!DIGI !v007!3811 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2017-29.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Madrigal Marroquín, Luisa Gabriela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Perez Castellanos, Mercedez Paola^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Sujetos en la construcción de teoría: memorias de los participantes del estudio longitudinal de oriente^ies !v020!82 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Historia !v064!2017 !v065!20171031 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-29 CULTURA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Embarazo !v076!Lactante !v076!Preescolar !v087!^dAntropología Cultural^shist !v087!^dSeguridad Alimentaria y Nutricional !v087!^dNutrición del niño !v087!^dNutrición Materna !v087!^dNutrición Prenatal !v087!^dDesarrollo Humano !v083!La primera intervención del Estudio Longitudinal de Oriente o Estudio Original fue conducido, entre 1969 y 1977, por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap) en la búsqueda de soluciones prácticas a los problemas de nutrición. Su población objetivo fueron mujeres embarazadas y lactantes y sus hijos e hijas menores de siete años. Sus resultados fueron de gran importancia al promover información innovadora sobre temas de nutrición y el desarrollo humano a nivel mundial, influyendo en las políticas de nutrición y desarrollo de la primera infancia. Esta investigación buscó determinar las memorias que generó el Estudio Original en las madres participantes y el personal de campo, así como las posibilidades de estas memorias y aprendizajes. Es importante recolectar las memorias que esta investigación científica dejó en los participantes y en sus comunidades, tomando en cuenta la influencia de las interacciones en el resultado y la ejecución del estudio. El objetivo de este proyecto fue reconstruir las memorias generadas y preservadas en los involucrados en el Estudio Original. Para lograr cumplir el objetivo se usó una combinación de los métodos etnográfico y de archivo, respectivamente. Este proyecto pretende reconocer las memorias de los participantes como generadoras de herramientas metodológicas que puedan mejorar los programas institucionales de seguridad alimentaria y nutricional.^ies !v083!Oriente Logitudinal Study, also known as Human Capital Study, was carried out, between 1969 and 1977, by the Institute of Nutrition of Central America and Panama (Incap) in order to find practical solutions to nutrition and health related problems in Guatemala. Its subjects were pregnant and lactating mothers and their children under seven years. Its results were of great importance in promoting innovative information on nutrition issues and human development worldwide, influencing early childhood nutrition and development policies. This research sought to determine the memories generated by Incap Oriente Logitudinal Study in the subject mothers and field workers, as well as the possibilities of these memories and learning. It is important to collect the memories that this scientific research left in the participants and in their communities, taking into account the influence of the interactions on the result and the execution of the study. The objective of this project was to reconstruct the memories generated and preserved in those involved in the Incap Oriente Longitudinal Study. To achieve the objective, a combination of ethnographic and archival methods and techniques were used. This project aims to recognize the memories of the participants as generators of methodological tools that can improve the institutional programs of food and nutritional security.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417 !v002!618 !v084!2018-04-17 !ID 0000617 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180417^i21:35:26^f21:43:14^t0:7:48 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-30^bInv.3812 !v004!DIGI !v007!3812 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2017-30.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Bustamante Castillo, Michelle^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rcoord !v016!Sanabria Cabrera, Gloria María^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rres !v016!Bosarreyes Leja, Bianca Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rres !v018!Distribución, estado de conservación y áreas prioritarias de conservación del Quetzal en Guatemala: elaboración de estrategias para su conservación a nivel nacional^ies !v020!135 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Centro Universitario de Zacapa !v064!2018 !v065!20180200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-30 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dTrogoniformes !v087!^dExtinción de Especies !v087!^dDeforestación !v083!El análisis de toda la información recabada en este estudio permitió determinar que el Quetzal es una especie vulnerable a la extinción y altamente amenazada en todo el territorio nacional. Los resultados muestran que la situación de la especie es similar a la observada a lo largo de México y Norte de Centro América, donde la pérdida, fragmentación y perturbación del hábitat son sus principales amenazas. A partir del análisis de esta información se propusieron 4 estrategias para su conservación, cada una dividida en componentes con objetivos específicos. Para cada componente se establecieron acciones concretas que permitirán cumplir con los objetivos de dichos componentes. Además, se incluyó una tabla de indicadores de progreso o éxito de cada acción sugerida. Esto último con el fin de tener una herramienta de evaluación del progreso y éxito de implementación de dichas acciones. Con la información contenida en este estudio se espera que las acciones para la conservación del Quetzal estén mejor orientadas y que contribuyan en un mediano y largo plazo a la recuperación y conservación de las poblaciones de Quetzal del país.^ies !v083!Forests fragmentation and destruction have been identified as the main causes of the decline in biodiversity around the world. In Latin America, the annual rate of deforestation in the highlands is high and cloud forests are considered among the most threatened ecosystems of the world. The Resplendent Quetzal inhabits this forest and do to their destruction the specie is endangered. In Guatemala, the Resplendent Quetzal is one of the most important animal species in terms of cultural, economic and social value. Nevertheless, several studies suggest that Guatemalan populations are becoming smaller and more isolated over the years. These data indicate that the situation of the specie is critical, so that strategies and conservation actions are necessary for the long-term survival of their populations. These strategies cannot be well established if the state of conservation of the specie is unknown and if the main threats and sources of threat for the specie are not identified. Therefore, in the current study we conducted an analysis of the general state of conservation of the specie and its habitat and with the help of expert and key players we established the strategies that should be put in place to achieve the Resplendent Quetzal conservation in the country. Our analysis allowed us to determine that the Resplendent Quetzal is vulnerable to extinction throughout the national territory and that the loss and fragmentation of evergreen cloud forests are the main causes of these threats. From the analysis of the information gathered in this study, we proposed 4 strategies of conservation, each one divided into components with specific objectives. For each component, specific actions were established to meet the objectives. In addition, a table of indicators of progress or success for each action was included. With this document we hope to help guide conservation actions for the Resplendent Quetzal and thus contribute to its long-term conservation.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180417 !v002!619 !v084!2018-04-17 !ID 0000618 !v001!GT49.1 !v002!620 !v003!GT49.1^aINF-2017-31^bInv.3813 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3813 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2017-31.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Muñoz Paz, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Mercedes Soyos, Mirian^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!El arte de la platería y las familias de plateros Ávila y Guerra en la Nueva Guatemala de la Asunción, 1776-1820^ies !v020!94 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Centro de Estudios Urbanos y Regionales !v064!2018 !v065!20180221 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-31 CULTURA !v071!Informe de investigación !v078!de Abila Quevedo, Blas !v078!Guerra de Abila, Miguel !v083!El estudio se basa fundamentalmente en información del Testamento e Inventario de bienes de Blas de Abila Quevedo realizados en 1767 y 1768 respectivamente; en el Testamento de su hijo Manuel Antonio de Abila Rincón de 1801 y en el Testamento de su nieto Miguel Guerra de Abila de 1803; en escrituras de compraventa de inmuebles y en padrones de la Nueva Guatemala de la Asunción de 1796, de 1819 y de 1824. Los documentos mencionados son en su mayoría, fuentes históricas inéditas que se custodian en el Archivo General de Centro América (AGCA). Se tuvo acceso, además, a los libros de cargo y data de la Cofradía de Nuestro Señor Jesús Nazareno de La Merced, depositados en el Archivo Mercedario de Guatemala (AMERGUA), en los cuales se reconocen trabajos de plata labrada realizados por el maestro Blas de Abila entre los años de 1742 y 1759. Los datos seleccionados permitieron establecer el relacionamiento que existió entre las diferentes artes que se desarrollaban alrededor de la Iglesia. Específicamente fue posible reconstruir la forma en que se desenvolvía un taller u obrador de orfebrería. El presente estudio es un texto de microhistoria con el que se revelan interioridades sobre el oficio de los artesanos que se ocupaban de la platería en Santiago de Guatemala, durante el siglo XVIII.^ies !v083!The study is based fundamentally on information from the Will and Inventory of Blas de Abila Quevedo's goods made in 1767 and 1768 respectively; in the Testament of his son Manuel Antonio de Abila Rincon of 1801 and in the Testament of his grandson Miguel Guerra de Abila of 1803; in deeds of purchase of real estate and in registers of the Nueva Guatemala de la Asunción of 1796, 1819 and 1824. The aforementioned documents are, in their majority, unpublished historical sources that are kept in the General Archive of Central America (AGCA). We also had access to the books of charge and date of the Brotherhood of Our Lord Jesus Nazareno de La Merced, deposited in the Mercedario Archive of Guatemala (AMERGUA), which recognizes works of carved silver made by master Blas of Abila between the years of 1742 and 1759. The data selected allowed us to establish the relationship that existed between the different arts that developed around the Church. Specifically, it was possible to reconstruct the way in which a workshop or goldsmith's shop developed. The present study is a text of microhistory with which interiors are revealed about the craft of the artisans who were engaged in silverware in Santiago de Guatemala, during the 18th century.^ien !v084!2018-04-17 !v087!^dMazonería !v087!^dOrfebrería (metalistería) !v087!^dArtesanos (gente en artesanía y oficios) !v087!^dHermandad !v091!20180417^i21:44:04^f21:48:38^t0:4:34 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20180827^i20:13:11^f20:13:29^t0:0:18 !ID 0000619 !v001!GT49.1 !v002!621 !v003!GT49.1^aINF-2017-32^bInv.3814 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3814 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2017-32.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Marín, David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Lemus, Joshua^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Relación de fechas en el códice Desden y fenómenos astronómicos observables en la región de Guatemala y Yucatán^ies !v020!65 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas !v064!2017 !v065!20171017 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-32 CULTURA !v071!Informe de investigación !v083!Las páginas 51 a 58 en el códice en Dresden contienen 69 intervalos de tiempo separados por 177 o 148 días que corresponden a seis lunaciones o cinco lunaciones respectivamente. Esto, junto con la iconografía asociada sugiere que los intervalos se refieren a eclipses. Diez de los intervalos parecen ser de especial importancia debido a que tienen ilustraciones y un texto más largo que los otros intervalos. La tabla ha sido estudiada por más de cien años y sin embargo todavía no hay un consenso de todos los investigadores sobre el significado que tienen estos intervalos. Una posibilidad es que la tabla de sea un registro de eclipses observados desde alguna región de Mesoamérica. Sin embargo, usando la correlación más aceptada entre los calendarios Maya y Gregoriano, las fechas anotadas en el códice no corresponden con eclipses notables en Mesoamérica, además estas fechas son más de quinientos años anteriores a la fecha en la que se piensa fue escrito el códice, lo cual ha llevado a otros investigadores a proponer que la tabla de eclipses es un instrumento para predecir la posibilidad de eclipses de sol o de luna dependiendo de la fecha en la que se inicia el conteo. El presente estudio toma como base el catálogo de todos los eclipses ocurridos desde el año cero hasta el año 1500 publicado por la agencia espacial NASA y genera series de eclipses según los intervalos en el códice para evaluar si coinciden con los eclipses ocurridos en este período.^ies !v083!We take the time intervals in the Maya Dresden codex to generate eclipse series starting from each entry in the catalogue of all eclipses on earth from the year zero to the year 1500 and evaluate the number of coincidences of the eclipse series generated by the codex with the catalogue of all eclipses on earth, and the catalogue of eclipses visible in several important Maya cities. We present the statistics of the “coincidence” variable to address various questions in the literature about the nature and the possible use of the eclipse table. ^ien !v084!2018-04-17 !v087!^dArqueoastronomía !v087!^dAlmanaques^sNáuticos !v087!^dEclipses !v087!^dMatemáticas^sAmérica - Historia – Época Prehispánica !v091!20180417^i21:52:06^f21:55:56^t0:3:50 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20180827^i20:39:16^f20:39:34^t0:0:18 !ID 0000620 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180823^i19:18:48^f19:43:01^t0:24:13 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-33^bInv.3815 !v004!DIGI !v007!3815 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2017-33.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Jáuregui Jiménez, Raúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cChiquimula^pGuatemala^rcoord !v016!Celis Vielman, Edgar Allan^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cChiquimula^pGuatemala^rres !v018!Prevalencia de antibióticos residuales en leche cruda de bovino en finca en el departamento de Chiquimula^ies !v020!vii,43 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Centro Universitario de Oriente !v064!2018 !v065!20180400 !v066!Chiquimula !v067!GT !v068!INF-2017-33 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dLeche^smicrobiología !v087!^dInocuidad de los Alimentos^smétodos !v087!^dBeta-Lactamas^sanálisis !v087!^dTetraciclina !v083!El uso indiscriminado de antibióticos en vacas es un problema, debido a que estas siguen siendo productoras indistintamente y la leche contendrá agentes intolerantes a su composición normal y no será un producto inocuo. La investigación se realizó en el departamento de Chiquimula, fue no experimental con enfoque cuantitativo transversal observacional para determinar la prevalencia de los residuos de antibióticos en la leche cruda de bovino para consumo humano (n = 90). Se determinó la concentración de partes por billón (ppb) de antibióticos betalactámicos, tetraciclinas y aminoglucósidos por la técnica de inmunoensayo enzimático competitivo. El 21.11% [20.79, 21.43] de las fincas fueron positivas al límite máximo permisible (MRL), indistintamente del antibiótico y 78.89% [77.88, 79.90] negativas, pero con trazas [IC 90%]. Los aminoglucósidos representaron el 64.44% [63.71, 65.17] betalactámicos 91.11% [90.16, 92.06] y tetraciclinas 28.89% [28.36, 29.42] los cuales poseían desde trazas hasta niveles ˃MRL, Los aminoglucósidos con medias residuales de 0.9µg/kg, betalactámicos 0.1µg/L y tetraciclinas 0.1µg/L, resultados relativamente bajos, pero los aminoglucósidos tuvieron muestras ˃MRL de 501.2µg/kg (16 fincas) y los betalactámicos 4.1µg/L (4 fincas). Con relación al tiempo de retiro de la leche en vacas tratadas, el 73.56% descarta la leche por tres días; respecto al destino de la leche de vacas tratadas, 45.24% la descarta y 25% se la deja al ternero; la leche se retira según lo indicado por la posología del producto o indicación médica, el 86.36%. Se infiere que los tiempos de retiro de los antibióticos deben ser reevaluados con el fin de dar una mayor certeza de residuos en leche para consumo humano.^ies !v083!The indiscriminate use of antibiotics in cows is a problem, because they continue to be pro-ducers indistinctly and the milk will contain intolerant agents to its normal composition and will not be an innocuous product. The research was conducted in the department of Chiqui-mula, it was not experimental with a quantitative observational cross-sectional approach to determine the prevalence of antibiotic residues in raw bovine milk for human consumption (n = 90). The concentration of parts per billion (ppb) of beta-lactam antibiotics, tetracyclines and aminoglycosides was determined by the competitive enzyme immunoassay technique. The 21.11% [20.79, 21.43] of the farms were positive to the maximum permissible limit (MRL), indistinctly of the antibiotic and 78.89% [77.88, 79.90] negative, but with traces, 90% confi-dence interval. The aminoglycosides represented 64.44% [63.71, 65.17] betalactams 91.11% [90.16, 92.06] and tetracyclines 28.89% [28.36, 29.42] which had traces up to levels ˃MRL, aminoglycosides with residual averages of 0.9μg / kg, betalactams 0.1μg / L and tetracyclines 0.1μg / L, relatively low results , but the aminoglycosides had ˃MRL samples of 501.2μg / kg (16 farms) and betalactams 4.1μg / L (4 farms). Regarding the time of milk withdrawal in treated cows, 73.56% discarded milk for three days; regarding the fate of the milk of treated cows, 45.24% discard it and 25% leave it to the calf; milk is removed as indicated by the pro-duct's dosage or medical indication, by 86.36%. It is inferred that the withdrawal times of an-tibiotics should be re-evaluated in order to give greater certainty of residues in milk for hu-man consumption.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180823 !v002!622 !v084!2018-08-23 !ID 0000621 !v001!GT49.1 !v002!623 !v003!GT49.1^aINF-2017-34^bInv.3816 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3816 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2017-34.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Méndez Paiz, Boris Augusto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Lima Guillen, Luis Manuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Serech Van Haute, Adrián Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Mejicanos González, Gerson Vicente^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Caracterización de plantaciones forestales con especies nativas valiosas en las tierras bajas del norte de Guatemala^ies !v020!39 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2018 !v065!20180400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-34 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La región Mesoamericana alberga una importante diversidad de especies maderables, incluyendo algunas que han sido sobreexplotadas por el alto valor comercial de su madera. Además de la sobreexplotación, la viabilidad de estas especies está amenazada por la pérdida de hábitat, como consecuencia de la reducción de la cobertura boscosa por el avance de la frontera agropecuaria. El cultivo en plantación de estas especies constituye una opción para su conservación y aprovechamiento, lo cual se ve limitado por el escaso conocimiento sobre su ecología y silvicultura. En este trabajo se caracterizaron plantaciones forestales puras y mixtas, en fases de desarrollo joven e intermedio, con 14 especies nativas, catalogadas como preciosas y semi-preciosas en las tierras bajas y húmedas del norte de Guatemala, con el propósito de explorar la viabilidad biológica de su cultivo. Se analizó la composición, principales requerimientos ambientales y tasas de crecimiento, identificándose algunos de los factores limitantes de manejo para las especies evaluadas, combinando observación y entrevistas en campo con información reportada por la literatura. Se encontró que en principio es posible el cultivo de especies nativas amenazadas de madera valiosa en plantaciones forestales, sin embargo continúan existiendo vacíos relevantes de información sobre sus requerimientos auto ecológicos y los posibles tratamientos silvícolas para poder realizar un manejo sustentable de estas especies.^ies !v083!The Mesoamerican region holds significant diversity of timber species, including some that have been overexploited for their valuable timber. In addition to overharvest, the viability of such species is been threatened by habitat loss, as a result of deforestation induced by the expansion of the agricultural frontier. Cultivation of these species in plantations represents an option for their conservation and utilization; however, cultivation is limited by the scarce knowledge available on their ecology and silviculture. In this project we characterized in the humid lowlands of northern Guatemala, a set of pure and mixed plantations of young and intermediate ages with 14 native species regarded as precious and semi-precious timber producers. The aim of the research was to explore the species biological viability for cultivation. Stand composition, main ecological requirements and growth rates were analyzed, identifying some of the relevant limiting factors for management, combining field observation and interviews with information from literature. We found that at first glance it is feasible the cultivation in forest plantations of valuable-timber threatened natives, however relevant information gaps still remain about their autoecology and hence of possible silvicultural treatments, in order to carry out management of these species on sustainable basis.^ien !v084!2018-08-23 !v087!^dMadera !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dBosques !v087!^dExplotación de Recursos Naturales !v091!20180823^i19:48:38^f20:12:09^t0:23:31 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180827^i20:29:11^f20:30:18^t0:1:7 !ID 0000622 !v001!GT49.1 !v002!624 !v003!GT49.1^aINF-2017-35^bInv.3818 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3818 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2017-35.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Rivas Romero, Javier Antípatro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Alvarez Requena, Jacob de Jesús^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Fenología reproductiva de árboles potencialmente útiles para restaurar bosques nubosos^ies !v020!61 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20180200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-35 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La fenología estudia los cambios estacionales en los ciclos de vida de los organismos, y los factores bióticos-abióticos que los regulan. Es una ciencia importante, principalmente por los efectos que el cambio climático tiene en los ciclos de vida. En Guatemala se conocen cinco estudios fenológicos, de ellos, dos en bosques nubosos, ecosistemas particularmente susceptibles al cambio climático. En el bosque nuboso del volcán Tacaná, San Marcos, de abril/17 a marzo/18 se determinaron los patrones fenológicos de 10 especies potencialmente útiles para restaurar bosques nubosos. Con binoculares se registraron cada 15 días las fenofases reproductivas (floración, fructificación) de 15 individuos/especies. Se calcularon los índices de actividad (sincronía) y de Fournier (intensidad); se correlacionaron los índices de Fournier medios mensuales con la temperatura media mensual y la precipitación mensual, y se delimitaron los periodos en que se producen más frutos. La mayoría de las especies tuvieron alta sincronía en ambas fenofases (> 60%). Seis de las correlaciones fueron significativas (p < .01), tres con la temperatura (floración de Chiranthodendron pentadactylon Larreat. Rs = -0.76, y fructificaciones de Prunus brachybotrya Zucc. Rs = -0.75 y de Cornus disciflora DC. Rs = 0.77) y tres con la precipitación (fructificación de P. brachybotrya rs= -0.86, y floración y fructificación de C. pentadactylon rs = -0.77, rs = 0.86 respectivamente). En general los patrones de floración y fructificación fueron estacionales, la primera en la temporada seca y la segunda en la lluviosa, y los periodos en que las especies presentan frutos maduros fueron relativamente largas (> 100 días). Conocer estos periodos permitirá planificar la colecta de semillas para programas de restauración ecológica^ies !v083!Phenology studies the seasonal changes in the life cycles of organisms, and the biotic and abiotic factors that regulate them. It is an important science,mainly for the efects that climate change has in the life cycles. In Guatemala, five phenological studies are known, two of them in cloud forests, ecosistems particularly susceptible to climate change. In the cloud forest of Tacaná volcano, San Marcos, from april/17 to march/18 were determined the phenological patterns of 10 species potentially useful to restore cloud forests. With help of binoculars, there were registered each 15 days the reproductive phenophases (flowering, fructification) of 15 individuals/species. There were calculated the index of activity (synchrony) and Fournier (intensity); there were correlated the average monthly index of Fournier with average monthly temperature and monthly precipitation, and there were delimited the periods where more fruits are produced. The most of species had high synchrony in both phenophases (more than 60%). Six of the correlations were significative (p less than .01), three with temperature (flowering of Chiranthodendron pentadactylon Larreat. rs= -0.76, and fructification of Prunus brachybotrya Zucc. rs= -0.75 and Cornus disciflora DC. rs= 0.77) and three with precipitation (fructification of P. brachybotrya rs= -0.86, and flowering and fructification of C. pentadactylon rs= -0.77, rs= 0.86 respectively). Generally, flowering and fructification patterns were seasonal, first one in dry season and second one in rainy season, and periods in which species show ripe fruits were relatively long (more than 100 days). To know these periods will allow to plan the collection of seeds for ecological restoration programs^ien !v084!2018-08-23 !v087!^dVolcanes !v087!^dCopas de Floración^dclasificación !v087!^dOcotea^dcrecimiento y desarrollo !v087!^dAgricultura Forestal !v091!20180823^i20:28:34^f20:34:18^t0:5:44 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20180827^i20:36:14^f20:37:03^t0:0:49 !ID 0000623 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180829^i21:14:52^f21:21:42^t0:6:50 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-15^bInv.3821 !v004!DIGI !v007!3821 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-15.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y PostgradoAño 2 No. 6 noviembre-diciembre 2017^ies !v020!23 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20180508 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-15 Año 2 No.6 noviembre-diciembre 2017 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dInvestigación !v087!^dResultado de Investigación !v087!^dCiencia - Investigaciones !v083!En portada. Por tercer año, la Usac reconoce a investigadores a través del Programa de incentivos económicos de la Digi. Programa de incentivos económicos para investigadores / Oscar Federico Nave Herrera. Senacyt, Csuca y Digi suscriben acuerdo de cooperación técnica. Presentación del libro Comunicación para la equidad. Aportes teórico-metodológicos con enfoque de género e intercultual / Iumusac. Opinión. La asquerosa política… / Argüello, Bárbara. Temas especiales. El diseño de la investigación exploratoria / Oscar Federico Nave Herrera. Ingeniero Agrónomo Ronald Estrada Hurtarte. Mente brillante, tipo despabilado, científico guatemalteco, empresario honorable / Saúl guerra Gutiérrez. Actualidad. Mejora en la capacidad de redacción científica en los investigadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala / Julio R. Salazar y Andrea E. Rodas-Morán. Convocatoria para propuestas de investigación Digi-Usac, 2017 / Julio R. Salazar. Editorial e-Digi: una herramienta poderosa para la investigación / Sucel Higueros. Programa de ayuda económica para Tesis: una oportunidad de financiamiento para la obtención de grados y postgrados universitarios / León Roberto Barrios Castillo. Publican Catálogo de Servicios Usac 2017 / Ruth Noemí Sosa López. Unidad de Informática y Cómputo: capacitaciones y servicios prestados / DIGI. Ciencia y Sociedad: divulgación científica a través de Radio Universidad / DIGI. Fomento a la planificación de la investigación / Liza Ixcot Yon. 5.° Concurso de Ensayo Científico, Dirección General de Investigación / Digi.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180829 !v002!625 !v084!2018-08-29 !ID 0000624 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180829^i21:22:35^f21:29:59^t0:7:24 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-15^bInv.3821 !v004!DIGI !v007!3821 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-15.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y PostgradoAño 2 No. 6 noviembre-diciembre 2017^ies !v020!23 !v010!Nave Herrera, Oscar Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El diseño de la investigación exploratoria^ies !v014!^f10^l11 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20180508 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-15 Año 2 No.6 noviembre-diciembre 2017 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dInvestigación científica !v087!^dMetodología - Investigación !v087!^dInvestigación !v083!Lo que define al estudio o investigación exploratoria es que el fenómeno es nada o poco conocido, no se tiene información de base o anterior que lo describa y que al hacerlo nos puede dar la pauta para plantearnos nuevas preguntas de investigación, algunas de las cuales podríamos estar en capacidad de responder al desarrollar esta investigación bajo ciertos lineamientos (diseño): ¿cuándo se da?, ¿en quiénes se da?, ¿dónde sucede?, ¿qué lo caracteriza...?^ies !v005!M !v006!am !v093!20180829 !v098!GT49.1-625 !v002!626 !v084!2018-08-29 !ID 0000625 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180829^i21:30:33^f21:33:16^t0:2:43 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-15^bInv.3821 !v004!DIGI !v007!3821 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-15.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y PostgradoAño 2 No. 6 noviembre-diciembre 2017^ies !v020!23 !v010!Guerra Gutiérrez, Augusto Saúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Ingeniero Agrónomo Ronald Estrada Hurtarte. Mente brillante, tipo despabilado, científico guatemalteco, empresario honorable^ies !v014!^f12^l12 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20180508 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-15 Año 2 No.6 noviembre-diciembre 2017 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dCientíficos !v087!^dControl biológico !v087!^dControl de plagas !v083!Ronald es un inventor de productos agrobiológicos y goza de un exuberante sentido del humor; es filántropo, chabacanóte, tipo gallo, sincero, sencillo, ingeniero agrónomo graduado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de GuateBuena, Usac.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180829 !v098!GT49.1-625 !v002!627 !v084!2018-08-29 !ID 0000626 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180829^i21:34:08^f21:38:15^t0:4:7 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2012-05^bInv.3819 !v004!DIGI !v007!3819 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Reyes Sanabria, Walter^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^cJutiapa^pGuatemala^rdrt !v018!Normativo de evaluación y promoción estudiantil del Centro Universitario de Jutiapa^ies !v020!38 !v038!^bilus^c13.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Centro Universitario de Jutiapa !v064!2012 !v065!20120700 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2012-05 !v071!Folletos !v087!^dReglamentos - Centro Universitario de Jutiapa, Universidad de San Carlos de Guatemala !v087!^dEducación superior - Reglamentos !v087!^dUniversidad de San Carlos de Guatemala - Legislación !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180829 !v002!628 !v084!2018-08-29 !ID 0000627 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180829^i21:38:57^f21:43:06^t0:4:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2013-01^bInv.3820 !v004!DIGI !v007!3820 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Reyes Sanabria, Walter^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^cJutiapa^pGuatemala^rdrt !v018!Normativo de evaluación y promoción estudiantil del Centro Universitario de Jutiapa^ies !v020!38 !v038!^bilus^c13.5 cm !v040!es !v500!Cambios al artículo 41 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Centro Universitario de Jutiapa !v064!2013 !v065!20130300 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2013-01 !v071!Folletos !v087!^dReglamentos - Centro Universitario de Jutiapa, Universidad de San Carlos de Guatemala !v087!^dEducación superior - Reglamentos !v087!^dUniversidad de San Carlos de Guatemala - Legislación !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180829 !v002!629 !v084!2018-08-29 !ID 0000628 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180830^i14:37:43^f14:42:46^t0:5:3 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-01^bInv.3822 !v004!DIGI !v007!3822 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-01.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y PostgradoAño 3 No. 1 enero-febrero 2018^ies !v020!17 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en físico !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20180508 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-01 Año 3 No.1 enero-febrero 2018 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dProyectos de Investigación !v087!^dResultado de Investigación !v087!^dCiencia - Investigaciones !v083!Hoy con las nuevas tecnologías como LiDAR (detección y determinación de imágenes por láser) se ha comenzado a realizar importantes descubrimientos que redefinirán la historia de la civilización maya. Esta tecnología ha permitido generar mapas de una compleja red de ciudades, internectadas por un vasto entramado rutas y vías de comunicación. En portada. El Mirador: la ciudad Maya más importante del período preclásico, Lección inaugural de al DIGI 2018. Escuela de Ciencias Psicológicas presenta el libro Encuentro de memorias: Relato estatal y narraciones de pobladores de la región tz’utujil durante el conflicto armado interno 1991-1983. Departamento de Estudios de Postgrados del Cunoc presenta los libros Derechos humanos versus impunidad y 27 de agosto, un punto de inflexión en la política guatemalteca. Entrevistas. Asumen nuevas autoridades en el Instituto de Estudios Interétnicos y en el Centro de Estudios Folklóricos. Revista Nexus: una publicación académica de la Escuela de estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas. Entrevista a Carlos Humberto Valladares / Lorena Cuéllar. Opinión. La lógica en la investigación científica / Dennis Guerra Centeno. Temas especiales. El diseño de la investigación descriptiva / Oscar Federico Nave Herrera. Actualidad. Usac se suma al esfuerzo por la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública / DIGI.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180830 !v002!630 !v084!2018-08-30 !ID 0000629 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180830^i14:42:59^f14:45:35^t0:2:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-01^bInv.3822 !v004!DIGI !v007!3822 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-01.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y PostgradoAño 3 No. 1 enero-febrero 2018^ies !v020!17 !v010!Guerra Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La lógica en la investigación científica^ies !v014!^f14^l15 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20180508 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-01 Año 3 No.1 enero-febrero 2018 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dInvestigación científica !v087!^dRedacción de informes !v087!^dLógica !v083!Este artículo va dirigido a los investigadores bisoños cuya actividad, aún formativa, precisa del uso consciente de la lógica, pero no en tanto receta sino más bien en tanto actitud que, a lo largo de su investigación pueda aplicar para poder crear conocimiento científico útil relevante. Se aborda la lógica desde su concepción más simple y digerible para que, justamente en esa simpleza, se pueda descubrir su magia y su valor pragmático.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180830 !v098!GT49.1-630 !v002!631 !v084!2018-08-30 !ID 0000630 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180830^i14:46:03^f14:48:41^t0:2:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-01^bInv.3822 !v004!DIGI !v007!3822 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-01.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y PostgradoAño 3 No. 1 enero-febrero 2018^ies !v020!17 !v010!Nave Herrera, Oscar Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El diseño de la investigación descriptiva^ies !v014!^f16^l17 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20180508 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-01 Año 3 No.1 enero-febrero 2018 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dInvestigación científica !v087!^dMétodos de investigación !v087!^dResultado de la investigación !v083!Dentro de la frase que nos dejó el gran explorador e investigador oceanógrafo Jacques Cousteau, la investigación exploratoria constituye el primer paso, es decir “mirar por la cerradura de la naturaleza”, pero para llegar al fondo “saber qué es lo que sucede”, se requiere subir unos peldaños más, por lo que ahora corresponde adentrarnos en lo que se denomina investigación descriptiva. Este alcance de la investigación busca conocer sobre el estado en que se encuentra una variable; el investigador se formula preguntas sobre ¿Cuánto hay? ¿Cuáles son los valores, índices o indicadores? ¿Cómo se distribuye?^ies !v005!M !v006!am !v093!20180830 !v098!GT49.1-630 !v002!632 !v084!2018-08-30 !ID 0000631 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180830^i14:50:38^f14:54:15^t0:3:37 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-02^bInv.3823 !v004!DIGI !v007!3823 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-02.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y PostgradoAño 3 No. 2 marzo-abril 2018^ies !v020!19 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en físico !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20180621 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-02 Año 3 No.2 marzo-abril 2018 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dProyectos de Investigación !v087!^dResultado de Investigación !v087!^dCiencia - Investigaciones !v083!Impulsar la ciencia de manera estratégica debe ser una política de Estado prioritaria, dado a la debilidad y fragmentación del modelo actual de ciencia pública, la cual debe incluir acciones como atraer a científicos guatemaltecos en el extranjero por medio de incentivos, formación nuevos investigadores en los niveles de postgrado, a través de becas en el país y el extranjero, creación de centros de investigación de excelencia con base en las necesidades del país, incentivar a inventores, promover el registro de patentes, entre otras. En portada. Guatemala fue sede de la XLVIII reunión de Sircip. Centro Universitario de Totonicapán inaugura Instituto de Investigación y Postgrado. Digi abre convocatoria anual para financiar proyectos de investigación. Opinión. Coherencia metodológica (parte I) / Augusto Saúl Guerra Gutiérrez. Día Mundial de la Ciencia. Actualidad. Banco Industrial rinde homenaje a la científica y profesora universitaria María del Carmen Bran González, investigadora de la Dirección General de Investigación (Digi). Inversión en ciencia en América Latina Porcentaje del PIB. Realizan entrega de Índices de Protocolos Notariales del Archivo General de Centro América: 1750-1800; 1800-1850 y 1842-1900 a la Academia de Geografía e Historia de Guatemala / DIGI y María del Carmen Muñoz. Revistas Científicas Indexadas en América Latina. Centro Universitario de Quiché impulsa Programa de Formación y Capacitación en Metodología de la Investigación Científica / DIGI y Claudia Melissa Mateo Tojín. Segundo Seminario “Importancia de la Teoría y Práctica en la Investigación Académica”. Tercer Seminario “Perspectivas actuales para la docencia vinculada a la investigación científica”. Cuarto Seminario “Perspectivas para la investigación acción para investigadores principiantes”.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180830 !v002!633 !v084!2018-08-30 !ID 0000632 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180830^i14:54:32^f14:57:47^t0:3:15 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-02^bInv.3823 !v004!DIGI !v007!3823 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-02.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y PostgradoAño 3 No. 2 marzo-abril 2018^ies !v020!19 !v010!Guerra Gutiérrez, Augusto Saúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Coherencia metodológica (parte I)^ies !v014!^f8^l8 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20180621 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-02 Año 3 No.2 marzo-abril 2018 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dInvestigación científica !v087!^dInvestigación - Metodología !v087!^dTécnicas de investigación !v083!Investigar es una experiencia maravillosa. Es una acción creativa, no rutinaria, y si se sigue el rigor metodológico del método científico, la ciencia siempre nos sorprenderá con cosas nuevas. Antes de iniciar la bella aventura de buscar algo nuevo, es menester hacer un preciso plan de investigación que se llama, protocolo de investigación científica. El protocolo es un mapa de ruta, y siguiendo el algoritmo de coherencia metodológica, se determinan fácilmente indicadores que marcan la armonía entre los diferentes componentes del protocolo de investigación.^ies !v005!M !v006!am !v093!20180830 !v098!GT49.1-633 !v002!634 !v084!2018-08-30 !ID 0000633 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180830^i15:01:46^f15:08:03^t0:6:17 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-03^bInv.3824 !v004!DIGI !v007!3824 !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y PostgradoAño 3 No. 3 mayo-junio 2018^ies !v020!23 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v530!Disponible en físico !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20180723 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-03 Año 3 No.3 mayo-junio 2018 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dProyectos de Investigación !v087!^dResultado de Investigación !v087!^dCiencia - Investigaciones !v083!En portada. Usac elige al Ing. Paiz como rector 2018-2022. Estudiantes organizan 1er. “Tanque de Pensamiento” y 1er. Encuentro Nacional de Investigación Estudiantil. Realizan IX Foro Iberoamericano de Responsables de Educación Superior. 20 pasos sencillos para hacer una propuesta de investigación científica. Opinión. Unas palabras de despedida al Sircip, 3 de junio de 2018 / Leticia Salomón. Discurso de despedida al personal de la Dirección General de Investigación / Gerardo Arroyo Catalán. Temas especiales. El diseño de la investigación correlacional o asociativa / Oscar Federico Nave Herrera. Logros relevantes en la Dirección General de Investigación, 2014-2018. Actualidad. Organizan Conversatorio Animales Tabú. Equipo editorial de la Digi presenta ponencias en el 3° Congreso Nacional mexicano y 1° Iberoamericano de Revistas Científicas, La edición científica desde el sur global. Organizan conferencia Bioética y Derechos Humanos en el currículo de la Usac / Cándida Luz Franco Lemus y DIGI. Presentan Convocatoria Guatemala OpenFuture / Liuba Cabrera de Villagrán. 10 pasos básicos para escribir y publicar un manuscrito científico / Gerardo Arroyo Catalán y armando Cáceres.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20180830 !v002!635 !v084!2018-08-30 !ID 0000634 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20180830^i15:11:46^f15:13:55^t0:2:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-03^bInv.3824 !v004!DIGI !v007!3824 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Marroquín, José David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Boletín de Investigación y PostgradoAño 3 No. 3 mayo-junio 2018^ies !v020!23 !v010!Nave Herrera, Oscar Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!El diseño de la investigación correlacional o asociativa^ies !v014!^f14^l15 !v038!^bilus^c28 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20180723 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-03 Año 3 No.3 mayo-junio 2018 !v071!Artículo de Periódico !v087!^dInvestigación científica !v087!^dMuestreo estadística !v087!^dMétodos de investigación !v083!Dentro del legado que dejara a la estadística Karl Pearson, se puede mencionar la aplicación de la correlación como medida de asociación entre fenómenos biológicos, dándole una visión práctica e independiente del concepto de regresión con el cual fue creado por Galton en el Siglo XIX. También Pearson en su disgregación filosófica sobre la contingencia (en su sentido matemático), la causalidad y la asociación, desarrolló métodos para contrastar la homogeneidad entre varias muestras y la posible independencia entre variables (la famosa prueba de Ji cuadrado).^ies !v005!M !v006!am !v093!20180830 !v098!GT49.1-635 !v002!636 !v084!2018-08-30 !ID 0000635 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20181114^i11:09:48^f11:17:27^t0:7:39 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-36^bInv.3825 !v004!DIGI !v007!3825 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2017-36.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Álvarez Valenzuela, Gustavo Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ramírez Barillas, Soren Sherwood^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Escobar Sandoval, José Miguel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Formulación y evaluación de Lecanicillium lecanii biocontrolador de Hemileia vastatrix^ies !v020!ii,34 !v038!^bilus^c28.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2018 !v065!20180910 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-36 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v087!^dControl Biológico de Vectores^smétodos !v087!^dEnfermedades de las plantas !v087!^dFermentación !v087!^dSustratos !v083!En 2015 se reportó presencia Cladosporium hemileiae Steyaert y Lecanicillium lecanii (Zimmerm.) Zare y Gams como agentes de control biológico para Hemileia vastatrix Berk. & Br., en el informe “Bioprospección de hiperparásitos de Hemileia vastatrix en reservas naturales voluntarias con café”. Con base en ello se realizó la evaluación de Lecanicillium lecanii en las localidades de Villa Canales, Guatemala y San Miguel Dueñas Sacatepéquez, se evaluaron las cepas San Sebastián y Corral Viejo recomendadas en la bioprospección antes mencionada, se evaluaron tres sustratos de crecimiento para ambas cepas, arroz blanco, arroz precocido y maíz amarillo quebrado, solo la cepa San Sebastián pudo ser propagada en maíz amarillo quebrado, y se obtuvo mayor concentración de conidios 1.02x108 (9.97x101) UFC/g (p < .001) en promedio (desviación estándar) a los siete días de cultivo. El control de calidad y los porcentajes de germinación y pureza fueron del 100% en ambos casos. Las aplicaciones en campo determinaron que el porcentaje de infección de L. lecanii sobre H. vastatrix oscila entre 46% y 65% según la localidad y no existe diferencia significativa entre utilizar dosis de 300 g y 600 g de inoculo con concentración de conidios de 1.02x108 (9.97x101)UFC/g (p > .05), también se considera que se deben evaluar aplicaciones próximas y posteriores a la cosecha, cuando el inóculo primario permanece latente a la espera de las condiciones ideales para la reproducción de la roya. Considerando el comportamiento de la cepa en ambas localidades también sugiere que deben realizarse nuevas prospecciones para obtener una cepa con mayor virulencia y capacidad de adaptación.^ies !v083!In 2015, Cladosporium hemileiae Steyaert and Lecanicillium lecanii (Zimmerm.) Zare y Gams presence was reported as biologic control agents for Hemileia vastatrix Berk. & Br, on the report “Bio prospection of Hemileia vastatrix hyperparasites in voluntary natural reserves with coffee”. Based on it, a Lecanicillium lecanii evaluation was performed in locations of Villas Canales, Guatemala and San Miguel Dueñas Sacatepéquez, strains from San Sebastián and Corral Viejo were evaluated as a recommendation of the aforementioned bioprospection, three growth substratum were evaluated for both strains, white rice, precooked rice and broken yellow corn, only San Sebastián´s strain was spread in broken yellow corn, the biggest concentration of conidia 1.02x108 UFC/g (9.97x101) (p < .001) in average (standard deviation) seven days after crop. Quality control and percentage of germination and purity were of 100% in both cases. Field applications determined that the percentage of infection of L. lecanii over H. vastatrix varies between 46% and 65% according to location and there is no significant difference between using 300 g and 600 g dosage of inoculum with conidia concentration of 1.02x108 UFC/g (9.97x101) (p < .001), it is also considered that the next applications should be evaluated as well as posterior to crop, when the primary inoculum remains latent awaiting for ideal conditions for reproduction of rust. Considering the behavior of the strain in both locations it is also suggested to perform new prospections to obtain a strain with higher virulence and adaptation capacity.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20181114 !v002!637 !v084!2018-11-14 !ID 0000636 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20181114^i11:18:28^f11:55:40^t0:37:12 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-37^bInv.3826 !v004!DIGI !v007!3826 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2017-37.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Maldonado Aguilera, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Enríquez Cottón, Eunice^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Castro Ramos, Xochitl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Machuca Mejía, Nora^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Estimación del índice de escasez del agua y valoración económica de la oferta hídrica superficial del Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal (Bucq), Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala^ies !v020!71 !v038!^btab^a27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, !v062!Centro de Estudios Conservacionistas !v064!2018 !v065!20180618 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-36 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v087!^dBosques !v087!^dHidrología^seconomía !v087!^dAgua !v083!A nivel internacional se utiliza el índice de escasez del agua como herramienta de gestión porque identifica la relación entre la demanda y la oferta hídrica en las fuentes de abastecimiento. Se desconocen los datos de oferta y demanda del recurso hídrico del Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal (Bucq), así como del valor de este en términos pecuniarios. El Bucq es un bosque nuboso del altiplano guatemalteco, cuya ubicación geográfica lo convierte en un área potencial de fuente de manantiales. De este, se consideraron cuatro subsistemas de microcuencas como área física de estudio. El objetivo principal fue establecer el índice de escasez del agua superficial, como indicador de la presión antrópica sobre el recurso y como instrumento de gestión. La oferta hídrica se determinó por mediciones directas de caudales en ríos efluentes y cálculos remotos. La demanda se determinó por proyecciones poblacionales y dos regímenes de consumo (50 y 150 L al día por persona). Se calculó un índice de escasez de 241.28% a 723.86%, según el régimen de consumo. Se consideró únicamente la oferta hídrica del área de estudio. También se establece que el agua producida en el área acotada para el estudio puede satisfacer del 13% al 41% de la demanda total del municipio. La valoración económica del agua superficial se calculó utilizando cuatro criterios de valoración: dos de uso directo y dos de uso indirecto. El valor económico del recurso disponible se establece entre Q12,948,980.00 y Q255,995,357.10.^ies !v083!Internationally, the water scarcity index is used as a management tool, as it can identify the relationship between water demand and offer in supply sources. Data regarding water offer and demand, as well as its economic value, are unknown for the University Biotope for Quetzal Conservation (Bucq). The Bucq is a cloud forest in the Guatemalan highlands, whose geographical location turns it into a potential water spring. From this area, four microbasin subsystems were considered as the physical study site. The main objective was to establish the superficial water scarcity index as an indicator of an antropic pressure measurement and as a management instrument. Hydric offer was determined through direct water flow measurements in effluents and remote calculations as well. The demand was determined through population projections and two consumption regimes (50 and 150 L a day per person). Only the water produced by the study area was taken into consideration. The index was found to range from 241.28 to 723.86, accordingly to the consumption regime. It was also estimated that the water produced by the area bounded for this study might cover 13.81 to 41.44% of the total municipality demand. Superficial water was valuated considering four valuation criteria: two direct-value and two indirect-value criteria. The economic value of the resource was established between GTQ12,948,980.00 and GTQ255,995,357.10.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20181114 !v002!638 !v084!2018-11-14 !ID 0000637 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20181114^i12:06:26^f12:12:42^t0:6:16 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-46^bInv.3827 !v004!DIGI !v007!3827 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2017-46.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Gómez Méndez, Heisler Alexander^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ramírez Barillas, Soren Sherwood^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Polo Juárez, Pablo Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Identificación, evaluación de capacidad depredadora y respuesta funcional de chinche nativa depredadora como estrategia de control biológico de trips en cultivos protegidos^ies !v020!ii,34 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Agronomía, !v062!Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales !v064!2018 !v065!20180110 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-46 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v087!^dControl Biológico de Vectores^smétodos !v087!^dPlagas Agrícolas !v087!^dCultivos Agrícolas !v083!Orius sp. (Hemiptera:Anthocoridae), comúnmente llamada chinche pirata, es un agente de control biológico importante para manejo de plagas en ornamentales y cultivos protegidos. El objetivo del proyecto fue identificar las especies nativas en diferentes localidades y evaluar la respuesta funcional para el manejo del trips Frankiniella occidentalis en cultivos protegidos. La identificación se realizó a través de claves dicotómicas comparando morfología externa y genitalia. Las especies encontradas en las localidades (biotipos) fueron O. insidiosus, O. thyestes y Orius sp. colectadas en girasol silvestre (Melampodium sp.), mozote (Bidens pilosa), maíz (Zea maydis), frijol (Phaseoulus vulgaris) y maicillo (Sorghum bicolor). Fue establecido un protocolo de cría con duración de huevo a adulto de 16.5 dias a 26oC y 12 h de fotoperiodo con dos de los ocho biotipos colectados, siendo las especies de la localidad de Pinalito (O. insidiosus) y Upayón (O. insidiosus) los establecidos. La tasa de depredación de trips de los biotipos adaptados al protocolo de cría fueron fue superior al 80% y la respuesta funcional fue ubicada en tipo II, dependiente de la densidad de presas ofrecidas.^ies !v083!Orius sp. (Hemiptera: Anthocoridae), commonly called pirate bug, is an important biological control agent for the management of pests in ornamentals and protected crops. The objective of the project was to identify the native species in different localities and to evaluate the functional response for the management of thrips Frankiniella occidentalis in protected crops. The identification was made through dichotomous keys comparing external morphology and genitalia. The species found in the localities (biotypes) were O. insidiosus, O. thyestes and Orius sp. collected in wild sunflower (Melampodium sp.), mozote (Bidens pilosa), corn (Zea maydis), bean (Phaseoulus vulgaris) and maicillo (Sorghum bicolor). A breeding protocol with egg-to-adult duration of 16.5 days at 26oC and 12h of photoperiod was established with two of the eight biotypes collected, with the species from the locality of Pinalito (O. insidiosus) and Upayón (O. insidiosus) the established ones. The thrips predation rate of the biotypes adapted to the breeding protocol was higher than 80% and the functional response was located in type II, depending on the density of prey offered.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20181114 !v002!639 !v084!2018-11-14 !ID 0000638 !v001!GT49.1 !v002!640 !v003!GT49.1^aINF-2017-47^bInv.3828 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3828 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puien/INF-2017-47.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Rivera Tello, Mauricio Valentino^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Donis Alvarez, Alejandra María Rebeca^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de la eficiencia energética y emisiones intradomiciliarias de monóxido de carbono, material particulado 2.5 de las principales estufas ahorradoras de leña fabricadas y distribuidas en Guatemala^ies !v020!67 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Energía, !v062!Facultad de Ingeniería !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-47 PUIEN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v083!La leña es la fuente energética de varias familias en Guatemala, lo que deriva en una oferta de estufas ahorradoras que no tienen datos de su desempeño. Se evaluaron estufas mejoradas, en condiciones de laboratorio de los 15 principales modelos utilizadas y distribuidas en Guatemala con plancha y hornilla por medio de: la eficiencia energética, emisiones intradomiciliarias y seguridad. A través del protocolo internacional para la evaluación de estufas, prueba de ebullición de agua (WBT), en sus tres fases alta potencia de inicio frio, alta potencia de inicio caliente y fuego lento, y la aplicación de estándares regionales (Bolivia y Perú) e internacionales (IWA/ISO). y obtener parámetros para compararlos con los valores de fuego abierto o tres piedras como se conoce en eficiencia y emisiones intradomiciliarias posteriormente se compararon con los valores recomendados para Guatemala por la Organización Panamericana de la Salud y los de la norma Boliviana. Las estufas, Chispa y Cedec insitu 2 obtuvieron los valores más altos de eficiencia con 27.2 y 26% respectivamente. Los porcentajes de reducción de emisiones intradomiciliares fueron mayores al 98%. En la prueba de seguridad 14 estufas tuvieron más del 90 puntos. Los resultados pueden ser utilizados para generar parámetros para escoger una estufa ahorradora en Guatemala.^ies !v083!Firewood is the energy source of several families in Guatemala, which results in an offer of saving stoves that do not have data on their performance. Improved stoves were evaluated under laboratory conditions of the 15 main models used and distributed in Guatemala with iron and stove by means of: energy efficiency, domestic emissions and safety. Through the international protocol for the evaluation of stoves, water boiling test (WBT), in its three phases high cold start power, high hot start and slow fire power, and the application of regional standards (Bolivia and Peru) and international (IWA / ISO). and obtain parameters to compare them with the values of open fire or three stones as it is known in efficiency and domestic emissions were subsequently compared with the values recommended for Guatemala by the Pan American Health Organization and those of the Bolivian standard. In this way, it was possible to know the performance parameters of the stoves that are currently being distributed in Guatemala, their energy efficiency, the saving of wood compared with open fire and the emissions of carbon monoxide and particulate matter that they release and when compared with the open fire its percentage of reduction these values can be used to generate parameters to choose a saving stove in Guatemala, we can highlight the values reached by the stoves: Chispa and Cedec insitu 2 with 27.2 and 26 percent respectively efficiency being the stoves with better energy values.^ien !v084!2018-11-14 !v087!^dPoder Caloríficos^sanálisis !v087!^dTransferencia del Calor !v087!^dMedio Ambiente !v091!20181114^i12:13:36^f12:19:10^t0:5:34 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20181114^i12:49:47^f12:50:02^t0:0:15 !ID 0000639 !v001!GT49.1 !v002!641 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/255/283^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Quezada, Maura Liseth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Rodas-Duarte, Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Chew, Daunno^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Marroquín-Tintí, Andrea A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v012!Riqueza, distribución y estado de conservación de las especies de encino en Guatemala^ies !v012!Richness, distribution, and conservation status of the species of oak in Guatemala^ien !v014!^f141^l158 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Artículo !v076!Humanos !v083!Las especies del género Quercus son componentes estructurales de los bosques templados y semicálidos en Guatemala, así como la principal fuente energética en las zonas rurales del país. A pesar de su importancia aún se desconoce la riqueza, distribución y grado de vulnerabilidad de las especies. Por lo cual, se presenta una actualización del listado de especies para Guatemala, su distribución potencial y la evaluación del estado de conservación con base a los criterios utilizados para el listado nacional de especies amenazadas (LEA). Se registraron 29 especies de encinos, 12 corresponden a encinos blancos (Sect. Quercus) y 17 a encinos rojos (Sect. Lobatae), de los cuales Q. cortesii, Q. gulielmi-treleasei, Q. vicentensis, Q. xalapensis se citan por primera vez para Guatemala. Las especies con mayor número de registros son Q. sapotifolia (13%), Q. peduncularis (13%), Q. crassifolia (12%), Q. skinneri (7%) y Q. acutifolia (6.5%), correspondiendo a más del 50% de los registros. Los departamentos con mayor número de registros son Guatemala (177), Zacapa (155), Huehuetenango (134), Baja Verapaz (115) y Chiquimula (93); mientras que departamentos como Retalhuleu, Escuintla y Suchitepéquez presentan menos de 10 registros. En relación al estado de conservación, seis se ubicaron En Peligro Crítico, 22 en la categoría Amenazada y una en la categoría Vulnerable.^ies !v083!The species of the genus Quercus, commonly known as oaks, are important structural components of the forests in the region, as well as a primary source of energy in the rural areas of Guatemala. Despite their relevance, the richness, distribution and degree of vulnerability of the species, are still unknowing. Therefore, it presented an update of the list of species for Guatemala, its potential distribution and the assessment of the state of conservation based on the criteria used for the List of Threatened Species (LEA in Spanish). Twenty-nine species of oak were recorded, of which Q. cortesii, Q. gulielmi-treleasei, Q.vicentensis and Q. xalapensis are cited for the first time for Guatemala. The species with most number of records are Q. sapotifolia (13%), Q. peduncularis (13%), Q. crassifolia (12%), Q. skinneri. (7%) and Q. acutifolia (6.5%), that represent more than 50% of the records. The departments with the highest number of records are Guatemala (183), Zacapa (155), Huehuetenango (134) and Baja Verapaz (115), while departments such as Retalhuleu, Escuintla and Suchitepéquez present less than 10 records. Regarding the state of conservation, the species were evaluated using the methodology of the List of Threats Species of Guatemala, six species were Critically Endangered, 22 in the Threatened category and one in the Vulnerable category.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dQuercus/clasificación !v087!^dQuercus/crecimiento & desarrollo !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dÁrboles/crecimiento & desarrollo !v091!20190125^i09:04:21^f09:39:25^t0:35:4 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v113!p !v500!INF-2015-18, 2016-37 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i08:44:15^f08:44:32^t0:0:17 !ID 0000640 !v001!GT49.1 !v091!20190125^i09:04:21^f09:39:25^t0:35:4 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CTSv.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/228/285^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Santos, Guillermo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Faustino, Jorge^1Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v010!Quezada, Ruperto^1Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v012!Caracterización y modelado hidrometeorológico en la cuenca del río Atulapa, Guatemala^ies !v012!Characterization and hydrometeorological modeling in the Atulapa River basin, Guatemala^ien !v014!^f159^l176 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Animales !v087!^dQuercus/clasificación !v087!^dQuercus/crecimiento & desarrollo !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dÁrboles/ crecimiento & desarrollo !v083!Los modelos hidrometeorológicos, facilitan el control, monitoreo y planificación del recurso agua en cuencas hidrográficas, representando variables meteorológicas de forma distribuida. El objetivo del estudio, es proponer modelos hidrometeorológicos bidimensionales para cuantificar de forma precisa, las variables básicas que determinan la dinámica del recurso hídrico en la cuenca del río Atulapa, Esquipulas, departamento de Chiquimula, Guatemala. Se generaron y recopilaron datos hidrometeorológicos, con estaciones digitales instaladas y estaciones locales. Para el desarrollo de los modelos se elaboró una correlación entre altitud de las estaciones meteorológicas, como variable explicativa y registros climáticos como variable de respuesta. El modelo de escorrentía es una correlación entre alturas limnimétricas en la estación hidrométrica, como variable explicativa y el caudal óptimo de los aforos como variable de respuesta. La precipitación media de la cuenca obtenida con los modelos generados, es de 1,884 mm/año y la temperatura media de 18.92°C. El cambio de temperatura entre la parte baja y alta disminuye a razón de 1°C por cada 175 m.snm. El caudal medio anual es a razón de 0.5 m3 /seg en la estación hidrométrica del Puente. Los modelos hidrometeorológico generados en la cuenca del río Atulapa representaron la variabilidad climática en forma bidimensional, permitiendo un control y monitoreo del recurso hídrico en la cuenca, para la planificación del uso sostenible. La orografía en la cuenca, definió la estrecha relación con las variables meteorológicas precipitación y temperatura obteniendo modelos de regresión lineal precisos.^ies !v083!The hydrometeorological models facilitate the control and monitoring of the water resource in watersheds, representing meteorological variables in a distributed way, for the planning of the water resource. The objective of the study is to propose two-dimensional hydrometeorological models to accurately quantify the basic variables that determine the dynamics of water resources in the Atulapa River basin, Esquipulas, department of Chiquimula, Guatemala. Hydrometeorological data were generated and collected, with installed digital stations and local stations. For the development of the models, a correlation was made between the altitude of the meteorological stations, as an explanatory variable and climatic records as a response variable. The runoff model is a correlation between limnimetric heights in the hydrometric station, as an explanatory variable and the optimum flow of the gauging as a response variable. The average precipitation of the basin obtained with the generated models is 1,884 mm/ year and the average temperature is 18.92°C. The temperature change between the low and high part decreases at a rate of 1°C for every 175 masl. The average annual flow is at a rate of 0.5 m3 /sec at the Puente hydrometric station. The hydrometeorological models generated in the Atulapa River basin represented the climatic variability in two-dimensional form, allowing a control and monitoring of the water resource in the basin, for the planning of the sustainable use. The orography in the basin, defined the close relationship with meteorological variables precipitation and temperature obtaining accurate linear regression models.^ien !v005!S !v006!as !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2018 !v065!20180601 !v093!20190125^i09:49:34^f09:49:47^t0:0:13 !v098!GT49.1-641 !v002!642 !v084!2019-01-29 !ID 0000641 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190125^i09:49:52^f09:55:09^t0:5:17 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CTSv.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/375/284^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Barrios, David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!García, Manolo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Evaluación de las vulnerabilidades y potencialidades del paisaje en el municipio de Sacapulas, Quiché, Guatemala^ies !v012!The assessment of vulnerabilities and landscape potentials in the municipality of Sacapulas, Quiche, Guatemala^ien !v014!^f177^l193 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Animales !v087!^dMapeo Geográfico !v087!^dTopografía !v087!^dRecursos Naturales !v083!El departamento de El Quiché forma parte de un corredor seco, el cual limita sus capacidades agrícolas y de desarrollo, al mismo tiempo que posee importantes remanentes de arquitectura residencial tradicional rural de adobe y teja asociados al paisaje del altiplano con elementos representativos del bosque seco y especies endémicas. Estos remanentes han ido desapareciendo y ya son escasos en el país. El presente estudio determinó la vulnerabilidad paisajística desde un enfoque multidisciplinario, por medio de una investigación práctica explicativa. El resultado obtenido fue conocer la vulnerabilidad paisajística del municipio de Sacapulas recabada en cartografía georreferenciada, como una herramienta relevante para la toma de decisiones para proteger y/o potenciar el uso del paisaje con un enfoque de valoración patrimonial y de desarrollo sostenible. Se utilizó para análisis de paisaje la determinación de unidades de características homogéneas y áreas de visibilidad asociada al relieve desde un eje ubicado en la carretera principal, el método de análisis se organizó en tres niveles: (1) elementos primarios de la percepción, (2) de la percepción elaborados para el diagnóstico y (3) de la percepción para la toma de decisión. Dicho proceso utiliza como base cartografía digital georreferenciada. Se obtuvo un mapeo de vulnerabilidad visual y paisajística. El principal resultado es la cartografía que indica las áreas con mayor vulnerabilidad paisajística la cual permite a instituciones y tomadores de decisiones tomar en cuenta el valor paisajístico que esta puede tener en cuanto a ser intervenida en cualquier momento.^ies !v083!The department of El Quiché is part of a dry corridor, which limits its agricultural and development capabilities, at the same time it has important remnants of traditional rural residential architecture of adobe and tile associated with the highland landscape with representative elements of the dry forest and endemic species. These remnants have been disappearing and are already scarce in the country. The present study determined the landscape vulnerability from a multidisciplinary approach, through an explanatory practical investigation. The result obtained was to know the landscape vulnerability of the municipality of Sacapulas collected in geo-referenced cartography, as a relevant tool for making decisions to protect and / or enhance the use of the landscape with a focus on patrimonial valuation and sustainable development. The determination of units with homogeneous characteristics and visibility areas associated with the survey from the main location was used for landscape analysis, the analysis method was organized into three levels: (1) primary elements of perception, (2) perception elaborated for the diagnosis and (3) of the perception for the decision making. This process uses georeferenced digital cartography as a base. A mapping of visual and landscape vulnerability was obtained. The main result is the cartography that indicates the areas with greater landscape vulnerability that allows institutions and decision makers to take into account the landscape value that it can have as soon as it is intervened at any time.^ien !v005!S !v006!as !v093!20190125 !v098!GT49.1-641 !v002!643 !v084!2019-01-29 !ID 0000642 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190125^i10:06:30^f10:25:33^t0:19:3 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CTSv.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/254/286^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Alarcón-Calderón, Amarilys^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!de Tercero, Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Aguilar, Rodrigo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^ract !v010!Tablas, Melany^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!López-Muralles, Ismar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Montejo-Camposeco, Emma^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Demencia en enfermos renales crónicos mayores de 55 años en Guatemala: prevalencia y factores asociados^ies !v012!Dementia in patients with chronic kidney disease older than 55 years in Guatemala: prevalence and associated factors^ien !v014!^f194^l202 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v500!INF-2016-02 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.1.84) !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Mediana Edad !v087!^dDisfunción Cognitiva !v087!^dDiálisis Peritoneal !v087!^dDiálisis Renal !v087!^dFallo Renal Crónico !v087!^dFunción Ejecutiva !v083!La demencia es un desorden que se caracteriza por un deterioro progresivo que limita la funcionalidad del individuo. Se han postulado varios factores de riesgo independientes para su desarrollo, entre ellos la enfermedad renal crónica. Se realizó un estudio transversal en 328 participantes mayores de 55 años, para determinar la prevalencia de demencia y los factores asociados en pacientes con enfermedad renal crónica. La función cognitiva de los participantes fue evaluada con la prueba cognitiva Montreal y el cuestionario de actividad funcional de Pfeffer. Se obtuvieron datos acerca de comorbilidades, valores de hemoglobina, creatinina sérica, índice de masa corporal y presión arterial. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra, estimación de la de prevalencia de demencia y determinación de la asociación de factores de riesgo con el desarrollo de demencia por medio de regresión logística. El 16.6% de los sujetos fueron clasificados con demencia, IC 95% [12.82, 21.11] y 47.0% con deterioro cognitivo leve, IC 95% [41.54, 52.51]. Se encontró asociación positiva entre demencia y edad (OR 1.10, IC 95% [1.05, 1.15], p < .001), diabetes (OR 3.25, IC 95% [1.62, 6.50], p = .001), y antecedente de trauma craneoencefálico (OR 3.28, IC 95% [1.18, 9.09], p = .022). La asociación fue negativa con hemoglobina (OR 0.71, IC 95% [0.58, 0.88], p = .002) y tabaquismo (OR 0.31, IC 95% [0.13, 0.78], p = .012).^ies !v083!Dementia is a disorder characterized by progressive cognitive impairment, which limits the functionality of the affected individuals. Several independent risk factors have been postulated for its development, including chronic kidney disease. A cross-sectional design was performed in 328 subjects over 55 years old to determine the prevalence of dementia and associated risk factors in patients with chronic kidney disease. Two tests were administered to evaluate cognitive function: Montreal Cognitive Assessment and Pfeffer Functional Activities Questionnaire. Data of comorbidities, hemoglobin, serum creatinine, body mass index and blood pressure was collected. A descriptive analysis of the sample was performed, prevalence of dementia was estimated and associated factors were analyzed with a logistic regression model. 16.6% of subjects were classified as demented, whereas 47.0% had mild cognitive impairment. Significant association was found between: dementia and age (OR 1.10 CI 95% [1.05,1.15], p< .001), hemoglobin (OR .71 [.58, .88], p=.002, diabetes (OR 3.25 [1.62,6.50], p=.001), smoking (OR .31 [.13,.78], p=.012) and traumatic brain injury (OR 3.28 [1.18, 9.09], p=.022).^ien !v005!S !v006!as !v093!20190125 !v098!GT49.1-641 !v002!644 !v084!2019-01-29 !ID 0000643 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190125^i10:43:11^f11:16:27^t0:33:16 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CTSv.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/355/287^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Saravia-Otten, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Hernández, Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Marroquín, Nereida^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Farmacéutica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!García, Gabriela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Mérida, Max^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cruz, Sully^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Orozco, Nohemí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Armando^1Laboratorio de Investigación de Productos Naturales Farmaya^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Gutiérrez, José M^1Universidad de Costa Rica^2Facultad de Microbiología^3Facultad de Microbiología^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v012!Inhibición de los efectos coagulante, fosfolipasa A2 y proteolítico del veneno de Bothrops asper por plantas usadas tradicionalmente en Centroamérica^ies !v012!Inhibition of the coagulant, phospholipase A2 and proteolytic effects of Bothrops asper venomby plants traditionally used in Central America^ien !v014!^f203^l216 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v500!INF-2016-28 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.1.82) !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dPlantas Medicinales/química !v087!^dAntídotos/Análisis !v087!^dMordeduras de Serpientes !v083!Existen pocos estudios científicos que demuestren el valor terapéutico de las plantas usadas en la medicina tradicional centroamericana para tratar el envenenamiento ofídico. En este estudio se evaluó la capacidad de los extractos etanólicos de nueve plantas de uso etnomédico en Centroamérica (Acacia hindsii, Aristolochia maxima, Bursera simaruba, Cissampelos pareira, Eryngium foetidum, Hamelia patens, Pimenta dioica, Piper peltatum y Sansevieria hyacinthoides) para inhibir el efecto coagulante del veneno de Bothrops asper. Tres de ellas (B. simaruba, E. foetidum y P. dioica) también fueron evaluadas en cuanto a su capacidad inhibitoria de los efectos fosfolipasa A2 (PLA2) y proteolítico del veneno. Las plantas fueron colectadas en Guatemala, secadas, extraídas con etanol y los efectos inhibitorios evaluados in vitro después de preincubar concentraciones variables de extracto con concentraciones fijas de veneno. Los resultados demostraron que ninguno de los extractos logró inhibir los efectos coagulante y PLA2, pero los extractos clorofilados de P. dioica y E. foetidum inhibieron efectivamente la actividad proteolítica del veneno. El tamizaje fitoquímico, mediante ensayos macro y semimicrométricos de cromatografía en capa fina, demostró la presencia de metabolitos secundarios reportados con actividad antiproteolítica (flavonoides, antocianinas, catequinas y taninos) en la composición química de los extractos de E. foetidum y P. dioica. Su efecto sobre el veneno se evaluó mediante electroforesis SDS-PAGE, demostrándose que no está mediado por degradación proteolítica de los componentes del veneno. El aislamiento y caracterización específica de sus metabolitos secundarios en futuros estudios, permitirá determinar el mecanismo de acción inhibitoria ejercido por estos extractos.^ies !v083!Medicinal plants have been traditionally used in Central America to treat snakebite envenomations, however, veryfew scientific studies aimed to demonstrate their efficacy and safety have been performed. In this study, ethanolicextracts of nine plants used in the region by traditional healers in snakebite cases (Acacia hindsii, Aristolochia maxima, Bursera simaruba, Cissampelos pareira, Eryngium foetidum, Hamelia patens, Pimenta dioica, Piper peltatum and Sansevieria hyacinthoides) were evaluated for their ability to inhibit the coagulant effect induced by the venom of the snake Bothrops asper. Three of these extracts (B. simaruba, E. foetidum and P. dioica) were also evaluated for their inhibitory effect on the phospholipase A2 (PLA2) and proteolytic activities of the venom. Plants were collected in Guatemala, dried, extracted with ethanol, and their inhibitory effects were evaluated in vitro after pre-incubation of several amounts of each extract with a challenge concentration of venom. Results showed that none of the extracts inhibited the coagulant and PLA2 effects; however, chlorophyllated extracts of E. foetidum and P. dioica effectively inhibited the proteolytic activity of the venom. Phytochemical analysis of these extracts, conducted by macrometric assays and semimicroanalysis by thin layer chromatography, identified secondary metabolites (flavones, anthocyanins, catequines and tannins) whose anti-proteolytic activities have been widely reported. SDS-PAGE analysis demonstrated that the mechanism of inhibition is not related to proteolytic degradation of the venom proteins by the plant extracts. Further studies are needed to isolate and identify the active venom inhibitory compounds of these plants, aimed to understand their mechanism of action.^ien !v005!S !v006!as !v093!20190125 !v098!GT49.1-641 !v002!645 !v084!2019-01-29 !ID 0000644 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190125^i11:18:23^f11:25:38^t0:7:15 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CTSv.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/235/289^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Díaz, Yesenia A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!de León, Jorge L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Rivera, Lesbia E^1Asociación pro Bienestar de la Familia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Matta, Vivian L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población que asistió a las clínicas de Aprofam durante 2006-2011^ies !v012!Prevalence of Helicobacter pylori infection among the population attending Aprofam clinics during 2006-2011^ies !v014!^f217^l226 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dFactores de Riesgo !v087!^dIndicadores de Desarrollo !v087!^dEpidemiología/estadística & datos numéricos !v083!Se determinó la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población que acudió a 10 centros departamentales de Aprofam durante 2006-2011, la que se analizó por género, edad y etnia. La prevalencia se determinó como tasa ajustada y los datos se analizaron con las características socioeconómicas de cada región. De 10,075 registros de pacientes se encontró una prevalencia del 66.83%, obteniéndose la mayor en la población ladina (54.79%), en el género femenino (53.07%) y en el grupo de edad comprendido entre los 20 a 39 años (18.35%). Se encontró asociación significativa entre la presencia de infección y la etnia (p = .001) y entre el género e infección (p < .05). La mayor tasa de infección se encontró en los departamentos de Guatemala (77.25%), Quezaltenango (74.80%) e Izabal (72.79%). La tasa ajustada por cada departamento se comparó con la distribución de la pobreza, encontrando una correspondencia con los departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango y Jutiapa. Posteriormente se correlacionó con los índices de desarrollo humano (IDH) de salud, educación y de ingreso, encontrándose una relación inversa no significativa entre el IDH de salud y la tasa de infección (r = -.047, p > .025).^ies !v083!The prevalence of Helicobacter pylori infection in the population who attended 10 departmental centers of Aprofam during 2006 -2011 was determined and analyzed by gender, age and ethnicity. For each center, the prevalence of H. pylori infection as adjusted rate was calculated and analyzed within the socioeconomic characteristics of each region. A total of 10,075 patient records were included and the overall prevalence of infection found was 66.83%, being the highest prevalence among the ladino population (54.79%), females (53.07%%) and the group aged from 20 to 39 years (18.35 %). A statistically significant association between the presence of infection and ethnicity (p = .001) and also with gender (< 0.05) was found. The highest rate of infection was found in the departments of Guatemala (77.25%), Quezaltenango (74.80%) and Izabal (72.79%). The adjusted rate for each department was related to poverty distribution finding a coincidence with Alta Verapaz, Chimaltenango and Jutiapa. No significance was found in the correlation with human development index (HDI) of health, education and income only an inverse relationship between the HDI-health and infection rate (r = - .047, p > .025).^ien !v005!S !v006!as !v093!20190125 !v098!GT49.1-641 !v002!646 !v084!2019-01-29 !ID 0000645 !v001!GT49.1 !v002!647 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^u http://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/56/290^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Valencia-Marroquín, Hilda E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud^cGuatemala^pGuatemala !v012!La gestión del conocimiento en el marco de la prestación de servicios de atención prenatal dirigida a adolescentes primigestas^ies !v012!The management of knowledge in the context of pre-natal care directed to primigest teens^ien !v014!^f227^l241 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Ensayos !v076!Humanos !v076!Femenino !v076!Adolescente !v083!En los últimos años no solo han cambiado los métodos y técnicas para gestionar el conocimiento sino también los criterios de cómo valorarlo. De igual forma, esto ha sucedido con el concepto de salud pública, donde los cambios realizados y las redefiniciones se han dado tanto en sus acciones como en el sujeto de intervención. La gestión del conocimiento en el ámbito privado se ha utilizado con éxito, principalmente en empresas transnacionales, quienes se han enfocado en la generación del conocimiento individual de sus empleados, haciendo énfasis en compartir los elementos que hacen posible la generación de este conocimiento; situación que es vital para el desarrollo del capital humano y la creación de una cultura organizacional que permita alcanzar altos estándares en la producción de bienes y servicios. En el ámbito de la salud pública, la gestión del conocimiento debe ser orientada al perfeccionamiento de procesos de impacto, mediante la articulación de la gestión de la información, la tecnología y los recursos humanos; de esta forma contribuir a la exploración y distribución del conocimiento existente en función de los procesos esclarecidos sobre la base del uso intensivo de las redes y de la tecnología; provocando con ello, la implantación de mejoras continuas, innovación en la práctica, integración funcional, desarrollo de servicios contextualizados, facilitando con ello el incremento de la competitividad y sostenibilidad de los servicios en donde se implante. En este ensayo se desarrolla la propuesta para aplicar la gestión del conocimiento en la atención prenatal de la adolescente primigesta.^ies !v083!In recent years not only have changed the methods and techniques to manage knowledge, but also the criteria of how to value it. The same has happened with the concept of public health, where changes made and redefinitions have been as much in their actions as in the subject of intervention. Knowledge management in the private sector has been used successfully, mainly in transnational companies, which have focused on the generation of individual knowledge of their employees, emphasizing in sharing the elements that make possible the generation of this knowledge. This situation is vital for the development of human capital and the creation of an organizational culture that allows to reach high standards in the production of goods and services. In the field of public health, knowledge management should be oriented towards the improvement of impact processes, through the articulation of information, technology and human resources management; thus contributing to the exploration and distribution of existing knowledge in the light of enlightened processes based on the intensive use of networks and technology, creating continuous improvements, innovation in practice, functional integration, development of contextualized services, thereby facilitating the increase of competitiveness and sustainability of the services in which it is implanted. This essay develops the proposal to apply the knowledge management in prenatal care of the pregnant adolescent and especially to the one who is pregnant for the first time.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dGestión del conocimiento para la investigación en Salud !v087!^dAtención Prenalata/normas !v087!^dAdministración de los servicios de Salud !v091!20190125^i11:28:56^f11:32:52^t0:3:56 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:39:10^f09:39:18^t0:0:8 !ID 0000646 !v001!GT49.1 !v002!648 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/511/313^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Casasola, Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-01 Áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio Peshjá, La Unión, Zacapa^ies !v012!Vulnerable areas to natural phenomena, microbasin of Peshjá River, La Union, Zacapa^ien !v014!^f244^l244 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Este estudio se realizó como una contribución al análisis que contribuya a identificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales de la microcuenca rio Peshjá, del municipio de La Unión, Zacapa. El estudio de las cuencas hidrográficas del municipio de La Unión, Zacapa, debido a su ubicación en el departamento, en las áreas altas, se ve expuesta a fenómenos hidrológicos extremos. La importancia de la planificación del uso de los suelos, tanto para su uso agrícola, de hábitat, como de la protección de áreas vulnerables a desastres, es de mucha importancia debido a la gran cantidad de precipitación que reciben. Se recabó la información necesaria que generó los datos suficientes de precipitaciones, datos proporcionados por la estación meteorológica del municipio; de texturas, tipos de suelos, cobertura vegetal y forestal, se obtuvieron por medio de muestreos en el campo con GPS, chuzos y bolsas ziploc, las que se trasladaron al laboratorio del Centro Universitario de Oriente y así se identificaron los tipos de texturas; con el programa ArcGis se utilizó la metodología de ponderación de variables, con lo que se concluyó el análisis georeferencial en las distintas áreas de la microcuenca, y se evaluaron los distintos niveles de vulnerabilidad ante fenómenos naturales.^ies !v083!This study was made as a contribution to the analysis that helps to identify areas with vulnerability to natural phenomena in the microbasin of the Peshjá River of the township of La Unión, Zacapa. The study of the watersheds of the township of La Union, Zacapa faces extreme hydrological phenomena due to its location in the department, in the high areas. It is crucial the land use planning, both for agricultural use, of habitat; and protection of vulnerable areas to disasters, because of the large amount of rainfall they receive. It was collected the necessary information to find satisfactory rainfall data, that was given by the weather station of the township; of textures, soil types, vegetation and forest cover, they were obtained through field sampling with GPS, chuzos and ziploc bags, which were transferred to the laboratory of the Centro Universitario de Oriente to identify the types of textures. It was used the methodology of weighting of variables with the ArcGis program, with which the georeferenced analysis was concluded in the different areas of the microbasin, and the different levels of vulnerability to natural phenomena were evaluated.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dHidrología !v087!^dCuencas^sAnálisis !v087!^dConservación de tierras !v091!20190125^i11:33:34^f11:38:39^t0:5:5 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:46:05^f09:46:12^t0:0:7 !ID 0000647 !v001!GT49.1 !v002!649 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/502/314^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Pec, Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Badilla, Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-02 Evaluación del parasitoide Aprostocetus esurus como controlador biológico del barrenador de la caña (Diatraea crambidoides) en jaulas bajo las condiciones de la granja de Belén^ies !v012!Evaluation of the parasitoid Aprostocetus esurus as biological controller of the cane borer (Diatraea crambidoides) in cages under the conditions of Belen farm^ien !v014!^f245^l245 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Este estudio se realizó bajo las condiciones de la Finca Belén del Ingenio La Unión, Santa Lucia Cotzumalguapa, Guatemala. Se simuló con tres niveles de 20,000 adultos de barrenador/ha para obtener un alto índice de infestación y así evaluar el efecto de tres proporciones de Aprostocetus esurus y Diatraea crambidoides, sobre el porcentaje de entrenudos dañados y la cantidad de toneladas de azúcar/ha. El ensayo se estableció en un cañaveral de cinco cortes de la variedad CP 72-2086 cultivada a un distanciamiento de 1.5 m entre surcos. Cada unidad experimental constó de un surco de 7.5 m de longitud, con ocho repeticiones bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, cada tratamiento se estableció en una jaula de 90 m2 a manera de aislar el sistema albergando las repeticiones de cada tratamiento. Las liberaciones de A. esurus se realizaron entre 36 y 39 días después de haber liberado los adultos de barrenador a manera que la siguiente generación de barrenadores esté en el estadio de crisálida. Se determinó que las liberaciones de A. esurus producen un incremento estadísticamente significativo sobre el rendimiento en toneladas de azúcar/ha, obteniéndose este incremento al liberar al menos cinco A. esurus por cada crisálida proyectada.^ies !v083!This study was made under the conditions of the Finca Belén, Ingenio La Unión, Santa Lucia Cotzumalguapa, Guatemala. It was simulated with three levels of 20,000 adults of borer per hectare to obtain a high rate of infestation and thus evaluate the effect of three proportions of Aprostocetus esurus y Diatraea crambidoides on the percentage of damaged internodes and the amount of tons of sugar/ha. The test was established in a sugar cane plantation of five cuts of the CP 72-2086 variety grown from a distance of 1.5 m between furrows. Each experimental unit consisted of a furrow of 7.5 m of lenght, with eight replications under an experimental design of complete blocks at random, each treatment was established in a cage of 90 m2 in order to isolate the system, and housing the repetitions of each treatment. The releases of A. esurus were carried out between 36 and 39 days after releasing the adults of borer, thus the next generation of borers is in the chrysalis stage. It was determined that the releases of A. esurus produce a statistically significant increase on the yield in tons of sugar per hectare, obtaining this increase by releasing at least five A. esurus per each projected chrysalis.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dInfestación !v087!^dPupa !v091!20190125^i11:44:05^f11:48:30^t0:4:25 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:47:34^f09:47:46^t0:0:12 !ID 0000648 !v001!GT49.1 !v002!650 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/513/315^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Vanegas-Chacón, Eddi A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Izabal^3Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Smith-López, Andrea M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Izabal^3Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Hernández-Soto, Jylian O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Izabal^3Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-03 Producción y descomposición de hojarasca en el bosque natural de Cayo Quemado, Livingston, Izabal, Guatemala^ies !v012!Production and decomposition of dead leaves in the natural forest of Cayo Quemado, Livingston, Izabal, Guatemala^ien !v014!^f246^l246 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Los bosques naturales de los sistemas marino costeros son importantes por los bienes y servicios ambientales que prestan. Sin embargo, en la Costa Atlántica del país son vulnerables a múltiples amenazas. Como parte de un inventario de carbono del bosque natural Cayo Quemado, se cuantificó la producción y descomposición de hojarasca de las especies vegetales predominantes por unidad de área: Mangle rojo (Rhizophora mangle) 38.14%, zapotón (Pachira aquatica) 19.07%, cahue (Pterocarpus officinalis) 18.56% y anonillo (Rollinia pittieri) 7.22%. En bloques de 30 x 30 m, fueron colocadas en forma aleatoria trampas de 2 x 2 m, y bolsas de descomposición con 200 g de hojarasca fresca, con tres repeticiones, con lecturas cada 30 días. Se concluye que el mangle rojo aportó 0.6015, el zapotón 0.2701, el cahué 0.1836 y el anonillo 0.1119 para un total de 1.1671 MgC/ha, equivalentes a 4.28 MgCO2 /ha. Así mismo, se determinó que después de cinco meses de descomposición la masa seca remanente fue de cahué (47.9%), zapotón (40.94%), mangle (38.86%) y anonillo (30.41%) en base a peso seco. El rol de las especies vegetales asociadas a los manglares es de suma importancia por su naturaleza recalcitrante y preservación del Cayo Quemado per se.^ies !v083!The natural forests of coastal marine systems are important because of the environmental goods and services they provide. However, in the Atlantic Coast of Guatemala, they are vulnerable to numerous threats. As part of a carbon inventory of the Cayo Quemado natural forest, it was quantified the dead leaves production and decomposition of the prevailing plant species per unit area: red mangrove (Rhizophora mangle) 38.14%, zapoton (Pachira acuatica) 19.07%, cahue (Pterocarpus officinalis) 18.56% and anonillo (Rollinia pittieri) 7.22%. In blocks of 30 x 30 m, were randomly placed traps of 2 x 2 m, and bags of decomposition with 200 g of recent dead leaves, with three replicates; with readings every 30 days. Concluding that red mangrove contributed with 0.6015, zapoton 0.2701; cahué 0.1836 and anonillo 0.1119 for a total of 1.1671 MgC/ha; equivalent to 4.28 MgCO2 /ha. Moreover, it was determined that after five months of decomposition the remaining dry mass was cahué 47.97; zapoton 40.94; mangle 38.86 and anonillo 30.41% based on dry weight. So the purpose of the plant species associated with mangroves is of utmost importance because of its recalcitrant nature, and preservation of the Cayo Quemado per se.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dRhizophora mangle !v087!^dPterocarpus !v087!^dConservación de la naturaleza !v091!20190125^i11:48:47^f11:53:10^t0:4:23 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:47:54^f09:48:04^t0:0:10 !ID 0000649 !v001!GT49.1 !v002!651 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/514/316^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Valdez-Sandoval, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Guerra-Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Díaz, Mercedes^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-04 Adaptación y rendimiento de variedades de chile nativas de Guatemala en un sistema acuapónico con tilapia nilótica^ies !v012!Adaptation and productivity of Guatemalan pepper varieties in an aquaponic system with Nile tilapi^ien !v014!^f247^l247 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!La acuaponía es un sistema de producción de alimentos que combina el cultivo de peces con el de plantas. Este sistema usando variedades de chile nativos de Guatemala puede ser una opción interesante para contribuir a la seguridad alimentaria. Se determinó la adaptación, el crecimiento y el rendimiento de ocho variedades en un sistema acuapónico. Se utilizaron seis módulos acuapónicos con capacidad de 80 plantas y 28 organismos de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) cada uno. Se incluyeron en el estudio, plantas de chile de caballo (Capsicum pubescens), chiltepe (C. annuum), chocolate (C. annuum), cobanero (C. annuum), diente de perro (C. frutescens), guaque (C. annuum), morrón (C. annuum) y serrano (C. annuum), con una evaluación de 120 días. Se registró la supervivencia, la longitud de la planta, el peso, el rendimiento de los frutos y la biomasa de los peces al inicio y al final del periodo experimental. Las ocho variedades de chile se adaptaron a los módulos acuapónicos experimentales. Las longitudes promedios de las plantas no fueron diferentes entre variedades (p = .1242). Los rendimientos de frutos por variedad fueron diferentes (p = .00001). La variedad con mayor rendimiento fue el chile morrón, seguida del chile guaque y el chile chocolate. La biomasa promedio de los peces por tanque fue de 1,690.5 ± 128.6 g. Los resultados sugieren que se pueden producir diversos chiles nativos en un sistema acuapónico combinado con tilapia nilótica.^ies !v083!It was investigated the adaptation, growth, and productivity of eight Guatemalan pepper varieties in an aquaponic system with tilapia. Six aquaponic modules were used with capacity of 80 plants and 28 tilapia (Oreochromis niloticus) organisms each one. Eight pepper varieties (caballo [Capsicum pubescens], chiltepe [C. annuum], chocolate [C. annuum], cobanero [C. annuum], diente de perro [C. frutescens], guaque [C. annuum], morron [C. annuum], and serrano [C. annuum]) were included. They were randomly located in the modules and evaluated during 120 days. It was recorded the survival and the length of the plant, the weight and the productivity of the pepper fruit, and the biomass of the fish at the beginning and at the end of the experimental period. All varieties of plants showed adaptation to the experimental period but survival rates varied. Serrano pepper showed the highest growth, followed by chiltepe and cobanero. The plants length did not show differences between varieties. (p = .1242). The fruit productivity for each variety was different (p = .00001). The variety with the highest performance was morron, followed by guaque and chocolate. Tilapia biomass per tank was 1690.5 ± 128.6 g. The results suggest that it can be produced native peppers in aquaponics systems with Nile tilapia.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dAgricultura Sostenible !v087!^dCapsicum !v087!^dAcuicultura !v091!20190125^i13:21:44^f13:27:35^t0:5:51 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:48:15^f09:48:26^t0:0:11 !ID 0000650 !v001!GT49.1 !v002!652 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/515/317^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Maldonado, Nydia V^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Porres, C^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-05 Determinación de la vida de anaquel de sales de ajo, cebolla y pimienta limón en tres tipos de empaque^ies !v012!Determination of shelf life of garlic, onion and pepper lemon salts in three packing types^ien !v014!^f248^l248 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Las sales condimentadas son susceptibles a la degradación de los atributos que le confieren la calidad, por lo que son importantes los estudios de vida de anaquel. El propósito de este estudio fue determinar la vida de anaquel de sales condimentadas de ajo, cebolla y pimienta limón en tres tipos de empaque (estructuras del tipo bobina y envase PET) por análisis sensorial y bioquímico. Se realizó un estudio experimental pretest y post test con un grupo control. Se analizaron seis muestras para la pimienta limón y dos de sal de ajo y de cebolla por método acelerado para cada empaque. El análisis sensorial fue por la prueba hedónica y los fisicoquímicos por análisis de pH, sal y humedad. Se analizaron por análisis de varianza (ANOVA) determinando que no existe diferencia significativa en los atributos sensoriales de olor y sabor; los datos fisicoquímicos pH, y sal, demuestran que los tres tipos de empaque ofrecen una buena barrera contra estos parámetros. Se analizó el porcentaje de humedad del producto, que es el principal parámetro para determinar la vida de anaquel, por lo que partiendo de la correlación del porcentaje de la humedad y el tiempo, se determinó la cinética de la reacción, su orden el cual fue cero y coeficiente de determinación. Se concluye que el empaque que ofrece la mejor barrera contra la humedad y mantiene la vida de anaquel del producto es el del tipo bobina BEDP.^ies !v083!Seasoned salts are susceptible to degradation of the attributes that quality confers, so shelf life studies are important. The purpose of this study was to determine the shelf life of seasoning garlic, onion and lemon pepper in three types of packaging (roll-type structures and PET containers) by sensory and biochemical analysis. It was made a pretest and post test experimental study with a control group. Six samples were analyzed for lemon pepper and two for garlic and onion salt by accelerated method for every package. Sensory analysis data were collected using hedonic and physicochemical tests by pH, salt and moisture analysis. The data were processed with an analysis of variance (ANOVA) to determine that there is no significant difference in the sensory attributes of smell and taste. The physicochemical data pH and salt were analyzed to determine that the three types of packaging offer a good barrier against these parameters. The moisture content was analyzed, which is the main parameter to determine the shelf life of the product, which is based on the data correlation on the percentage of moisture. The time was determined the kinetics of the reaction; it order was zero and coefficient of determination. This study concludes that the packaging that offers a better barrier against moisture and maintains the shelf life of the product is the packaging of the BEDP roll type.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dAlmacenamiento de alimentos !v087!^dCondimentos^sAnálisis !v091!20190125^i13:27:47^f13:31:13^t0:3:26 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:48:38^f09:48:51^t0:0:13 !ID 0000651 !v001!GT49.1 !v002!653 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/516/318^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Alvarado-Güinac, David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Sur Occidente^3Instituto de Investigación y Desarrollo del Sur Occidente^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Moreno-Camey, David E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Sur Occidente^3Instituto de Investigación y Desarrollo del Sur Occidente^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Montesdeoca-Franco, Julio R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Sur Occidente^3Instituto de Investigación y Desarrollo del Sur Occidente^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-06 Determinación de habilidad combinatoria de 11 materiales de Theobroma cacao L^ies !v012!Determination of combining ability of 11 materials of Theobroma cacao L^ien !v014!^f249^l249 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!El cacao criollo es considerado como cacao fino, el cual es más demandado por los mercados internacionales por la diversificación de los subproductos y el valor cultural que buscan los consumidores. Por la demanda de cacaos finos para su establecimiento en parcelas comerciales y la falta de información básica para propagarlos, surge la necesidad de realizar las pruebas de habilidad combinatoria. Esta investigación se realizó en el jardín clonal de la granja docente Zahorí del Cunsuroc, Cuyotenango, Suchitepéquez, con el propósito de generar información de estos materiales. Se consideraron 11 materiales colectados en el territorio nacional. Se realizaron 55 polinizaciones cruzadas y 11 autopolinizaciones, por medio de la metodología de cruzas dialélicas simples con aislamiento de botones florales. Los porcentajes de pegue obtenidos 30 días después de la polinización artificial, fueron analizados por medio de la prueba de χ2 al 0.05% de significancia y tomándose como intercompatible o autocompatible los materiales cuyos valores fueron mayores al comparador del 30%. Las cruzas realizadas entre los materiales M1 x M4 (30%), M1 x M6 (30%), M1 x M7 (55%), y M4 x M5 (30%) se consideran intercompatibles, el material M11 (60%) se considera autocompatible por que los resultados son iguales o menores al comparador crítico de χ2 = 3.8415. Con base en los resultados anteriores, las cruzas de los materiales M1 x M4, M1 x M6, M1 x M7, M4 x M5 y el material M11, se recomiendan para futuras investigaciones y ser llevados a plantaciones comerciales por los agricultores.^ies !v083!The creole cocoa is considered as fine cocoa, which is more demanded by international markets due to the diversification of products and its cultural value which is looked by consumers. The demand for fine cocoa for commercial plots establishment and the lack of information to propagate it induced the need to perform the combining ability test. This research was made in the clonal garden of the teaching farm Zahorí from Cunsuroc, Cuyotenango Suchitepequez, in order to generate basic information of these materials. The 11 materials collected at national level were considered. 55 crossbreeding were made and 11 auto-pollinations, through simple methodology diallel crossebreeding by insolating flower buds. The percentages collected were analyzed 30 days after artificial pollination, by χ2 to 0.05% test of significance and taking as intercompatible or auto-compatible materials which values were greater to the 30% comparator. The crosses made among materials M1 x M4 (30%), M1 x M6 (30%), M1 x M7 (55%), and M4 x M5 (30%) are considered intercompatible also the M11 (60%) material is considered auto-compatible, because the results are equal or less than the critical comparator χ2 = 3.8415. Based on the prior results, the crossbreeding of M1 x M4, M1 x M6, M1 x M7, M4 x M5 and M11 materials are recommended for further researches and to be taken to commercial plantations by farmers.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dCacao^sCrecimiento y Desarrollo !v087!^dPolinización !v087!^dFrutas !v091!20190125^i13:33:30^f13:37:58^t0:4:28 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:49:13^f09:49:20^t0:0:7 !ID 0000652 !v001!GT49.1 !v002!654 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/568/356^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Guerra-Gutiérrez, Augusto S^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-07 Las plantas silvestres comestibles en un municipio del corredor seco de Guatemala^ies !v012!Edible wild plants in a municipality of the dry corridor of Guatemala^ien !v014!^f250^l250 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!El propósito de esta investigación es documentar y visibilizar el contenido nutricional de las especies de flora silvestre que se desarrollan en zonas de baja precipitación y con alto potencial para la alimentación humana. Las hambrunas en las zonas semiáridas son frecuentes, y algunas veces cíclicas. El corredor seco de Guatemala es una zona de baja precipitación, con escasa tecnología para la producción alimentaria y sensible a hambrunas. Esta investigación se realizó en el municipio San Juan Ermita, Chiquimula y su proposito es documentar la gastronomía local asociada a las especies en estudio, es una investigación con enfoque cualitativo-cuantitativo. La metodología de trabajo comprende un análisis bibliográfico de fuentes científicas fiables y la sistematización de relatos orales de familias. Para ello se hace un muestreo a conveniencia de bola de nieve, se georreferencia el sitio donde se colecta la especie, se documentan datos ecológicos, se hace la sistematización taxonómica y se obtiene la composición bromatológica de las especies. El análisis de la especie Cnidoscolus acunitifolium (chatate o chaya) la más representativa del corredor seco, y con base a datos del Incap, indica que tiene importantes contenidos de Ca, proteina y vitamina C. La tradición oral mantiene conocimientos alimentarios prehispánicos de alto contenido nutricional, dicho conocimiento se refleja en la diversa alimentación maya. Este trabajo contiene recetas culinarias de plantas que se desarrollan sin prácticas agronómicas. Se presentan especies promisorias comestibles y estrategias para promover la alimentación sana y de bajo costo. Las siguientes son algunas de las especies típicas encontradas: Gliricidia sepium, Fernaldia pandurata, C. acunitifolium y Tanacetum parthenium.^ies !v083!The purpose of this study is to document and visualize the nutritional content of the species of wild flora that are developed in zones of low rainfall, and with strong potential for human feeding. Famines are frequently in semi-arid regions, and sometimes cyclical. The dry corridor of Guatemala is an area of low rainfall, with lack of food production technology, and sensitive to famines. This research was conducted in the municipality of San Juan Ermita, Chiquimula and its purpose is to document the local cuisine associated with the species under study, which has a qualitative-quantitative approach. The work methodology contains a bibliographic analysis from reliable scientific sources and the systematization of oral histories of local families from the same place. For that purpose was made a convenience sampling of snowball, georeferencing the site where the species are collected; ecological data are documented. It is made and obtained the taxonomic systematization and the bromatological composition of the species. The analysis of the species Cnidoscolus acunitifolium (chatate or chaya), the most representative of dry corridor, and based on Incap data, indicates that it contains important quantities of Ca, protein and vitamin C. The oral tradition maintains pre-Hispanic nutritional knowledge of high nutritional content, which is reflected in the diverse Mayan food. This work contains culinary recipes of plants that develop without agronomic practices. Promissory edible species and strategies to promote healthy and low-cost nutrition are presented. The following are some of the species found: Gliricidia sepium, Fernaldia pandurata, C. acunitifolium, and Tanacetum parthenium.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dPlantas silvestres !v087!^dCnidoscolus chaymansa !v087!^dAlimentación !v091!20190125^i13:45:19^f13:48:15^t0:2:56 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:49:46^f09:49:53^t0:0:7 !ID 0000653 !v001!GT49.1 !v002!655 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/517/319^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Navas Contreras, Antonio E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-08 Sensores electrónicos aplicados a la Ingeniería Civil (Módulo de Electrónica)^ies !v012!Electronic sensors for Civil Engineering (Electronic Module)^ien !v014!^f251^l251 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Se trabajaron tres proyectos con el apoyo de Cementos Progreso y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred): (1). Mejoramiento del sistema de monitoreo del nivel de ríos que utiliza Conred. Se desarrolló un sistema electrónico encargado de registrar el cambio de nivel del río y enviar automáticamente un mensaje de texto preventivo, mediante un módulo GSM, cuando el río alcance un nivel de peligro. (2). Medición de temperatura del concreto para determinar su grado de madurez, se utilizaron termocúplas tipo K modelo DS18B20 introducidas dentro del bloque de concreto a analizar, registrando el cambio de temperatura. Se utilizó un ordenador de placa, Raspberry-Pi, para almacenar los datos del cambio de temperatura, para luego enviar un informe diario por correo electrónico. Se determinó el índice de madurez del concreto analizado y se construyó una gráfica de temperatura-resistencia, para predecir la resistencia final aproximada que alcanza a los 28 días. (3). Análisis de deformaciones internas y deflexiones en losas convencionales de pavimentación. Para analizar las deformaciones internas que dichas losas experimentan con el paso del tránsito vehicular, se utilizaron galgas extensiométricas tipo PML-60-2LT. La deflexión de las losas se midió con un reloj comparador y una cámara web, para tomar una fotografía al momento de que pase un vehículo sobre la losa. Las galgas extensiométricas se conectaron a un Raspberry Pi para procesar y almacenar los datos, y enviar un informe diario por correo electrónico.^ies !v083!Three projects were performed with the support of Cementos Progreso and the National Coordinator for the Reduction of Disasters (Conred): (1). Improvement of the river level monitoring system used by Conred. An electronic system was developed to record the level change of the river and automatically send a warning text message, using a GSM module, when the river reaches a critical level. (2). Measurement of concrete temperature to determine its degree of maturity, type K thermocouples model DS18B20 were inserted inside the concrete block in order to record the change in the block temperature. A single-board computer, Raspberry-Pi, was used to store the temperature change data, and then send a daily report by e-mail. The maturity level of the analyzed concrete was determined and a temperature-resistance graph was built to predict the approximate final resistance that reaches 28 days. (3). Analysis of internal deformations and deflections in conventional paving slabs. In order to analyze the internal deformations that these slabs deal with the passage of vehicular circulation. Strain gauges type PML-60-2LT were used. The deflection of the slabs was measured with a dial indicator and a webcam, to take a photograph when a vehicle passes over the slab. The strain gauges were connected to a Raspberry-Pi to process and store the data, and send a daily report by e-mail.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dHidrologría !v087!^dCrecida !v091!20190125^i13:48:27^f13:50:48^t0:2:21 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:50:00^f09:50:13^t0:0:13 !ID 0000654 !v001!GT49.1 !v002!656 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/518/320^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Arrechea, Susana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Escuela de Ingeniería Química^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Langa, Fernando^1Universidad de Castilla-La Mancha^2Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares^cEspaña^pEspaña^raut !v010!de la Cruz, Pilar^1Universidad de Castilla-La Mancha^2Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares^cEspaña^pEspaña^raut !v012!CT-09 Efecto de la nanotecnología en la capa activa de dispositivos fotovoltaicos utilizando derivados de porfirinas^ies !v012!Effect of nanotechnology on the active layer of photovoltaic devices using porphyrin derivatives^ien !v014!^f252^l252 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!La nueva generación de fotovoltaicas tiene un enfoque alternativo y complementario para la explotación de la energía solar; con bajo coste de fabricación, flexibilidad, transparencia y peso ligero. Las células solares más prometedoras por su notable progreso son las células solares orgánicas (OSC), células solares sensibilizadas por colorante (híbridas) y células solares de perovskita. Las porfirinas, que son análogos sintéticos de las clorofilas naturales, son de especial interés, debido a su elección natural como sistemas de antenas de recolección de luz que participan en procesos de transferencia de energía y electrones. En los últimos años, ha habido un gran interés en el campo de las células solares orgánicas de heterounión masiva (BHJ) procesadas en disolución utilizando derivados de porfirina como dadores y derivados de fulereno como aceptores, presentando resultados de PCE del 9.06%. En este trabajo se presenta la síntesis y propiedades de derivados de porfirinas A-D-A y el efecto de la capa activa de tamaño nanométrico utilizando diferentes proporciones con PCBM como aceptor alcanzando eficiencias superiores al 8%.^ies !v083!New generation of photovoltaics can provide an alternative and complementary approach for the exploitation of solar energy; offering low manufacture cost, flexibility, light weight, and transparency. The most favorable solar cells are the organic solar cells (OSCs) because of their remarkable progress, hybrid dye-sensitized solar cells, and perovskite solar cells. Porphyrinsare synthetic analogues of natural chlorophylls are of particular interest, because they are a natural choice as light-harvesting antenna systems that are involved in energy and electron transfer processes. In recent years there has been a great interest on the field of solution-processed BHJ organic solar cells using porphyrin derivatives as donors and derivatives of fullerene as acceptors, which resulted in PCEs up to 9.06 %.This study presents the synthesis and properties of porphyrin A-D-A derivatives used as donor, and the effect of the nanometric size in the active layer with PCBM as acceptor, reaching efficiencies higher than 8%.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dEnergía solar !v087!^dClorofila !v091!20190125^i13:51:03^f13:54:30^t0:3:27 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:50:22^f09:50:34^t0:0:12 !ID 0000655 !v001!GT49.1 !v002!657 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/519/321^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Arrechea, Susana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Escuela de Ingeniería Química^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Paiz, Jennyfer^1Cementos Progreso^2Centro de Investigación y Desarrollo^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Velásquez, Luis^1Cementos Progreso^2Centro de Investigación y Desarrollo^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-10 Nanopartículas de dióxido de titanio y aditivo hidrofóbico para mejorar las propiedades de auto-limpieza de morteros de recubrimientos^ipt !v012!Nanoparticles of titanium dioxide and hydrophobic additive to improve the self-cleaning properties of coatings mortars^ien !v014!^f253^l253 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Nuevos morteros de textura lisa con propiedades hidrofóbicas y de auto-limpieza han sido desarrollados utilizando nanopartículas de dióxido de titanio y silicona de polisiloxano (TiO2/Si). La fotocatálisis heterogénea de TiO2 es una estrategia eficiente para obtener superficies autolimpiadoras en los morteros de recubrimiento y el Si aporta propiedades hidrofóbicas. Se caracterizaron las nanopartículas de TiO2 con difracción de rayos X y se analizaron los morteros utilizando diferentes proporciones de TiO2 0.5, 1, 3 y 0.5% de Si, la fase de mezclado mecánico se realizó acorde a la norma ASTM C 305-12. El estudio de termogravimetría identificó los hidratos presentes en la matriz y la temperatura de descomposición siendo esta mayor de 600°C para todas las muestras. Se evaluó la actividad fotocatalítica heterogénea utilizando un análisis colorimétrico y la exposición a radiación ultravioleta, para la degradación del colorante orgánico rodamina B. A edades tempranas de curado las probetas con adición de 1%TiO2 -0.5%Si obtuvieron mejores resultados de degradación de color. A edades tardías de curado (28 días) se observó una disminución en la actividad fotocatalítica de las muestras. Se determinaron las propiedades hidrofóbicas del mortero, mediante un análisis de ángulo de contacto y permeabilidad utilizando el tubo de Karsten. Este estudio demuestra que los morteros que contienen TiO2-Si presentan propiedades autolimpiantes y propiedades humectantes que favorecen la limpieza de partículas sueltas con el agua de lluvia.^ien !v083!New smooth-texture mortars with hydrophobic and self-cleaning properties have been developed using titanium dioxide nanoparticles and polysiloxane (TiO2 /Si). Heterogeneous photocatalysis of TiO2 is an efficient strategy to obtain self-cleaning surfaces in coating mortars and Si provides hydrophobic properties. The TiO2 nanoparticles were characterized by X-ray diffraction and the mortar was analyzed using different TiO2 ratios 0.5%, 1%, 3% and 0.5% of Si. The mechanical mixing phase was performed according to ASTM C 305- 12. The thermogravimetry study identified the hydrates found in the matrix and the decomposition temperature, which is higher than 600°C for all samples. Heterogeneous photocatalytic activity was evaluated through a colorimetric analysis and exposure to ultraviolet radiation for the degradation of the organic dye Rhodamine B. At early ages of curing of specimens 1%TiO2-0.5% Si better results of color degradation were obtained . At late ages of curing of specimens (28 days) a decrease in the photocatalytic activity of the samples was observed. The hydrophobic properties of the mortar were determined by a contact angle and permeability analysis by using the Karsten tube. This study demonstrates that mortars containing TiO2-Si exhibit self-cleaning properties and wetting properties that benefit the cleaning of loose particles with rainwater.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dSiliconas !v087!^dDifracción de rayos X !v087!^dHigroscópicos !v091!20190125^i13:54:48^f13:58:53^t0:4:5 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:50:45^f09:51:21^t0:0:36 !ID 0000656 !v001!GT49.1 !v002!658 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/520/322^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Taracena, Claudia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Centro Universitario de El Progreso^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-11 Ventajas de los jardines verticales sobre edificios de concreto en clima cálido-seco de Guatemala^ies !v012!Advantages of vertical gardens over concrete buildings in warm-dry climate of Guatemala^ien !v014!^f254^l254 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!El Centro Universitario de El Progreso de la Usac se encuentra en Guastatoya en el denominado corredor seco de Guatemala, ya que posee una temperatura anual de 27-34°C, en un clima cálido-seco. Por la incidencia solar que reciben las aulas durante todo el año, se decidió utilizar un jardín vertical como sistema de enfriamiento pasivo, que se hizo con estructura de pino tratado, neumáticos de caucho reutilizados como macetas y vegetación local. Se tomaron datos de temperatura y humedad relativa ambiente, la temperatura y humedad relativa del salón cubierto por el jardín vertical y un salón sin cubierta adicional al muro de concreto, durante 30 días dispersos de enero a abril, para cubrir la época más fría y más caliente del año. La máximo disminución de temperatura fue 2.3°C y un incremento de humedad relativa de 4.4%. El confort higrotérmico se midió por una encuesta entre estudiantes de agronomía con jornada de 7:00 a 16:00 h, dando como resultado que solamente el 8.4% de los estudiantes encuestados percibieron mayor confort higrotérmico, esto se cree que fue porque el jardín vertical se encontraba en su etapa inicial y con poca proliferación vegetal para producir el efecto deseado. Se recomienda repetir el estudio durante el 2018, cuando el jardín vertical esté más maduro.^ies !v083!The University center of El Progreso, is located in Guastatoya in the dry corridor area of Guatemala; since it has an annual temperature of 27-34°C, in a warm-dry climate. Due to the solar effects received throughout the year by the classrooms, it was decided to use a vertical garden as a passive cooling system, which was made with treated pine structure, reused rubber tires as pots and local vegetation. Environmental temperature and relative humidity data were taken, as well as the temperature and relative humidity of the classroom covered by the vertical garden and a classroom without additional covering, during 30 dispersed days from January to April, to cover the coldest and hottest time of the year. Maximum temperature decrease 2.3°C and relative humidity increase 4.4%. Hygrothermic comfort was measured by surveys among agronomy students from 7:00 to 16:00 h, showing that only 8.4% of the students surveyed perceived greater hygrometric comfort; it is believed that was because the vertical garden was in its initial stage and with little plant proliferation to produce the desired effect. It is recommended to repeat the study during 2018, when the vertical garden is more mature.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dEnfriamiento !v087!^dHumedad relativa !v091!20190125^i13:59:28^f14:01:55^t0:2:27 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:51:44^f09:51:51^t0:0:7 !ID 0000657 !v001!GT49.1 !v002!659 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/521/323^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!López-Bautista, Ezequiel A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Sub-área de Métodos de Cuantificación e Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!González-Ramírez, Byron H^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Centro de Telemática^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CT-12 Aplicación de rutinas en lenguaje R para análisis de componentes principales^ies !v012!Application of R-language routines for principal components analysis^ien !v014!^f255^l255 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Cuando se dispone de gran cantidad de observaciones para cada individuo, los análisis univariados tienen la limitación de no contemplar las interrelaciones entre todas las variables, ni cómo esas interrelaciones afectan al conjunto de individuos. Como alternativa fueron desarrolladas las técnicas multivariadas, que brindan descripciones de estas interrelaciones, tomando las variables en su conjunto. El análisis de componentes principales (ACP) es la esencia del análisis estadístico multivariado y tiene como objetivo reducir el número de variables, a través de la generación de nuevas variables, que son combinaciones lineales de las variables originales. El objetivo de este trabajo es presentar una serie de rutinas computacionales en el lenguaje R v. 3.10 para el ACP. Este lenguaje es de uso mundial, por ser libre, flexible y con soporte de estadísticos de reconocido prestigio. Para ilustrar su aplicación, se tomó una base de datos referente a los precios de cinco tipos de alimentos (en centavos de dólar): pan, hamburguesa, leche, naranjas y tomates en 23 ciudades de los Estados Unidos. Los datos fueron analizados exploratoriamente seguido del análisis de correlación entre pares de variables. Utilizando la función PRINCOMP y el paquete RCOMMANDER se realizó el ACP y la construcción del biplot. Además fueron utilizadas las bibliotecas: Hmisc, Plotrix, Ellipse, Corrplot, Ggplot2, Devtools y Vqv/ggbiplot. Los resultados fueron comparados con los obtenidos en otros programas, no encontrando diferencias. Se concluye que el lenguaje R es una herramienta poderosa, debiendo divulgar su uso en la docencia de la estadística a nivel universitario.^ies !v083!When a great deal of observations are available for each individual, univariate analyses have limitation to consider the interactions between all variables, and how these interrelations affect the group of individuals. As an alternative, multivariate techniques were developed, which provide descriptions of these interactions, taking the variables as a whole. Principal component analysis (PCA) is considered the essence of multivariate statistical analysis, and its objective is to reduce the number of variables, through the generation of new variables, which are linear combinations of the original variables. The purpose of this research is to present a series of computational routines in the R language v. 3.10 for the PCA. This language used worldwide, because it is free, flexible and supported by statisticians of recognized prestige. To illustrate its application, a database was taken from the prices of five types of food (in dollar cents): bread, hamburger, milk, oranges and tomatoes in 23 cities in the United States. The data were analyzed by exploratory analysis and then by correlation analysis between pairs of variables. The PCA and the biplot construction were perfomed by using the PRINCOMP function and the RCOMMANDER package. In addition the libraries: Hmisc, Plotrix, Ellipse, Corrplot, Ggplot2, Devtools and Vqv / ggbiplot were consulted. The results were compared with those obtained in other softwares finding no differences. Concluding that the R language is a powerful tool, and its use should be disseminated in the teaching of statistics at university education.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dAnálisis estadístico !v087!^dEstadísticas educacionales !v091!20190125^i14:02:21^f14:05:38^t0:3:17 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:52:04^f09:52:11^t0:0:7 !ID 0000658 !v001!GT49.1 !v002!660 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/522/324^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Gamboa-Rodríguez, Ma. Teresa^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Gamboa-Aldeco, Jesús R^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Espinosa-Romero, Gonzalo^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Sastré-Castellanos, Santiago^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Gómez-Cruz, Rodolfo^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ciencias Biológicas^cMéxico^pMéxico^raut !v012!CT-13 Variación espacial y temporal de material particulado PM10 en la atmósfera de la zona poniente de Villahermosa, Tabasco^ies !v012!Spatial and temporal variation of particles PM10 in the western atmosphere of the city of Villahermosa, Tabasco^ien !v014!^f256^l256 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Este estudio tiene como objetivo la caracterización gravimétrica del material particulado fracción respirable (PM10) colectado en la estación de Monitoreo Atmosférico de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT. Para lograr la generación continua de datos atmosféricos confiables, se utilizaron metodologías y procedimientos estandarizados por normas nacionales (NOM-035-ECOL-1993) e internacionales (US-EPA-IO 2.1). Las PM10 fueron muestreadas de agosto 2015 a julio 2017 (n = 90), durante 24 h cada una. La máxima concentración fue de 80.59 μg/m3 en febrero del 2017. La norma superó los límites máximos permisibles dos días durante el periodo 2016-2017. En las estaciones de primavera y principios de verano del 2016 se observaron las tendencias de concentración más alta de todo el periodo de muestreo (arriba de 50 μg/m3 ). La concentración total de partículas suspendidas PM10 durante 24 h varía en un rango de 2.45 a 80.59 µg/m3 . La concentración PM10 se incrementa de dos a cuatro veces en la época de estiaje. La información generada por ésta estación permite a las autoridades estatales y municipales, conocer y evaluar la calidad del aire de una región de la ciudad de Villahermosa y vigilar el cumplimiento de la normatividad correspondiente, para de esta manera, asegurar el derecho a la salud de la población tabasqueña.^ies !v083!The aim of this study was to measure the airborne concentrations of PM10 in the west of Villahermosa, Tabasco area, and to evaluate possible fix and mobile sources in the Academic Division of Biological Sciencies of UJAT were analyzed. The network was established primarily to detect any airborne particle. The results show that the study area has good air quality with respect to PM10, with environmental concentrations meeting US Environmental Protection Agency and World Health Organization standards. Total suspended particle matter PM10 24 h concentration varies in a range from 2.45 to 80.59 µg/m3 . The concentration of PM10 particles is increased by two to four fold in dry season. The information generated by this station, allows authorities state and municipal, to learn about and assess the air quality in a region of Villahermosa City. Monitoring compliance with the relevant regulations, for in this way, ensure the right to health of the population of Tabasco.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dAnálisis del aire !v087!^dContaminación del aire !v087!^dParticulado !v091!20190125^i14:06:00^f14:11:21^t0:5:21 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:52:24^f09:52:30^t0:0:6 !ID 0000659 !v001!GT49.1 !v002!661 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/523/325^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Gómez-Calzada, Ana L^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ingeniería y Arquitectura^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Flores-Guzmán, Carmen M^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ingeniería y Arquitectura^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Meraz, Ebelia A^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Ponce-Parra, Cristina^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ingeniería y Arquitectura^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Zapata-Haas, Jose L^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ingeniería y Arquitectura^cMéxico^pMéxico^raut !v012!CT-14 Parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del agua de la Laguna de Mecoacán, Paraíso, Tabasco^ies !v012!Physicochemical parameters to determine the water quality of Mecoacan Lagoon, Paraíso, Tabasco^ien !v014!^f257^l257 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!En esta investigación se estudiaron los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna Mecoacán de Paraíso Tabasco, tomando en cuenta cinco zonas de muestreos con repetición de tres muestras por zona en toda la Laguna, teniendo un total de 30 muestras, con el fin de conocer el estado actual de la calidad del agua y tomar medidas correctivas, en caso de ser necesario su tratamiento. Los análisis que se realizaron de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicana (NOM) son: Sólidos totals (ST) ppm, Grasas y aceites (ppm), Dureza total (ppm), pH, Sólidos sedimentables (SS) (ppm), Solidos suspendidos totales (SST) ppm, Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) ppm y Determinación química de oxígeno (DQO) ppm O2 . Algunos parámetros están fuera de los estándares provocando daño a la flora, fauna y habitantes que viven dentro y cerca de la laguna.^ies !v083!In this research we studied the physicochemical parameters of the water of the Mecoacan lagoon from Paraíso Tabasco, taking into account five areas of sampling with three repetitions per area in the lagoon, with a total of 30 samples, in order to know the current state of the quality of the water and take corrective action, if necessary for any treatment. Analysis carried out according to the official Mexican standards (NOM) are: Total solids (TS) ppm, fats and oils (ppm), total hardness (ppm), pH, sedimentable solids (SS) (ppm), total suspended solids (TSS) ppm, active substances (SAAM) ppm and methylene blue chemical determination of oxygen (COD) ppm O2 . Some parameters were out of standards, causing damage tom flora, fauna and inhabitants living in and around the lagoon.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dLagunas^sAnálisis !v087!^dContaminación del Agua !v087!^dCalidad del agua !v091!20190125^i14:11:39^f14:16:04^t0:4:25 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:52:40^f09:52:45^t0:0:5 !ID 0000660 !v001!GT49.1 !v002!662 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/524/326^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!García, Selene^1Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas^cLas Choapas^pMéxico^raut !v010!Gómez, José A^1Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas^cLas Choapas^pMéxico^raut !v010!Sánchez, María L^1Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas^cLas Choapas^pMéxico^raut !v012!CT-15 Arquitectura Tecnológica de un Sistema Inteligente de Tutorías^ies !v012!Technological Architecture of an Intelligent Tutoring System^ien !v014!^f258^l258 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!El objetivo de esta investigación es desarrollar una arquitectura tecnológica de un sistema inteligente de tutorías para el mejoramiento del programa de tutorías del ITSCH mediante técnicas de Inteligencia Artificial. Para cumplir con el objetivo planteado se realizó un estudio de caso en donde se analizaron los indicadores de deserción, reprobación, baja temporal y eficiencia terminal en el ITSCH, en el caso de estudio también se evaluaron las percepciones actuales tanto en los tutores como en los alumnos tutorados respecto al estado actual del Programa Nacional de Tutorías, así como diversas percepciones futuras. Se identificaron diversos desafíos y se propone la arquitectura de un sistema inteligente de tutorías para determinar los perfiles de los alumnos a través de redes neuronales. Se realizó una simulación de una red neuronal multicapa en el software Matlab basándose en la Prueba 16 PF. En los resultados preliminares se determina que es factible asignar actividades a los alumnos tutorados utilizando esta técnica de inteligencia artificial.^ies !v083!The objective of this research is to develop a technological architecture of an intelligent system of tutorials for the improvement of the tutorial program of the ITSCH through techniques of Artificial Intelligence. In order to comply with the stated objective, a case study was carried out in which the indicators of desertion, disapproval, temporary leave and terminal efficiency in the ITSCH were analyzed, in the case study the current perceptions were evaluated in both the tutors and the tutored students regarding the current state of the National Tutoring Program, as well as various future perceptions. Several challenges were identified and an architecture of an intelligent tutoring system is proposed to determine student profiles through neural networks. We performed a simulation of a multilayer neural network in the Matlab Software based on Test 16 PF, in the preliminary results it is determined that it is feasible to assign activities to the students tutored using this technique of artificial intelligence.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dTutoría !v087!^dInteligencia artificial !v091!20190125^i14:16:20^f14:22:27^t0:6:7 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:53:09^f09:53:15^t0:0:6 !ID 0000661 !v001!GT49.1 !v002!663 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/526/328^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Gómez-Calzada, Ana L^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ingeniería y Arquitectura^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Flores-Guzmán, Carmen M^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ingeniería y Arquitectura^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Meraz, Ebelia A^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ingeniería y Arquitectura^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Meraz, Ebelia A^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ingeniería y Arquitectura^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Zapata-Haas, Jose L^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ingeniería y Arquitectura^cMéxico^pMéxico^raut !v012!CT-16 Uso de las redes sociales por los alumnos de la Universidad Tecnológica del Usumacinta^ies !v012!Use of social networks by students of the Universidad Tecnológica del Usumacinta^ien !v014!^f259^l259 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Considerando que en la actualidad las redes sociales representan un mecanismo en el cual las personas pueden potenciar su comunicación, se realizó la presente investigación para conocer, mediante un estudio descriptivo, cuál es el uso que le dan los estudiantes, actualmente inscritos a un programa educativo de la Universidad Tecnológica del Usumacinta, a las redes sociales y cómo influyen éstas en su actividad como estudiante. Se desarrolló un estudio con 82 alumnos, 59 mujeres y 23 hombres, que representan el 16% de los actualmente inscritos. Los resultados muestran que las redes sociales son de uso común entre los estudiantes, aprovechando de ellas su fácil acceso y la rapidez de comunicación, sin embargo es preocupante el tiempo que utilizan conectados a una red, ya que manifiestan que si les afecta en el tiempo que le dedican al estudio. Los resultados hacen pensar que el uso de las redes sociales son convenientes en entornos educativos con el fin de potenciar los diversos aspectos en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que se considera conveniente seguir otras líneas de investigación debido a la importancia que reviste el uso de las redes sociales en el ámbito académico, en el que se plantean diversas cuestiones tales como: ¿Influyen las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes?, ¿Favorece el uso de las redes sociales el trabajo colaborativo?, ¿La interacción entre los estudiantes mejora el aprendizaje?, ¿Está preparado el profesor para asumir nuevos roles?^ies !v083!Considering that the social networks represent a mechanism in which people can enhance their communication, the present research was carried out to know, through a descriptive study, what is the use of the students currently enrolled in an educational program of the Usumacinta Technological University, to social networks and how they influence their student activity. A study was developed with 82 students, 59 women and 23 men, representing 16% of those currently enrolled. The results show that social networks are in common use among students, taking advantage of the easy access and speed of communication, however it is worrisome the time they are connected to a network, as they state that it affects the time they devote to the study. The results suggest that the use of social networks are convenient in educational environments in order to enhance the various aspects in the teaching-learning process, so it is considered appropriate to follow other lines of research due to the importance of social networks use in the academic field, in which they raise several questions such as: Do social networks influence the academic performance of students? Does the use of social networks favor collaborative work? Do students improve learning? Is the teacher prepared to take on new roles?^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dMedios sociales !v087!^dRendimiento escolar !v087!^dTutoría !v091!20190125^i14:23:11^f14:29:01^t0:5:50 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:53:43^f09:53:49^t0:0:6 !ID 0000662 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190125^i14:35:38^f14:38:32^t0:2:54 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CTSv.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/527/329^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Santaolaya-Salgado, René^1Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico^cMorelos^pMéxico^raut !v010!Fragoso-Díaz, Olivia G^1Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico^cMorelos^pMéxico^raut !v012!CT-17 Algoritmos estratégicos para analizar código WSDL de diversas plataformas^ies !v012!Strategic algorithms for analyzing WSDL Code for various platform^ien !v014!^f260^l260 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v087!^dLingüística informática !v087!^dTecnología de la Información !v083!El lenguaje de descripción de servicios web por sus siglas en inglés WSDL, es un estándar en el que se especifica entre otras cosas los tipos de datos aceptados y retornados por cada método del servicio. El problema radica en que cada plataforma de desarrollo, genera un WSDL con características muy particulares, lo que impide la comunicación entre servicios creados en plataformas diferentes. En este trabajo se desarrolló una herramienta basada en el patrón de diseño Strategy mediante el cual se analiza el código WSDL de diversas plataformas. El presente artículo corresponde a la primera etapa donde se implementaron algoritmos analizadores para documentos WSDL creados con el IDE de desarrollo NetBeans y con utilerías Axis.^ies !v083!The Web Services Description Language (WSDL) is a standard which is used to specify the different types of data that are accepted and returned for each method of the service. The problem lies in that each platform of development generates a WSDL with particular characteristics which prevent the communication among services that were created in different platforms. This work is about the development of a tool based on the Strategy design pattern by means of which the WSDL code of different platforms is analyzed. The current article belongs to the first stage in which algorithms for analyzing WSDL documents were implemented and created with the NetBeans IDE (Integrated Development Environment) and the AXIS design tools.^ien !v005!S !v006!as !v093!20190125 !v098!GT49.1-641 !v002!664 !v084!2019-01-29 !ID 0000663 !v001!GT49.1 !v002!665 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/528/330^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Espinosa, Diego A^1Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas^cLas Choapas^pMéxico^raut !v010!Gómez, José A^1Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas^cLas Choapas^pMéxico^raut !v010!Campoverde, Milton A^1Universidad Católica de Cuenca^cEcuador^pEcuador^raut !v010!García, Selene^1Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas^cLas Choapas^pMéxico^raut !v012!CT-18 Sitio Web con nivel de accesibilidad A para las Unidades Educativas y Colegios de la ciudad de Cuenca, Ecuador^ies !v012!Web site with level A accessibility for the Educational Units and Colleges of the city of Cuenca, Ecuador^ien !v014!^f261^l261 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!La accesibilidad Web hace referencia a un diseño Web que va a permitir que diversas personas puedan percibir, entender, navegar e interactuar con la Web, aportando a su vez contenidos. El objetivo de este artículo es desarrollar un prototipo de un sitio Web con nivel de accesibilidad A, basándose en un análisis preliminar del estándar ISO/IEC 40500:2012 para las unidades educativas y Colegios de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Para lograr el objetivo, primero se realizó un análisis preliminar del estándar ISO/IEC 40500:2012 en las 24 instituciones educativas de la ciudad de Cuenca que cuentan con un sitio Web, posteriormente se diseñó la arquitectura de un sitio Web accesible para personas con discapacidad visual y se desarrolló el prototipo de un sitio Web accesible. Se evaluó el prototipo del sitio Web mediante la herramienta Examinator. En los resultados obtenidos se identificaron diversos fallos en los criterios de conformidad, los cuales fueron corregidos y en la cuarta evaluación se logró obtener el resultado esperado de 10.^ies !v083!Web accessibility refers to a Web design that will allow different people to perceive, understand, navigate and interact with the Web, while providing content. The objective of this article is to develop a prototype of a Web site with A level accessibility based on a preliminary analysis of the ISO/IEC 40500:2012 standard for the Educational Units and Colleges of the city of Cuenca-Ecuador. In order to achieve the objective, a preliminary analysis of the ISO/IEC 40500:2012 standard was carried out at the 24 Educational Institutions of the city of Cuenca, which have a Website, and subsequently the architecture of a Web site accessible to people with disabilities Visual and developed the prototype of an accessible Web Site. The prototype of the Website was evaluated using the Examinator tool, in the obtained results were identified several failures in the conformity criteria, which were corrected and in the fourth evaluation was obtained the expected result of 10.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dAcceso a la información !v087!^dTecnología de la Información !v091!20190125^i14:39:05^f14:44:19^t0:5:14 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:56:26^f09:56:37^t0:0:11 !ID 0000664 !v001!GT49.1 !v002!666 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/529/331^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Torres-Vásquez, Manuel^1Instituto Tecnológico Superior de Centla^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Pérez-Uc, Daniel A^1Instituto Tecnológico Superior de Centla^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CT-19 Determinación de zonas Fresnel para la comunicación ad hoc en el puerto de Frontera^ies !v012!Determination of Fresnel zone for the communication ad hoc in the port of Frontera^ien !v014!^f262^l262 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Se llama zona de Fresnel al volumen de espacio entre el emisor de una onda electromagnética y un receptor, de modo que el desfase de las ondas en dicho volumen no supere los 180°. Para establecer las zonas Fresnel, primero se debe determinar la línea de vista de radio frecuencia, la cual es la línea recta que une los focos de las antenas transmisora y receptora. Actualmente en el municipio de Frontera hay zonas marginadas las cuales no cuentan con infraestructura para conexiones inalámbricas, estas comunidades sufren las consecuencias al no contar con medios para poder comunicarse y poder así tener servicios como es el internet el cual es una herramienta necesaria para la educación. Este articulo muestra los resultados de los cálculos realizados en las zonas vulnerables las cuales necesitan internet, esto con el apoyo del software Radio Mobile. También describe las recomendaciones necesarias para implementar torres y antenas para lograr dicha comunicación.^ies !v083!It´s name is Fresnel zone to the volume of a space between an emitter of an electromagnetic wave and a receiver in a way which that wave gap in that volume doesn´t exceed 180°. To establish the Fresnel zones first of all we have to determine the straight line that connect the foci of the transmitting and receiving antennas. Actually, in Frontera´s municipality are marginal areas which doesn´t have enough infrastructure for wireless connections, these communities suffer the consequences of not having the means to communicate and are able to have services like internet, which is a necessary tool to education. This article shows the results of calculations made it in vulnerable areas, which need internet, this with the support of the radio mobile software. Also describe the necessary recommendations to implement antennas to achieve this communication.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dEquipamiento de telecomunicaciones !v087!^dTecnología de la información !v091!20190125^i14:50:39^f14:53:29^t0:2:50 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:56:47^f09:56:58^t0:0:11 !ID 0000665 !v001!GT49.1 !v002!667 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/530/332^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Santiago-León, Wendi M^1División Académica de Informática y Sistemas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Solís-Montejo, Freddy^1División Académica de Informática y Sistemas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Ovando-Bautista, Oscar^1División Académica de Informática y Sistemas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Mendoza-Vázquez, Eloisa^1División Académica de Informática y Sistemas^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CT-20 SOA Software interactivo del aprendizaje de aritméticas básicas dirigido a estudiantes del quinto grado de primaria^ies !v012!SOA interactive software of basic arithmetic learning directed to elementary fifth grade students^ien !v014!^f263^l263 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Los software educativos constituyen una evidencia del impacto de la tecnología en la educación pues es la más reciente herramienta didáctica útil para el estudiante y profesor convirtiéndose en una alternativa válida que ofrece al usuario un ambiente propicio para la construcción del conocimiento. Se han implementado software educativos como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestro país teniendo en cuenta los avances tecnológicos. Las escuelas de nuestro estado tienen la tecnología adecuada para la educación, pero no cuentan con las herramientas de software lo suficientemente atractivos para los alumnos. Por lo cual este documento presenta el desarrollo de un Software interactivo de enseñanza-aprendizaje de operaciones aritméticas para los niños de 5º grado de primaria. El motivo principal por el cual se realizó este software, es para ayudar a los alumnos de este nivel a comprender y aprender dichas operaciones mencionadas en las clases por medio de los recursos informáticos. El desarrollo del software interactivo se plantea como una herramienta que proporciona un estilo de aprendizaje acorde a la realidad actual, motivando al alumno a comprender por sí mismo el tema de las operaciones aritméticas creativamente transformando el aprendizaje en un juego de exploración y aventura.^ies !v083!Educational software shows the impact of the new technologies applied to education, it represents the new educational tool for students and teachers, it gives a new alternative option to the user to build the construction of knowledge. In Mexico, several educational software have been applied in the school in order to help the learning teaching process. The elementary school in our state have the technology to teach the students but they do not have attractive software tools for students according to their needs. For this reason, this documents talks about the creation of an interactive software made specifically for learning the basic arithmetic operations for the 5th grade of elementary school. It is a friendly and attractive tool for students.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dPrograma informático didáctico !v087!^dTecnología educacional !v091!20190125^i14:55:03^f14:58:54^t0:3:51 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:57:18^f09:57:23^t0:0:5 !ID 0000666 !v001!GT49.1 !v002!668 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/533/333^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Ordoñez-Sánchez, Irlanda Y^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica Multidisciplinaria de los Ríos^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Canto-Lugo, Efraín^1Unidad Mérida^2Centro de Investigación de Estudios Avanzados^cMérida^pMéxico^raut !v010!Isidro-Real, Gabriela^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica Multidisciplinaria de los Ríos^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Flores Córdova, Fausto I^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica Multidisciplinaria de los Ríos^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Barceló Gutiérrez, Víctor M^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica Multidisciplinaria de los Ríos^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CT-21 Redes complejas de interacción con Tic y personal entre alumnos de la escuela secundaria José María Morelos y Pavón de Tenosique, Tabasco^ies !v012!Complex networks of interaction with Tic and personnel between students of the secondary school Jose Maria Morelos and Pavon of Tenosique, Tabasco^ien !v014!^f264^l264 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!En este estudio se analizan las redes de interacción por medio de siete Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) e interacción personal entre los alumnos de la escuela secundaria Federal José María Morelos y Pavón, localizada en el municipio de Tenosique, Tabasco, México. El objetivo fue analizar las propiedades topológicas de las redes, estudiar las similitudes y diferencias entre estas, dar una explicación del por qué se manifiestan en el sistema estudiado. Se diseñó una encuesta donde los alumnos señalaron las relaciones de amistad que mantienen unos con otros y los medios por los que se relacionan. Se aplicaron métodos algorítmicos para transformar los datos de las encuestas en redes complejas. Al finalizar el estudio se observó que los alumnos tienen bien definidas las preferencias de comunicación electrónica, siendo Facebook y WhatsApp las TIC más utilizadas. Igual se concluyó que la comunicación personal aún prevalece sobre la electrónica, pero la diferencia entre éstas no es significativa.^ies !v083!This study analyzes the networks of interaction through seven Information and Communication Technologies (ICT) and personal interaction between the students of the José María Morelos and Pavón Federal secondary school, located in the municipality of Tenosique, Tabasco, Mexico. The objective was to analyze the topological properties of the networks, to study the similarities and differences between them, to give an explanation of why they are manifested in the studied system. A survey was designed where the students pointed out the friendly relations they maintain with each other and the means by which they relate. Algorithmic methods were applied to transform survey data into complex networks. At the end of the study it was observed that students have well-defined electronic communication preferences, with Facebook and WhatsApp being the most used ICTs. It was also concluded that personal communication still prevails over electronics, but the difference between them is not significant.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dMedios sociales !v087!^dTecnología de la comunicación !v087!^dEstudiante de secundaria !v091!20190125^i14:59:15^f15:04:16^t0:5:1 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:57:30^f09:57:46^t0:0:16 !ID 0000667 !v001!GT49.1 !v002!669 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/534/334^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cuevas-González, Raúl^1El Colegio de la Frontera Sur^2Unidad Tapachula^cTapachula^pMéxico^raut !v010!Gabriel-Ventura, Liliana Y^1Universidad Autónoma de Chiapas^2Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV^cChiapas^pMéxico^raut !v010!Escobar-Cruz, María R^1Universidad Autónoma de Chiapas^2Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV^cChiapas^pMéxico^raut !v012!CT-22 Emergencia y crecimiento de Platymiscium dimorphandrum (J. D. Smith) Donn. Sm. en Tapachula, México^ies !v012!Emergency and growth of Platymiscium dimorphandrum (J. D. Smith) Donn Sm in Tapachula, Mexico^ien !v014!^f265^l265 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Platymiscium dimorphandrum (J. D. Smith) Donn Sm., especie forestal maderable con problemática de semillas, poseen viabilidad de 87% y al corte llega a disminuir, por ello, se realizó el presente trabajo de investigación. Se evaluaron 14 tratamientos con 10 repeticiones en un diseño completamente al azar, con el objetivo de determinar la emergencia y crecimiento de P. dimorphandrum, con los abonos orgánicos y sus extractos en Tapachula, Chiapas. Se utilizó composta, lombricomposta y bocashi con proporciones de 75 y 50%, y suelo al 100% (testigo), se realizó una rigurosa selección de semillas, posteriormente los embriones se embebieron por 12 h con los extractos de los abonos y suelo, se sembraron en bolsas de polietileno de 10 x 15 cm. Las variables evaluadas fueron: días a emergencia, altura apical y total, diámetro del tallo, área foliar, longitud de la raíz, relación biomasa seca aérea/biomasa seca raíz, índice de lignificación (IL) e índice de calidad de Dickson (ICD). Como resultados se obtuvo que todos los tratamientos aceleraron la emergencia y crecimiento de P. dimorphandrum. Los mejores tratamientos tanto en altura apical, altura total y diámetro fueron constituidos por los tratamientos de 50, 75 y 100%. Se concluye que bajo la metodología de siembra utilizada y con los abonos utilizados la emergencia de las plantas de esta especie es de 100%.^ies !v083!Platymiscium dimorphandrum (JD Smith) Donn Sm. is a timber forest species that has a problem because its seed viability is about 87% and at the moment of cut this viability decreases even more. In this study, we evaluated the emergence and growth of P. dimorphandrum using organic composts and their extracts in Tapachula, Chiapas. A total of 14 treatments with 10 replicates were evaluated in a completely randomized design. Compost, vermicompost and bocashi were used in proportions of 75 and 50% and soil at 100% (control). First, a rigorous selection of seeds was performed, then the embryos of the selected seeds were soaked for 12 h with compost and soil extracts, and finally embryos were sown in polyethylene bags (10 x 15 cm). The variables evaluated were: days at emergence, apical and total height, stem diameter, leaf area, root length, dry air biomass ratio/dry root biomass, and Dickson quality lignification index. Results showed that all treatments accelerated the emergence and growth of P. dimorphandrum. The best treatments in both apical, total and diameter height were constituted by treatments of 50, 75 and 100%. We concluded that under the planting methodology and the organic composts used, the emergence of plants of this species is 100%.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dViveros forestales !v087!^dViabilidad de la semilla !v091!20190125^i15:05:53^f15:10:53^t0:5:0 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencia y Tecnología !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:58:03^f09:58:09^t0:0:6 !ID 0000668 !v001!GT49.1 !v002!670 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/492/297^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!García-García, César O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Arana-Dávila, Elba M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Herrera-Medina, Estela M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Puaque-Muñoz, Hugo R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Santos-Gutiérrez, Kenia O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-01 Prevalencia de dolor crónico en una población rural de Guatemala^ies !v012!Prevalence of chronic pain in a rural population of Guatemala^ien !v014!^f268^l268 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!El objetivo fue determinar la prevalencia de dolor crónico en una población adulta del área norte micro-región III, Salamá, Baja Verapaz, Guatemala, durante abril-mayo de 2017. El estudio fue descriptivo, transversal por muestreo bietápico, estudiando 243 viviendas y 367 personas de la etnia achí, que se encuestaron según la escala de gradación del dolor modificada, avalada por la Sociedad Española de Reumatología. Ésta evaluó la prevalencia del dolor, características sociodemográficas, promedio de días con dolor, intensidad y discapacidad, localización y comorbilidades asociadas. Se obtuvo un consentimiento informado y aval del Comité de Bioética en Investigación de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas, Usac. Se usó estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes para variables categóricas y medidas de tendencia central y dispersión para variables numéricas. La prevalencia de dolor crónico fue 9.12% (211), edad media 41 ± 16 años y 82.9% (175) de sexo femenino. El promedio de días de dolor fue de 74 días en los últimos tres meses. En el 54.03% (114) el dolor fue de intensidad severa, con discapacidad leve en 67.78% (97). La cabeza, rodillas y columna lumbar fueron las localizaciones más frecuentes. Las comorbilidades predominantes fueron hipertensión arterial, gastritis y cefalea. Se determinó que la prevalencia del dolor crónico en una población rural del municipio de Salamá es de 9.12%, con intensidad severa en la mitad y discapacidad leve en 7 de cada 10 habitantes.^ies !v083!The aim of this report is to determine the prevalence of chronic pain in an adult population in the northern area of micro region III, Salama, Baja Verapaz, Guatemala, in April-May 2017. The study was descriptive, cross-sectional two-stage sampling, including 243 homes and 367 achí people, surveyed by a modified pain gradation scale, endorsed by the Spanish Society of Rheumatology; which evaluated the prevalence of pain, sociodemographic characteristics, average days with pain, intensity and disability, location and associated comorbidities. Informed consent was obtained, endorsed by the Committee on Bioethics in Health Research, Faculty of Medical Sciences, Usac. Descriptive statistics, frequencies and percentages were used for categorical variables and measures of central tendency and dispersion for numerical variables. The prevalence of chronic pain was 9.12% (211), average age 41 ± 16 years, 82.9% (175) female. Average number of days with pain in the last three months was 74. In 54.03% (114) the pain was of severe intensity, with mild disability in 67.78% (97). The head, knees and lumbar spine were the most frequent locations. Predominant comorbidities were hypertension, gastritis and headache. It was determined that the prevalence of chronic pain in a rural population of Salama is 9.12%, with severe intensity in half and mild disability in 7 out of 10 inhabitants.^ien !v084!2019-01-29 !v087!dDolor crónico^sDiagnóstico !v087!^dDimensión del dolor !v087!^dGrupos Étnicos !v091!20190125^i15:11:46^f15:45:26^t0:33:40 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:58:25^f09:58:32^t0:0:7 !ID 0000669 !v001!GT49.1 !v002!671 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/493/295^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Calgua-Guerra, Erwin H^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Pinetta, Cinthya C^1Universidad Rafael Landívar^2Carrera de Nutrición^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-02 Coexistencia de desnutrición crónica con sobrepeso u obesidad en niños menores de cinco años en Guatemala^ies !v012!Concurrent chronic malnutrition and overweight or obesity in children under age five in Guatemal^ien !v014!^f269^l269 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!En Guatemala la prevalencia de desnutrición crónica en niños es del 50%, y se estima que uno de cada cuatro sufre de sobrepeso u obesidad. Este estudio pretende establecer la prevalencia de la coexistencia de desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad en el mismo niño. Se hizo un estudio transversal en niños < 5 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/9. Los indicadores de talla y peso para edad, se usaron para evaluar su estado nutricional. El puntaje z < -2 DE estableció desnutrición crónica; z > = 1 y < 2 DE, sobrepeso y > = 2 DE, obesidad. Para el análisis descriptivo de datos se usó STATA/SE 14. De 10,325 niños, la desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad se presentó en 49.2, 18.8 y 5.3% respectivamente. La coexistencia de desnutrición crónica con sobrepeso u obesidad en niños < 5 años a nivel nacional fue de 10.6%. La población indígena presentó una mayor prevalencia (13.9%), afectó a 52.8% de los niños, a 12% de los que habitan en el área rural. La coexistencia de desnutrición crónica con sobrepeso u obesidad en niños < 5 años es una prioridad y problema de salud pública en Guatemala, especialmente en niños indígenas rurales. Es importante diseñar políticas, planes y programas de salud pública que tomen en cuenta la coexistencia de este problema nutricional en niños.^ies !v083!In Guatemala, the prevalence of stunting in children is 50%, and it is estimated that 1 in 4 is overweight or obese. This study pretend to establish the prevalence of the coexistence of stunting, overweight and obesity in the same child. A cross-sectional study was carried out on children < 5 years who participated in the 2008/9 National Maternal and Child Health Survey. Indicators of size and weight for age were used to assess their nutritional status. The score < -2 SD established stunting; z > = 1 and < 2 SD, overweight, and > = 2 DE, obesity. STATA/SE 14 was used for descriptive data analysis. Of the 10,325 children, stunting, overweight and obesity presented in 49.2, 18.8 and 5.3%, respectively. The coexistence of stunting with overweight or obesity in children < 5 year at the national level was 10.6%. Indigenous population had a higher prevalence (13.9%), affected 52.8% of children, 12% of those living in rural areas. The coexistence of stunting with overweight or obesity in children under five is a priority and public health problem in Guatemala, especially in indigenous rural children. It is important to design public health policies, plans and programs that take into account the coexistence of this nutritional problem in children.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dEstado Nutricional !v087!^dPreescolar !v087!^dSalud Rural^sGuatemala !v091!20190125^i15:45:41^f15:48:51^t0:3:10 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:58:47^f09:58:53^t0:0:6 !ID 0000670 !v001!GT49.1 !v002!672 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/494/296^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cruz, Karla P^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Castro, Mauricio G^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Díaz, Gonzalo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-03 Conocimientos del tamizaje para cáncer en médicos de atención primaria^ies !v012!Knowlegment of cancer screening in Medical Doctors of primary care^ien !v014!^f270^l270 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento de tamizaje para cáncer de mama, cérvix, colon y próstata en médicos generales del segundo nivel de atención primaria. Se realizó un estudio cuantitativo transversal en 13 centros de salud de Guatemala central en los meses de marzo y abril de 2017 en una población de 47 médicos generales (26 mujeres y 21 hombres). Se evaluaron los conocimientos por medio de un cuestionario de opción múltiple. El conocimiento de tamizaje obtenido para cáncer de mama es de 47%, para cáncer de cérvix es 59%, para cáncer de colon es 28% y cáncer de próstata 76%. El porcentaje general de respuestas correctas obtenidas es de 53%. Los médicos que han recibido alguna capacitación en educación médica continua para tamizaje de cáncer de mama es de 63%, cáncer de cérvix 65%, cáncer de colon 37% y para cáncer de próstata 39%. La educación médica continua no influye en el conocimiento de tamizaje para cáncer. No hay correlación entre el conocimiento de tamizaje para cáncer y los años de práctica médica en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (coeficiente de correlación de 0.087). El conocimiento de los médicos generales del segundo nivel de atención para tamizaje de cáncer de mama, cérvix, colon y próstata es insuficiente para realizar un abordaje adecuado para el diagnóstico oportuno de estas enfermedades.^ies !v083!The aim of this study was to determine the knowledge of screening for breast, cervical, colon and prostate cancer within second level primary care general practitioners. It consisted of a quantitative, cross-sectional study carried out in 13 health centers across central Guatemala City during the months of March and April of 2017 in a population of 47 general practitioners: 26 females and 21 males. Knowledge was evaluated through a multiple choice questionnaire. The obtained information showed that knowledge of screening regarding breast cancer is 47%, cervical cancer is 59%, colon cancer is 28% and prostate cancer is 76%. The overall percentage of correct answers obtained across all fields is 53%. Doctors who have received differing levels of continuing medical education for screening of breast cancer are 63%, cervical cancer 65%, colon cancer 37% and prostate cancer 39%. This shows that continuing medical education do not influences in knowledge for screening. There is no apparent correlation between knowledge of cancer screening and years of medical practice in the Ministry of Public Health and Social Assistance (correlation coefficient of .087). The knowledge of second level primary care general practitioners for the screening of breast, cervical, colon and prostate cancer is insufficient to provide a suitable approach for the timely diagnosis of these diseases.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dEducación Médica !v087!^dConocimientos, Actitudes y Práctica en Salud !v087!^dNeoplasia de la Mama^sDiagnóstico !v087!^dNeoplasias de la Próstata^sDiagnóstico !v091!20190125^i15:49:07^f15:56:45^t0:7:38 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:59:19^f09:59:25^t0:0:6 !ID 0000671 !v001!GT49.1 !v002!673 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/495/298^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Mancilla, Rebeca^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones de Ciencias en Salud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!López-Godínez, Jenny G^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones de Ciencias en Salud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Villagrán, Carmen I^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones de Ciencias en Salud^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ramay, Brooke^1Universidad del Valle de Guatemala^2Instituto de Investigaciones^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Mendizabal, Renata^1Universidad del Valle de Guatemala^2Instituto de Investigaciones^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Barrera, Aida G^1Universidad del Valle de Guatemala^2Instituto de Investigaciones^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-04 Conocimiento acerca del proceso de consentimiento informado en investigación en salud en estudiantes de medicina^ies !v012!Knowledge regarding the process of informed consent in health research in medical students^ien !v014!^f271^l271 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!La importancia del proceso del consentimiento informado en bioética es asegurar el respeto de los derechos y seguridad de los participantes en una investigación en salud. Se generó un cuestionario con el objetivo de determinar el conocimiento acerca del proceso de consentimiento informado en investigación en salud, en 461 estudiantes de segundo a sexto año de la Carrera de Médico y Cirujano de la Facultad de Ciencias Médicas, USAC, durante octubre a noviembre de 2016. Se evaluaron los conocimientos sobre conceptos y aplicación de los principios bioéticos, la importancia y elementos que forman el proceso de consentimiento informado en investigación en salud a través de un cuestionario electrónico vía internet (un tema por serie, cuatro series, preguntas de selección múltiple por tema; 18 preguntas); se evaluó como suficiente (≥ 61% de respuestas correctas) o insuficiente (˂ 61% de respuestas correctas). El mayor acierto de los estudiantes a las preguntas fue sobre práctica en ética, aplicación de principios bioéticos, 89%; e importancia del proceso de consentimiento informado, 94%, y el menor acierto en preguntas sobre teoría de ética, concepto de los principios bioéticos, 70%.^ies !v083!We searched the relationship between coping strategies to problems that occur in the assistance of crime victims and the punctual prevalence of posttraumatic stress disorder (PTSD) in professionals of Guatemalan justice sector institution. Secondary traumatic stress scale (STSS) was used to determine the prevalence of PTSD and the diagnosis was confirmed by analyzing the responses provided to an additional question about traumatic events. A PTSD prevalence of 15% was obtained. The coping strategies inventory (CSI) was determined. The results indicate that, for high frequency range, 17% of the population had social support, 4% presented self-criticism, 6% stated problem avoidance, 7% presented emotional expression, 18% had desiderative thinking, 24% had a high degree of cognitive restructuring, 67% presented problem solving, and 5% had social withdrawal. By an odds ratio of 1.7 with 95% confidence interval [.87, 3.39] (p <.001), on desiderative thinking and 2.5 on social withdrawal [.84, 7.33] (p <.001), it was found that, comfronting problems related to the attention of crime victims with desiderative thinking and social withdrawal with high frequency, is associated with an increased risk of PTSD development. These findings favor the promotion of coping strategies appropriate to the problems encountered when dealing with crime victims from a professional perspective.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dConsentimiento Informado^sÉtica !v087!^dBioética !v091!20190128^i08:38:35^f08:44:47^t0:6:12 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:59:40^f09:59:47^t0:0:7 !ID 0000672 !v001!GT49.1 !v002!674 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/496/299^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Sojuel, Daniel E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-05 Relación entre estrategias de afrontamiento y el trastorno de estrés postraumático en personas del sector justicia de Guatemala^ies !v012!Relationship between coping strategies and posttraumatic stress disorder in people of the Guatemalan Justice Sector^ien !v014!^f272^l272 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Se buscó la relación entre estrategias de afrontamiento a problemas que se dan en la atención a víctimas de delitos y la prevalencia puntual del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en profesionales de una institución del sector justicia de Guatemala. También se usa la escala de estrés traumático secundario (STSS) y se confirmó mediante el análisis de las respuestas que brindaron los evaluados a una pregunta adicional sobre sucesos traumáticos. Se obtuvo una prevalencia puntual TEPT de 15%. Se determinó el inventario de estrategias de afrontamiento (CSI). Los resultados indican que, para el rango de alta frecuencia, el 17% de la población tuvo apoyo social, 4% presentó autocrítica, 6% manifestó evitación de problemas, 7% presentó expresión emocional, 18% tuvo pensamiento desiderativo, 24% tuvo en alto grado reestructuración cognitiva, 67% presentó resolución de problemas y 5% tuvo retirada social. Mediante una razón de probabilidad de 1.7 con intervalo de confianza de 95% [.87, 3.39] (p < .001), para el pensamiento desiderativo y 2.5 para la retirada social [.84, 7.33] (p < .001), se encontró que, afrontar problemas relacionados a la atención a víctimas con pensamiento desiderativo y retirada social con alta frecuencia está asociado a un mayor riesgo de padecimiento de TEPT. Estos hallazgos favorecen el fomento de estrategias de afrontamiento adecuadas para las problemáticas que se encuentran al atender víctimas de delitos desde una perspectiva profesional.^ies !v083!We searched the relationship between coping strategies to problems that occur in the assistance of crime victims and the punctual prevalence of posttraumatic stress disorder (PTSD) in professionals of Guatemalan justice sector institution. Secondary traumatic stress scale (STSS) was used to determine the prevalence of PTSD and the diagnosis was confirmed by analyzing the responses provided to an additional question about traumatic events. A PTSD prevalence of 15% was obtained. The coping strategies inventory (CSI) was determined. The results indicate that, for high frequency range, 17% of the population had social support, 4% presented self-criticism, 6% stated problem avoidance, 7% presented emotional expression, 18% had desiderative thinking, 24% had a high degree of cognitive restructuring, 67% presented problem solving, and 5% had social withdrawal. By an odds ratio of 1.7 with 95% confidence interval [.87, 3.39] (p <.001), on desiderative thinking and 2.5 on social withdrawal [.84, 7.33] (p <.001), it was found that, comfronting problems related to the attention of crime victims with desiderative thinking and social withdrawal with high frequency, is associated with an increased risk of PTSD development. These findings favor the promotion of coping strategies appropriate to the problems encountered when dealing with crime victims from a professional perspective.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dSalud Mental !v087!^dPsicología Social !v091!20190128^i08:45:32^f09:03:46^t0:18:14 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i09:59:54^f10:00:04^t0:0:10 !ID 0000673 !v001!GT49.1 !v002!675 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/497/300^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Arreaga, Isabel A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Galindo, Pablo E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Alfaro, Alma R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Martinez, Marlon H^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Pivaral, Mario G^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cho, Pablo B^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-06 Depresión y ansiedad en adolescentes de Santa Rosa, Guatemala^ies !v012!Depression and anxiety in teenagers from Santa Rosa, Guatemala^ien !v014!^f273^l273 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Los trastornos mentales y neurológicos representan el 14% de las enfermedades a nivel mundial y el 22% en Latinoamérica, siendo las más comunes depresión (5%) y ansiedad (3.4%). En Guatemala durante el 2015 se reportó un incremento del 40% de los trastornos mentales, encabezados por depresión y ansiedad. Con el objetivo de estimar la prevalencia de depresión y ansiedad en adolescentes de institutos nacionales de educación básica y diversificada, se realizó un estudio descriptivo transversal. Se seleccionaron tres municipios del departamento de Santa Rosa, a conveniencia y tres institutos públicos de cada municipio. Con una muestra aleatoria simple de 587 adolescente, distribuida proporcionalmente. Se utilizaron los cuestionarios autoaplicables Children´s Depression Inventory (CDI) y Screen for Child Anxiety Related Disorders (Scared) para detectar sintomatología depresiva y de ansiedad. Se obtuvo una participación de 56.4% de sexo femenino y 43.6% del sexo masculino. La prevalencia de sintomatos sugestivos de depresión fue de 23.7% y de ansiedad 61.2%, presentándose, ambas, con mayor frecuencia en el sexo femenino.^ies !v083!Mental and neurological disorders represent 14% of diseases worldwide and 22% in Latin America, being the most common depression with 5% and anxiety 3.4%. In Guatemala, a 40% increase in mental disorders, led by depression and anxiety, was reported in 2015. In order to estimate the prevalence of depression and anxiety in teenagers from national institutes of basic and diversified education, a transversal descriptive study was carried out. Three villages of the department of Santa Rosa were selected, to the convenience and 3 public institutes of each village. With a simple random sample of 587 adolescent, distributed proportionally. Self-administered questionnaires Children’s Depression Inventory (CDI) and Screen for Child Anxiety Related Disorders (Scared) were used to detect depressive and anxiety symptoms. There was a participation of 56.4% female and 43.6% male. The prevalence of symptoms suggestive of depression was 23.7% and anxiety 61.2%, both of which were more frequent in females.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dTrastornos Mentales !v087!^dPsicología del Adolescente !v091!20190129^i09:39:59^f09:44:34^t0:4:35 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:00:15^f10:00:21^t0:0:6 !ID 0000674 !v001!GT49.1 !v002!676 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v009!a !v010!Ramos, Marta T^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Acajabón, Juan L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Acajabón, Juan L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-07 Conducta suicida y factores asociados en la ciudad de Jutiapa, Guatemala^ies !v012!Suicidal behavior and related factors in the City of Jutiapa, Guatemala^ien !v014!^f274^l274 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!La conducta suicida presenta variaciones, desde pensar en quitarse la vida, elaborar un plan para suicidarse, obtener los medios para hacerlo, intentarlo y lograr suicidarse. Los factores de riesgo que se postulan son: psiquiátricos, médico-biológicos, psicológicos, sociales, familiares, ambientales y culturales. El objetivo del estudio fue caracterizar los casos de suicidio e intento de suicidio en la ciudad de Jutiapa, en ingresados al Hospital Nacional de marzo a julio de 2016 y su relación con factores de riesgo. El estudio fue no experimental, descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo, a 84 personas que presentaron conducta suicida, con el 26.2% de suicidios consumados y el 73.8% intentos suicidas. Se realizaron entrevistas personales, a familiares e instituciones, grupos focales con sobrevivientes y personal institucional. La tasa de mortalidad por suicidio para el 2014-15 es de 25.87 por 100,000 habitantes para ambos sexos, el 50% se encontraban entre 18 y 27 años, el 45.5% eran solteros, el 77.3% del área rural, el 45.5% agricultores, siendo principalmente el envenenamiento el método utilizado, con una proporción para hombres de 77.7%. Se identificaron como factores de riesgo el trastorno depresivo, trastorno bipolar, consumode sustancias, intentos de suicidio previos, conflictos personales, problemas económicos y maltrato emocional. El suicidio en la cultura machista y patriarcal se convierte en una salida para las mujeres con menos oportunidades y relegadas al espacio doméstico, limitando a los hombres a la búsqueda de atención en salud mental.^ies !v083!Suicidal behavior varies from thinking about taking its life, developing a plan for suicide, getting the means to do it, trying it, and getting suicidal. The postulated risk factors are: psychiatric, medical-biological, psychological,social, family, environmental and cultural. The objective of the study was to characterize the cases of suicide andattempted suicide, admitted in the National Hospital in Jutiapa City from March to July 2016 and its relationshipwith risk factors. We conducted a non-experimental, descriptive study with a qualitative and quantitative approach,to 84 individuals who presented suicidal behavior, 26.2% consumed suicides and 73.8% were suicidal attempts.Personal interviews to family and institutions, focus groups with survivors and institutional staff were conducted.The death rate from suicide in Jutiapa from 2014-15 is 25.87 per 100,000 inhabitants of both sexes, 50% werebetween 18 and 27 years, 45.5% were single, 77.3% from rural areas, 45.5% farmers, mainly using the poisoningmethod, with a proportion of 77.7% men. Depressive and bipolar disorder, substances abuse, previous suicideattempts, personal conflicts, economic problems, and emotional abuse were identified as risk factors. Suicide in themacho and patriarchal culture becomes a way out for women with fewer opportunities and relegated to domesticspace, limiting men to seeking mental health care.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dIdeación Suicida !v087!^dEnvenenamiento !v087!^dSalud Mental !v091!20190129^i09:45:47^f09:54:01^t0:8:14 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:04:04^f10:04:16^t0:0:12 !ID 0000675 !v001!GT49.1 !v002!677 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/499/301^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Monjes-Ávila, Estuardo J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-08 Factores de vulnerabilidad en adolescentes y su relación con el consumo de alcohol^ies !v012!Vulnerability factors in adolescents and its relationship with alcohol consumption^ien !v014!^f275^l275 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!En este estudio se analizan los principales factores de vulnerabilidad que influyen en el hábito de consumo de alcohol en adolescentes entre 15 y 19 años de las instituciones educativas privadas del nivel de diversificado. Se realizó un estudio cuantitativo analítico transversal en seis instituciones educativas privadas (Colegios Valladolid, San Sebastián, El Deber, de Señoritas Santa Inés, San José de los Infantes e Instituto Tecnológico de Computación) durante los meses de junio y julio del 2017 en los municipios de Guatemala y Mixco, Guatemala, con una muestra de 416 estudiantes. El 65% ha consumido bebidas alcohólicas durante el último año. Sobre los que sí han consumido bebidas alcohólicas, el 64.6% es menor de 18 años, el 80% pertenece al sexo masculino, el 42% tiene familiares en primer grado que consumen alcohol de manera patológica, el 76% refiere que es habitual el consumo de bebidas alcohólicas en reuniones sociales, el 87% de los consumidores no considera que la legislación que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años sea un impedimento para consumir bebidas alcohólicas. Las variables que presentaron asociación significativa fueron: el factor cultura y normas y el factor contexto del consumo de alcohol, los cuales pueden servir de predictores del consumo. El valor predictivo de consumo de alcohol con las variables indicadas, fue de 81.2%.^ies !v083!The aim of this research is to analyze the main vulnerability factors that influence the consumption of alcohol among high school adolescents between 15 and 19 years on private educational institutions. A quantitative cross-sectional study was conducted in six private educational institutions (Colegio Valladolid, San Sebastián, El Deber, de Señoritas Santa Inés, San José de los Infantes and Instituto Tecnológico de Computación) in the municipalities of Guatemala and Mixco, Guatemala, during June-July 2017, with a sample of 416 students. The 65% of adolescents have consumed alcoholic beverages during the last year. Among those who have consumed alcoholic beverages, 64.6% are under the age of 18, 80% are male, 42% have first-degree relatives who consume alcohol in a pathological way, 76% of alcoholic beverages in social reunions, 87% of consumers do not considerate that the legislation prohibiting the sale of alcoholic beverages to minors is an impediment to consuming alcoholic beverages. The variables that presented a significant association were: cultural factors and norms, and the context factor of alcohol consumption, which can be predictors of alcohol consumption. The predictive value of alcohol consumption with the indicated variables was 81.2%.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dAlcoholismo !v087!^dFactores de Riesgo !v091!20190129^i09:54:42^f10:30:03^t0:35:21 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:05:30^f10:05:37^t0:0:7 !ID 0000676 !v001!GT49.1 !v002!678 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/500/302^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Recinos-López, Fabio A^1Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Pérez-Barrientos, Sonia M^1Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-09 Caso probable de Zika. Reacción cruzada con infección previa por dengue^ies !v012!Probable Zika case. Cross-reaction with previous dengue infection^ien !v014!^f276^l276 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Paciente femenina de 5 años de edad, de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Consulta por fiebre, malestar general, cefalalgia, exantema maculopapular eritematoso, vómitos y dolor abdominal en región epigástrica de 5 días de evolución. Datos positivos al examen físico: Temperatura axilar 38°C, dolor abdominal difuso a la palpación profunda y dolor músculo esquelético en extremidades. Hematología: 9,290 leucocitos (45% de neutrófilos), hemoglobina 13.58 g/dL, plaquetas 26,400/cc, velocidad de sedimentación 3 mm/h, proteína C reactiva 5 mg/L, aspartato-aminotransferasa 148 U/L, panel viral de hepatitis negativo, albumina sérica 2.7 g/dL. Radiografía de tórax: derrame pleural derecho. Por proceder de área endémica y llenar criterios de caso probable de dengue se hizo serología; dengue IgM (-), IgG (+), chikungunya IgM (-), IgG (-), zika IgM (+), IgG (-). Se consideró como caso probable de zika y se solicitó pruebas confirmatorias. Antígeno para dengue (-), RT-PCR para chikungunya (-), RT-PCR para zika (-), con lo que se descartó la infección por zika. El tratamiento fue sintomático y la evolución fue satisfactoria, egresando al cuarto día. Al reevaluarla una semana después normalizó el valor de plaquetas y resolvió el derrame pleural. Es de recordar que los ensayos serológicos positivos son presuntivos, pudiendo existir reacción cruzada con infección previa por otros flavivirus (en este caso infección previa por dengue) y el diagnóstico deberá confirmarse o descartarse con pruebas de diagnóstico molecular.^ies !v083!Female patient, 5 years old, from Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Consultation due to fever, malaise, headache, maculopapular erythematous rash, vomiting and abdominal pain in the epigastric region within 5 days of evolution. Positive data on physical examination: Axillary temperature 38°C, diffuse abdominal pain on deep palpation and skeletal muscle pain in extremities. Hematology: 9,290/cc white blood cells (45.85% neutrophils), Hemoglobin: 13.58 g/dl, Platelets: 26,400. Sedimentation rate: 3 mm/hr, C-reactive protein: 5 mg/l, Aspartate aminotransferase: 148 U/L, negative viral hepatitis panel, serum albumin: 2.7 g/dl. Chest x-ray: right pleural effusion. For proceeding from endemic area and filling criteria of probable case of dengue serology samples were taken. Dengue: IgM (-), IgG (+), Chikungunya: IgM (-), IgG (-), Zika IgM (+), IgG (-). It was considered a probable Zika case and confirmatory tests were requested. Dengue antigen (-), RT-PCR for Chikungunya (-), RT-PCR for Zika (-), which discarded Zika infection. The treatment was symptomatic and the evolution was satisfactory, leaving hospital at the fourth day. Upon reevaluation a week later, she normalized the platelet count and resolved the pleural effusion. It should be remembered that positive serological tests are presumptive, and there may be a cross-reaction with previous infection by other flaviviruses (in this case previous dengue infection) and the diagnosis should be confirmed or ruled out with molecular diagnostic tests.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dFlavivirus !v087!^dDengue^sdiagnóstico !v091!20190129^i10:30:22^f10:40:21^t0:9:59 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:05:49^f10:05:55^t0:0:6 !ID 0000677 !v001!GT49.1 !v002!679 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/501/303^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Samayoa-Cuc, Julio R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-10 Uso del índice de Garcés en quemaduras pediátricas versus clasificación de Benaim en pacientes pediátricos como predictor de morbilidad^ies !v012!Garcés’ index versus Benaim’s classification in pediatric burns as a morbidity predictor^ien !v014!^f277^l277 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Las quemaduras de pacientes pediátricos en Guatemala representan el 15% de las consultas anuales a las emergencias. No se cuenta con una herramienta modelo para la gradación adecuada de los niveles intermedios de quemadura. El objetivo fue realizar la comparación entre el índice de gravedad de Garcés (Artigas/Minsal) y la escala Benaim en pacientes pediátricos quemados del Hospital de Cuilapa, Santa Rosa en 2013, para establecer su efectividad. Estudio descriptivo, retrospectivo que se llevó a cabo por encuesta, recabando los datos de los expedientes luego del egreso. Se evidenció que la moda de género del grupo fue varón, con edad < 2 años, afectando el 10% de su superficie corporal, siendo la quemadura de segundo grado superficial la prevalente. La estancia intrahospitalaria promedio fue de 11 días. Los pacientes se evaluaron, según la escala pronóstica de Garcés, el cual se calificó como riesgo moderado, pero comparando el mismo grupo con la escala de Benaim, como estándar, se evidenció que se encuentra en el grupo I (leve). Al evaluar, los verdaderos negativos fueron el 51%. Se determinó el valor predictivo negativo el cual fue del 100%, por lo que se evidencia la alta sensibilidad para descartar la presencia de morbilidad en los pacientes más graves. Se recomienda continuar el estudio a mayor escala, y en un futuro mejorar el proceso de clasificación de pacientes para disminuir el riego de morbilidad.^ies !v083!Burns on pediatric patients in Guatemala account for 15% of annual emergency consultations. At the moment there is no model tool for proper gradation of intermediate levels of burn. The aim was to compare the Garcés’ index (Artigas/Minsal) and the Benaim’s classification in pediatric patients with burnes at the Cuilapa Hospital, Santa Rosa in 2013, in order to establish their effectiveness. This is a descriptive, retrospective study that was carried out by survey, gathering the data of the files after the discharge. It was evidenced that the gender genre of the group was male, with less than two years old, affecting10% of their body surface, being the second degree surface burn the prevalent. The hospital stay was 11 days on average. This group of patients was evaluated according to the Garcés predictive scale, which was classified as a moderate risk, but comparing the same group with the Benaim scale as a standard, it is evident that it is in group I (mild). When evaluating, the real negatives were 51%. The negative predictive value was determined, which was 100%, which is why it is evidenced the high sensitivity to rule out the presence of morbidity in the most severe patients. It is recommended to continue the study on a larger scale, and in the near future to improve the classification process of this group of patients to reduce the risk of morbidity.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dQuemaduras^sDiagnóstico !v087!^dMortalidad !v091!20190129^i10:40:44^f10:48:49^t0:8:5 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:06:09^f10:06:20^t0:0:11 !ID 0000678 !v001!GT49.1 !v002!680 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/512/355^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Salazar, Diego F^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Zelada, Kevin D^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Choche, Edgar L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Soto, Harry F^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Soto, Hany M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-11 Sistema de puntuación HOSPITAL como predictor del reingreso en pacientes con insuficiencia cardiaca^ies !v012!HOSPITAL score as predictor of readmission in patients with heart failure^ien !v014!^f278^l278 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!El sistema de puntuación HOSPITAL es una herramienta que determina la probabilidad de reingreso a 30 días posteriores a su egreso. El objetivo fue establecer la capacidad discriminatoria de este sistema para predecir el reingreso de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ventricular izquierda menor o igual a 40% en los 30 días posteriores a su egreso, ingresados de enero a noviembre del 2016 en los hospitales San Juan de Dios y Pedro Bethancourt. Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas con 56 expedientes clínicos, elaborando una curva ROC (Receiver Operating Characteristic), donde se estableció el área bajo la curva que calculó la capacidad discriminatoria y mediante el índice de Youden se estableció el punto de corte con mayor sensibilidad y especificidad. Se estimó el valor predictivo positivo, negativo y la razón de verosimilitud positiva y negativa para dicho punto de corte. Se encontró un área bajo la curva de .874 IC 95% [.784 – .964], con un punto de corte de mayor sensibilidad (92%) y especificidad (78%) de 6 puntos. Con valores predictivos negativo y positivos de 97% y 52% respectivamente y razón de verosimilitud positiva de 4.18 y negativa de 0.10. Este sistema posee capacidad discriminatoria para predecir el reingreso de pacientes con insuficiencia cardiaca dentro de los primeros 30 días posteriores a su egreso, clasificando a un paciente con baja probabilidad de reingreso si obtiene un puntaje menor a 6 y como alta probabilidad con un puntaje mayor a seis.^ies !v083!The HOSPITAL score is a tool that determines the probability of readmission 30 days after discharge. The objective was to establish the discriminatory capacity of this score to predict the readmission of patients over 18 years of age with a diagnosis of heart failure with a left ventricular ejection fraction less than or equal to 40% within 30 days after discharge in the period from January to November 2016 in the hospitals San Juan de Dios and Pedro Bethancourt. A study of diagnostic tests was carried out with 56 clinical records, elaborating a ROC (Receiver Operating Characteristic) curve, where the area under the curve was delimited that calculated the discriminatory capacity, and through the Youden index, the cutting point with greater sensitivity and specificity was created. The positive, negative predictive value and the positive and negative likelihood ratio for the cut-off point were estimate. An area under the curve of .874 95% CI [.784 - .964] was found, with a cut point of greater sensitivity (92%) and specificity (78%) of 6 points. With negative and positive predictive values of 97% and 52% respectively and a positive likelihood ratio of 4.18 and negative of 0.10. This score has discriminatory capacity to predict the readmission of patients with heart failure within the first 30 days after discharge, classifying a patient with a low probability of readmission if he scores below 6 and as high probability with a score higher than six.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dCurva ROC !v087!^dSensibilidad y Especificidad !v087!^dValor Predictivo de las Pruebas !v091!20190129^i10:49:23^f10:58:55^t0:9:32 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:06:27^f10:06:40^t0:0:13 !ID 0000679 !v001!GT49.1 !v002!681 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/503/304^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Rodas, Antonieta^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Biología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Monroy, Carlota^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Biología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Castro, Xochitl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Folklórico^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ayala, Virgilio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Centro de Estudios de Investigaciones en Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Quiñónez, Javier^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Centro de Estudios de Investigaciones en Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Alcántara, Berlter^1Lider Comunitario de Jutiapa^cJutiapa^pGuatemala^raut !v012!CS-12 Investigación multidisciplinaria e intersectorial en salud: Desarrollo de una nueva forma de control de los vectores de la enfermedad de Chagas^ies !v012!Multidisciplinary and inter-sectorial research in health: The case of developing a new approach of Chagas vectors control^ien !v014!^f279^l279 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Biólogos, entomólogos, microbiólogos, ingenieros, arquitectos, antropólogos y líderes comunitarios trabajan juntos para desarrollar una técnica para el control de los insectos vectores de la enfermedad de Chagas. La nueva estrategia de control está basada en modular los factores de riesgo, a través de remodelar y mejorar las viviendas de adobe o bajareque para que sean refractarias a las chinches; la remodelación incluye mejora de paredes y piso imitación cemento para que los insectos no se reproduzca dentro de la vivienda. Se usan materiales locales como cenizas volcánicas (selecto, puzolana), arena de rio, cal y una mínima cantidad de cemento. Después de capacitación, los mismos habitantes ejecutan las mejoras. Varias instituciones como las Municipalidades, el Ministerio de Salud, las Comunidades y la Universidad trabajan coordinadamente. Se han mejorado 7,000 viviendas de adobe y bajareque en Centro América y México. La evaluación de la efectividad para el control de Chagas es a través de presencia o ausencia de vectores, su distribución y la alimentación sanguínea de los insectos vectores. Se comprobó que disminuyeron las chinches, que estás se alimentan menos de humanos y que tiene la tendencia a quedarse fuera de la vivienda, lo que disminuye el contacto humano-vector. Esta alternativa de control a largo plazo es más económica que la forma tradicional de rociamiento con insecticidas.^ies !v083!Biologists, entomologists, microbiologists, engineers, architects, anthropologists and community leaders work together to develop a technique for controlling Chagas’ disease vectors. The new control strategy is based on modulation of risk factors, by remodeling and improving houses built of adobe or bajareque to be refractory to bedbugs; including improvement of walls and cement floor imitation so that the insects cannot reproduce inside the house. Local materials are used, such as volcanic ash (select, puzzolan), river sand, lime and a minimum amount of cement. After training, the inhabitants themselves carry out the improvements. Several institutions such as Municipalities, Health Ministry, Communities and University worked in coordination. About 7,000 mud and bajareque houses have been improved in of Central America and Mexico. Chagas’ control effectiveness is through the presence or absence of vectors, their distribution and the blood feeding byvectors. It was found that bedbugs decreased, that their consumption of human blood decreased and tend to stay out of the home, which decreases human-vector contact. This alternative of long-term control is less expensive than the traditional spraying with insecticides.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dEnfermedad de Chagas^sprevención & control !v087!^dEnfermedad de Chagas^sFactor de riesgo !v091!20190129^i10:59:14^f11:05:30^t0:6:16 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:06:55^f10:07:01^t0:0:6 !ID 0000680 !v001!GT49.1 !v002!682 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/504/306^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Pérez-Barrientos, Sonia M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Recinos-López, Fabio A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-13 Síndrome de Alagille. Experiencia clínica y sobrevida de un caso^ies !v012!Alagille’s syndrome. Clinical experience and survival of a case^ien !v014!^f280^l280 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Paciente masculino de 7 años de edad, padres y hermana de 11 años sanos. A los 15 días de nacido inicia con vómitos, ictericia y acolia. Al examen mostró rasgos particulares: frente ancha, puente nasal deprimido, mentón puntiagudo, cara triangular y ojos profundos. Escleras y piel con tinte ictérico-verdoso, xantomas faciales. Soplo cardíaco sistólico III/VI en foco pulmonar. Hígado 4 cm debajo del reborde costal derecho. Perfil bioquímico: colestasis, hiperamonemia e hiperlipidemia. Radiografía de columna: hemivertebras. Ultrasonido: sin dilatación de vías biliares intrahepáticas, vesícula biliar atrófica. Ecocardiograma: estenosis de la arteria pulmonar y persistencia del conducto arterioso. Biopsia hepática: ductopenia, fibrosis leve. Los criterios de colestasis, facies peculiar, cardiopatía congénita y hemivertebras con ductopenia sustentan el diagnóstico de Síndrome de Alagille. Su evolución 7 años después demuestra que cursa con enfermedad renal estadio II, acidosis tubular renal, hipertensión arterial, hiperparatiroidismo secundario, anemia microcítica-hipocrómica, detención del crecimiento y retraso psicomotriz; complicaciones compensadas con el tratamiento médico, que le permite llevar una calidad de vida satisfactoria. El síndrome es una alteración autosómica dominante con expresión variable y el pronóstico de sobrevida depende del grado de compromiso y malformación de órganos y sistemas; la literatura reporta que la esperanza de vida a 20 años es entre 75-80%. Es importante reconocer este síndrome (incidencia mundial 1/100,000 nacidos vivos) dentro del diagnóstico diferencial de colestasis infantil para identificarlo y determinar su frecuencia.^ies !v083!A 7-year-old male patient, parents and 17-year-old sister healthy. At 15 days of age, he started with vomiting, jaundice and acholia. The physical evaluation showed particular features: broad forehead, depressed nasal bridge, pointed chin, triangular face, and deep eyes. Scleras and skin with icteric-green color, facial xanthomas. Systolic heart murmur III/VI in pulmonary focus. Liver 4 cm below the right costal ridge. Biochemical profile: cholestasis, hyperammonemia and hyperlipidemia. Radiograph of column: hemivertebras. Ultrasound: no intrahepatic biliary dilatation, atrophic gallbladder. Echocardiogram: pulmonary artery stenosis and patent ductus arteriosus. Liver biopsy: ductopenia, mild fibrosis. The criteria of cholestasis, peculiar facies, congenital heart disease and hemivertebras with ductopenia supported the diagnosis of Alagille Syndrome. Its evolution 7 years later shows that it is present with stage II renal disease, renal tubular acidosis, arterial hypertension, secondary hyperparathyroidism, microcytic-hypochromic anemia, growth and psychomotor retardation. Complications have been compensated by medical treatment, which provides him a satisfactory quality of life. The syndrome is an autosomal dominant disorder with variable expression and the prognosis of survival will depend on the degree of commitment and malformation of organs and systems. The literature reports that life expectancy at 20 years ranges from 75 to 80%. It is important to recognize Alagille Syndrome (worldwide incidence 1/100000 live births) within the differential diagnosis of childhood cholestasis to identify it and be able to determine its frequency.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dColestasis !v087!^dIctericia !v091!20190129^i11:05:50^f11:09:17^t0:3:27 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:07:11^f10:07:18^t0:0:7 !ID 0000681 !v001!GT49.1 !v002!683 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/505/307^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Ramírez-González, Debby D^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!del Valle-Urrutia, Diego^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-14 Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores asociados en mujeres de edad reproductiva^ies !v012!Prevalence of bacterial vaginosis and associated factors in reproductive age women^ien !v014!^f281^l281 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!La vaginosis bacteriana (VB) es una de las principales causas de morbilidad en mujeres en edad fértil. El objetivo fue determinar la prevalencia de VB y factores asociados en mujeres de 15-45 años, que consultaron a unidad mínima de salud Tres Pinos, a los puestos de salud San Nicolás, Chispán, El Guayabal y el centro de salud de Estanzuela, Zacapa, durante febrero de 2016. Se realizó un estudio descriptivo transversal en 444 mujeres a quienes se les hizo una entrevista según un cuestionario estructurado y un examen cérvico-vaginal, prueba de KOH, medición de pH vaginal, búsqueda microscópica de células clave y morfología del agente etiológico. La prevalencia de vaginosis bacteriana fue del 78.15% (IC 95% 74.23-82.07%) y la media de edad afectada fue de 33 ± 8 años. Los factores asociados fueron: Escolaridad primaria, 182 (40.90%); no tener relaciones sexuales durante la menstruación, 307 (69.14%); planificación familiar, 132 (29.73%). De las mujeres que presentaron vaginosis, 193 (43.46%) cumplieron con los criterios de Amsel. Se realizó el cálculo de Chi 2 y Odds Ratio (OR), sin embargo, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas. En Estanzuela, la VB representa una de las principales causas de morbilidad debido al inadecuado diagnóstico y tratamiento, reflejado así una alta prevalencia y contribuyendo a las múltiples complicaciones gineco-obstétricas en la población guatemalteca.^ies !v083!Bacterial vaginosis (BV) is one of the major causes of morbidity in women of childbearing age, the main objective was to determine the prevalence of BV and associated factors in women between 15-45 years who consulted Minimum Health Unit Tres Pinos, health posts San Nicolás, Chispán, Guayabal and the health center of Estanzuela, Zacapa during February 2016. Transversal descriptive study was conducted in 444 women interviewed with a structured questionnaire and a cervico-vaginal examination, KOH test, vaginal pH test, microscopic search of clue cells and morphology of the etiologic agent. The prevalence of bacterial vaginosis was 78.15% (95% CI 74.23% - 82.07%) and the main age affected 33 ± 8 years. Factors associated with VB were: Elementary schooling, 182 (40.90%); not having intercourse during menstruation, 307 (69.14%); family planning, 132 (29.73%). 193 (43.46%) women who had vaginosis, met the Amsel criteria. Chi 2 and Odds Ratio (OR) were calculated, however, no statistically significant association was found between the variables studied. In Estanzuela, BV represents one of the main causes of morbidity due to inadequate diagnosis and treatment, thus reflected in its high prevalence and contributing to multiple gynecological obstetric complications in the Guatemalan population. There was no statistically significant association between the variables studied.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dVaginitis !v087!^dSalud Reproductiva !v087!^dVaginosis Bacteriana^dmortalidad !v091!20190129^i11:09:34^f11:12:55^t0:3:21 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:07:37^f10:07:42^t0:0:5 !ID 0000682 !v001!GT49.1 !v002!684 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/506/308^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Herrera, Erick F^1Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^2Departamento de Nefrología y Trasplante Renal^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Lucas, Alejandro^1Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^2Departamento de Nefrología y Trasplante Renal^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Sánchez-Polo, Vicente^1Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^2Departamento de Nefrología y Trasplante Renal^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-15 Impacto en la sobrevivencia del inicio programado de diálisis peritoneal (DP) en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC)^ies !v012!Impact on patient survival of on scheduled initiation of peritoneal dialysis (PD) program in chronic kidney disease patients (CKD)^ien !v014!^f282^l282 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!El IGSS es la principal institución de atención de pacientes con ERC en Guatemala. En 2009 se inició el Programa de Salud Renal (PSR) para detectar, prevenir y retardar la progresión de la ERC y referir a los pacientes al mejor tratamiento disponible (DP, hemodiálisis o trasplante). El estudio se hizo para determinar si el PSR tiene impacto en la supervivencia de los pacientes que ingresan de manera programada. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en pacientes que ingresaron al programa de DP de enero 2012 a julio 2013. Los de inicio programado fueron vistos tres veces en la Clínica de Salud Renal y los no programados llegaron de emergencia al Hospital de Enfermedades; a todos se dio seguimiento por un año. Se revisaron expedientes y laboratorios y se aplicaron promedios, prueba de χ2 y curvas de supervivencia. Se incluyeron 169 pacientes, 58 programados y 111 de urgencia. No existen diferencias entre grupos en las características basales. Según la Curva de Kaplan-Meier hay supervivencia significativa en el grupo de inicio programado (89.6%) vr los de emergencia (73.8%) (p .015). No hubo significancia al año en cuanto a calidad de diálisis expresada por el modelo matemático de KT/V (66 vr 59.5%, p = .450), peritonitis (22.4 vr 21.6%, p = .787) o cambio a hemodiálisis (10.3 vr 9.9%, p = .968). El inicio programado de DP tiene un impacto positivo en la supervivencia de los pacientes. No existen diferencias en los demás marcadores de calidad de diálisis luego de un año de seguimiento^ies !v083!The Guatemalan Social Security Institute (IGSS) is the main provider of medical care to patients with CKD in Guatemala. In July 2009, the renal health program (RHP) was initiated to determine whether the RHP has also impacted the quality of PA, outcomes between those enrolled in scheduled vr unscheduled was compared. A longitudinal, descriptive study was performed among patients enrolled in PD from January 2012 to July 2013, scheduled patients were those who had at least three prior consultation at the RHP, not scheduled were those who started dialysis urgently, all of whom were followed for one year. Using chart reviews express the results in averages, percentages, χ2 test, and survival curves. Data from 169 patients was obtained, 58 enrolled in a scheduled manner while 111 were not. There were no significant differences in baseline characteristics between the groups. Using Kaplan-Meier plots, there was a significant survival advantage among those enrolled in scheduled PA 89.6% vr 73.8% (p = .015). There were no significant differences between groups in obtaining goal Kt/V (66% vr 59.5%, p = .40), incidence of peritonitis (22.4% vr 21.6%, p = .787), or change to hemodialysis (10.3% vr 9.9%, p = .968). There is a clear impact on patient survival between those enrolled in scheduled vr non-scheduled PD through the IGSS. There were no differences between other markers of dialysis quality.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dInsuficiencia Renal Crónica^spatología !v087!^dInsuficiencia Renal Crónica^ssupervivencia !v091!20190129^i11:13:18^f11:17:00^t0:3:42 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:09:59^f10:10:10^t0:0:11 !ID 0000683 !v001!GT49.1 !v002!685 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/507/309^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Laux, Timothy S^1Universidad de Washington^2Departamento de Nefrología^cSt Louis^pUSA !v010!Barnoya, Joaquín^1Universidad de Washington^2Departamento de Nefrología^cSt Louis^pUSA^raut !v012!S-16 Prevalencia de enfermedad renal crónica de causa no tradicional (ERCnT) en pacientes en hemodiálisis de la costa sur de Guatemala^ies !v012!Prevalence of chronic kidney disease of non-traditional causes in patients on hemodialysis in southwest Guatemala^ien !v014!^f283^l283 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!La enfermedad renal crónica (ERC) de causa no tradicional (ERCnT) se presenta frecuentemente en la costa sur de América Central y regiones de Sri Lanka. Poco se sabe de esta patología pero, afecta poblaciones jóvenes, trabajadores de la agroindustria que se exponen al golpe de calor, viven debajo de 200 m.snm, tienden a tener poca proteinuria y no se asocian a factores tradicionales de ERC, además se reconocen otros factores como, deshidratación frecuente, rabdomiolisis, uso de AINES, contexto de pobreza, bajo peso al nacer y malnutrición. Se estableció la prevalencia de pacientes con ERCnT y los factores asociados a través de un estudio descriptivo de corte transversal en donde se entrevistaron 242 pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis en diferentes unidades de la costa sur (Escuintla, Mazatenango y Retalhuleu). Los pacientes fueron clasificados en diabéticos, hipertensos, obesos o si ninguno de esos factores. Se analizó la relación entre pacientes con factores no tradicionales de ERC: ocupación, demográficos, hábitos, altitud y tiempo en llegar a su clínica de diálisis, usando un análisis multivariado de regresión logística. Se encontró que 171 (71%) pacientes no presentaron factores tradicionales de ERC. Aunque la ocupación de agricultor es la más común, únicamente alcanzó significancia estadística la edad 30 min que tardan en desplazarse a la clínica de diálisis. El uso de AINES y consumo de bebidas carbonatadas fue descrito como frecuente. La prevalencia de ERCNT en pacientes que reciben hemodiálisis en la costa sur de Guatemala es alta. Es el mismo fenómeno reportado en El Salvador y Nicaragua. Queda entonces demostrado que la ERCnT también se presenta en la costa sur de Guatemala.^ies !v083!Chronic kidney disease (CKD) of non-traditional causes (CKDnT) has been described in a variety of geographic contexts. Two regions where it is well-documented are the Pacific coast of Central America and regions of Sri Lanka. While little is known about the natural history of this pathology, affected individuals are younger field workers, exposed to heat stroke, live under 200 masl and tend to have minimal proteinuria until late in the course of disease and no relation with CKD traditional risk factors like diabetes or hypertension. The etiology of the epidemic of CKDnT is unknown but there are well recognized risk factor like heath stroke, frequent dehydration. Rabdomiolysis, use of AINES in a context of poverty, low birth weight and malnutrition. The aim is to document the prevalence of patients on hemodialysis in southwestern Guatemala who have CKDnT. This cross-sectional descriptive study interviewed patients on hemodialysis units (Escuintla, Mazatenango and Retalhuleu) on their health and occupational history. Patients were classified according to whether they had diabetes, hypertension or obesity or neither. The proportion of patients with and without these traditional CKD risk factors was recorded and the association between demographic and occupational factors and a lack of traditional CKD risk factors analyzed using multivariate logistic regression. 171 (71%) patients out of 242 had CKDnT risk factors. While agricultural work history was common, only travel time >30 min and age <50 years old were significantly associated with CKD in the absence of traditional risk factors. The use of AINES drugs and sodas was common. The prevalence of CKDnT is higher in this sample of patients receiving hemodialysis in Southwestern Guatemala. The same phenomenon occurs in El Salvador and Nicaragua. So, we demonstrated that CKDnT happens also in Guatemalan population.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dInsuficiencia Renal Crónica !v087!^dDiálisis Renal !v091!20190129^i11:17:35^f11:27:33^t0:9:58 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:10:26^f10:10:35^t0:0:9 !ID 0000684 !v001!GT49.1 !v002!686 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/508/310^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Laboratorios de Productos Naturales Farmaya^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Martínez, Vicente^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Mérida, Max^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Laboratorios de Productos Naturales Farmaya^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Sacbajá, Anibal^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Morales, Alejandra^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cruz, Sully M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-17 Composición de oligoelementos de hojas comestibles nativas de Mesoamérica^ies !v012!Trace element content in edible leaves natives in Mesoamerica^ien !v014!^f284^l284 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Los oligoelementos son importantes constituyentes nutricionales de las hierbas comestibles. Se colectaron 11 especies, nueve nativas (Amaranthus hybridus, Cnidoscolus aconitifolius, Crotalaria longirostrata, Dysphania ambrosioides, Lycianthes synanthera, Sechium edule, Solanum americanum, S. nigrescens, S. wendlandii) y dos extranjeras (Moringa oleifera, Spinacea oleracea) en dos regiones del país. Se prepararon muestras de hierba seca, cocida y de caldo de hierba fresca, en las que se cuantificaron por espectrofotometría de absorción atómica macro (N, P, K) y oligoelementos (Ca, Mg, Na, Cu, Zn, Mn) y los componentes antinutricionales, taninos por espectrofotometría usando ácido tánico como control y oxalatos por permanganimetría. El contenido de oligoelementos es diverso, para Zn, la hierba control S. oleracea contienen buena cantidad (90-140 ppm); de las nativas D. ambrosioides (130-160 ppm) y A. hybridus (70-80 ppm) demostraron la mayor cantidad. De Fe las hierbas control tienen buena composición (S. oleracea, 220-280 ppm y M. oleifera, 105-135 ppm); de las nativas A. hybridus (90-240 ppm), C. aconitifolius (75-185 ppm) y L. synanthera (75-140 ppm) tuvieron las mayores concentraciones. Se encontraron niveles elevados de oxalatos en S. oleracea (722 ± 6 mg/hg), L. synanthera (678 ± 8 mg/hg), S. nigrescens (455 ± 7 mg/hg) y A. hybridus (362 ± 9 mg/hg); en las demás hierbas se encontraron niveles^ies !v083!Trace elements are important nutritional constituents from edible herbs. Eleven species were collected, nine native (Amaranthus hybridus, Cnidoscolus chayamansa, Crotalaria aconitifolius, Dysphania ambrosioides, Lycianthes synanthera, Sechium edule, Solanum americanum, S. nigrescens and S. wendlandii) and two foreign (Moringa oleifera Spinacea oleracea) in two regions of the country. Dry, cooked and broth samples were prepared by atomic absorption spectrometry, macro (N, P, K) and trace elements (Ca, Mg, Na, Cu, Zn, Mn) were quantified, as well as antinutritional components, tannins by spectrophotometry using tannic acid as control and oxalates by permanganometry. Trace element content is diverse, for Zn, control herb S. oleracea contained good quantity (90- 140 ppm); D. ambrosioides (130-160 ppm) and A. hybridus (70-80 ppm) contained the largest amounts. For Fe, control herbs had good composition (S. oleracea, 220-280 ppm, M. oleifera, 105-135 ppm); from the natives A. hybridus (90-240 ppm), C. aconitifolius (75-185 ppm) and L. synanthera (75-140 ppm) had the largest amounts. High levels of oxalates were demonstrated in S. oleracea (722±6 mg/hg), L. synanthera (678±8 mg/hg), S. nigrescens (455±7 mg/hg) and A. hybridus (362±9 mg/hg); in the others^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dAmaranthus hybridus !v087!^dCnidoscolus !v087!^dCultivos alimenticios !v091!20190129^i11:28:06^f11:48:14^t0:20:8 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:10:44^f10:10:54^t0:0:10 !ID 0000685 !v001!GT49.1 !v002!687 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/509/311^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cruz, Sully M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Menéndez, Maria C^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Valdez, Ana C^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Santizo, Aylin^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-18 Diseño de una formulación a partir de extractos de kalahuala (Phlebodium pseudoaureum) para un posible uso como agente antisolar^ies !v012!Design of a formulation from extracts of kalahuala (Phlebodium pseudoaureum) for a possible use as a solar control agent^ien !v014!^f285^l285 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!La kalahuala (Polypodium leucotomos y Phlebodium pseudoaureum) es un especie medicinal que tiene potencial en cosmética por sus propiedades fotoprotectoras, antioxidantes y antipsoriasis. En este estudio se diseñó una formulación cosmética a partir de extractos de P. pseudoaureum, se establecieron los parámetros de calidad para su uso como agente antisolar, se caracterizó la droga vegetal y extractos por pruebas fisicoquímicas, fitoquímicas y microbiológicas para evaluar su identidad y pureza. Se determinó y evaluó el espectro de absorción de los extractos de P. pseudoaureum para determinar el factor de protección solar y se midieron los flavonoides totales por espectrofotometría. Por pruebas fitoquímicas se detectó la presencia de flavonoides, saponinas y taninos en los extractos de fronda y en los de rizoma se evidenciaron además cumarinas. Los dos extractos absorbieron radiación ultravioleta en longitudes de onda que corresponden a la región UVC y asociados con el octilmetoxicinamato absorbieron energía en longitudes de onda cercanas a la región de máximo efecto eritematoso, presentando un efecto sinérgico en su capacidad de absorción de energía en el rango UVB. Los extractos de fronda presentaron >0.5% de flavonoides, así como el mayor factor de protección solar hasta 10, por lo que fueron los de elección para la formulación fitocosmética, cumpliendo con los parámetros de calidad organoléptica, fisicoquímica y microbiológica, demostraron efectividad en la crema y gel formulado manteniendo sus características a lo largo del tiempo según el estudio de estabilidad.^ies !v083!Kalahuala (Polypodium leucotomos and Phlebodium pseudoaureum) is a medicinal species with potential in cosmetics for its photoprotective, antioxidants and antipsoriasis properties. In this study a cosmetic formulation from extracts of P. pseudoaureum was designed, establishing quality parameters for its use as a sunscreen, the drug was characterized by testing plant extracts and physicochemical, phytochemical and microbiological to asess its identity and purity. it was determined and evaluated the absorption spectrum of P. pseudoaureum extracts to determine the sun protection factor and total flavonoids were identified by spectrophotometry. By phytochemical tests the presence of flavonoids, saponins, coumarins and tannins were detected in frond and rhizome extracts. Both extracts absorbed ultraviolet radiation at wavelengths that correspond to the region associated with UVC and octyl methoxycinnamate absorbed energy wavelengths near the region of maximum erythematosus effect, showing a synergistic effect on energy absorptive capacity in the UVB range. The extracts showed flavonoids in percentages >0.5%, the highest sun protection factor of 10, so were selected formulationsfor phytocosmetics, fulfilling the quality parameters of organoleptic, physicochemical and microbiological efficacy in the cream and gel formulated to maintain their characteristics over time according to the stability study. ^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dFlavonoides !v087!^dProtectores solares !v087!^dCremas para la piel^sanálisis !v091!20190129^i11:48:33^f11:52:46^t0:4:13 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:11:17^f10:11:23^t0:0:6 !ID 0000686 !v001!GT49.1 !v002!688 !v003!GT49.1^aREV-2017-CTS v.4n.2jul/dic^bInv.3847 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/510/312^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cruz-Bolaños, Stella^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Maldonado-de León, Deyling^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Martínez-Arévalo, José V^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Subárea de Ciencias Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-19 Bioactividad de extractos de especies vegetales nodrizas de bosques de pinabetes (Abies guatemalensis) de Ixchiguán, San Marcos, Guatemala^ies !v012!Bioactivity of extracts from nurse plants species from fir (Abies guatemalensis) forests from Ixchiguan, San Marcos, Guatemala^ien !v014!^f286^l286 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!4 !v032!2 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180601 !v071!Congresos como Asunto !v083!Plantas nodrizas son aquellas especies útiles para la sobrevivencia y convivencia de otras especies. Abies guatemalensis Rehder (pinabete) es una especie endémica en peligro de extinción y para asegurar su sobrevivencia es necesario estudiar sus plantas nodrizas. Se colectaron seis especies de plantas nodrizas de bosque Los Cuervos, Ixchiguán, San Marcos y se secaron a la sombra en un horno, hasta obtener un porcentaje de humedad <10%. Se obtuvieron extractos etanólicos usando un rotavapor; los aceites esenciales por hidrodestilación con Neoclevenger. Para los análisis de actividad se montaron ensayos biocidas contra bacterias, hongos, levaduras, larvas de insectos, nauplios de Artemia salina y actividad antioxidante. Los aceites esenciales presentaron un porcentaje de rendimiento menor del 0.3%, siendo muy volátiles y difícil su análisis. Los extractos etanólicos demuestraron poca actividad antimicrobiana y larvicida (CIM: 1 mg/mL). La actividad atrapadora de radicales libres evaluados por DPPH dio buenos resultados con Acaena elongata (CI50 de 0.22 ± 0.01 mg/mL) y Rubus trilobus (CI50 0.32 ± 0.01 mg/mL) y actividad moderada con Buddleja megalocephala (CI50 0.76 ± 0.04 mg/mL). Estos hallazgos estimulan a continuar la investigación de plantas nodrizas para conocer las moléculas responsables de la actividad antioxidante y definir su posible aplicación como antioxidantes para la prevención o tratamiento de patologías humanas o para la preservación de alimentos o uso cosmético, permitiendo que las comunidades las cuiden y aprovechen.^ies !v083!Nurse plants are species useful for the survival and coexistence of other plants. Abies guatemalensis Rehder (fir) is an endemic species in danger of extinction and in order to ensure its survival, it is necessary to study their nurse plants. Six species of nurse plants were collected from Los Cuervos forest, Ixchiguán, San Marcos, they were dried in the shade and in an oven until a moisture content <10% was obtained. Ethanol extracts were obtained by rotavapor; biocidal assays were established against bacteria, fungi, yeasts, insect larvae, nauplii of Artemia salina and antioxidant activity. Essential oils were obtained by hydrodistillation with Neoclevenger. The essential oils yields were <0.3%, being very volatile and dificult tu analyze. Extracts have little antimicrobial and larvicidal activity with a MIC: 1 mg/mL of the ethanol extracts. The free radical trapping activity assay evaluated by DPPH, yielded good results: Acaena elongata (IC50 of 0.22 ± 0.01 mg/mL) and Rubus trilobus (IC50 0.32 ± 0.01 mg/mL) and a moderate activity in Buddleja megalocephala (IC50 0.76 ± 0.04 mg/mL). These findings stimulate research on nurse plants to know the molecules responsible for the antioxidant activity and to define its possible application for the prevention or treatment of human pathologies or for the preservation of food or cosmetic use, allowing the communities to take advantage and to take care of them.^ien !v084!2019-01-29 !v087!^dAmaranthus hybridus !v087!^dCnidoscolus !v091!20190129^i13:19:41^f13:34:05^t0:14:24 !v092!DH !v098!GT49.1-641 !v110!d !v113!p !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Ciencias de la Salud !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:11:39^f10:11:45^t0:0:6 !ID 0000687 !v001!GT49.1 !v002!689 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3849 !v009!a !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v038!^bilus !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v084!2019-02-19 !v087!^dCiencias Sociales !v087!^dCultura !v087!^dEducación !v087!^dHistoria !v087!^dSociología !v091!20190215^i13:38:28^f13:47:11^t0:8:43 !v092!DH !v098!FONTE !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado; ISSN 2409-3475 impreso; ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190220^i10:12:02^f10:12:08^t0:0:6 !ID 0000688 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i09:00:45^f09:06:12^t0:5:27 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/531/336^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Esquit, Edgar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Espiritualidad maya y religión evangélica en Hacienda Vieja, en la segunda parte del siglo XX^ies !v012!Maya spirituality and evangelical religion in Hacienda Vieja, in the second half of the twentieth century^ien !v014!^f9^l24 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2015-02 (proyecto 4.8.63.8.30) e INF-2016-34 (proyecto 4.8.63.0.01) Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado !v500!ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v087!^dPluralismo !v087!^dReligión !v087!^dkaqchikel !v083!La historia de las comunidades mayas está estrechamente vinculada a la religiosidad que profesan sus miembros. A través de los años, la espiritualidad maya ha tenido una gran importancia en estas localidades pero, en la segunda parte del siglo XX, ha experimentado cambios importantes. El estudio que se presenta describe las transformaciones religiosas en una comunidad específica llamada Hacienda Vieja, en el municipio de San José Poaquil. Se narran los procesos que han protagonizado los habitantes de esta aldea cuando, en la década de los años sesenta del siglo XX, algunas familias se vincularon a la Iglesia Evangélica Centroamericana. En ese momento los aj q’ij (guías espirituales) fueron cuestionados pero, a pesar de ello, las nociones de la espiritualidad maya han mantenido su fuerza en la comunidad a lo largo del tiempo. Se analizan los procesos que ha vivido la comunidad en relación al pluralismo religioso y se concluye que la espiritualidad maya está abierta a la heterogeneidad de las experiencias religiosas que han nutrido a las aldeas a través de la historia. El estudio está basado en entrevistas a ancianos y gente adulta, se presentan como un relato histórico sobre la vida de una comunidad maya en Guatemala.^ies !v083!The history of Maya communities is tightly linked to religion professing their members. Through the years the Maya spirituality has been of great importance in these locations but in the second part of the XX century there have been important changes. The study that is presented here describes these changes in a specific community called Hacienda Vieja, in the municipality of San José Poaquil. Here religious processes that have lived narrate the inhabitants of this village when in the decade of the sixties from the XX century some families were linked to the Central Evangelic Church. In that moment the aj q’ij (spirituals guides) were questioned but nonetheless, notions of the Maya spirituality have been kept its strength in the community over time. Here the possibilities offered by the community are analyzed in connection with the religious pluralism and it is concluded that the Maya spirituality is opened to the heterogeneity of the religious experience that the communities have been experienced over time. This study is based by interviews with elders and adult people presented as an historical account about the life of a Maya community in Guatemala.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!690 !v084!2019-02-19 !ID 0000689 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i09:07:28^f09:13:31^t0:6:3 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/532/337^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Gómez-Guerra, Susan I^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Jiménez-Tuy, M. Virginia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!¿Qué comemos en la Escuela? Socialización y vida escolar en Guatemala^ies !v012!What do we eat at school? Socialization and the school life in Guatemala^ien !v014!^f25^l36 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v500!INF-2016-10 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.5.81) !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v087!^dConducta alimentaria !v087!^dNutrición, Alimentación y Dieta !v087!^dModalidades Alimentarias !v083!El proyecto de investigación sobre el cual fue elaborado este artículo, se orientó a analizar cómo los procesos de socialización influyen en la vida escolar y situación nutricional de niñas y niños que asisten a tres escuelas públicas ubicadas en zonas distintas; ya que se identificó que estudios anteriores centraban su atención en la medición cuantitativa del fenómeno de la nutrición y la alimentación. Desde un enfoque sociológico se plantearon varias unidades de análisis como: la vida escolar de la que se determinó la influencia de la tienda escolar, la interacción social entre niñas y niños y el rol educativo de los maestros. Todas esas influencias recibidas modifican la situación nutricional de niñas y niños; para identificar estos cambios en el comportamiento se procedió a la construcción de una guía de observación, una guía de entrevista y de grupo focal. A partir de la aplicación de estas técnicas y del análisis de la información obtenida, se identificó que la educación alimentaria-nutricional en las escuelas visitadas es no planificada, poco frecuente, no incluye a los familiares y se limita a consejos ocasionales pues los escolares entrevistados respondieron que no se les impartían charlas o talleres sobre el tema; aunque en contraste algunos maestros afirmaron darlas, el proceso no es el adecuado por lo anteriormente descrito.^ies !v083!The research project was oriented to analyze how socialization processes influence the school life and nutritional situation of children who attend three public schools located in different areas; as it was identified that previous studies focused on the quantitative measurement of the phenomenon of nutrition and food. From a sociological approach, several units of analysis were proposed: the school life that was determined by the influence of the school store, the social interaction between girls and boys, and the educational role of teachers and All these influences change the nutritional situation of children; to identify these changes in behavior, we proceeded to construct an observation guide, and a guide for interview and a focus group. Based on the application of these techniques and the analysis of the information obtained, it was identified that food-nutritional education in the visited schools is unplanned, infrequent, does not include parents and is limited to occasional advice, since the students interviewed they replied that were not given a talk or workshop on the subject; although in contrast some teachers claimed to give them, the process is not adequate for what has been described above.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!691 !v084!2019-02-19 !ID 0000690 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i09:14:05^f09:17:50^t0:3:45 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/535/338^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Corzo, Amilcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^3Departamento de Investigación^cPetén^pGuatemala^raut !v010!Figueroa, Idida M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^3Departamento de Investigación^cPetén^pGuatemala^raut !v010!Rodríguez, Deysi L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^3Departamento de Investigación^cPetén^pGuatemala^raut !v012!Beneficios socioeconómicos de las familias que pertenecen a las concesiones forestales comunitarias en Petén, Guatemala^ies !v012!Socio-economic benefits of families belonging to community forestry concessions in Petén, Guatemala^ien !v014!^f37^l48 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v500!INF-2016-07 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.67) !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v087!^dReservas forestales !v087!^dConcesión (fundo) !v087!^dConservación de la naturaleza !v083!Las concesiones forestales comunitarias creadas en la década de 1990 son una estrategia de conservación en la Reserva de la Biósfera Maya. La evidencia de monitoreo de la cobertura boscosa indica un impacto positivo en la conservación de los bosques. Para identificar si el impacto positivo también se refleja en el bienestar socioeconómico de los concesionarios, se hizo un estudio con 1229 hogares de miembros concesionarios y un grupo de comparación no concesionario. El estudio analiza el impacto socioeconómico a nivel de hogar de la pertenencia a los grupos concesionarios en comparación con grupos sin concesión. La evidencia indica que si bien el efecto no es muy grande los grupos que pertenecen a las concesiones tienen mayor ingreso, mejores condiciones de hogar, acceso a servicios de salud, mayor acceso a educación y percepciones sobre los recursos naturales y su conservación más afines a la teoría conservacionista. Pese a que hay diferencias socioeconómicas a favor de las concesiones, el acceso a esos beneficios es menor en las concesiones que se encuentran dentro de la Reserva que en los grupos concesionarios urbanos viviendo fuera de ella. Si se desea garantizar los beneficios de las concesiones, es necesario no solo focalizarse en el aspecto forestal, sino también mejorar los procesos sociales, económicos y administrativos.^ies !v083!Community forest concessions (CFCs) created in the decade of the 1990s are a conservation strategy used in the Maya Biosphere Reserve. Evidence based on monitoring forest cover indicates CFCs have a positive impact on forest conservation. This study analyzes and compares the socio-economic impact of CFC membership with non-CFC membership at the household level. The evidence indicates that although the impact if not great, households belonging to a CFC do have higher incomes, better home conditions, better access to health services and education, and have perceptions about conservation of natural resources that are more in line with conservation theory than non-member households. Although there are socio-economic differences favoring concession membership, access to these benefits are less for member households residing within the Reserve than for urban member households residing outside the Reserve.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!692 !v084!2019-02-19 !ID 0000691 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i09:19:06^f09:25:48^t0:6:42 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/536/339^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Bolio Ortiz, Héctor Joaquín^1Universidad Autónoma de Yucatán^2Centro de Investigaciones de Investigaciones Sociales y Jurídicas de la Península^cYucatán^pMéxico^raut !v010!Bolio Ortiz, Juan Pablo^1Universidad Autónoma de Yucatán^2Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social^cYucatán^pMéxico^raut !v012!Análisis de la justicia de los jueces de paz en los municipios de Chacsinkín y Tahmek, Yucatán^ies !v012!Justice Analysis of the judges of peace in the Municipalities of Chacsinkín and Tahmek, Yucatán^ien !v014!^f49^l64 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v087!^dJusticia !v087!^dDerecho a la justicia !v087!^dMulticulturalismo !v083!La justicia maya representa una forma de entender la manera de dar solución a conflictos dentro de una comunidad. Ésta ha existido a lo largo de la historia, pero como cualquier institución social se ha ido transformando con el transcurso de los años. Para el caso del Estado de Yucatán, se creó la Ley del Sistema de Justicia Maya en 2014, lo que, de alguna manera, permite que las poblaciones mayas del Estado den solución a algunos de sus conflictos jurídicos. No obstante, el problema se observa cuando esta forma de justicia está acotada desde las altas esferas gubernamentales y no responde a las necesidades de las comunidades originarias.^ies !v083!Justice is a method of conflict resolution within a community. Social institutions, including justice, mutate over time to meet the needs of a changing society. Sometimes, the needs of indigenous communities are not adequately addressed by state and federal governments. The Mayan Justice Act of 2014 was enacted by the Mexican state of Yucatan. The law re-establishes the Mayan peoples’ right to autonomously solve their legal conflicts.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!693 !v084!2019-02-19 !ID 0000692 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i09:27:05^f09:30:11^t0:3:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/537/340^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Sosa Rodríguez, Gabriela Mahelet^1Universidad Nacional Autónoma de México^2Facultad de Filosofía y Letras^3Colegio de Historia^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Establecimiento de la institución cofradial en Cualac, Guerrero, México 1696-1738^ies !v012!Establishment of the cofradial institution in Cualac, Guerrero, México 1696-1738^ien !v014!^f65^l80 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v087!^dCostumbres y tradiciones !v087!^dFolklore !v083!El presente trabajo tiene la finalidad de analizar el contexto de instauración de la Cofradía del Santísimo Sacramento en un pueblo conocido durante la época virreinal como Qualaq (Cualac). Pretende arrojar luz sobre la interrogante que gira en torno al origen de una cofradía mixta en un asentamiento de origen nahua de difícil acceso, y por tanto, considera los aspectos sociales y económicos que se articulan al proceso de evangelización. La relevancia del estudio radica en el uso de fuentes documentales inéditas provenientes del curato de Cualac, sitio en donde fueron identificados diversos volúmenes relacionados con el desempeño de la institución eclesial en el transcurso de las centurias coloniales, información que ha permitido develar algunos aspectos relativos a la historia de la serranía oriente de Guerrero.^ies !v083!The present works has the finality of analyzing the context of the establishment of the cofradia of the Holy Sacrament in a village known as Qualaq (Cualac), during the viceregal period. It sheds light on the question that revolves around the origin of a mixed cofradia in a settlement of nahua origin difficult to access and therefore, considers the social and economic aspects articulated in the process of evangelization. The relevance of this study comes from its use of unreleased documentary sources from the parish of Cualac, the site in which diverse volumes were identified as related to the performance of the ecclesiastical institution during the centuries of colonialism, information that has allowed some relevant aspects of the history of the mountain region of the orient Guerrero to be revealed.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!694 !v084!2019-02-19 !ID 0000693 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i09:30:46^f09:33:29^t0:2:43 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/538/341^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Morales Barco, Frieda Liliana^1Universidade Estadual de Maringá^2Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior^cParaná^pParaná^raut !v012!Influencia de la situación social de la infancia guatemalteca para el desarrollo de la literatura infantil y juvenil nacional^ies !v012!Influence of the social situation of Guatemalan children for the development of national children’s and youth literature^ien !v014!^f81^l97 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v087!^dDerechos del niño !v087!^dInfacia !v087!^dPobreza !v083!Para entender al sujeto receptor de la literatura infantil y juvenil de Guatemala es necesario conocerlo. En ese sentido, este artículo presenta un enfoque cualitativo por medio de un método bibliográfico e historiográfico que permitió estudiar el proceso histórico de configuración de la noción de infancia en el país. Para el caso, se dividió en tres partes: (1) se describió la formación este concepto en Occidente y, luego, como se concibió en el país desde el período colonial hasta la actualidad; (2) se exploraron aspectos jurídicos y socio-históricos; (3) se reseñaron aspectos específicos de la literatura infantil y juvenil y sobre el acceso a la lectura y los libros. Los datos obtenidos apuntan, por un lado, hacia la comprensión de la infancia guatemalteca desde un punto de vista proteccionista y no de formación ciudadana, lo que, por otro lado, evidencian los factores que influyen en el poco desarrollo del hábito y el gusto por la lectura. En ese sentido, es necesario seguir indagando sobre la infancia para que los especialistas, investigadores, mediadores, docentes, bibliotecarios puedan aproximarse a esta literatura con otra mirada.^ies !v083!To be able to understand the recipient subject of the Guatemalan Children and Adult Young Literature is necessary to know him. By this way, in this article is presented through a qualitative approach using the bibliographical and historical method that may possible to study the historical process of the configuration of the childhood concept in the country. The study is divided in three parts: (1) description of the concept of “childhood” as appears first in Europe, then a historical description of this same concept in Guatemala; (2) explanation of the legal aspects related to the childhood protection; and, (3) description of the specific aspects of the Children and Adult Young Literature and the access to reading habits and books. The data obtained points at the comprehension of Guatemalan childhood since the point of view of the protection and not from de citizenship aspects. This, for instance, shows the factors that influence in little the development of reading habits. For all of this is necessary to inquiry about Childhood to serve as source of information for specialists, researchers, mediators, teachers, librarians and so, they can approach to this literature with another look.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!695 !v084!2019-02-19 !ID 0000694 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i09:34:05^f09:37:31^t0:3:26 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/539/342^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Boris Caballero-Escorcia^1Universidad Autónoma Metropolitana^2Unidad Xochimilco-México^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Miguel A. Urrego-Ardila^1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo^cHidalgo^pMéxico^raut !v012!Aporte al estudio de la participación popular en la Independencia. Una revisión historiográfica^ies !v012!Contribution to the study of popular participation in Independence. A historiographical review^ien !v014!^f99^l110 !v038!^f99^l110 !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Ensayos !v087!^dParticipación política !v087!^dColonialismo !v087!^dIdeología !v083!En este ensayo se identifican los principales debates historiográficos alrededor de la participación de los sectores subalternos en los procesos de Independencia hispanoamericanos. Desde la afirmación de Guerra (1992) sobre la supuesta “ausencia de una movilización popular moderna” en el proceso de independencia hispanoamericano, se abre el debate sobre el papel de las ideas modernas de libertad e igualdad en la movilización de los sectores subalternos. Se invocan algunos trabajos que confirman el papel de los sectores subalternos coloniales como agentes políticos con intereses, experiencias y motivaciones base para la generación de sus propias ideas y tradiciones de participación política, las cuales serían el sustrato sobre el que se articularían las nuevas ideas transformadas según sus exigencias. El caso de Haití y su influencia ocupa un lugar destacado en este trabajo, pues ejemplifica las formas de transmisión de las nuevas ideas modernas y su entrelazamiento con los intereses y sentidos sobre la política de los afrodescendientes de las costas del Caribe hispánico. Se concluye que las ideas e instituciones, así como la práctica política durante la independencia fue condicionada por la misma experiencia y expectativas de los sectores subalternos cuyas demandas configurarían los nuevos proyectos de sociedad.^ies !v083!This essay identifies the main historiographical debates about the participation of the subaltern sectors in the processes of Hispanic American independence. From the statement of Guerra (1992) on the supposed “absence of a modern popular mobilization” in the process of Spanish American independence, the debate on the role of modern ideas of freedom and equality in the mobilization of popular sectors opens. Some papers are invoked that confirm the role of the colonial subaltern sectors as political agents with interests, experiences and motivations base for the generation of their own ideas and traditions of political participation that would be the substratum on which would be articulated the new ideas transformed according to their requirements. The case of Haiti and its influence occupy a prominent place in this work, as it exemplifies the ways of transmitting the new modern ideas and their intertwining with the interests and senses on the politics of Afro-descendants of the coasts of the Hispanic Caribbean. It is concluded that ideas and institutions, as well as political practice during independence was conditioned by the same experience and expectations of the subordinate sectors whose demands would shape the new projects of society.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218^i09:38:30^f09:39:49^t0:1:19 !v098!GT49.1-689 !v002!696 !v084!2019-02-19 !ID 0000695 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i09:57:02^f10:00:01^t0:2:59 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/541/344^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Arimany, Amapola^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Una propuesta de educación olímpica en el ámbito extracurricular de educación física^ies !v012!An Olympic education proposal in the extracurricular field of physical education^ien !v014!^f117^l127 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Ensayos !v087!^dIModelo educacional !v087!^dEducación física !v083!Guatemala es una población con alto porcentaje de adolescentes. Muchos de ellos en constante riesgo al vivir en áreas violentas y con mucha delincuencia, generando poca cohesión social en sus comunidades. A la vez hay pocas políticas públicas de prevención y desarrollo en el sistema y una entrega deficiente de la materia de educación física escolar. El abundante tiempo libre es desaprovechado extracurricularmente, siendo presa fácil de pandillas delincuenciales. La Educación Olímpica conlleva una filosofía de vida de prácticas transformadoras y objetivos de formación, paz, democracia y humanismo. La propuesta incluye deporte estructurado utilizado como herramienta para transmitir valores Olímpicos, trabajando en la mente, intelecto y cuerpo de los niños y jóvenes. El modelo de educación Olímpica Hoodlinks, que lleva deporte a niños y adolescentes de áreas marginales, aplica un sistema creado con manuales de buenas prácticas, en el que el entrenador deportivo, ligado a una federación deportiva y debidamente capacitado técnicamente y en valores Olímpicos realiza prácticas deportivas en áreas disponibles, salones comunitarios, calles, y/o canchas en sus barrios. Se obtiene doble beneficio, mejora de condición física y detección de talentos para las federaciones, además de mejora de sus habilidades sociales y desarrollo social.^ies !v083!Guatemala is a population with a high percentage of adolescents. Many of them are at constant risk because they live in violent crime areas, generating low social cohesion in their communities. At the same time there are few public developmental and prevention policies in the system. The delivery of physical education is deficient. The abundant free time is wasted instead of being used for extracurricular activities. The youth are easy prey for criminal gangs. The Olympic Education entails a life philosophy involving transformational practices. It promotes an integral formation, peace, democracy and humanism. The proposal calls for structured sport to be used as a tool to transmit Olympic values, working on the mind, intellect and body of young people. The Hoodlinks Olympic education model, which brings sports to children and adolescents from marginal areas, applies good practice manuals. The sports coach is linked to a sports federation and is duly trained technically and in Olympic values. Sports are practiced in available areas, community halls, streets, and / or courts in their neighborhoods. Benefit obtained include the improvement of physical condition, the detection of talent for the federations and the improvement of their life skills and social development.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!697 !v084!2019-02-19 !ID 0000696 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i10:01:40^f10:03:36^t0:1:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/542/354^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!García Ferreira, Roberto^1Universidad de la República de Uruguay^cUruguay^pUruguay^raut !v012!La Embajada de Honduras en Guatemala (1953-54): Retaguardia contrarrevolucionaria Cartas de Jacinto Durón, Embajador de Honduras en Guatemala a J. Edgardo Valenzuela, Secretario de Relaciones Exteriores de Honduras, 1953^ies !v012!The Embassy of Honduras in Guatemala (1953-54): Counterrevolutionary rearguard Jacinto's letters Durón, Ambassador of Honduras in Guatemala to J. Edgardo Valenzuela, Secretary of Relations Foreign Affairs of Honduras, 1953^ien !v014!^f129^l135 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Documentos !v087!^dRelaciones exteriores !v087!^dDiplomacia !v087!^dArchivos públicos !v083!Los dos documentos que ahora presentamos integran, junto a varios otros, una agenda de investigación cuyo objetivo general consiste en investigar la trama regional del golpe de estado contra el presidente de Guatemala coronel Jacobo Árbenz en 1954. Ellos forman parte de una extensa acumulación de fuentes primarias derivadas de la consulta e investigación de numerosos archivos históricos latinoamericanos. Las pesquisas se relacionan con la temática de la guerra fría en Centroamérica y, particularmente, tienen que ver con la denominada “primavera democrática guatemalteca” de 1944 a 1954.^ies !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!698 !v084!2019-02-19 !ID 0000697 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i10:04:13^f10:06:49^t0:2:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/544/346^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Carrillo-González, Juan^1Universidad Nacional Autónoma de México^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Documentando los oficios de las mujeres mayas. Hilados y tejidos en el área de Teopisca, provincia de Chiapa^ies !v012!Documenting the Trades of Mayan Women. Threads and Weaving in the Teopisca Area, Chiapa Province^ien !v014!^f137^l146 !v038!^f137^l146 !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Documentos !v087!^dMujer y desarrollo !v087!^dEmpleo de las mujeres !v087!^dTejido !v083!Dilucidar el papel desempeñado por las mujeres mayas en el transcurso de las centurias, representa un reto particular debido a que su presencia, en diversos sentidos, ha sido registrada en forma intersticial en el discurso historiográfico colonial. A pesar que en muchos casos, la documentación que permite reconstruir en forma pormenorizada su devenir resulta dispersa, es posible esclarecer con detalle algunas pinceladas de esta compleja radiografía social. Ahí radica la importancia de poner al alcance de los interesados en develar el pasado de las sociedades indígenas, la transcripción documental de algunos pasajes de la historia de la provincia de Chiapa.^ies !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!699 !v084!2019-02-19 !ID 0000698 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i10:16:02^f10:18:49^t0:2:47 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/545/347^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Taracena Arriola, Arturo^1Universidad Nacional Autónoma de México^2Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales^ies !v012!Suchitepéquez Department Report 1854 Second part^ien !v014!^f147^l152 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Documentos !v087!^dClases sociales !v087!^dPrácticas culturales !v087!^dSuchitepéquez/Guatemala !v087!^dLadinos !v087!^dIndígenas de Guatemala !v083!Esta segunda entrega en dos partes del reporte que el corregidor de Suchitepéquez, Manuel Escobar Franco, aporta nuevos datos sobre su empresa se encuentra ubicada en el Archivo General de Centro América en el Fondo de Gobernación. La primera entrega, que está datada el 30 de marzo de 1854 y dirigida al ministro de Gobernación Manuel Francisco Pavón, precisa que la visita de trabajo al departamento bajo su cargo la hizo entre el 15 de febrero y el 18 de marzo de ese año, iniciándola en la Villa de Retalhuleu y finalizándola en la de Mazatenango. En esta entrega se hace un balance temático sobre el comportamiento general de las municipalidades de ladinos y de indígenas, la situación de los edificios públicos, el estado de los caminos y de las escuelas para finalizar con una mirada muy interesante sobre la impartición de la justicia.^ies !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!700 !v084!2019-02-19 !ID 0000699 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i10:19:24^f10:21:52^t0:2:28 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/546/348^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Martínez, Christopher S^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur-Oriente^3Dirección de Investigación de Sur-Oriente^cJalapa^pGuatemala^raut !v012!Un mapa de Jalapa de 1796^ies !v012!A map of 1796 from Jalapa^ien !v014!^f153^l158 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Acervos !v087!^dSitio histórico !v087!^dMapa !v083!Durante la época colonial, la administración de la Corona era poco eficiente, no así la eclesiástica, que tenía a su cargo realizar visitas periódicas a los diferentes curatos que componían la Capitanía General de Guatemala o Diócesis de Guatemala, siendo de esta manera que el primero en dejar plasmado un plano del Curato de Jalapa, fuera Don Pedro Cortez y Larraz, quien en su manuscrito Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala, dejara constancia de su visita llevada a cabo entre 1767 y 1770 a los diferentes curatos que conformaban dicha diócesis. Teniendo constancia de la existencia de estos documentos, en 2014 se inició como parte de la división del Proyecto Atlas Jalapa, la búsqueda en diversos archivos de material que nos pudiese dar a conocer el territorio de Jalapa desde la llegada de los españoles, tratando de buscar en ellos hechos sobre conquista, pacificación, reducción de pueblos, fundación de villas y construcción de fuertes o cuarteles para proteger la zona de levantamientos de pueblos nativos; y que a la vez nos permitieran confirmar la presencia de sitios prehispánicos.^ies !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!701 !v084!2019-02-19 !ID 0000700 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i10:22:26^f10:24:16^t0:1:50 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/547/349^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Villagrán Miguel, Jazmin^1Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^ract !v012!Yo, Jazmin Villagrán, hago dibujos para libros infantiles^ies !v012!I, Jazmin Villagrán, make drawings for children’s books^ien !v014!^f159^l166 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Acervos !v087!^dFigura (ilustración) !v087!^dIlustrador !v087!^dLibro iustrado para niños !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!702 !v084!2019-02-19 !ID 0000701 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i10:24:49^f10:27:46^t0:2:57 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/548/350^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Cal, José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Ricardo Toledo Palomo, pionero de la Historia del Arte en Guatemala Esquipulas, 29 de diciembre de 1932 - Ciudad de Guatemala, 4 de julio de 2017^ies !v012!Ricardo Toledo Palomo, pioneer of Art History in Guatemala Esquipulas, December 29, 1932 - Guatemala City, July 4, 2017^ien !v014!^f167^l168 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Homenaje !v078!Toledo Palomo, Ricardo !v087!^dHistoriador !v087!^dArte !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!703 !v084!2019-02-19 !ID 0000702 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i10:36:57^f10:41:59^t0:5:2 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/548/350^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^ract !v012!Adolfo Vázquez Alonso Adiós a un misionero del Sagrado Corazón de Jesús Asturias, 27 de octubre de 1937 - Madrid, 29 de julio de 2017^ies !v012!Adolfo Vázquez Alonso Goodbye to a missionary of the Sacred Heart of Jesus Asturias, October 27, 1937 - Madrid, July 29, 2017^ien !v014!^f169^l170 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Homenaje !v078!Vázquez Alonso, Adolfo !v087!^dClero !v087!^dTradiciones^sGuatemala !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!704 !v084!2019-02-19 !ID 0000703 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i10:50:01^f10:53:04^t0:3:3 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/550/352^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Thomas R. Melville Boston, 1931 - San Diego, California 1 de mayo de 2017^ies !v012!Thomas R. Melville (Boston 1931, -San Diego, California, May 1th, 2017^ien !v014!^f171^l172 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Homenaje !v078!Melville Boston, Thomas R !v087!^dClero !v087!^dTenencia de la tierra !v005!M !v006!am !v093!20190218^i11:13:39^f11:13:48^t0:0:9 !v098!GT49.1-689 !v002!705 !v084!2019-02-19 !ID 0000704 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i10:55:07^f10:58:15^t0:3:8 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/552/357^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Cifuentes-Guerra, Llomauri^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez”^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-1 La guerra fantasma. Representaciones sobre el conflicto armado interno en San Pedro La Laguna durante los años 1981-1983^ies !v012!The ghost war. Representations about armed conflict in San Pedro La Laguna during 1981-1983^ien !v014!^f177^l177 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dGuerra civil !v087!^dOpresión !v087!^dHistoria oral !v083!Cuando la violencia ejerce un papel importante en los asuntos humanos, al punto de llevarlos al campo de batalla, surgen imprevistos que, aun en las más calculadas circunstancias, dificultarán establecer certezas sobre el impacto de la destrucción. En San Pedro La Laguna, las condiciones que llevaron al ejército a monitorear la región, se asociaron con el ambiente cultural; es decir, la escolaridad de los pobladores, la cual era vasta y, por lo tanto, una amenaza. Sin embargo, para justificar la presencia del ejército, la comunidad no atestiguó actividades guerrilleras. A partir de esto surgen cuestionamientos sobre la concepción de “enemigo interno” que generó la población, las impresiones afectivas asociadas a la incertidumbre de quién podía ser calificado como “subversivo”, y las actitudes de los pobladores respecto al control ejercido por los grupos paramilitares en la locación. Para los fines, la metodología del estudio fue cualitativa puesto que se ha considerado, como base, el acervo documental del Organismo Judicial para identificar a las fuentes de interés. Y, además, fueron recuperadas las dimensiones representacionales del suceso histórico a través de la entrevista. Los resultados definen que los criterios para determinar al enemigo interno se percibían como arbitrarios, y esto producía estados de confusión, frustración e impotencia en la comunidad; sobre todo, debido a que estos criterios eran definidos por los grupos paramilitares, con el fin de asegurar intereses personales. Y, según los pobladores, las actuaciones represivas también eran utilizadas para saldar conflictos que, con frecuencia, eran surgidos de rencillas personales.^ies !v083!When violence performs an important role in human affairs as much as take them to battle field, it will appear unforeseen and, even in calculated circumstances, hinder a certainty about the impact of destruction. In San Pedro La Laguna, the conditions that take the army to overlook this area was connected with the cultural environment; this mean that settlers scholarship was extensive and, therefore, a threat. However, to justify the army presence, the community didn’t have assurance of guerrilla activities in the region. Starting from this, emerge questionings about the conception of “intern enemy” generated in habitants, the emotional impressions associated with uncertainty of whom would be labeled like “subversive”, and the settlers attitudes around paramilitarism control. For the investigation purposes, the methodology was qualitative because its considered, as base, the documentary collection of Judicial Organism with identifying intention of important sources. And, in addition, the representational dimensions of historical event were recovered using the interview technique. The results set that intern enemy concept was perceived as arbitrary; in which case, the community displayed states of confusion, frustration and impotency. Especially, because criteria were defined for paramilitarism groups with intent to guarantee personal interests. And, according to the people, the repressive actions were also used to solve conflicts materialized because envy.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218^i11:12:53^f11:13:07^t0:0:14 !v098!GT49.1-689 !v002!706 !v084!2019-02-19 !ID 0000705 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i10:58:39^f11:01:23^t0:2:44 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/553/358^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Yela Fernández, Otto Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias de la Comunicación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-2 Cine del Holocausto y resiliencia: El Pianista, Korczak, Cenizas y Diamantes^ies !v012!Cinema of Holocaust and resilience: The Pianist, Korczak, Ashes and Diamonds^ien !v014!^f178^l178 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dResiliencia (Psicología) !v087!^dCine !v087!^dSuperación personal !v083!La resiliencia es la habilidad de encontrar e incrementar nuestras fuerzas internas luego de enfrentarnos a una experiencia traumática o adversa. También es la capacidad de adaptación frente a la adversidad, generando cambios internos que nos permiten aceptar, sobrellevar y sobreponernos al trauma. Los valores resilientes ponen a trabajar los motores internos de la gente y son el punto de partida para infundirle ánimos en sus propias fuerzas. El estudio propone coadyuvar a estos procesos con la implementación de una posible herramienta de ejemplificación, identificación y transmisión de valores resilientes: el cine. La propuesta responde a las preguntas: ¿Puede el cine incrementar la resiliencia de las personas? ¿Es posible llevar a cabo un proceso de revisión de valores resilientes presentes en las películas, con el objetivo de incorporarlos a los imaginarios de los espectadores? ¿Podemos considerar al cine como una herramienta útil en los procesos de descubrimiento y afirmación de los valores resilientes de las personas? ¿Es posible auspiciar la resiliencia de los centroamericanos con herramientas como el cine? A partir de un análisis semiótico de las películas, se definen las cualidades resilientes de los personajes, las cuales son examinadas a razón de los contextos históricos y sociales que dieron lugar a los hechos bélicos de violencia extrema que les tocó vivir. Los resultados de tal análisis revelan las etapas del desarrollo psicosocial que los personajes tuvieron que superar para llegar a ser resilientes, así como los valores que hubieron de incorporar como requisitos previos.^ies !v083!Resilience is the ability to find and increase our internal strength after facing a traumatic or adverse experience. It is also the ability to adapt to adversity, generating internal changes that allow us to accept and overcome the trauma. Films that contain these values may be useful in building resilient mechanisms that could healthily impact the lives of subjects. This means that teachers, trainers, support staff, etc. can lead resilient processes in populations that are responsible. This study proposes contribute to these processes implementing a possible tool of exemplification, identification and transmission of resilient values: cinema. This proposal aims to answer the following questions: Can the film increase the resilience of people? Is it possible to carry out a review process of resilient values in the movies, with the aim of incorporating them to the viewers’ imaginary? Can we consider cinema as a useful tool in the process of discovery and affirmation of people’s resilient values? Is it possible to sponsor the resilience of Central American people with tools like the film? From a semiotic analysis of the films, the resilient qualities of the characters are defined, which are examined by reason of the historical and social contexts that gave rise to the warlike acts of extreme violence that they had to live. The results of such analysis reveal the stages of psychosocial development that the characters had to overcome in order to become resilient, as well as the values that had to be incorporated as prerequisites.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218^i11:13:13^f11:13:33^t0:0:20 !v098!GT49.1-689 !v002!707 !v084!2019-02-19 !ID 0000706 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:05:48^f11:08:54^t0:3:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/554/359^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!López Palacios, Carmen Yolanda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-03 Institucionalización del proceso de incorporación del enfoque de género por la equidad en educación superior, desde aportes de las mujeres^ies !v012!Institutionalization of the process of incorporation of gender equity in higher education, from contributions of women^ien !v014!^f179^l179 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dMujer científica !v087!^dUniversidad !v087!^dParticipación política !v083!Esta investigación visibiliza los aportes de las mujeres universitarias, como académicas feministas en el proceso de institucionalización como mecanismo de legitimización de incorporación del enfoque de género como eje transversal por la equidad de género en educación superior en la investigación, docencia, extensión y administración universitaria con una metodología participativa, desde sus propuestas dentro los marcos normativos y académicos de la institucionalidad para el avance de las mujeres, en las políticas, planes, programas y proyectos académicos. Dentro del Sistema de Investigación se crea en 1994 el Programa Universitario de Investigación en Estudios de Género en la Dirección General de Investigación, y las comisiones universitarias de apoyo y desde la Dirección General de Investigación la Cátedra de la Mujer en el año 2000. Proceso reforzado por la Firma de los Acuerdos de Paz con la participación de los sectores de mujeres organizadas, con diferentes propuestas desde la sociedad civil y la academia, tomando en cuenta los marcos normativos a nivel nacional, regional e internacional suscritos por el Estado, a fin de hacer de fortalecer los mecanismos al más alto nivel para el avance de las mujeres en el marco de la Políticas Públicas. Creándose en el 2004 el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y fortaleciendo su institucionalización, con la aprobación de la Política y Plan de Equidad de Género en Educación Superior en el año 2006, en el marco del eje transversal de género en el Plan Estratégico Usac 2022.^ies !v083!This research makes visible the contributions of university women, as feminist scholars in the process of institutionalization as a legitimation mechanism of incorporation of the gender approach as transversal axis for gender equity in higher education in research, teaching, extension and university administration with a participatory methodology, from their proposals within the normative and academic frameworks of the institutions for the advancement of women, in policies, plans, programs and academic projects. Within the Research System, the University Research Program in Gender Studies was created in 1994, in the Dirección General de Investigación, and the university commissions of support and from Dirección General de Docencia the Chair of Women in the year 2000. Process reinforced by the Signing of the Peace Accords with the participation of the organized women sectors, with different proposals from civil society and academia, taking into account the regulatory frameworks at national, regional and international level subscribed by the State, in order to make strengthen mechanisms at the highest level for the advancement of women in the framework of Public Policy. In 2004 the University Institute of Women of the University of San Carlos of Guatemala was created, and its institutionalization was strengthened, with the approval of the Policy and Plan of Gender Equity in Higher Education in 2006, within the framework of the gender transverse axis in the Strategic Plan Usac 2022.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218^i11:14:01^f11:14:16^t0:0:15 !v098!GT49.1-689 !v002!708 !v084!2019-02-19 !ID 0000707 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:09:15^f11:12:45^t0:3:30 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/555/360^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!López Cot, René Humberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario del Sur Occidente^cMazatenango^pGuatemala^raut !v012!CS-04 Hacia una pedagogía para la descolonización del pensamiento. Análisis de una experiencia con estudiantado maya K´iche y Mam de Guatemala^ies !v012!Towards a pedagogy aimed at the decolonisation of thought. Analysis of a experience with Maya K´iche and Mam students of Guatemala^ien !v014!^f180^l180 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dInvestigación pedagógica !v087!^dMayas !v087!^dDiscriminación étnica !v083!Este proyecto se encuadra dentro de una visión de la investigación educativa como herramienta que genera conocimientos para la crítica social y la justicia social. En concreto, se trata de investigar para mostrar cómo un planteamiento pedagógico puede contribuir al empoderamiento de la población de origen maya en Guatemala. Este planteamiento pedagógico se aleja de esas iniciativas que solían adoptar la forma de programas de educación compensatoria con el objeto de reconocer e incluir a los oprimidos y condenados por las instituciones educativas, los discursos políticos neoliberales y transnacionalizados, dando la impresión que el “problema” desaparece solapando el racismo institucional con las estrategias de manipulación y regresión cultural. El centro de interés en esta investigación está, por un lado, en contribuir a la comprensión de una compleja coyuntura actual, considerando así y más específicamente la crítica al funcionamiento de una “multiculturalidad” de corte instrumental que estigmatiza las diferencias culturales más que revalorizarlas, que permite la permanencia y fortalecimiento de las estructuras sociales establecidas y su matriz colonial, y por otro, en poner en escena una nueva perspectiva de la interculturalidad, la que se encuentra enlazada con una pedagogía y una práctica orientadas al cuestionamiento, transformación, intervención y creación de condiciones radicalmente distintas de la Educación Universitaria, el conocimiento y la experiencia, es decir, proyectos de interculturalidad, pedagogía y praxis que se encaminen hacia la decolonialidad educativa. Esta investigación se enmarca dentro del modelo de investigación naturalista-interpretativa en educación.^ies !v083!This project is part of a vision of educational research as a tool that generates knowledge for social criticism and social justice. Specifically, it is a matter of research to show how a pedagogical approach can contribute to the empowerment of the population of Mayan origin in Guatemala. This pedagogical approach departs from those initiatives that used to take the form of compensatory education programs in order to recognize and include the oppressed and condemned by educational institutions, neoliberal and transnationalized political discourses, giving the impression that the “problem” Disappears overlapping institutional racism with strategies of cultural manipulation and regression. The center of interest in this research is, on the one hand, to contribute to the understanding of a complex current situation, thus considering and more specifically the critique of the functioning of a “multiculturality” instrumental cut that stigmatizes cultural differences rather than revalue them, Which allows for the permanence and strengthening of established social structures and their colonial matrix, and on the other hand, to put into the scene a new perspective of interculturality, which is linked to a pedagogy and practice oriented to questioning, transformation, intervention and Creation of conditions radically different from University Education, knowledge and experience, ie projects of interculturality, pedagogy and praxis that are directed towards educational decoloniality. This research is part of the model of naturalistic-interpretative research in education.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218^i11:14:24^f11:14:35^t0:0:11 !v098!GT49.1-689 !v002!709 !v084!2019-02-19 !ID 0000708 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:15:01^f11:17:03^t0:2:2 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/557/361^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Minera, Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-05 Importancia de la multidisciplinariedad en el análisis de grupos conflictivos^ies !v012!Importance of multidisciplinarity in the analysis of conflicting groups^ien !v014!^f181^l181 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dProblema social !v087!^dSociología urbana !v087!^dConflicto !v083!El análisis de colectivos o grupos de personas que desarrollan actividades fuera de los parámetros permisibles de comportamiento social debe hacerse desde una perspectiva multidisciplinaria. Estos grupos pueden alcanzar extremos de violencia que, consecuentemente, ocasionan conflictos contra la naturaleza, la sociedad,el ambiente, y específicamente, contra los demás individuos. Las autoridades y la legislación aplicable, permiten adentrarse en dinámicas de acción, cada vez más comunes, existentes en diversos escenarios urbanos y susceptibles al análisis desde diferentes perspectivas, ámbitos y corrientes de pensamiento, capaces de profundizar en la multiplicidad de aspectos relacionados con el fenómeno. La participación multidiscipinaria en el abordaje es fundamental porque permite comprender fenomenologías inherentes desde diferentes planos de opinión, comprensión y tratamiento, en función de la postura proveniente de su interpretación particular desde su propio campo de aplicación de la ciencia social, complementándose entre sí en la objetividad de sus planteamientos individuales. Lo que ha permitido obtener, en sus distintas aplicaciones, productos sustantivos, avances del conocimiento y aportes fundamentales en materia de grupos conflictivos. Asimismo, adentrarse en elementos característicos de la dinámica social que desarrollan y de los personajes que los constituyen, esto brinda información trascendental y propuestas de solución a los gobiernos locales, municipales o estatales, tanto a la problemática que plantea la existencia de este tipo de conglomerados (hordas, tribus o subculturas urbanas), como en materia de prevención de violencia y delito.^ies !v083!The analysis of groups or groups of people who develop activities outside the permissible parameters of social behavior must be done from a multidisciplinary perspective. These groups can reach extremes of violence that, consequently, cause conflicts against nature, society, the environment, and specifically, against other individuals. The authorities and the applicable legislation allow us to delve into action dynamics, increasingly common, existing in various urban scenarios and susceptible to analysis from different perspectives, scopes and currents of thought, capable of deepening in the multiplicity of aspects related to the phenomenon. The multidisciplinary participation in the approach is fundamental because it allows understanding inherent phenomenologist from different levels of opinion, understanding and treatment, based on the position coming from its particular interpretation from its own field of application of social science, complementing each other in objectivity of their individual approaches. What has allowed obtaining, in its different applications, substantive products, advances in knowledge and fundamental contributions in the area of conflictive groups. Also, to delve into characteristic elements of the social dynamics that they develop and the characters that constitute them, this provides transcendental information and proposals for solutions to local, municipal or state governments, both to the problems posed by the existence of this type of conglomerates (hordes, tribes or urban subcultures), and in terms of the prevention of violence and crime.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!710 !v084!2019-02-19 !ID 0000709 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:17:26^f11:20:20^t0:2:54 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/556/362^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Corzo Marquez, Amilcar Rolando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^cPetén^pGuatemala^raut !v010!Rodríguez Max, Deysi Lisbeth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^cPetén^pGuatemala^raut !v012!CS-06 Beneficios socieconómicos de las familias que pertenecen a las concesiones forestales comunitarias en Petén, Guatemala^ies !v012!Socioecomonic Benefits of families belonging to community forestry concessions in Petén, Guatemala^ien !v014!^f182^l182 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dSilvicultura comunitaria !v087!^dConcesión (fundo) !v087!^dConservación de tierras !v083!Las concesiones forestales comunitarias creadas en la década de los años noventa del siglo pasado, son una estrategia de conservación en la Reserva de la Biósfera Maya. La evidencia de monitoreo sobre la cobertura boscosa indica un impacto positivo en la conservación de los bosques. El estudio analiza el impacto socioeconómico a nivel del hogar en los grupos concesionarios comparándolos con grupos sin concesión. La evidencia indica que, aunque el efecto no es muy grande, los grupos que pertenecen a las concesiones tienen mayores ingresos, mejores condiciones de hogar, acceso a servicios de salud, mayor acceso a educación y percepciones sobre los recursos naturales y su conservación más afines a la teoría conservacionista. Pese a que hay diferencias socioeconómicas a favor de las concesiones, el acceso a esos beneficios es menor en las concesiones que se encuentran dentro de la Reserva, en contraposición a los grupos concesionarios urbanos que viven fuera de ella.^ies !v083!Community forest concessions (CFCs) created in the decade of the 90s years are a conservation strategy used in the Maya Biosphere Reserve. Evidence based on monitoring forest cover indicates CFCs have a positive impact on forest conservation. This study analyzes and compares the socio-economic impact of CFC membership with non-CFC membership at the household level. The evidence indicates that although the impact if not great, households belonging to a CFC do have higher incomes, better home conditions, better access to health services and education, and have perceptions about conservation of natural resources that are more in line with conservation theory than non-member households. Although there are socio-economic differences favoring concession membership, access to these benefits are less for member households residing within the Reserve than for urban member households residing outside the Reserve.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!711 !v084!2019-02-19 !ID 0000710 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:28:56^f11:31:28^t0:2:32 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/558/363^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Guevara Zelada, Marylin Lisset^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-07 De la corrección de menores al trabajo infantil en Guatemala: La Corrección de Menores 1879 – 1913^ies !v012!From the correction of minors to child labor in Guatemala: The Correction of Minors 1879 - 1913^ien !v014!^f183^l183 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dTrabajo de menores !v087!^dSanción penal !v083!Para la comprensión del proceso de la corrección punitiva a la mercantilización del castigo mediante el uso del trabajo como pena. Se suscribe dentro del contexto e impulso del liberalismo económico y el positivismo de las ciencias. En ese sentido, la niñez como sujeto histórico – social es integrado dentro del proyecto de modernización social en el país. A partir de la formación de instituciones que permitirían educar y formar “ciudadanos con un alto valor moral y cívico”, bajo esta perspectiva la Casa de Corrección de menores respondería a los intereses de esa modernización de carácter económico. Por ello, surge un interés particular sobre la niñez a partir de la influencia del positivismo de las ciencias con respecto a la formación y desarrollo del hombre. Teniendo como principal función el control sobre los individuos y su conducta. Por lo cual, la infancia es vista con una mayor importancia a partir de la utilidad que tiene dentro del contexto económico del país.^ies !v083!For the understanding of the process of punitive correction to the mercantilization of punishment through the use of labor as penalty. It subscribes within the context and impetus of economic liberalism and the positivism of the sciences. In this sense, childhood as a historical - social subject is integrated into the project of social modernization in the country. From the formation of institutions that would allow the education and formation of “citizens with a high moral and civic value”, in this perspective the House of Correction of minors would respond to the interests of this economic modernization. For this reason, a particular interest arises in the childhood from the influence of the positivism of the sciences with respect to the formation and development of the man. Its main function is to control individuals and their behavior. Therefore, children are seen with greater importance from the utility that has within the economic context of the country.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!712 !v084!2019-02-19 !ID 0000711 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:31:48^f11:34:12^t0:2:24 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/559/364^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez”^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-08 Percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales en comunidades q’eqchi’s^ies !v012!Perceptions and practices around cultural syndromes in q’eqchi’s communities^ien !v014!^f184^l184 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dMedicina tradicional !v087!^dConocimientos tradicionales !v087!^dSalud !v083!Este documento aborda las percepciones y prácticas en torno a los síndromes culturales que afectan a neonatos y lactantes dentro del grupo etnolingüístico q’eqchi’, específicamente en doce comunidades del distrito Campur del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz: Chelac, Secaj Raxquiché, Secum, Setzuj, San Vicente, Campur, Rubelchoc, Chiacam, Sejol, Bethania, Secum, Chamuchuj. La metodología empleada fue cualitativa y la recolección de datos se orientó a través del método etnográfico. Se realizaron 58 entrevistas (17 hombres y 41 mujeres) con diferentes actores comunitarios, entre ellos madres con hijos lactantes o en edad preescolar, jóvenes, padres de familia, comadronas, facilitadores comunitarios, vigilantes de salud y terapeutas indígenas. Los hallazgos de la investigación dan cuenta de la existencia de diferentes padecimientos como el Awas, Numay, Puub’ihix y Muh (sombra), que presentan elementos culturales en su diagnóstico y tratamiento. Estos padecimientos se generan al quebrantar normas establecidas dentro de las comunidades, por ello tienen un fuerte componente de control grupal en la búsqueda de alivio. De ahí que se evidencien diferentes itinerarios terapéuticos, dentro del proceso de sanación, que permiten explicar por qué las personas de estas comunidades prefieren los servicios prestados por los terapeutas indígenas y no el sistema estatal de salud. De igual forma, se presentan hallazgos relacionados con los roles de género que contribuyen en las demoras para la búsqueda de ayuda oportuna.^ies !v083!This paper addresses the perceptions and practices regarding the sufferings of neonate and infant within the ethno-linguistic group Q’eqchi’, specifically in twelve communities of the Campur District of the municipality of San Pedro Carchá, Alta Verapaz: Chelac, Secaj Raxquiché, Secum, Setzuj, San Vicente, Campur, Rubelchoc, Chiacam, Sejol, Bethania, secum, Chamuchuj. The methodology used was qualitative and data collection was guided through the ethnographic method. 58 interviews were performed (17 male and 41 female) with different community members, including mothers with preschool children, teenagers, parents, midwives, community facilitators, health workers and indigenous therapists. The research findings notice the existence of different diseases such as Awas, Numay, Puub’ihix, Muh (shadow) which have cultural components in their diagnosis and treatment. These conditions are generated by breaking established norms within communities, thus they have a strong component of group control in search of relief. That is why different therapeutic pathways are evidenced in the process of healing that explains why people of these communities prefer the services provided by indigenous healers and not the state health system. Similarly, findings related to gender roles that contribute to delays in seeking relief are presented.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!713 !v084!2019-02-19 !ID 0000712 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:34:42^f11:37:17^t0:2:35 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/560/365^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Mansilla Figueroa, Wendy Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencia Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-09 Identidad juvenil y riesgo^ies !v012!Youth identity and risk^ien !v014!^f185^l185 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dViolencia !v087!^dComunidad !v087!^dParticipación juvenil !v083!La presente ponencia constituye un resumen de los resultados emanados del proyecto de investigación “Construcción de las identidades juveniles en espacios de riesgo” implementado en el año 2016, el método de investigación utilizado fue el cualitativo con alcance comparativo; Se utilizaron tres técnicas de investigación cualitativa que permitieron contar con la información necesaria para el análisis. El objetivo de la realización de este estudio, se enfocó en la caracterización de las formas en que los procesos de socialización construyen las identidades juveniles. Dentro de este proceso se consideró importante ahondar en la incidencia derivada de las problemáticas, conflictos y situaciones de violencia inmersos en los procesos de socialización y su influencia en la construcción de su identidad. Este estudio fue desarrollado en cuatro áreas del Departamento de Guatemala: dos en el municipio de Villa Nueva y las restantes en el municipio de Santa Catarina Pinula. En el caso de Villa Nueva coexisten áreas con elevados niveles de pobreza y falta de servicios básicos y, por otra parte, espacios con niveles de desarrollo económico medio que viven en los límites urbanos, este es el caso de la zona 6.^ies !v083!This paper is a summary of the results of the research project “Construction of juvenile identities in risk areas” implemented in 2016, the research method used Was the qualitative one with comparative scope; Three qualitative research techniques were used to provide the necessary information for the analysis.The objective of this study was to characterize the ways in which socialization processes construct youth identities. Within this process it was considered important to delve into the incidence derived from the problems, conflicts and situations of violence immersed in the socialization processes and their influence on the construction of their identity. This study was developed in four areas of the Department of Guatemala: two in the municipality of Villa Nueva and the remaining in the municipality of Santa Catarina Pinula. In the case of Villa Nueva, areas with high levels of poverty and lack of basic services coexist and, on the other hand, spaces with levels of average economic development that live in the urban limits, this is the case of zone 6.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!714 !v084!2019-02-19 !ID 0000713 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:37:43^f11:42:33^t0:4:50 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/561/366^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Dupont, Jérémy^1Apoyo Urbano Francia^cFrancia^pFrancia^raut !v010!Rosales Montano, Silvia^1Apoyo Urbano Francia^cFrancia^pFrancia^raut !v010!García Vettorazzi, Silvia^1Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-10 “Metrópolis Colaborativas 2050” en Centroamérica, un dispositivo de desarrollo territorial e investigación para la gestión moderna, caso Guatemala^ies !v012!Towards “Collaborative Metropolises 2050” in Central America, a device of territorial development and research for modern management, case of Guatemala^ien !v014!^f186^l186 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dPlanificación urbana !v087!^dTerritorio !v083!Desde los años 50, la complejidad aguda de los problemas metropolitanos ha hecho imprescindible la institucionalización de la cuestión metropolitana. Al mismo tiempo, el abismo entre su legitimidad política -conocimiento y reconocimiento y el proceso de metropolización real, cuestiona la capacidad de adaptación de la(s) escala(s) de gestión a los retos territoriales. Para ello, comprender las realidades territoriales resultantes del fenómeno de metropolización es fundamental para orientar modalidades de institucionalización metropolitana y de territorialización de la acción pública. El proceso colaborativo como método, recoge entrevistas sobre la cuestión socio-espacial y territorial-política como muestra de convergencias/divergencias de opiniones (retroprospectiva perceptiva), seguidas de retro-alimentaciones y reflexiones colectivas de expertos para plantear propuestas de acción sobre la marcha (prospectiva colaborativa), aclarando así en qué las dinámicas heredadas han permitido/ impedido la solidez de la acción pública y su coherencia a futuro. Con ello se plantea cinco desafíos 2030-2050 –2 de transformación, 3 de innovación- para una metrópolis sustentable, con una visión común a partir de consensos operacionales sobre escenarios de acción territorial que concreten dichos desafíos, respaldados por objetivos de acción pública. Se re-interroga asimismo el hecho metropolitano con respecto a los fenómenos de transición, mutación y crisis, los cuales hacen patentes oportunidades y vulnerabilidades que implican nuevas geografías e (inter)territorialidades para abordar la resiliencia territorial. Las respuestas de territorialización de acción pública han destacado la necesidad de desarrollar líneas de investigación publico-privada a través de un “Banco de Temas y Sujetos de Investigación Metropolitana” para acompañar la gestión sustentable de los territorios futuros.^ies !v083!Since the 1950s, the acute complexity of metropolitan concerns has made essential the institutionalization of the metropolitan issue. At the same time, the mismatch between its political legitimacy – knowledge and acknowledgment – and the real metropolitan-becoming process questions the adaptation ability of management scales to the territorial challenges. For that matter, it is essential to understand the territorial realities that result from the metropolization phenomenon to guide metropolitan institutionalization modalities and the territorialization of public policy. The collaborative process as a method, collects interviews about the socio-spatial and territorial-political issue as a sample of convergences/divergences of opinions (perceptive-retroprospective approach), followed by feedback and experts’ collective considerations in order to propose forms of action “on the go” (collaborative expert foresight). This method contributes to defining how the inherited dynamics have allowed/prevented solid public actions as well as its future coherence. As a result, five challenges for a sustainable metropolis 2030-2050 are presented – two transformative, three innovative-, based on a common vision from the consensus of territorial action scenarios that attempt to materialize those challenges, supported by public action purposes. The metropolitan issue is once again questioned regarding the transition, mutation and crisis phenomena, which manifest the opportunities and vulnerabilities that imply new geographies and (inter)territories, to address territorial resilience.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!715 !v084!2019-02-19 !ID 0000714 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:42:56^f11:46:55^t0:3:59 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/562/367^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Rojas Castillo, Isabel E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-11 Educación mecanizada^ies !v012!Mechanized education^ien !v014!^f187^l187 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dFormación !v087!^dProceso de aprendizaje !v083!Por educación mecanizada se entiende al conjunto de procesos establecidos, que lejos están de ser adecuados a los contextos reales de aprendizaje y limitan la capacidad natural del ser humano. El propósito fundamental de la investigación es promover cambios en los entornos educativos, donde el aprendizaje ha sido condicionado hasta inhibir la capacidad a procesos mecánicos. Ante la crisis que enfrenta el sistema educativo, se proyecta reflexionar sobre la situación actual de emergentes comunes y proponer acciones futuras, para alcanzar los objetivos de la educación en una nueva era. El cambio va más allá de la implementación de tecnología, es modificar las prácticas de enseñanza y aprendizaje. La metodología en esta investigación documental, se validó en el análisis bibliográfico de la teoría de Michel Foucault, a través de la síntesis, deducción y reflexión de elementos propios del campo de la sociología y pedagogía, para reunir una crítica orientada a reconocer el ejercicio del poder en las cárceles, y la imitación de esos factores en el contexto escolarizado; así comprender los actuales ambientes de aprendizaje. Los resultados evidencian una formación académica con modelos tradicionales y de enseñanza individualizada, lo cual permite un replanteamiento de la formación escolar. Para transformarlo se propone la técnica de instrucción por pares y el modelo de clase invertida hacia un aprendizaje colaborativo. En conclusión, se ofrece una reflexión para las organizaciones educativas, al confrontar que el ejercicio de poder y control debe existir, pero sin intentar homogenizar las capacidades innatas del ser humano.^ies !v083!Mechanized felling, education is understood as the set of processes, which are far from adequate to the real contexts of learning and limit the natural capacity of the human being. The fundamental purpose of the research is to promote changes in educational environments, where learning has been conditioned to inhibit the ability to mechanical processes. Before the crisis facing the education system, it is planned to reflect on the current state of emerging common and propose future actions to achieve the goals of education in a new era. The change goes beyond the implementation of technology, is to change the teaching and learning practices. The methodology in this documentary research, is valid in the bibliographic analysis of the theory of Michel Foucault, through the synthesis, deduction and reflection of elements of the field of sociology and pedagogy, to gather a critical oriented to recognize the exercise of power in prisons, and the imitation of these factors in the context of school. To understand the current learning environments. The results show an academic training with traditional models and individualized education. which allows for a rethinking of the school. To transform it, it is proposed that the technique of Peer Instruction and the Flipped Classroom model, toward collaborative learning. In conclusion, it is a reflection for educational organizations and confront the fact that the exercise of power and control must exist, but without trying to homogenize the innate abilities of the human being.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!716 !v084!2019-02-19 !ID 0000715 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:47:15^f11:49:31^t0:2:16 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/563/368^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!González Sánchez, Sindy Yessenia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-12 Inserción de la ética en la estructura curricular a nivel de postgrado: El caso de la maestría en gerencia administrativa de recursos humanos, Cunsurori, Jalapa^ies !v012!Insertion of ethics in the curricular structure at the postgraduate level: The case of the master in administrative management from human resourses, Cunsurori, Jalapa^ien !v014!^f188^l188 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dEnseñanza laboral !v087!^dEducación y empleo !v087!^dPersonal profesional !v083!La demanda del mercado laboral establece estándares profesionales cada vez más especializados y con visón holística hacia la adquisición en el contexto académico no sólo de competencias profesionales, sino también de aptitudes y valores éticos que determinen el buen desempeño de un colaborador dentro de una empresa, el propósito del estudio fue basado en el establecer cuál es la importancia de la inserción de la ética en la estructura curricular de los programas de postgrado del Centro Universitario de Sur Oriente, (Cunsurori). Para llevar a cabo la investigación su utilizó el método del estudio de caso, así como análisis documental, haciendo uso de la estadística para el proceso de análisis de los datos obtenidos. Los resultados demostraron que el sector empleador de municipio de Jalapa, demanda profesionales con valores morales, religiosos, ético ambientales, enfocados hacia la responsabilidad social, etc. Se enfatiza en que se opta por contratar a un colaborador que sea leal, discreto, respetuoso, disciplinado, puntual, entre otros; se establece pues que contar con una formación académica con principios éticos mejora la calidad de relaciones interpersonales y se eleva el nivel académico por lo que en el desempeño profesional será en donde se obtendrá mayor ventaja, y serán contratados más fácilmente al momento de aplicar por un puesto de trabajo ante alguien que carezca de una educación ética según lo expresado por los empresarios.^ies !v083!The demand of the labor market establishes increasingly specialized professional standards and holistic vision towards the acquisition in the academic context not only of professional competences but also of ethical aptitudes and values that determine the good performance of a collaborator within a company, the purpose of the study was based on establishing the importance of the insertion in the curricular structure of the postgraduate programs of the University Center of South East, CUNSURORI. In order to carry out the research, I used the case study method as well as documentary analysis, making use of the statistics for the process of analysis of the data obtained. The results showed that the employer sector of Jalapa municipality, demands professionals with moral, religious, ethical and environmental values, focused towards social responsibility, etc. Emphasizing that one opts to hire a collaborator who is loyal, discreet, respectful, disciplined, punctual, among others; it is established that Having an academic education with ethical principles improves the quality of interpersonal relationships and raises the academic level so that in professional performance will be where you will get greater advantage, and will be hired more easily at the time of applying for a job position before someone who lacks an ethical education as expressed by employers.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!717 !v084!2019-02-19 !ID 0000716 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i11:50:05^f11:57:57^t0:7:52 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/564/369^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!González Ramírez, Byron Humberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Centro de Telemática^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!López Bautista, Ezequiel Abraham^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Sub área de Métodos de Cuantificación e Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-13 Experiencias y percepción estudiantil al emplear un modelo de aula invertida (flipped classroom) en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala^ies !v012!Experiences and student perceptions when using an flipped classroom model at the Faculty of Agronomy de la Universidad de San Carlos de Guatemala^ien !v014!^f189^l189 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dTecnologías de la información !v087!^dTecnologías de comunicación !v087!^dTelemática !v083!Desde su fundación en el año de 1950, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos se emplea como técnica de enseñanza predominante, la clase magistral. Durante el segundo semestre del año 2016 el Centro de Telemática (CETE) y la Sub área de Métodos de Cuantificación e Investigación empezaron a evaluar el uso de flipped classroom o aula invertida como patrón alternativo. Los propósitos principales fueron el describir la experiencia y percepción estudiantil al emplear aula invertida, además de identificar y describir las estrategias de aprendizaje estudiantil emergidas. Como sujetos de estudio se consideraron 25 estudiantes de un curso ordinario, quienes emplearon lecciones, libros y vídeos digitales en un sistema digital de gestión del aprendizaje, además de una aplicación para teléfonos inteligentes para estudiar los contenidos del curso previo a llegar al aula. Los resultados muestran que se alcanzó un máximo de 60% de visibilidad de los contenidos digitales en los sujetos de estudio. En términos de calificaciones no se encontró diferencias entre el modelo de clase magistral y aula invertida (p>0.05). Fue poco frecuente encontrar motivación individual al aprendizaje, autorregulación o metacognición en el modelo de aula invertida, además la estrategia cognitiva principal es la repetición. Sin embargo, los estudiantes reconocen que el aula invertida modifica el ambiente del salón de clase al permitir la escucha de la opinión de otros estudiantes y la discusión de temas con igual participación del profesor, resaltando esta condición como ventaja ante la pasividad estudiantil en el aula tradicional.^ies !v083!The Faculty of Agronomy of the University of San Carlos uses since its foundation in the year of 1950 of routine way like model of teaching in the classroom the master class. During the second semester of 2016, the Telematics Center (CETE) and the Sub área of Quantification and Research Methods began to evaluate the use of flipped classroom or inverted classroom as an alternative pattern. The main purposes were to describe the experience and student perception of using inverted classroom, as well as to identify and describe the emergence of student learning strategies. As subjects of study were considered 25 students of an ordinary course, who used digital lessons, books and videos in a digital learning management system, as well as an application for smartphones to study the contents of the course prior to reaching the classroom. The results show that a maximum of 60% of digital content visibility was reached in the study subjects. In terms of grades, no difference was found between the master class and inverted classroom model (p> 0.05). It was rare to find individual motivation to learn, self-regulation or metacognition in the inverted classroom model, and the main cognitive strategy is repetition. However, students recognize that the inverted classroom modifies the classroom environment by listening to the opinions of other students and discussing issues with equal participation of the teacher, highlighting this condition as an advantage over student passivity in the classroom traditional.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!718 !v084!2019-02-19 !ID 0000717 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i13:19:39^f13:23:53^t0:4:14 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/565/370^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Rodas-Moran, Andrea E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-14 Indicadores bibliométricos de la revista de investigación y postgrado, Ciencia, Tecnología y Salud: una historia desde los números^ies !v012!Bibliometric study of the original articles published of the research and postgraduate journal Ciencia, Tecnología y Salud: a story behind the numbers^ien !v014!^f190^l190 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dPublicación científica periódica !v087!^dAcceso a la información !v083!La difusión y divulgación de los resultados de investigación, vital para el desarrollo científico y tecnológico de un país, se realiza en parte, por medio de publicaciones en revistas científicas. Caracterizar la visibilidad de estas revistas permite medir impacto, distribución y mejorar los procesos editoriales. Se analizan las 36 publicaciones científicas (artículos, artículos de revisión y ensayos) del 2014 al 2017 de la Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado Ciencia, Tecnología y Salud, midiendo: número y distribución de autores, procedencia institucional, número de citación, número y distribución geográfica de las visitas. Ciencia, Tecnología y Salud, a pesar de ser una revista joven con cuatro números, ha alcanzado un impacto a nivel nacional e internacional, con nueve citas y más de 10,000 visitas en la página. Aunque cuenta con pocas contribuciones internacionales y la mayor parte de sus autores son de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se espera que la tendencia a largo plazo mejoren estos indicadores.^ies !v083!The dissemination of research results, vital for the scientific and technological development of a country, is done in part through publications in scientific journals. Characterizing the visibility of these journals allows us to measure impact, distribution and improvement of editorial processes. The 36 scientific publications (articles, review articles and essays) are analyzed from 2014 to 2017 of the journal of research and postgraduate Science, Technology and Health, measuring: number and distribution of authors, institutional origin, citation number, number and geographical distribution of visits. Science, Technology and Health, despite being a young magazine, with only four issues, has reached an impact nationally and internationally, with nine appointments and more than 10,000 page views. Although it has few international contributions and most of its authors are from the University of San Carlos de Guatemala, the long-term trend is expected to improve these indicators.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!719 !v084!2019-02-19 !ID 0000718 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i13:24:09^f13:30:28^t0:6:19 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/566/372^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Salazar, Julio R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Rodas-Moran, Andrea E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Guerra, Saúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Arroyo, Gerardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-15 Mejora en la capacidad de redacción científica en los investigadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala^ies !v012!Improvement in the capacity of scientific writing in the researchers of the University of San Carlos de Guatemala^ien !v014!^f191^l191 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dPublicación científica periódica !v087!^dEscritura !v083!Dentro del proceso de divulgación de resultados de investigación, las publicaciones científicas indexadas toman un rol importante debido a la visibilidad y calidad editorial. La Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de la Dirección General de Investigación, ha realizado acciones para fomentar en el país, una cultura de publicación. Dentro de estas acciones se encuentra el diseño de un curso de redacción científica para los investigadores con fondos universitarios. Este curso se encuentra dividido en tres sesiones: (1) herramientas para la redacción científica, (2) estructura de un manuscrito, (3) edición y revisión. Para la evaluación de este curso, se utilizó los manuscritos presentados a consideración editorial, a la revista Ciencia, Tecnología y Salud, en 2015 (sin un curso estructurado) y 2016 (con el curso estructurado). Se observó un aumento en el índice de ingreso a la revista. Este curso proporcionó habilidades de redacción científica y capacidades profesionales, aumentando la visibilidad de las investigaciones del país.^ies !v083!Within the process of dissemination of research results, indexed scientific publications take an important role due to the visibility and editorial quality. The Universidad de San Carlos de Guatemala, through of Dirección General de Investigación, has carried out actions to promote the country, a culture of publication. Among these actions is the design of a scientific writing course for researchers. This course is divided into three sessions: (1) tools for scientific writing, (2) structure of a manuscript, (3) editing and revision. For the evaluation of this course, an editorial review was made to the journal Ciencia, Tecnología y Salud, in 2015 (without a structured course) and 2016 (with a structured course). It has been increased in number of manuscript receive. This course provided scientific writing skills and professional skills, increasing the visibility of the country’s research.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!720 !v084!2019-02-19 !ID 0000719 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i13:35:30^f13:41:25^t0:5:55 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/569/373^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Marroquín C., J. David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-16 Ciencias Sociales y Humanidades a sus tres años de su creación: experiencias editoriales, logros y desafíos^ies !v012!Social Sciences and Humanities three years after its creation: editorial experiences, achievements and challenges^ien !v014!^f192^l192 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dPublicación científica periódica !v087!^dAcceso a la información !v087!^dCapacidad !v083!Los antecedentes a la creación de Ciencias Sociales y Humanidades, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, se remontan a 2012 y 2013, con la capacitación en publicaciones científicas, a partir de los talleres Latindex de revistas científicas y académicas y el Taller Herramientas para preparar una publicación científica en una revista indexada. Estas capacitaciones, impartidas por expertos internaciones, permitieron introducir los fundamentos de las revistas científicas al personal de la Dirección General de Investigación (Digi). En el segundo semestre del 2014, el Director General de Investigación organiza un equipo editorial con profesionales de la Digi, con el objetivo de crear las revistas científicas, del cual surge la propuesta de seleccionar a un editor con experiencia en publicaciones científicas, la cual recae en el antropólogo Alfonso Arrivillaga. Además del impulso del Director, dentro de la Digi ya se desempeñaban profesionales con el perfil adecuado para implementar un proceso de esta naturaleza, tal es el caso del Encargado de Edición y Documentación, Bibliotecaria-Documentalista, Asesor Estadístico, Webmaster, el Profesional del Informática, Diseñadores Gráficos e Impresores. Se acude a la asesoría de la Biblioteca Central de la Usac, el Centro de Acopio Latindex Guatemala, quienes brindan un proceso de acompañamiento y orientación. Por su parte, la Digi desarrolla a partir del primer año de vigencia de la revista, talleres semanales de capacitación en Normas APA y publicación de artículos científicos por un experto de nacional.^ies !v083!The background to the creation of Social Sciences and Humanities, Central American Journal of Research and Postgraduate, date back to 2012 and 2013, with training in scientific publications, from the Latindex workshops of scientific and academic journals and the Tools Workshop to prepare a scientific publication in an indexed journal. These trainings, given by international experts, made it possible to introduce the foundations of scientific journals to the staff of the Directorate General of Research (Digi). In the second semester of 2014, the General Director of Research organizes an editorial team with professionals from Digi, with the aim of creating scientific journals, from which the proposal to select a publisher with experience in scientific publications arises. in the anthropologist Alfonso Arrivillaga. In addition to the Director’s impulse, the Digi already had professionals with the right profile to implement a process of this nature, such is the case of the Editor and Documentation Manager, Librarian-Documentalist, Statistical Advisor, Webmaster, IT Professional , Graphic Designers and Printers. We go to the advice of the Central Library of the Usac, the Collection Center Latindex Guatemala, who provide a process of accompaniment and guidance. For its part, the Digi develops, from the first year of the magazine’s validity, weekly training workshops on APA Standards and publication of scientific articles by a national expert^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!721 !v084!2019-02-19 !ID 0000720 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i13:50:02^f13:53:06^t0:3:4 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/570/374^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Martínez-Hidalgo, Gustavo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^3Instituto de Investigaciones Históricas Arqueológicas y Antropológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cabrera-Morales, Tania^1Proyecto Cuenca Mirador^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-17 Continuidad o discontinuidad cultural en el sitio maya El Mirador a partir de su cerámica por medio del análisis modal de fuentes secundarias^ies !v012!Continuity or cultural discontinuity at El Mirador based of the pottery and analysis modal from secundary sources^ien !v014!^f193^l193 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAlfarería !v087!^dSitio arqueológico !v083!El estudio de la alfarería maya permite realizar investigaciones sobre la continuidad o discontinuidad cultural en el sitio el Mirador en el noreste del Petén en Guatemala. Su durabilidad, conservación, función, presencia y sus capacidades cronológicas, simbólicas y antropológicas, determinan su calidad como dato sensible para establecer el desarrollo sociocultural del sitio a través del tiempo. La metodología de análisis del sistema tipo-variedad, busca solucionar problemas predominados, organiza y jerarquiza la cerámica, creando categorías que agrupan e identifican los tiestos para su estudio y comparación. arSin embargo, es un método de clasificación poco evolutivo, radical e inflexible, específicamente en análisis de continuidad en la tipología de un sitio. El objetivo de la ponencia es, por medio del análisis modal como metodología auxiliar, con base a modos formales provenientes de fuentes secundarias, explicar el desarrollo formal de la cerámica a través del tiempo, la permeabilidad de tipos y variedades cerámicas como evidencia de continuidad y discontinuidad cultural en El Mirador (MIR). Se definieron modalmente 100 familias formales o modos MIR, de las cuales se seleccionaron 11 familias base, 4 familias complementarias y 8 familias “clásicas” como evidencia cerámica de la permeabilidad cronológica de la forma. Este patrón modal de forma explicará, de manera evolutiva, la continuidad o discontinuidad cultural como reflejo del desarrollo sociocultural del sitio El Mirador a lo largo de su desarrollo histórico.^ies !v083!Continuity and cultural discontinuity in the site El Mirador based on the pottery and its modal analysis through secondary sources. Maya pottery is an archeological material that allows research on the continuity or cultural discontinuity in the maya area. Its durability, function, presence and its chronological, symbolic and anthropological capacities confirm its quality as a sensitive data to understand sociocultural development over time. The methodology of analysis of the Type: variety, to solve predetermined problems, ordering and hierarchizing the pottery, creating categories that group and identity the pots for their comparison. Nevertheless, it is a method of classification, little evolutionary, radical and inflexible, specifically in analysis of continuity in the tipology of a site. The paper intends by means of the modal analysis, as an auxiliary methodology, to explain on the basis of formal modes from secondary sources, the formal development of the ceramics trough time, the permeability of ceramic types and varieties, as evidence of continuity and cultural discontinuity in El Mirador. We defined 100 modal families or MIR modes, from which 11 families base, 4 complementary families and 8 classical families were selected as potentials of the permeability of the form in time. This modal pattern of form, will explain in evolutionary may, the continuity or cultural discontinuity as a reflection of the sociocultural development of the site El Mirador trough time.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!722 !v084!2019-02-19 !ID 0000721 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i13:53:41^f13:56:54^t0:3:13 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/571/375^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Martínez, Christopher S^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur-Oriente^cJalapa^pGuatemala^raut !v012!CS-18 Tierras Altas Orientales, Jalapa, el problema de los asentamientos multiétnicos^ies !v012!Eastern Highlands, Jalapa, The problem of multiethnic settlements^ien !v014!^f194^l194 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAsentamiento humano !v087!^dSitio arqueológico !v087!^dCerámica !v083!Las Tierras Altas Orientales han sido poco estudiadas debido a la complejidad que presentan en cuanto a los distintos grupos étnicos que las habitaron, aunado a la destrucción de los sitios por el crecimiento de la frontera agrícola y pecuaria. Por lo tanto, se hizo necesario iniciar un proyecto de registro de sitios y patrones de asentamiento. Para ello se recurrió al trabajo de campo, transitando los cerros y montañas, así como las riveras de ríos, en busca de asentamientos prehispánicos que no hubiesen sido reportados o para determinar el daño que, por los años, han sufrido. Se hicieron levantamientos topográficos con brújula y sistemas deposisionamiento global (GPS); también se recolectaron materiales culturales para su posterior análisis en laboratorio. El proceso de gabinete fue fructífero ya que permitió determinar los materiales locales y foráneos, de igual manera, el registro de los sitios permitió realizar una tipología de asentamientos de acuerdo a las distintas temporalidades de los vestigios localizados, lo que nos permitió comprender la compleja interacción social que se desarrolló en ese territorio. La información recabada durante los años de investigación ha determinado que esta zona tuvo múltiples migraciones y cambios de poder, registrado en la evidencia material, llegando a un declive de población para el Postclásico.^ies !v083!The Eastern Highlands have been less studied, due to the complexity of the different ethnic groups that inhabited in, this together with the destruction of the sites by the growth of the agricultural and cattle frontier, reason why became necessary Initiate a site registration project and settlement patterns. Field work was used to pursue the goal, covering the hills and mountains, as well as the riverbanks in search of pre-Hispanic settlements that had not been reported or to determine the damage they have suffered over time. Topographic surveys with compass and GPS, as well as collection of cultural materials, were made for later analysis in the laboratory. The cabinet process was a success because it allowed to determining the local and foreign materials; In the same way the registration of the sites allowed to realize a typology of settlements according to the different temporalities of the vestiges located, which allowed us to understand how complex was the social interaction in this territory. The information collected has determined that this area was a place of ethnic complexity, with multiple migrations and changes of power, registered in the material evidence, reaching a decline of population for the Postclassic.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!723 !v084!2019-02-19 !ID 0000722 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i13:57:22^f14:00:02^t0:2:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/572/376^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Melgar, Erwin^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas Área Forense^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-19 Una masacre en Nebaj, versión oficial, testimonios, documentos de archivo y evidencia forense^ies !v012!A massacre in Nebaj, official version, testimonies, archival documents and forensic evidence^ien !v014!^f195^l195 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAntropología forense !v087!^dConflicto armado !v087!^dViolencia política !v083!En la presente investigación se analizan sucesos ocurridos en una comunidad del municipio de Nebaj, departamento de Quiché, durante el conflicto armado interno en Guatemala (1960-96). El 16 de abril de 1981 en la aldea Cocop, por lo menos 73 pobladores fallecieron en circunstancias violentas. Según la versión oficial, las muertes ocurrieron de manera fortuita, durante un enfrentamiento entre miembros del Ejército Nacional y un grupo de insurgentes. Las víctimas de este hecho fueron enterradas en fosas comunes excavadas en terrenos de la aldea Cocop. En el año 2005, a solicitud de familiares de las personas fallecidas en este suceso, antropólogos forenses exhumaron los restos de las víctimas. Se recopiló información testimonial sobre los hechos ocurridos. Con técnicas arqueológicas se recuperó evidencia material en el sitio de entierro. En diferentes archivos se consultaron documentos relacionados con los sucesos violentos ocurridos en la aldea Cocop. En el año 2016 el Centro Estudios sobre Conflictividad Poder y Violencia localizó en archivos judiciales un documento con información sobre este evento. Los datos de las fuentes documentales, testimoniales y arqueológicas, se contrastaron con la versión oficial de los hechos. El análisis de la información recopilada, contradice la versión oficial y refuerza el relato testimonial de los sobrevivientes, quienes afirman que las víctimas fueron ejecutadas por miembros del Ejército Nacional^ies !v083!The present investigation reports the events that occurred in a community of the municipality of Nebaj, department of Quiché, during the internal armed conflict in Guatemala (1960-96). On 16 April 1981 in Cocop village, at least 73 villagers died in violent circumstances. According to the official version, the deaths occurred incidentally, during a clash between members of the National Army and a group of insurgents. The victims of this fact were buried in mass graves excavated in lands of the Cocop village. In 2005, at the request of relatives of those killed in this event, forensic anthropologists exhumed the remains of the victims. Testimonial information about the events that occurred were collected. Using archaeological techniques, material evidence was recovered at the burial site. In different archives, documents related to the violent events in Cocop village were consulted. In 2016, the Center for Conflict Studies Power and Violence, located in court archives, a document with information about this event. The data of the sources, documentary, testimonial and archaeological, were contrasted with the official version of the facts. The analysis of the information compiled contradicts the official version and strengthens the testimonial version of the survivors, we affirm that the victims were executed by members of the National Army.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!724 !v084!2019-02-19 !ID 0000723 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:00:19^f14:02:58^t0:2:39 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/573/377^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!González García, Blanca Odilia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Humanidades^3Instituto de Investigaciones Humanísticas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-20 Los efectos que los embarazos no deseados en adolescentes producen en los ámbitos académico y social^ies !v012!The effects that unwanted pregnancies on adolescents produce in the academic and social spheres^ien !v014!^f196^l196 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dViolencia doméstica !v087!^dAbuso sexual !v087!^dAdolescencia !v087!^dEmbarazo !v083!En el ámbito social guatemalteco actual, las mujeres pertenecen a uno de los grupos más vulnerables, asechadas por la indiferencia, la violencia intrafamiliar y de género, la falta de oportunidades por baja escolaridad y machismo, entre otros. Sin embargo, uno de los principales problemas que afecta a las adolescentes que comienzan su actividad sexual, son los embarazos no deseados. Es por ello que se precisa de políticas que sustenten cambios significativos que le abran una brecha en el desarrollo social, económico y cultural. La metodología utilizada consistió en análisis documental. Los resultados y conclusiones obtenidas fueron. El índice de embarazos en adolescentes no presenta variantes de diminución significativa en los últimos diez años, debido a que oscila de los 10 a los 19 años, lo que lamentablemente ha convertido a niñas en madres a la temprana edad de diez años. Rezagos sociales y económicos por el alto índice de pobreza, inequidad, exclusión, acoso y abuso sexual e ignorancia hacen que las adolescentes sean aún más vulnerables. Desde el punto de vista jurídico e institucional, el tema de los embarazos en la adolescencia ha venido trascendiendo en la sociedad guatemalteca, tratándose a través de talleres y capacitaciones dirigidas a dependencias educativas y de salud, tratando de paliar tal situación.^ies !v083!In the current Guatemalan social sphere, women belong to one of the most vulnerable groups, beset by indifference, intrafamily and gender violence, lack of opportunities for low schooling and machismo, among others. However, one of the main problems that affects adolescents who begin their sexual activity are unwanted pregnancies. That is why policies that sustain significant changes that open a gap in social, economic and cultural development are needed. The methodology used consisted of documentary analysis. The results and conclusions obtained were. The adolescent pregnancy rate does not show significant decreasing variants in the last ten years, because it ranges from 10 to 19 years, which unfortunately has turned girls into mothers at the early age of ten. Social and economic lags due to the high rate of poverty, inequality, exclusion, sexual harassment and abuse and ignorance make adolescents even more vulnerable. From the legal and institutional point of view, the issue of adolescent pregnancies has been transcended in Guatemalan society, treated through workshops and training aimed at educational and health agencies, trying to alleviate this situation.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!725 !v084!2019-02-19 !ID 0000724 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:03:29^f14:05:57^t0:2:28 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/574/378^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Del Rivero, José A^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-21 La función de los organismos públicos de derechos humanos en la protección del derecho a la vivienda adecuada en México^ies !v012!The role of national human right institutions in the protection of the right to adequate housing in México^ien !v014!^f197^l197 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dNecesidad de vivienda !v087!^dFinanciación de la vivienda !v087!^dPolítica de la vivienda !v083!El presente documento analiza el cumplimiento de las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar el derecho a la vivienda adecuada por parte de las autoridades de los organismos públicos de protección de derechos humanos. Para lograr este propósito, el punto de partida de este trabajo es la interpretación de los artículos 1o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el análisis de las disposiciones que integran el bloque de constitucionalidad aplicable a la materia y que son fuente de un amplio catálogo de obligaciones y deberes para las autoridades estatales, así como de diversos instrumentos y procedimientos para proteger los derechos humanos. Los resultados de esta investigación destacan la inexistencia de un procedimiento ex profeso para la justiciabilidad del derecho a la vivienda adecuada en México, por lo tanto, cuando se cometen hechos que constituyen violaciones a este derecho, se acude a los procedimientos no jurisdiccionales que están a cargo de las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos. En esta investigación se advierten algunas omisiones en el respeto, protección y promoción del derecho a la vivienda adecuada, que cuestionan la eficacia de los mecanismos y procedimientos que se realizan en dichas instituciones. Finalmente, se infiere que los organismos públicos de derechos humanos son ineficaces para garantizar el pleno cumplimiento y la justiciabilidad del derecho a la vivienda adecuada en México.^ies !v083!This paper analyzes the fulfillment of the obligations to promote, respect, protect and guarantee the right to adequate housing by the authorities of public agencies for the protection of human rights. This researchhas as reference the interpretation of articles 1 and 4 of the Political Constitution of the United Mexican States and the analysis of the provisions that make up the block of constitutionality applicable to the matter and which are a source of a broad catalog of obligations and duties for state authorities, as well as some instruments and procedures to protect human rights. The results of this research highlight the lack of an ex profeso procedure for the justiciability of the right to adequate housing in Mexico, therefore, when facts are committed that constitute violations of this right, we refer to non-jurisdictional procedures that are charge of National Human Rights Institutions. This research reveals some omissions in respect, protection and promotion of the right to adequate housing, which question the effectiveness of the mechanisms and procedures carried out in these institutions. Finally, it is inferred that public human rights bodies are ineffective in ensuring full compliance and justiciability of the right to adequate housing in Mexico.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!726 !v084!2019-02-19 !ID 0000725 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:06:24^f14:08:45^t0:2:21 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/575/380^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Torres, Erik Haidar^1Universidad Autónoma de Guadalajara^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-22 -El trabajo docente como referente observable de la gestión en las instituciones de educación superior^ies !v012!Teaching work as an observable reference of management in higher education institutions^ien !v014!^f198^l198 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dEnseñanza superior !v087!^dGestión educacional !v083!La complejidad de la educación superior y la imposibilidad de reducirla a materias simples y distintas, hace inefectivo al enfoque burocrático para la organización del trabajo que aún prevalece y caracteriza a las instituciones de educación superior (IES) en México. Los esfuerzos por modificar esta perspectiva para la gestión han fracasado, entre otros factores, por la falta de referentes para la comprensión del paradigma de los sistemas, al no proveer de “anclaje” o conexos observables que den sentido y guíen las acciones de la alta dirección. Esencialmente se aborda este problema desde la modelación de los sistemas complejos y el uso de los sistemas de ecuaciones estructurales (SEM). Su alcance es explicativo, a partir de un estudio transversal de las variables relevantes, ex post facto y confirmatorio en el contexto de las dos IES particulares de Villahermosa, Tabasco, México de mayor tamaño.^ies !v083!The complexity of higher education and the impossibility of reducing it to simple and different courses, make ineffective bureaucratic approach to the organization of work that still prevails and characterizes the HEIs in Mexico. Efforts to change this perspective to management have failed, among other factors, by the lack of indicators for understanding the paradigm of complex systems, not providing observable “anchor” or that give meaning and leading the actions to management. Essentially this problem is approached from the modeling of complex systems and the use of structural equation systems (SEM). Its scope is explanatory, from a cross-sectional study of relevant variables, ex post facto and confirmatory in the context of the two larger HEIs in Villahermosa, Tabasco, Mexico.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!727 !v084!2019-02-19 !ID 0000726 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:09:37^f14:13:02^t0:3:25 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/576/381^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Frías Hernandez, María Concepción^1Universidad Autónoma de Guadalajara^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Pérez Sánchez, Abel^1Universidad Autónoma de Guadalajara^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-23 El clima organizacional y la satisfacción laboral: estudio confirmatorio en el sector de las comunicaciones en Tabasco^ies !v012!Organizational climate and job satisfaction: confirmatory study in companies in the media of the state of Tabasco^ien !v014!^f199^l199 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAmbiente de trabajo !v087!^dSatisfacción del trabajo !v083!El clima organizacional y la satisfacción laboral son dos fenómenos que relacionados influyen en la percepción de los colaboradores sobre el ambiente de trabajo y en el nivel de satisfacción laboral. El objetivo de este estudio fue confirmar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. El estudio es de corte cuantitativo de tipo transversal utilizando el análisis factorial confirmatorio (AFC) mediante un sistema de ecuaciones estructurales SEM, por sus siglas en inglés, teniendo como muestra a colaboradores en empresas de los medios de comunicación del Estado de Tabasco, México, en donde se administraron 161 cuestionarios. Los resultados muestran que un incremento en una desviación estándar de clima organizacional impacta en 0.75 desviaciones estándar de satisfacción laboral y a la vez, un incremento en una desviación estándar de la satisfacción laboral impacta en 0.22 desviaciones estándar de clima organizacional, concluyendo que el clima organizacional tiene una relación directa y positiva con la satisfacción laboral.^ies !v083!Organizational climate and job satisfaction are two related phenomena that influence the perception of the collaborators on the work environment and the level of job satisfaction. The aim of this study was to confirm the relationship between organizational climate and job satisfaction. The quantitative study is transversal using confirmatory factor analysis (CFA) and structural equations system (SEM) having as partners in companies in the media of the State of Tabasco, Mexico, where 161 questionnaires were administered. The results show that an increase of one standard deviation of Organizational Climate affects 0.75 standard deviations of job satisfaction and in turn, an increase in the standard deviation of job satisfaction impacts 0.22 standard deviations of organizational climate, concluding that organizational climate has a direct and positive relationship with job satisfaction.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!728 !v084!2019-02-19 !ID 0000727 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:13:22^f14:20:16^t0:6:54 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/577/382^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Pérez Villar, María de los Ángeles^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Rodríguez Falcón, Margarita^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Pelayo Muñoz, Liliana^1Universidad Popular de la Chontalpa^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Castillo Osorio, Gloria^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-24 Impacto socioeconómico de migrantes centroamericanos en Tabasco^ies !v012!Socio-economic impact of Central American migrants in Tabasco^ien !v014!^f200^l200 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dInmigrante !v087!^dSociología económica !v083!La migración es un tema muy complejo en el que confluyen diversas dimensiones, y una de ellas que no podemos dejar de analizar, es el impacto socioeconómico de migrantes de países de Centroamérica, quienes pasan por Tabasco por ser zona fronteriza y un paso obligado para muchos que van en busca del conocido sueño americano. Este trabajo hace un análisis sobre el impacto social y económico que dejan a su paso los migrantes centroamericanos en el municipio de Cárdenas, Tabasco. La investigación permitió a través de la metodología empleada —entrevistas semiestructuradas—, analizar algunas de las causas y efectos de la migración, principalmente de cómo los migrantes centroamericanos perciben su presencia en la ciudad de Cárdenas, Tabasco. De igual manera, se analiza este fenómeno migratorio desde el punto de vista de la población cardenense, es decir, cómo son vistos los migrantes centroamericanos en dicha localidad. Uno de los resultados obtenidos nos indica que la experiencia actual de los migrantes centroamericanos a su paso por el territorio nacional y específicamente por Tabasco está marcada por una serie de acontecimientos que pueden o no influir en el logro de su objetivo final: llegar a los Estados Unidos de América^ies !v083!Migration is still a complex issue. It presents and represents diverse dimensions and encompasses in its context the present situation of migrants, in this case, coming from Central America through Tabasco as it is a border zone and an essential pathway for people pursuing the American dream. The present study analyzes the impact, social and economic, that Central American migrants have on their way through the municipality of Cárdenas, Tabasco. The employed methodology in this research (semi structured interviews) helped analyze causes and effects of migration, mainly as migrants perceived themselves when in Cárdenas and at the same time, how people from Cárdenas see migrants. Results showed that the present experience migrants have through their way in our national territory, and especially in Tabasco, encompasses a series of events that may or may not influence them in achieving their final goal, reaching the United States of America.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!729 !v084!2019-02-19 !ID 0000728 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:21:00^f14:24:33^t0:3:33 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/578/383^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Huicab García, Yhadira^1Instituto Tecnológico Superior de los Ríos^2División Académica de la Licenciatura en Administración^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Coop Abreu, Raziel Esau^1Instituto Tecnológico Superior de los Ríos^2División Académica de la Licenciatura en Administración^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Méndez Jiménez, Luis Alfredo^1Instituto Tecnológico Superior de los Ríos^2División Académica de la Licenciatura en Administración^cMéxico^pMéxico^raut !v012!CS-25 Análisis del impacto económico en la producción del Café con denominación de origen en Chiapas^ies !v012!Analysis of the economic impact on the production of coffee with denomination of origin in Chiapas^ien !v014!^f201^l201 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAnálisis costes-beneficio !v087!^dCafé !v087!^dProducción agrícola !v083!En el presente proyecto de investigación se realiza un análisis económico enfocado a la producción de café con denominación de origen en Chiapas y sus impactos para las comunidades que se dedican a esta actividad, así como también se analizaran los factores que impactan en la producción como son el costo–beneficio de las semillas, roya del cafeto y el impacto de estos en la producción. Esta investigación se integra al proyecto de investigación denominado “Desarrollo, evaluación en campo y análisis de factibilidad comercial de dos cultivos del sureste mexicano con denominación de origen editado genómicamente para conferirles resistencia contra patógenos fúngicos y oomicetos”, siendo la fuente de financiamiento la “Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem)”, con una vigencia de febrero 2017 a febrero 2020, en donde el responsable es José Juan Zuñiga Aguilar. La colaboración que se desarrolla en este proyecto es la determinación del análisis costo–beneficio, desarrollo del modelo de negocios de los cultivos genéticamente modificados, así como la evaluación comercial y transferencia del modelo del negocio a productores. Las variedades silvestres del cafeto a estudiar son las siguientes café arábigo, café robusta, café liberiano y café excelso. El proyecto de investigación se encuentra en su primera etapa, donde se recopila información y se realiza el análisis del costo–beneficio de la implementación de las variedades de cafeto, así como el diseño del instrumento de medición, aplicación de prueba piloto, así como la validación y confiabilidad por expertos.^ies !v083!In the present research project an economic analysis is carried out focused on the production of coffee with denomination of origin in Chiapas and its impacts for the communities that are dedicated to this activity, as well as the factors that impact on the production as they are the cost-benefit of the seeds, coffee rust and the impact of these on production. This research is part of the research project entitled “Development, field evaluation and commercial feasibility analysis of two crops in the Southeast of Mexico with a genomically edited designation of origin to confer resistance against fungal pathogens and oomycetes”, the source of funding being the “Commission Intersecretarial of Biosafety of Genetically Modified Organisms (Cibiogem) “, with a validity from February 2017 to February 2020, where the person in charge is Dr. José Juan Zuñiga Aguilar. The collaboration that develops in this project is the determination of the cost - benefit analysis, development of the business model of the genetically modified crops, as well as the commercial evaluation and transfer of the business model to producers. The wild varieties of coffee to be studied are the following Arabica coffee, robusta coffee, Liberian coffee and excelso coffee. The research project is in its first stage, where information is collected and the cost - benefit analysis of the implementation of the coffee varieties is carried out, as well as the design of the measurement instrument, the application of the pilot test, as well as the validation and reliability by experts.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!730 !v084!2019-02-19 !ID 0000729 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:25:21^f14:31:08^t0:5:47 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/579/384^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Coop Abreu, Raziel Esau^1Instituto Tecnológico Superior de los Ríos^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Huicab García, Yhadira^1Instituto Tecnológico Superior de los Ríos^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Landero Valenzuela, Kenia^1Instituto Tecnológico Superior de los Ríos^cMéxico^pMéxico^raut !v012!CS-26 Homologación de puestos en la red queso de poro genuino Balancán^ies !v012!Homologation of positions in the net genuine pore cheese Balancán^ien !v014!^f202^l202 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dPequeña empresa !v087!^dProducto lácteo !v083!Los productos artesanales expresan la identidad mexicana, tanto en los modos de producción como en los hábitos de consumo; son parte de las tradiciones mexicanas; constituyen una herencia cultural única y viva. En la región de los Ríos del estado de Tabasco, se producen los mejores quesos del país; siendo el queso de poro el producto que es elaborado en el municipio de Balancán, Tabasco. Para permanecer en el mercado tan competitivo es importante que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) utilicen estrategias que son cursos de acción que requieren de decisiones eficaces por parte de los propietarios para alcanzar sus objetivos y lograr el éxito de la empresa. La importancia del diseño de los perfiles y descripciones de puestos reside en la identificación de las aptitudes y habilidades deseables, además de la experiencia y conocimiento necesarios, para el desarrollo óptimo de las actividades de cada puesto dentro de la organización. Para garantizar el desempeño eficiente de los colaboradores, se hace necesario dar a conocer estas características deseables, y que sirvan como lineamientos en la selección de los colaboradores.^ies !v083!Handcrafted products express Mexican identity, both in modes of production and in consumption habits; they are part of the Mexican traditions; they are a unique and vivid cultural heritage. In the region of the rivers of the state of Tabasco, the best cheeses of the country are produced; being the cheese of pore the product that is elaborated in the commune of Balancan, Tabasco. To remain in the market so competitive it is important that SMEs use strategies that are courses of action that require effective decisions on the part of the owners to achieve their goals and achieve the success of the company. The importance of design of the profiles and descriptions of positions lies in the identification of desirable skills and skills, in addition to the necessary experience and knowledge, for the optimal development of the activities of each position within the organization. To guarantee the efficient performance of the collaborators, it is necessary to make known these desirable characteristics, and that they serve as guidelines in the selection of the collaborators.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!731 !v084!2019-02-19 !ID 0000730 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:31:42^f14:35:17^t0:3:35 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/580/385^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Aguilar-Barojas, Saraí^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ciencias de la Salud^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Jiménez-Sastré, Alejandro^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ciencias de la Salud^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Camposeco-Pérez, Candelaria C^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ciencias de la Salud^cTabasco^pMéxico^raut !v010!García-Acopa, Emmanuel^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ciencias de la Salud^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-27 Baja de asignaturas y rendimiento académico en estudiantes de Medicina^ies !v012!Withdrawal in subjects and academic performance in Medical Degree students^ien !v014!^f203^l203 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dRendimiento académico !v087!^dEstudiante universitario !v083!Para los estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano, el promedio de calificaciones obtenido es muy importante porque de él dependerá la elección de las plazas para realizar el internado de pregrado y el servicio social comunitario, que son las etapas finales de su formación en el pregrado. Alcanzar un buen promedio es un motivo que les conduce a accionar y direccionar mediante la baja de las materias, que se suman a las que reprueben durante su trayectoria académica. El objetivo es caracterizar la baja de las asignaturas y el rendimiento académico en estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano. Se utilizó investigación transversal realizada con método mixto, mediante entrevista profunda a 18 estudiantes y el análisis cuantitativo de la trayectoria escolar extraída delos expedientes electrónicos de 155 estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano. El 48.1% de los estudiantes tenía asignaturas dadas de baja. Las razones para solicitarlas fueron, porque no era un buen horario, exigencia del profesor y percepción de que no aprenderían lo suficiente. El género masculino es quien tramita la baja en más asignaturas. Las principales asignaturas que dieron de baja fueron Bioética, Farmacología e Inmunología. Los motivos que impulsan el rendimiento académico en los estudiantes de medicina son el lograr la mejor sede para el internado de pregrado y el servicio social, lo que pueden ser considerado como factores ambientales u obstáculos organizacionales relacionados con la operación del programa académico de la Licenciatura en Médico Cirujano^ies !v083!For the Medical Degree students, the average obtained in qualifications is very important because of it will depend the election of the places to realize the undergraduate internship and the community social service, that are the final stages of its formation in theiracademic training. Achieving a good average is a motive that leads them to drive and direct by withdrawal subjects, which add up to those who fail during their academic career. Characterize the withdrawal in subjects and academic performance in Medical Degree students. Cross sectional research with a mixed method, through a profound interview to 18 students and the quantitative analysis of the school trajectory extracted from the electronic files of 155 undergraduate Medical students. 48.1% of the students had withdrawal subjects. The reasons for doing so were because it was not a good schedule, teacher demand and perception that they would not learn enough. The male gender is the one who processes withdrawal in more subjects. The main subjects were Bioethics, Pharmacology and Immunology. The motivations for academic achievement in medical students are to achieve the best seat for undergraduate and social service, which can be considered as environmental factors or organizational obstacles related to the operation of the academic program of Medical Degree.^ies !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!732 !v084!2019-02-19 !ID 0000731 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:35:39^f14:39:54^t0:4:15 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/581/386^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Gómez Jiménez, Pablo^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Educación y Artes^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Ramírez Benito, Williams^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Educación y Artes^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-28 Resignificación de la identidad y redes sociales de colaboración^ies !v012!Resignification of identity and social collaboration networks^ien !v014!^f204^l204 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dMedios sociales !v087!^dIdentidad cultural !v083!El presente trabajo es producto del proyecto de investigación; “Estudiantes Indígenas en la Universidad Pública Estatal en Tabasco. Identidad, Experiencias Interculturales y Expectativas en el Caso de la UJAT”. El cual tiene como objetivo, conocer las relaciones sociales del estudiante de origen étnico de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez (DAMJM) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), los procesos de interacción e integración sociocultural y la resignificación de su estilo cultural de vida. El abordaje del problema se desarrolla desde una perspectiva teórica metodológica fundamentada en un enfoque sociocultural-educativo, que permitió analizar desde la circunstancia del estudiante universitario de origen étnico, para ello se localizó previamente a la población objeto de estudio con la ayuda de la técnica bola de nieve para su identificación y determinaciones de criterios de selección. Los principales hallazgos fueron, la detección de estudiantes universitarios en la DAMJM que pertenecen a los siguientes grupos étnicos; Chontal, Chol y Tzeltal, siendo el Chontal con más presencia dentro de la División, por ello se decidió trabajar con ellos, otra fue conocer el cómo se tejen y establecen relaciones sociales, así como la adaptación e integración a un grupo sociocultural diferente a la de ellos.^ies !v083!He present work is a product of the research project; “Indigenous students at the State Public University in Tabasco. Identity, Intercultural Experiences and Expectations in the UJAT Case”. The purpose of this course is to know the social relations of ethnic students of the Jalpa de Méndez Multidisciplinary Academic Division (DAMJM) of the Autonomous Juárez University of Tabasco (UJAT), the processes of socio-cultural interaction and integration and the resignification of their Cultural style of life. The approach of the problem is developed from a theoretical methodological perspective based on a sociocultural-educational approach, which allowed to analyze from the circumstance of the university student of ethnic origin, for it was previously located to the population under study with the help of the ball technique Of snow for identification and determinations of selection criteria. The main findings were the detection of university students in DMAMM belonging to the following ethnic groups; Chontal, Chol and Tzeltal, being the Chontal with more presence within the Division, so it was decided to work with them, another was to know how they are woven and establish social relations, as well as the adaptation and integration to a sociocultural group different from them.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218^i14:40:04^f14:40:32^t0:0:28 !v098!GT49.1-689 !v002!733 !v084!2019-02-19 !ID 0000732 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:41:05^f14:45:51^t0:4:46 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/582/387^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Virgilio Méndez, Victor H^1Universidad Tecnológica del Usumacinta^2División Académica de Negocios y TIC^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Martinez Valdés, Martín G^1Universidad Tecnológica del Usumacinta^2División Académica de Negocios y TIC^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Martín Ruiz, Mario J^1Universidad Tecnológica Metropolitana^2División Académica de Tecnologías^cMéxico^pMéxico^raut !v012!CS-29 Acción tutorial a alumnos étnico indígenas de la Universidad Tecnológica del Usumacinta, una alternativa de inclusión social y educativa^ies !v012!Tutorial action to indigenous ethnic students of the Universidad Tecnológica del Usumacinta, an alternative of social and educational inclusion^ien !v014!^f205^l205 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAcceso a la educación !v087!^dTutoría !v083!El siguiente trabajo está enfocado en el uso de las tutorías como herramienta de inclusión social educativa a alumnos étnico indígenas pertenecientes al periodo 2015–2016 dentro de la Universidad Tecnológica del Usumacinta a través de la programación de un horario de atención R-DDA-22 y de realizar un diagnóstico de las necesidades de los alumnos a través del formato R-DDA-19 con el objeto de comprender y describir los fenómenos de inserción e interculturalidad a los que se enfrentan los jóvenes universitarios provenientes de dichos grupos así como la manera en que los resuelven durante su estancia en esta institución, la cual forma técnicos superiores universitarios, ingenieros y licenciados en diversas especialidades. Aunque el origen étnico no es una condición de fracaso escolar, los estudiantes indígenas sí se enfrentan a condiciones adversas tales como la soledad o la discriminación. Condiciones que les obligan a poner en práctica una serie de tácticas y estrategias que les permitirán terminar exitosamente sus estudios, así como reivindicar orgullosamente su origen étnico.^ies !v083!The following work is focused on the use of tutoring as an educational social inclusion tool for indigenous ethnic students from the period 2015 - 2016 within the Technological University of Usumacinta through the programming of an R-DDA-22 service schedule and to make a diagnosis of the needs of the students through the format R-DDA-19 in order to understand and describe the phenomena of insertion and interculturality that are faced by young university students from these groups as well as the way in which they resolve during their stay in this institution, which forms university technicians, engineers and graduates in various specialties. Although ethnicity is not a condition of school failure, indigenous students do face adverse conditions such as loneliness or discrimination. Conditions that force them to put into practice a series of tactics and strategies that will enable them to successfully complete their studies, as well as to proudly claim their ethnic origin.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!734 !v084!2019-02-19 !ID 0000733 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:47:13^f14:51:51^t0:4:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/583/388^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Ruíz Cornelio, Mario Rubén^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Educación y Artes^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Palmeros y Ávila, Guadalupe^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Educación y Artes^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Coeto Calcáneo, Irma Alejandra^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Educación y Artes^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Alfaro García, Sara Margarita^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Educación y Artes^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Hernández Pérez, Jacinta^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Educación y Artes^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-30 Diagnóstico sobre el conocimiento y uso de materiales digitales accesibles por profesores universitarios para la enseñanza^ies !v012!Diagnosis about the knowledge and use of accessible instructional materials by university professors^ien !v014!^f206^l206 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dInclusión educativa !v087!^dEnseñanza superior !v087!^dEstudiantes con discapacidades !v083!En la actualidad los retos en materia educativa han evolucionado, de tal manera que uno de los mayores desafíos de nuestra época es el de reducir la brecha digital entre los estudiantes con discapacidad y con ello propiciar su inclusión social-digital. Aunque existen políticas tanto nacionales como internacionales que buscan hacer realidad la inclusión educativa de los grupos más vulnerables, todavía hace falta que las personas con discapacidad tengan un pleno acceso a la Educación. Esta accesibilidad involucra no solamente contar con la infraestructura necesaria para la atención de estos grupos vulnerables o acceder a los diversos niveles del sistema educativo mexicano, sino en un contexto más amplio saber diseñar materiales digitales de clase que puedan ser utilizados por todos los estudiantes tengan o no una discapacidad. En esta investigación se dan a conocer los resultados de un diagnóstico efectuado a un grupo de profesores universitarios en el sureste mexicano sobre el conocimiento y uso de materiales digitales accesibles; mediante este estudio se muestran las pautas a seguir para la elaboración de materiales digitales accesibles en beneficio principalmente, aunque no exclusivamente, de los estudiantes con discapacidad visual.^ies !v083!At present the challenges in education have evolved, so that one of the greatest challenges of our time is to reduce the digital breach between students with disabilities and thereby foster their social-digital inclusion. Although there are national and international policies that seek to realize the educational inclusion of the most vulnerable groups, it is still necessary for people with disabilities to have full access to education. This accessibility involves not only having the necessary infrastructure to care for these vulnerable groups or accessing the various levels of the Mexican educational system, but also in a broader context to know how to design accesible instructional materials that can be used by all students, having a disability or not. In this research the results of a diagnosis made to a group of university professors in the Mexican southeast about the knowledge and use of accessible instructional materials are presented. This study shows the guidelines to be followed for the design of accessible instructional materials for the benefit of, but not exclusively, students with visual impairment^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!735 !v084!2019-02-19 !ID 0000734 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:52:17^f14:57:42^t0:5:25 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/584/389^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Tass, Nancy ; Ortiz, Patsy^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Educación y Artes^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Zarate, Luis^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Educación y Artes^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-31 Diagnóstico de la ISO14001:2015 en la Empresa Purificadora de Agua BERMAR S.A. de C.V^ies !v012!Diagnosis of ISO 14001: 2015 in The Purification Company of Water BERMAR S.A. de C V^ien !v014!^f207^l207 !v038!Diagnosis of ISO 14001: 2015 in The Purification Company of Water BERMAR S.A de C.V !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dEfectos de las actividades humanas !v087!^dContaminación !v083!El Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 tiene como objetivo servir de soporte a la prevención y manejo de la contaminación ambiental, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas de los diferentes sectores de la sociedad. En la empresa Purificadora de Agua BERMAR S.A. de C.V. ubicada en el Municipio de Balancán, Tabasco, se realizó un diagnóstico por medio de diversas herramientas para la detección de oportunidades de mejora siguiendo los lineamientos de la norma ISO 14001:2015; con la finalidad de analizar el status actual de la empresa, así como los beneficios de aplicar la norma. La información recabada se centra en el análisis de la situación actual de los requisitos legales, aspectos, impactos y manejo ambiental de la organización, considerada como la Fase 1, del proyecto de investigación Gestión Integral: Calidad y Productividad en la Empresa Purificadora de Agua BERMAR S.A. de C.V. Se espera que los resultados de esta investigación motiven a la organización en la búsqueda de la certificación de sus procesos en gestión ambiental y que le permitan lograr mayor competitividad.^ies !v083!The Environmental Management System ISO 14001 aims to support the prevention and management of environmental pollution, in balance with the socioeconomic needs of different sectors of society. In the company Purificadora de Agua BERMAR S.A. of C.V. located in the Municipality of Balancán, Tabasco, a diagnosis was made through various tools to detect opportunities for improvement following the guidelines of ISO 14001: 2015; with the purpose of analyzing the current status of the company, as well as the benefits of applying the standard. The information gathered focuses on the analysis of the current situation of legal requirements, aspects, impacts and environmental management of the organization, considered as Phase 1, of the research project Integral Management: Quality and Productivity in the Water Purifying Company BERMAR SA of C.V. It is hoped that the results of this research motivate the organization in the search for certification of its processes in environmental management and that allow it to achieve greater competitiveness.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!736 !v084!2019-02-19 !ID 0000735 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i14:58:20^f15:01:16^t0:2:56 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/585/390^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Goque Torruco, Martina de Tila^1Escuela Normal de Educación Física “Pablo García Avalos”, Villahermosa^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-32 La educación física en el mejoramiento del aprendizaje en los niños de nivel primaria^ies !v012!Physical education in improving learning in primary school children^ien !v014!^f208^l208 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAprendizaje !v087!^dDesarrollo del niño !v087!^dEstudiante de primaria !v083!El propósito de esta investigación fue analizar la contribución de la educación física en el mejoramiento del aprendizaje en los niños de nivel primaria. La investigación se caracteriza por ser de corte cuantitativo. Se determinó trabajar con el docente de educación física, tres profesores frente a grupo y 8 profesores más. Para la recolección de la información se utilizaron tres instrumentos: una Entrevista semiestructurada, una Entrevista estructurada y un Cuestionario de 10 preguntas con opción múltiple. Se encontró que la educación física sí contribuye en la obtención de aprendizajes significativos, así como en el desarrollo de habilidades motrices, intelectuales y socio afectivos del alumno. La educación física proporciona a través de nociones y destrezas, determinados hábitos saludables que beneficiaran a los niños en su vida cotidiana.^ies !v083!The purpose of this research was to analyze the contribution of primary physical education to improve learning in the children’s level. Research is mixed cut. Combining qualitative and quantitative approaches. It was determined to work with the teacher of physical education, 3 teachers front group and 8 teachers more. Three instruments were used for the collection of information: Semi-structured interview, structured interview and Questionnaire with 10 multiple choice questions. It was found that physical education if it contributes in obtaining significant learning, as well as thedevelopment of motor, intellectual and socio-emotional skills of the student. Physical education provides, through notions and skills, certain healthy habits that will benefit children in their daily lives.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!737 !v084!2019-02-19 !ID 0000736 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i15:02:11^f15:07:56^t0:5:45 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/586/391^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!López Garrido, María Arely^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ciencias Básicas^cDivisión Académica de Ciencias Básicas^pMéxico^raut !v010!Morales Mateos, Erika Yunuen^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Informática y Sistemas^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Hernández Aguilar, José Alberto^1Universidad Autónoma del Estado de Morelos^2Facultad de Informática y Contabilidad^cMorelos^pMéxico^raut !v010!Hernández Torruco, José^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Informática y Sistemas^cMéxico^pMéxico^raut !v010!González Constantino, Carolina^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ciencias Económico Administrativas^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-33 Diferencias de género en estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Licenciatura Administración^ies !v012!Gender differences in learning strategies and academic performance in undergraduate students Administration^ien !v014!^f209^l209 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dAprendizaje !v087!^dEstudiante universitario !v087!^dRendimiento escolar !v083!El objetivo de esta investigación consiste en realizar una comparativa de las diferencias según el género en los estilos de aprendizaje en estudiantes de la Licenciatura en Administración, para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo, la muestra estaba compuesta por 97 estudiantes de nuevo ingreso de los cuales 56 son femenino y 41 masculino, a los cuales se les aplicó el inventario de Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM). Los resultados obtenidos indican que no hay una diferencia significativa entre los estilos de aprendizaje y el género, sin embargo, en cuanto al rendimiento observado por género si se observan diferencias.^ies !v083!The aim of this research is to compare the gender differences in the learning styles of students in the Bachelor’s degree in Administration. A descriptive study was carried out. The sample consisted of 97 new students Of which 56 are female and 41 are male, and the Inventory of Learning Styles and Motivational Orientation (EDAOM) was applied. The results obtained indicate that there is no significant difference between learning styles and gender, however, in terms of the performance observed by gender if differences are observed.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!738 !v084!2019-02-19 !ID 0000737 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i15:08:47^f15:14:05^t0:5:18 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/587/392^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Jiménez Izquierdo, Yeny^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Angulo Armenta, Joel^1Instituto Tecnológico de Sonora^2Departamento de Educación^cSonora^pMéxico^raut !v010!García Cupil, Rigoberto^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Educación y Artes^cTabasco^pMéxico^raut !v010!López Ordoñez, David^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2Sistema de Educación a Distancia^cTabasco^pSistema de Educación a Distancia^raut !v010!Teno Sánchez, Raúl^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-34 Estado del conocimiento de las competencias digitales^ies !v012!State of knowledge of digital competences^ien !v014!^f210^l210 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dHabilidad !v087!^dTecnología de la comunuicación !v087!^dEstudiante !v083!En esta investigación se revisó el estado de conocimiento de la competencia digital en México y América Latina durante los últimos nueve años, a fin de identificar los estudios de menor y mayor producción científica, enfoque metodológico, tipo de población, nivel educativo y áreas de oportunidad que requieren un conocimiento profundo sobre el fenómeno de interés. Se realizó bajo el enfoque exploratorio analítico mediante una búsqueda de literatura en artículos indexados, tesis doctorales y ponencias de eventos científicos. Se utilizaron las técnicas ficha de contenido y lista de verificación para la recopilación de los datos. De los hallazgos se infiere que 42 estudios cumplen los criterios de inclusión, España (n=20) y México (n=13) tienen una mayor producción científica, el método más utilizado es de tipo cuantitativo (n=30), la mayoría de los estudios se orientan al estudiante universitario (n=21), en general proponen instrumentos de medición y evaluación (n=31)y son escasos los trabajos relacionados con estrategias de desarrollo de competencia digital (N=4). Finalmente, se concluye que aún prevalecen las investigaciones centradas en la evaluación de competencias digitales del estudiante universitario y pocos trabajos reportan una rigurosa metodología que demuestre validez y confiabilidad en los resultados obtenidos.^ies !v083!This research reviewed the state of knowledge of digital competence in Mexico and Latin America during the last nine years in order to identify studies of lower and higher scientific production, methodological approach, type of population and educational level and areas of opportunity require a thorough knowledge of the phenomenon of interest. It was carried out under the analytical exploratory approach through a search of literature in indexed articles, doctoral theses and papers of scientific events. The technical data sheet and checklist for data collection were used. Of the findings, 42 studies meet the inclusion criteria, Spain (n = 20) and Mexico (n = 13) have a higher scientific production, the most used method is quantitative type (n = 30), most (n = 21), in general they propose measurement and evaluation tools (n = 31) and there are few studies related to digital competence development strategies (N = 4). Finally, it is concluded that the research focused on the evaluation of digital competences of the university student still prevails and few works report a rigorous methodology that demonstrates validity and reliability in the obtained results.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!739 !v084!2019-02-19 !ID 0000738 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i15:16:54^f15:20:07^t0:3:13 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/588/393^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Corzo, Evelyn Y^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica Multidisciplinaria de los Ríos^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Jasso, Arturo E^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica Multidisciplinaria de los Ríos^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-35 Detenciones en flagrancia a imputados en el marco legal del artículo 16 Constitucional y 146 del CNPP: problemática actual^ies !v012!Detentions in flagrancy to imputed in the legal frame of the constitutional article 16 and 146 of the CNPP: current problematics^ien !v014!^f211^l211 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dDerecho penal !v087!^dDetención !v087!^dDelito flagrante !v083!Esta investigación expone ciertas deficiencias que son evidentes desde que se implementó a nivel nacional el sistema procesal penal acusatorio; dado el énfasis, en capacitaciones y cursos de sensibilización que deben de recibir los operadores jurídicos para que sean erradicadas las malas prácticas, asimismo se busca que el proceso penal se aplique conforme a derecho y que la ciudadanía restaure la fe en el sistema penal. La presente investigación ha optado por analizar cuáles son las problemáticas que se han hecho evidentes en el momento de realizar las detenciones ya que muchos de los imputados quedan en libertad cuando los jueces de control, no califican de legal la detención que se realizó por las policías sin cumplir con el llenado de forma correcta del informe policial homologado o califican de legal la detención cuando hay datos de la existencia de violaciones en la detención, sin que se actualice alguno de los supuestos que para la flagrancia contiene el Código Nacional de Procedimientos Penales. Se realizó una investigación mixta con esencia documental en su mayoría, pero complementándola con consultas a páginas gubernamentales, encuestas al público en general y especialistas, donde se advierte que las detenciones han disminuido, debido a la protección del principio de presunción de inocencia; además la presencia de las medidas cautelares y la justicia alternativa en este sistema, da la oportunidad a quienes cometen delitos menores que cumplan su pena o sean procesados mientras están en libertad o den por terminados los procedimientos a través de los MASC.^ies !v083!This investigation exposes certain deficiencies that have become evident since there was implemented on the national level the so called Procedural Penal Accusatory System; since emphasis has been done in the trainings and courses of sensitization that the juridical operators must receive in order that the bad practices are eradicated, likewise there is looked that the penal process applies in conformity with right and that the citizenship restores the faith in the Penal System. The present investigation has chosen to analyze which are the problematic ones that have become evident in the moment to realize the detentions since many the imputed ones stay at liberty when the judges consider the detention to be illegal this when it was realized become attached to right or in his case the detention is qualified of legally when there are proofs that violations have been committed to his, human rights. A mixed investigation was realized by documentary essence in the main but complementing her with consultations to governmental pages, you poll the public in general and specialists, where one warns that the detentions have diminished since there is presumed that the arrested person “ It is innocent until the opposite is demonstrated “; in addition the presence of the precautionary measures and the restorative justice in this system gives the opportunity to whom they commit misdemeanors that fulfill his sentence or are processed while they are attending at liberty at all time to the procedural guarantees recognized in the National Code of Penal Procedures.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!740 !v084!2019-02-19 !ID 0000739 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i15:20:33^f15:44:43^t0:24:10 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/589/394^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Cuahonte Badillo, Luis Carlos^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Hernández Romero, Gladys^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Ramos González, Blanca Lilia^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Hernández Pérez, Jacinta^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Baños Everardo, Maritza Concepción^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-36 Implementación Zona de Desarrollo Próximo para favorecer la práctica de investigación-educativa^ies !v012!Implementation of the Next Development Zone to promote research-educational practice^ien !v014!^f212^l212 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dInvestigación !v087!^dInvestigador !v087!^dEstudiante universitario !v083!Con datos que aporta el Primer Informe de Actividades del Rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2016), se destaca que la licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE), institucionalmente participa con el 13% (60) del total de las titulaciones bajo la modalidad de tesis, que ascendió, en ese año a 468. Este indicador nos muestra que la práctica de la investigación en la LCE es baja. El propósito de la línea curricular de investigación educativa de la LCE establece que se… “proporcionaran los elementos teóricos metodológicos que contribuyan a la conformación progresiva de un perfil de investigador socio-educativo, con la intencionalidad de contribuir al desarrollo de visiones más integrales para acceder al estudio de fenómenos educativos”. Para tal efecto se utilizó una metodología mixta, el tipo de investigación exploratorio-descriptivo, la población a la que se aplicó el instrumento de investigación constó de 27 estudiantes inscritos en los grupos de 7º: 8º: y 9º ciclo escolar agosto 2016-enero 2017. Por tal motivo en este trabajo se describirán las experiencias surgidas de la aplicación de los postulados de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) cuyo autor es Lev Semiónovich Vygotsky, para brindarle asesorías personalizadas a los estudiantes de la LCE y proporcionarles un acompañamiento en el desarrollo de sus investigaciones y que al concluirlas, alentarlos a que se titulen bajo la modalidad de tesis.^ies !v083!With data provided by the First Activity Report of the Rector of the Autonomous University of Juárez of Tabasco (2016), it is highlighted that the degree in Education Sciences (LCE), institutionally participates with 13% (60) of the total degrees Under the modality of thesis, which rose to 468 in that year. This indicator shows that the practice of research in the LCE is low. The purpose of the curricular line of Educational Research of the LCE establishes that ... “will provide the theoretical methodological elements that contribute to the progressive formation of a profile of socio-educational researcher, with the intention of contributing to the development of more comprehensive visions to access To the study of educational phenomena “. For this purpose a mixed methodology was used, the type of exploratory-descriptive research, the population to which the research instrument was applied consisted of 27 students enrolled in the 7th: 8th and 9th school years August 2016- January 2017 In this paper we will describe the experiences arising from the application of the postulates of the Zone of Next Development (ZPD) authored by Lev Semyonovich Vygotsky, to provide personalized advice to the LCE students and provide them with an accompaniment in the Development of their research and, upon conclusion, encourage them to be titled under the thesis modality^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!741 !v084!2019-02-19 !ID 0000740 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190218^i15:53:33^f15:57:25^t0:3:52 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/590/395^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!González Jiménez, Julio A^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica Multidisciplinaria de los Ríos^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Díaz Valdiviezo, Nelson A^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica Multidisciplinaria de los Ríos^cTabasco^pMéxico^^raut !v012!CS-37 Análisis de factibilidad de servicios de consultoría en desarrollo sustentable en el sector agropecuario^ies !v012!Analysis of the feasibility of consultancy services in sustainable development in the agricultural^ien !v014!^f213^l213 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dConsultor !v087!^dEstudio de mercado !v083!El propósito del presente proyecto es de realizar un estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una empresa de consultoría, capacitación y servicios técnicos en materia de sustentabilidad en el sector agropecuario, donde se contempla una demanda insatisfecha y sin capacidades de las regulaciones ambientales, económicas y sociales, por lo tanto se realiza un diagnostico en campo con 32 productores de Palma de aceite (Elaeisguineensis) mediante el uso de herramientas como entrevistas y mesas de dialogo acerca de la RSPO, se realizó el estudio técnico, de mercado financiero y de factibilidad para medir el mercado de este tipo de empresas, el análisis se llevó a cabo mediante el uso de las tecnologías en este caso el uso de software ¨Empreware¨ y se realizó la estructura organizacional, donde se relaciona la parte laboral del proyecto, así como la constitución legal de la empresa y todas las leyes que cobijan dicha actividad económica y en materia ambiental, por último cuando se realizó el estudio financiero que demuestra el capital de trabajo y la fiabilidad financiera a favor de este proyecto. Por lo que se demuestra la importancia del desarrollo de este tipo de empresas en la región para la mejora en las prácticas de los productores mexicanos.^ies !v083!The purpose of this project is to carry out a feasibility study for the start-up of a consultancy company, training and technical services in the field of sustainability in the agricultural sector, where there is an unsatisfied demand and lack of capacities of environmental regulations, economic and social, therefore a diagnosis is made in the field with 32 palm oil producers (Elaeisguineensis) through the use of tools such as interviews and discussion tables about the RSPO, the technical, financial market and feasibility study was carried out to measure the market of this type of companies, the analysis was carried out through the use of technologies in this case the use of software ¨Empreware¨ and the organizational structure, where the work part of the project is related, as well as the legal constitution of the company and all the laws that cover said economic activity and in environmental matters, Finally, a financial study was carried out which demonstrates the working capital and the financial reliability in favor of this project. Therefore, it is demonstrated the importance of the development of this type of companies in the region for the improvement in the practices of the Mexican producers.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190218 !v098!GT49.1-689 !v002!742 !v084!2019-02-19 !ID 0000741 !v001!GT49.1 !v002!743 !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/591/396^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cuj Medina, Karla Violeta^1Universidad Tecnológica del Usumacinta^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Jiménez Aké, Luigi César^1Universidad Tecnológica del Usumacinta^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Chávez Dehesa, Juan Francisco^1Universidad Tecnológica del Usumacinta^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-38 -Implementación de estrategias de mejora en la atención a la salud pública en la población indígena^ies !v012!Implementation of strategies to improve public health care for indigenous population^ien !v014!^f214^l214 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v038!^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v083!El documento plantea los tipos de dificultades que presentan los indígenas en la zona colindante a la cuidad de Palenque, Estado de Chiapas, en la oferta de las servicios de salud, una cobertura limitada, que obedece a restricciones en la amplitud, profundidad y frecuencia de estos, y la cobertura nula, debido a carencia de oferta de sistemas de salud, a problemas de acceso geográfico difícil a las unidades de atención médica, a rechazo de la atención médica por parte de las comunidades indígenas, encontrándose entre otras causas la barrera del lenguaje. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo concientizar a los prestadores de servicio de salud la importancia de generar información en lengua nativas esta información se lleva a cabo por medio de pláticas y carteles sobre la interculturalidad de la población indígena y su lengua originaria. Estos indicadores de rezago en los grupos indígenas generan una desigualdad en los accesos a los servicios que brinda el gobierno a la población, entre ellos los de salud pública, ya que el principal problema analizado en la ciudad de Palenque, Chiapas es una atención medica limitada por la relación médico- paciente. Por lo que se refiere a unidades médicas de segundo nivel de atención, debe destacarse, que en los municipios con mayor porcentaje de población indígena hay una limitada disponibilidad de este recurso de salud, en comparación con aquellos cuyo porcentaje es menor de población indígena.^ies !v083!Document outlines the types of difficulties presented by indigenous people in the area adjacent to the city of Palenque, Chiapas, in the supply of health services, Limited coverage, which is due to restrictions on the breadth, depth and frequency of these, and no coverage due to lack of supply of health systems, problems of difficult geographic access to health care units, a rejection of health care by indigenous communities, being among other reasons the language barrier. That is why this paper aims to raise awareness among health service providers the importance of generating information in native language this information is carried out through talks and posters about multiculturalism of the indigenous population and their native language. These indicators lag indigenous groups generate an inequality in access to services provided by the government to the population, including public health, since the main problem discussed in the city of Palenque, Chiapas is a limited medical care by doctor-patient relationship. As regards medical units of second level attention, it should be noted that in municipalities with the highest percentage of indigenous population there is limited availability of this resource health, compared to those whose percentage is lower indigenous population.^ien !v084!2019-02-19 !v087!^dServicios de salud indígena !v087!^dDisparidades en atención de la salud !v091!20190219^i09:19:59^f09:24:15^t0:4:16 !v092!DH !v098!GT49.1-689 !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190219^i15:44:49^f15:44:58^t0:0:9 !ID 0000742 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190219^i09:24:44^f09:27:12^t0:2:28 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/592/397^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Vautravers Tosca, Guadalupe^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-39 Las relaciones diplomáticas con los vecinos del sur, México-Guatemala-Belice^ies !v012!Diplomatic relations with southern neighbors Mexico-Guatemala-Belize^ien !v014!^f215^l215 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dPolítica internacional !v087!^dCooperación internacional !v083!El propósito dela investigación fue estudiar desde la perspectiva histórico-diplomática, mediante la investigación en el Archivo General de Centroamérica, entrevistas y observación participante, las relaciones entre los Estados Unidos Mexicanos con sus vecinos inmediatos, la República de Guatemala y Belice, en especial, la diferencia que existió entre los gobiernos vecinos para la delimitación de las dos fronteras internacionales; mediante un largo conflicto con Guatemala hasta que se firmó el Tratado de Límites el 27 de septiembre de 1882 y la inexistencia hasta hoy, de un Tratado de Límites entre México y Belice, pues subsiste el firmado con el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda el 8 de julio en 1893. Así también, se analiza la similitud en la relación de cooperación científica y técnica hacia ambos países. La premisa fundamental de dicha cooperación se sustenta en la formación, actualización y profesionalización del capital humano de los países de la región de Centroamérica y El Caribe. Estos programas y acciones son desarrollados en Guatemala y en Belice.^ies !v083!The purpose of the research was to study from the historical-diplomatic perspective, through the research in the General Archive of Central America, interviews and participant observation, the relations between the United Mexican States with its neighbors immediate, the Republic of Guatemala and Belize, in particular, the difference that existed between the neighboring governments for the delimitation of the two international borders; by a long conflict with Guatemala until the Treaty of Limits was signed on September 27, 1882 and the non-existence until today, of a boundary treaty between Mexico and Belize, as it remains signed with the United Kingdom of Great Britain and Ireland on July 8 in 1893. The similarity in the relationship of scientific and technical cooperation to both countries is also analyzed. The fundamental premise of this cooperation is based on the training, updating and professionalization of the human capital of the countries of the Central American region and the Caribbean. These programs and actions are developed in Guatemala and Belize.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190219 !v098!GT49.1-689 !v002!744 !v084!2019-02-19 !ID 0000743 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190219^i09:27:45^f09:32:49^t0:5:4 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/593/398^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Martínez Jiménez, Rosa María^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2Tabasco División Académica de Ciencias Económico Administrativas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Jacinto Castillo, Lisbeth^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2Tabasco División Académica de Ciencias Económico Administrativas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Morales de la Cruz, Pánfilo^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2Tabasco División Académica de Ciencias Económico Administrativas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Cruz Solís, Rosario^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2Tabasco División Académica de Ciencias Económico Administrativas^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-40 Validación instrumento de investigación liderazgo e inteligencia emocional^ies !v012!Validation research instrument leadership and emotional intelligence^ien !v014!^f216^l216 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dLiderazgo !v087!^dInteligencia !v083!Este estudio presenta el desarrollo metodológico realizado para la validación del instrumento de investigación utilizado en la prueba piloto, sobre un estudio de liderazgo que se realizó en las organizaciones de Tabasco. Los antecedentes permiten conocer la importancia que el liderazgo y la inteligencia emocional representan para las organizaciones. En la región se carece de evidencias que muestren estudios sobre el liderazgo transformacional y la inteligencia emocional. Se tomó la decisión de analizar el liderazgo y la inteligencia emocional como variables para un modelo cuantitativo, partiendo de las investigaciones de Zerpa y Ramírez (2013) y San Lam y O’Higgins (2013) quiénes desarrollaron un modelo de ecuaciones estructurales de liderazgo transformacional e inteligencia emocional en Venezuela y Shangai respectivamente. La investigación plantea como objetivo determinar la relación entre el liderazgo y la inteligencia emocional de los egresados de instituciones de educación superior con ejercicio profesional en las organizaciones de Tabasco. El enfoque es cuantitativo, no experimental, con alcance correlacional exploratorio, se pretende explicar la relación o grado de asociación que existe entre el liderazgo y la inteligencia emocional. Los Alfas de Chronbach presentaron validez aceptable superior a 0.7.^ies !v083!This study presents the methodological development performed for the validation of the research instrument used in the pilot test, on a leadership study carried out in Tabasco organizations. The antecedents allow to know the importance that the leadership and the emotional intelligence represent for the organizations. In the region there is not evidence about studies on transformational leadership and emotional intelligence. The decision was made to analyze leadership and emotional intelligence as variables for a quantitative model, based on the research of Zerpa and Ramirez (2013) and San Lam and O’Higgins (2013) who developed a structural equations model of transformational leadership and emotional intelligence in Venezuela and Shanghai respectively. The research aims to determine the relationship between leadership and emotional intelligence of graduates of institutions of higher education with professional practice in Tabasco organizations. The approach is quantitative, not experimental, with an exploratory correlational scope. The aim is to explain the relationship or degree of association between leadership and emotional intelligence. The Chronbach alphas had acceptable validity above 0.7.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190219 !v098!GT49.1-689 !v002!745 !v084!2019-02-19 !ID 0000744 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190219^i09:33:20^f09:37:41^t0:4:21 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/594/399^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Cetz Canché, Nelson Javier^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Informática y Sistemas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Burelo Burelo, Juana Magnolia^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Informática y Sistemas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Magaña, María Evilia^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Informática y Sistemas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Hernández Rivera, Isaías^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Informática y Sistemas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Ceballos García, Jorge Alberto^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2División Académica de Informática y Sistemas^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-41 Aplicación móvil para el aprendizaje de verbos en inglés^ies !v012!Mobile app for learning english verbs^ien !v014!^f217^l217 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dTecnología de la información !v087!^dTelemática !v087!^dModelo educacional !v083!Con el surgimiento de las nuevas tecnologías el ser humano ha experimentado cambios radicales en todos los contextos de su quehacer; por ejemplo, la comunicación, el esparcimiento, la forma de producción y la educación, entre otros. Muchos de estos cambios han sido posibles gracias al rápido avance de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las últimas décadas. En este trabajo se plantea adoptar una aplicación móvil, que aprovechando las ventajas de las TIC, y refiriéndose en específico a estudiantes de la Licenciatura en Informática Administrativa, en la asignatura de Lengua Extranjera de la División Académica de Informática y Sistemas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México (DAIS-UJAT), puedan acceder a los contenidos a cualquier hora y en cualquier lugar donde tengan acceso a este medio tecnológico. El proceso de investigación para este estudio se abordó desde un enfoque mixto, no obstante que se emplea la combinación de los enfoques cuantitativos y cualitativos, y respetando los métodos inherentes a cada enfoque, asimismo, mediante la encuesta y aplicación de un cuestionario se obtiene información objetiva de los estudiantes, para evaluar el grado en que una nueva estrategia didáctica de tipo tecnológica se incorpore al proceso educativo y favorezca el aprendizaje.^ies !v083!With the emergence of new technologies the human being has undergone radical changes in all the contexts of his work, for example, communication, entertainment, production and education, among others. Many of these changes have been made possible thanks to the rapid advance of information and communication technologies in the last decades. In this paper we propose to adopt a mobile application, taking advantage of the advantages of ICTs, and referring specifically to students of the Degree in Administrative Computer Science, in the subject of Foreign Language of the División Académica de Informática y Sistemas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México (DAIS-UJAT), can access the contents at any time and in any place where they have access to this technological medium. The research process for this study was approached from a mixed approach, although the combination of quantitative and qualitative approaches is used, respecting the methods inherent to each approach, and the survey and application of a questionnaire is obtained Objective information of the students, to evaluate the degree to which a new didactic strategy of technological type is incorporated in the educational process and favors the learning.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190219 !v098!GT49.1-689 !v002!746 !v084!2019-02-19 !ID 0000745 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190219^i09:38:11^f09:43:21^t0:5:10 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/598/400^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Pelayo Muñoz, Liliana^1Universidad Popular de la Chontalpa^2Centro de Aprendizaje de Idiomas^cTabasco^pMéxico^raut !v010!Pérez Villar, María de los Ángeles^1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco^2Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades^cTabasco^pMéxico^raut !v012!CS-42 Instrucción de lectura de textos en lengua inglesa para universitarios^ies !v012!Reading instruction for texts in english for university student^ien !v014!^f218^l218 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dEstudiante universitario !v087!^dEducación bilingüe !v083!La habilidad de leer en inglés como segunda lengua en el nivel universitario se ha convertido en una herramienta necesaria que se espera los estudiantes la desarrollen en el nivel superior. Sin embargo, un gran número de estudiantes universitarios en el contexto donde se llevó a cabo este estudio carecen de instrucción relacionada con lectura estratégica en una lengua extranjera, en este caso, en inglés. Considerando la necesidad de los estudiantes universitarios de leer textos en inglés, un estudio se llevó a cabo donde 26 estudiantes universitarios del primer semestre de ingeniería eléctrica y mecánica recibieron instrucción de lectura explícita. Esta instrucción de lectura consistió en un curso de lectura intensivo enfocado en la enseñanza explícita de habilidades y estrategias de lectura así como el desarrollo de habilidades meta cognitivas. Esta instrucción explícita incluyó la entrega de 15 sesiones en un periodo de dos meses. Los resultados preliminares muestran que los estudiantes se beneficiaron con esta instrucción y que pudieron percatarse de qué necesitaban para enfrentar con éxito la lectura en inglés.^ies !v083!The ability to read in English as a foreign language at university level has become a necessary tool students are expected to develop when in higher education. However, a great number of university students when approaching reading texts in English, fail to comply with this requisite. Most of university students at the context where this study took place lack instruction on strategic reading in a foreign language, in this case, in English. Considering the need university students have to reading texts in English, a study was run where explicit reading instruction was delivered to 26 electrical and mechanical engineering students in their first semester. This reading instruction consisted in an intensive reading course focused on explicitly taught reading skills and strategies as well as the development of metacognitive strategies. This reading instruction consisted in the delivery of 15weekly sessions in a two-month period. Preliminary results have showed that university students benefited from this instruction and they became aware of what they need to successfully read in English.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190219 !v098!GT49.1-689 !v002!747 !v084!2019-02-19 !ID 0000746 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190219^i09:43:56^f09:46:07^t0:2:11 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/712/499^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!CS-43 Tenosique-Sacluc: una historia Entre monterías y chiclería, la conquista de la selva^ies !v012!Tenosique-Sacluc: a story Between monterías and chiclería, the conquest of the jungle^ien !v014!^f219^l219 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dIndustria !v087!^dProducto forestal !v087!^dComercio internacional !v083!Arropados en el corazón de la selva mesoamericana, bañados por los ríos Usumacinta y San Pedro, teniendo como testigos vestigios milenarios, entre fronteras, se forjo una historia compartida entre pueblos. Muchas fueron las rutas que nutrieron estos frentes que tenían entre otros polos: Flores, Petén (Guatemala) y Villa Hermosa. Ciudad del Carmen, Campeche así como la lejana Mérida y Valladolid (México), aunque estos últimos poblados se inscriben en una dinámica mayor. Este trabajo pone su atención en dos comunidades que establecieron sus relaciones marcadas por el río Usumacinta. La Libertad (Sacluc) Petén y Ocosingo, Tabasco, poblados que formaron parte de la historia de conquista de esta selva determinadas por dos actividades que fueron motor en el siglo XIX y XX, la montería y la chiclería; además de los puentes comunes del parentesco, las relaciones comerciales, festivas, entre otras.^ies !v083!Sheltered in the heart of the Mesoamerican jungle, bathed by the Usumacinta and San Pedro rivers, having as witnesses millenary vestiges, between borders, a history shared among peoples was forged. Many were the routes that nurtured these fronts that they had among other poles: Flores, Petén (Guatemala) and Villa Hermosa. Ciudad del Carmen, Campeche as well as the distant Mérida and Valladolid (Mexico), although these last towns are inscribed in a greater dynamic. This work focuses on two communities that established their relations marked by the Usumacinta River. La Libertad (Sacluc) Petén and Ocosingo, Tabasco, towns that were part of the history of conquest of this jungle determined by two activities that were motor in the nineteenth and twentieth century, the montería and the chiclería; in addition to the common bridges of kinship, commercial relationships, holidays, among others.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190219 !v098!GT49.1-689 !v002!748 !v084!2019-02-19 !ID 0000747 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190219^i09:46:42^f09:51:08^t0:4:26 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/600/401^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Cámara, Yuridya^1Universidad Tecnológica del Usumacinta^2División de Turismo y Gastronomía^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Honorio, Guadalupe^1Universidad Tecnológica del Usumacinta^2División de Turismo y Gastronomía^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Centeno, Herlinda^1Universidad Tecnológica del Usumacinta^2División de Turismo y Gastronomía^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Pino, Tomas Alberto^1Universidad Tecnológica del Usumacinta^2División de Turismo y Gastronomía^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Mendoza Narváez, Guadalupe^1Universidad Tecnológica del Usumacinta^2División de Turismo y Gastronomía^cMéxico^pMéxico^raut !v012!CS-44 Diagnóstico de necesidades de capacitación en centros ecoturísticos de Palenque, Chiapas^ies !v012!Diagnosis of training needs at the ecotouristic centers in Palenque, Chiapas, for strengthening the tourism offer^ien !v014!^f220^l220 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dFormación !v087!^dTurismo !v087!^dIndustria turística !v083!Hoy en día el turismo de naturaleza es una actividad que funciona como alternativa en el proceso del desarrollo rural de cualquier sitio del mundo. Con esto se busca el aprovechamiento de recursos y generar nuevas fuentes de ingresos buscando el desarrollo sustentable. El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo analizar los centros ecoturísticos del Salto, la Reforma de Ocampo y Welib-ha ambos localizados en el municipio de Palenque, Chiapas, al sureste de México, para la detección de necesidades de capacitación y desarrollar un programa de capacitación para fortalecer el trabajo del personal que brinda los servicios. El tipo de investigación fue descriptiva y el método deductivo, se diseñó el cuestionario para la recolección de datos, con enfoque cualitativo y cuantitativo, se realizó un muestreo intencional, se diseñó y aplicó la encuesta del DNC, se analizaron resultados, se procedió al diseño del programa de capacitación. De la investigación realizada se obtuvieron: un inventario turístico, fichas técnicas para ubicación de lugares con los que se trabajó, el diagnóstico de necesidades, el programa de capacitación y seguimiento a los Centros Ecoturísticos para verificar la implementación de los conocimientos adquiridos.^ies !v083!Nowadays, nature tourism is an activity that works as an alternative in the rural development process at any place in the world. This seeks to take advantage of resources and generate new sources of income seeking sustainable development. This research project has the objective of analyzing two of the several ecotourist centers el Salto, la Reforma de Ocampo and Welib-ha in order to detect their training necessities, to design a training program to improve the personnel competencies. It was applied a deductive and descriptive research, it was designed a questionnaire for data collecting with a qualitative view, it was done an intentional sampling, it was also designed and applied the survey, the results were analyzed, in order to plan the training program. From the research we had different results, a touristic inventory the training necessities diagnostic, technical cards and the training program and monitoring tools to verify the application of the acquired knowledge.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190219 !v098!GT49.1-689 !v002!749 !v084!2019-02-19 !ID 0000748 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190219^i09:51:40^f09:56:16^t0:4:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2017-CSH v.4n.2 jul/dic^b3849 !v004!DIGI !v007!3849 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/601/402^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!227 !v021!v.4 n.2 !v010!Hidalgo Colindres, Hugo^1Centro Universitario de Izabal^2Instituto de Investigaciones del Caribe de Izabal^cIzabal^pIzabal^raut !v010!Robles, Raúl^1Centro Universitario de Izabal^2Instituto de Investigaciones del Caribe de Izabal^cIzabal^pIzabal^raut !v010!Vides, Gabriel^1Centro Universitario de Izabal^2Instituto de Investigaciones del Caribe de Izabal^cIzabal^pIzabal^raut !v012!CS-45 Caracterización histórico-etnobiológica de la pesquería garínagu en arrecifes de bahía de Amatique del Caribe de Guatemala^ies !v012!Historic and etnobiologic characterization of Garínagu fisheries in Amatique Bay reefs of the Caribbean of Guatemalan^ien !v014!^f221^l221 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Resúmenes de Congresos, 7º Simposio Internacional de Investigación Multidisciplinaria / Área Social Humanística, Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, ISSN 2409-3475 impreso, ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181010 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2017-CSH v.4 n.2 jul/dic !v071!Congresos como Asunto !v087!^dPesca marina !v087!^dArrecife de coral !v083!Esta investigación descriptiva sobre la pesquería de la etnia garífuna tuvo como objetivo caracterizarla y tratar de establecer relaciones existentes entre el conocimiento científico y etnobiológico de esta sociedad costera para conocer sus sitios de pesca (bajos-arrecifes), comercialización, visibilizar esta actividad históricamente olvidada, siendo la más amigable con el ambiente en la zona. El método utilizado fue reef cheek, además de viajes de reconocimiento, buceos para describir diversidad biológica, arrecifes, tipo de pesca y encuesta con herramienta de colecta de datos entrevista; principalmente a pescadores y mujeres comercializadoras de más de 40 años. Los resultados relevantes fueron: reconocer un fuerte conocimiento de pescadores sobre las características biofísicas de los remanentes de arrecife-coral, tortugas marinas, manatíes, comportamientos de peces y rol de la mujer en el sistema de comercialización. concluyéndose con un estudio retrospectivo de la pesquería garínagu, formación de Asociación de Pescadores Garífunas, incorporación a la Red de Pescadores del Caribe, identificación y afirmación de la existencia de los arrecifes en el Caribe e impulsar el artículo 44 en la ley de pesca 80-2002 que prohíbe la pesca con “tiro avión” en los 13 Bajos caracterizados. Fundamento para colocación de primer arrecife artificial y protección especial de bajo King Fish.^ies !v083!This descriptive research about the Garífuna fisheries had like subjetc to do the characterization and to trate establish relations between the cientific and etnobiologic knoledge in this caribbean society to know fisheries sites (reefs-shoals), commercialization, place on spots lights the activity historically forgotten, being the more friendly with the enviroment in the zone. The methods used were the reef cheek, travels, diving to describe the biologic diversity, reefs, fisheries types and the poll and interview for datum colects, with focus in fishermen and commeercialization wimens with 40 old years. The more important results were: know a fishermen strong knoledge about biophysics characteristics at reef remnants, Sea Turtle, Sea Cow, fishes behavior at last the wimen rol in the system of commercialization. The conclusions were: One retrosopectiv report about the Garínagu fisheries, conformation of Fishermen Association, to incorporet in the fishermen Caribbean network, Identification and validation about the existence of caribbean reefs, boost the 44 articule in the fisheries law 80-2002 for ban the fishing with “tiro avión” in the 13 characterized shoals. At last this research was the fundament to place the first artifitial reef and the procces to give spetial protection to King Fish Shoal.^ien !v005!M !v006!am !v093!20190219 !v098!GT49.1-689 !v002!750 !v084!2019-02-19 !ID 0000749 !v001!GT49.1 !v002!751 !v003!GT49.1^aREV-2018-CTS v.5n.1ene/jun^bInv.3848 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/491/412^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Cruz-Bolaños, Stella^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Martínez-Arévalo, José V^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Sub-área de Ciencias Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Bioactividad de extractos de seis especies vegetales nodrizas de bosques de pinabete (Abies guatemalensis Rehder) de Ixchiguán, San Marcos, Guatemala^ies !v012!Bioactivity of extracts from six nurse plants species from fir (Abies guatemalensis Rehder) forests from Ixchiguan, San Marcos, Guatemala^ien !v014!^f7^l15 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^btab^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180800 !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Plantas !v083!Plantas nodrizas son aquellas especies vegetales útiles para la sobrevivencia y convivencia de otras especies. Abies guatemalensis Rehder (pinabete), es una especie endémica en peligro de extinción y para asegurar su sobrevivencia es necesario estudiar sus plantas nodrizas. Se colectaron seis especies de plantas nodrizas provenientes de bosque Los Cuervos, Ixchiguán, San Marcos, se secaron a la sombra en un horno, hasta obtener un porcentaje de humedad < 10%. Se obtuvieron extractos etanólicos por percolación y concentración empleando rotavapor; los aceites esenciales fueron extraídos por hidrodestilación con Neoclevenger. Para los análisis de actividad biológica se realizaron ensayos contra bacterias, hongos, levaduras, larvas de insectos, nauplios de Artemia salina y actividad antioxidante. Los aceites esenciales presentaron un porcentaje de rendimiento < 0.3%. Cinco de los seis extractos etanólicos demostraron baja actividad antimicrobiana y larvicida (CIM: 1 mg/mL). Respecto a la actividad antioxidante por DPPH, Acaena elongata (CI50 de 0.21 [0.019, 0.23] mg/mL) y Rubus trilobus (CI50 0.32 [0.31, 0.33] mg/mL) presentaron los mejores resultados y Buddleja megalocephala (CI50 0.75 [0.72, 0.77] mg/mL) presentó actividad moderada. Estos hallazgos estimulan a continuar la investigación de plantas nodrizas para identificar las moléculas responsables de la actividad antioxidante y definir su posible aplicación como antioxidantes para la prevención o tratamiento de patologías humanas o para la preservación de alimentos o uso cosmético, permitiendo que las comunidades conserven y aprovechen de manera sostenible dichas especies.^ies !v083!Nurse plants are species useful for the survival and coexistence of other plants. Abies guatemalensis Rehder (fir) is an endemic species in danger of extinction and in order to ensure its survival, it is necessary to study their nurse plants. Six species of nurse plants were collected from Los Cuervos forest, Ixchiguán, San Marcos, they were dried in the shade and in an oven until a moisture content < 10% was obtained. Ethanol extracts were obtained by percolation followed by concentration in rotavapor; essential oils were obtained by hydrodistillation with Neoclevenger. Assays for biological activity were established against bacteria, fungi, yeasts, insect larvae, nauplii of Artemia salina and antioxidant activity. The essential oils yields were < 0.3%. Extracts have little antimicrobial and larvicidal activity with a MIC 1 mg/mL of the ethanol extracts. The free radical trapping activity assay evaluated by DPPH, yielded good results: Acaena elongata (IC50 of 0.21 [0.019, 0.23] mg/mL) and Rubus trilobus (IC50 0.32 [0.31, 0.33] mg/mL) and moderate activity in Buddleja megalocephala (IC50 0.75 [0.72, 0.77] mg/mL). These findings stimulate research on nurse plants to identify the molecules responsible for the antioxidant activity and to define its possible application for the prevention or treatment of human pathologies or for the preservation of food or cosmetic use, allowing the communities to preserve and take advantage on a sustainable way.^ien !v084!2019-02-19 !v087!^dEspecies en Peligro de Extinción !v087!^dCoservación de los Recursos Naturales/economía !v087!^dAndtioxidantes/análisis !v091!20190219^i11:48:00^f12:04:40^t0:16:40 !v092!DH !v098!FONTE !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190219^i15:27:27^f15:27:34^t0:0:7 !ID 0000750 !v001!GT49.1 !v002!752 !v003!GT49.1^aREV-2018-CTS v.5n.1ene/jun^bInv.3848 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/357/414^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Avalos-Castillo, Cristopher^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ortíz-Aldana, José R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Polanco-Vásquez, Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Pacay, Alerick^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Estado poblacional del pepino de mar (Clase Holothuroidea) en el Caribe de Guatemala^ies !v012!Population status of Sea Cucumber (Class Holothuroidea) in the Caribbean of Guatemala^ien !v014!^f16^l24 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180800 !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Plantas !v083!Los holoturoideos o pepinos de mar pertenecen al filo Echinodermata, e incluyen animales con cuerpo vermiforme alargado y blando que viven en los fondos de los mares de todo el mundo. Ecológicamente estos organismos son recicladores eficientes de sedimentos en el ambiente. En los últimos años han cobrado alto valor comercial en el mercado asiático, por lo que su pesquería se ha expandido hacia muchos países. En Guatemala se decretó una veda precautoria en el 2010 por cinco años, al terminar esta se extendió por dos años más, pero con el compromiso de obtener información científica durante dicho período. Con este fin, se realizó una evaluación poblacional del pepino de mar a través de transectos lineales de 60 m2, en siete puntos de la bahía de Amatique y la zona expuesta del mar Caribe de Guatemala, durante abril, junio y septiembre del 2016. Se evaluaron 6,300 m2, encontrando un total de 64 individuos de pepinos de mar. La riqueza de holotúridos está representada por siete especies, siendo las más abundantes Isostichopus badionotus (Selenka, 1867) y Holothuria mexicana (Ludwig, 1875). Los sitios con mayor abundancia fueron Faro Rojo y King Fish (p = .004). En base a los resultados de esta evaluación se puede determinar que la explotación comercial de los pepinos de mar en el Caribe guatemalteco no es viable, y que para aprovechar el valor comercial de estas especies se podría impulsar la acuicultura y comercializarlo a través de un sistema eficiente de trazabilidad.^ies !v083!Holothurians or sea cucumbers belong to the filum Equinodermata, which includes animals with long soft vermiformbodies that live on the ocean bottom of the entire world. Ecologically these organisms are efficient recyclers of sediments in the environment. In recent years, they have gained high commercial value in the Asian market, so their fishery has expanded to many countries. In Guatemala, a precautionary ban was decreed in 2010 for five years, when it ended it was extended for two more years, but with the commitment to obtain scientific information during that period. For this purpose, a population assessment of sea cucumber was carried out through linear transects of 60 m2, in seven points of Amatique Bay and the exposed zone of the Caribbean Sea of Guatemala, during April, June and September of 2016. 6300 m2 were evaluated, founding 64 organisms. The holothurians richness is represented by seven species, being the most abundant Isostichopus badionotus (Selenka, 1867) and Holothuria mexicana (Ludwig, 1875). The most abundant sites were Faro Rojo and King Fish (p = .004). Based on the results of this evaluation, it can be determined that the commercial exploitation of sea cucumbers in the guatemalan Caribbean is not viable, and that to take advantage of the commercial value of these species, aquaculture could be promoted and marketed through an efficient traceability system.^ien !v084!2019-02-19 !v087!^dProductos Pesqueros/estadística & datos numéricos !v087!^dHolothuria/crecimiento & desarrollo !v087!^dAcuicultura !v091!20190219^i11:48:00^f12:04:40^t0:16:40 !v092!DH !v098!GT49.1-751 !v500!INF-2016-42 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.26.2.61) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190219^i15:27:09^f15:27:16^t0:0:7 !ID 0000751 !v001!GT49.1 !v002!753 !v003!GT49.1^aREV-2018-CTS v.5n.1ene/jun^bInv.3848 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/229/417^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Santos, Guillermo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Faustino, Jorge^1Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v010!Indekiu-Rivas, Juan M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Determinación del balance hídrico superficial en el suelo, cuenca río Atulapa, modelo de Thorntwaite desarrollado en Python, Esquipulas, Chiquimula, Guatemala^ies !v012!Determination of surface water balance in the soil, Atulapa river basin, Thorntwaite model developed in Python, Esquipulas, Chiquimula, Guatemala^ien !v014!^f25^l42 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180800 !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En la región centroamericana, Guatemala comparte junto a Costa Rica, el tercer lugar en lo concerniente a la disponibilidad o volumen de agua. La cuenca del río Atulapa de 42.72 km2 de longitud, localizado en la parte alta del río Lempa, constituye un recurso hídrico de interés trinacional para las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala. La cuenca forma parte de la reserva Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad; declarada como reserva de biosfera en junio del 2011, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Debido a los efectos del cambio climático y utilización de la tierra en la cuenca, ha disminuido la capacidad de retención de agua del suelo, por lo que en el presente estudio se evaluó el balance hídrico del suelo con el modelo de Thornthwaite y Mather. Los métodos y técnicas aplicados permitieron generar y evaluar registros hidrometeorológicos con estaciones digitales instaladas; así como también, la utilización de estaciones locales. Posteriormente, se utilizó un Sistema de Información Geográfica para programar el modelo de balance hídrico en el suelo con Python, simulando la distribución espacial de la precipitación, evapotranspiración potencial y real, contenido de humedad en el suelo, almacenamiento y escorrentía superficial. La textura del suelo y su cobertura permitió determinar la capacidad de retención de humedad. El 85% del territorio de la cuenca posee texturas franco arcillo-arenosas de origen volcánico y cultivo de café. El caudal medio anual en el río Atulapa es 0.59 m3/seg, la precipitación potencial media es 1,916 mm/año, la evapotranspiración real media es 873.08 mm/año, el déficit de disponibilidad de agua del suelo es de 465 mm/año. La variabilidad biofísica de la cuenca del río Atulapa, determinó la dinámica del balance hídrico del suelo.^ies !v083!In the Central American region, Guatemala shares the third place with Costa Rica in water availability or volume. The Atulapa River basin of 42.72 km2 is located in the upper part of the Lempa River, of Trinational interest for Guatemala, El Salvador and Honduras, within “La Fraternidad” Biosphere Reserve, of the Trifinio Plan declared by Unesco in June 2011. The effects of climate change and land use in the basin diminish the water retention capacity in the soil, the study evaluated the soil wáter balance with the Thornthwaite and Mather model. The methods and techniques included generating hydro meteorological records with installed digital stations, as well as the use of local stations. Later, a Geographic Information System was used to program the Python water balance model simulating the spatial distribution of precipitation, potential and actual evapotranspiration, soil moisture content, storage and surface runoff. The texture of the soil and its coverage allowed determining the capacity of moisture retention, 85% of the territory has clay-sandy franco textures of volcanic origin with coffee plantations. The mean annual rainfall in the Atulapa River is 0.59 m3/sec, the mean potential rainfall is 1.916 mm/year, the average real evapotranspiration is 873.08 mm/year, and the water availability deficit in the soil is 465 mm/year. The biophysical variability of the Atulapa river basin determined the dynamics of the soil water balance.^ien !v084!2019-02-19 !v087!^dCiclo hidrológico !v087!^dPrecipitación Atmosférica !v087!^dHumedad !v091!20190219^i11:48:00^f12:04:40^t0:16:40 !v092!DH !v098!GT49.1-751 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190219^i15:26:40^f15:26:46^t0:0:6 !ID 0000752 !v001!GT49.1 !v002!754 !v003!GT49.1^aREV-2018-CTS v.5n.1ene/jun^bInv.3848 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/478/415^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Wellmann, Irmgardt A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones Biomédicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Villagrán, Carmen I^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones Biomédicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Fernández-Botrán, Rafael^1Universidad de Louisville^2Laboratorio de Patología^cLouisville^pEstados Unidos^raut !v010!Hernández, Elisa^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones Biomédicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Méndez-Chacón, Ericka^1Universidad de Costa Rica^2Instituto de Investigaciones en Salud^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v010!Une, Clas^1Universidad de Costa Rica^2Instituto de Investigaciones en Salud^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v012!Valor diagnóstico de las proteínas uPAR en sangre para el cáncer gástrico en Guatemala^ies !v012!Diagnostic value of blood uPAR proteins for gastric cancer in Guatemala^ien !v014!^f43^l53 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180800 !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Mediana Edad !v083!El cáncer gástrico es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo, Guatemala posee altas tasas de incidenciay mortalidad. Helicobacter pylori se ha identificado como un carcinógeno gástrico, especialmente si la infecciónes por cepas que expresen factor de virulencia CagA, asociado a lesiones atróficas y precancerosas. Reportesprevios indican que el análisis de biopsias gástricas en pacientes positivos para H. pylori, muestran un incremento de la expresión del activador del plasminógeno uroquinasa (uPA) y su receptor (uPAR). El presente estudio tuvo comoobjetivo determinar el valor diagnóstico de uPAR en sangre como marcador de cáncer gástrico en Guatemala y laasociación de uPAR con la infección por de H. pylori. Se tomaron muestras sanguíneas de pacientes diagnosticadoscon cáncer gástrico (n = 68) y controles sanos apareados por edad y sexo (n = 136) en cuatro instituciones de la ciudad de Guatemala, se determinó uPAR e IgG anti H. pylori por metodología Elisa. Los niveles de uPAR en pacientes con cáncer estaban significativamente elevados (p < .001), no se encontró diferencia por edad, sexo, apariencia macroscópica o microscópica del tumor. El cáncer gástrico se asoció significativamente a H. pylori (p = .03). El coeficiente de correlación biserial indica una relación negativa débil (rb = -0.01, p = .443) entre uPAR y H. pylori. Las curvas ROC en uPAR reportaron alta precisión (área bajo la curva = .80) para identificar cáncer gástrico. Estos resultados sugieren que los niveles séricos de uPAR pueden tener valor en el diagnóstico cáncer gástrico.^ies !v083!Gastric cancer is the most frequent neoplasm of the digestive tract, Guatemala has high incidence and mortalityrates. Helicobacter pylori has been identified as a gastric carcinogen, especially if the infection is bystrains expressing virulence factor CagA which is associated with atrophic and precancerous lesions. Previousreports indicate that gastric biopsy analyses in H. pylori positive patients show increased expression of urokinaseplasminogen activator (uPA) and its receptor (uPAR). The present study aimed to determine the diagnostic valueof uPAR in blood as a marker of gastric cancer in Guatemala and the association of uPAR with infection by of H.pylori. Blood samples were collected from patients diagnosed with gastric cancer (n = 68) and healthy controlsmatched by age and sex (n = 136) at four institutions in Guatemala City and analyzed for uPAR and anti-H. pyloriIgG. uPAR levels in cancer patients were found to be significantly elevated (p <.001), but were not influenced byage, sex, macroscopic or microscopic appearance of the tumor. Gastric cancer was significantly associated with H.pylori (p = .03). The serial correlation analysis used to determine the correlation of uPAR with H. pylori showedthat there is a non-significant weak negative Pearson’s correlation coefficient (r = -0.01, p = .443) between both.The ROC curves for uPAR indicated high precision (AUC = 0.80) for detection of gastric cancer. These resultssuggest that serum uPAR levels may be valuable in the diagnosis of gastric cancer.^ien !v084!2019-02-19 !v087!^dNeoplasia del Sistema Digestivo/sangre !v087!^dNeoplasias Gástricas/sangre !v087!^dHelicobacter pylori !v087!^dAnticuerpos/análisis !v091!20190219^i11:48:00^f12:04:40^t0:16:40 !v092!DH !v098!GT49.1-751 !v500!INF-2015-32 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.1.77) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190219^i15:47:26^f15:47:37^t0:0:11 !ID 0000753 !v001!GT49.1 !v002!755 !v003!GT49.1^aREV-2018-CTS v.5n.1ene/jun^bInv.3848 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/381/293^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Menéndez-Morales, Diego R^1Hospital General San Juan de Dios^2Departamento de Medicina Interna^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Chapas-González, Roberto R^1Hospital General San Juan de Dios^2Departamento de Medicina Interna^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ligorría-Goicolea, María R^1Hospital General San Juan de Dios^2Unidad de Gastroenterología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Barrios-Lupitou, Luis C^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Departamento de Medicina Interna^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Erradicación de Helicobacter pylori con terapia triple estándar de primera línea^ies !v012!Helicobacter pylori eradication with standard first-line triple therapy^ien !v014!^f54^l62 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180800 !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adulto Joven !v083!La infección por Helicobacter pylori es una de las infecciones crónicas más comunes a nivel mundial y causaimportante de enfermedad péptica y cáncer gástrico. Infecta al 50% de la población adulta con mayor prevalenciaen América Central/Sur y Asia y al menos dos veces mayor en poblaciones con alta incidencia de cáncergástrico. Los objetivos de esta investigación fueron identificar la tasa de erradicación de H. pylori con terapiatriple estándar y las posibles características asociadas a su erradicación. Se estudió a 119 pacientes con diagnósticode infección por H. pylori, seleccionados en forma consecutiva de la consulta externa de Gastroenterología delHospital General San Juan de Dios. Se realizó endoscopia diagnóstica y toma de biopsia gástrica. Se dio terapiatriple estándar con lansoprazol, amoxicilina y claritromicina durante 10 días, seguido de 30 días con lansoprazol.Seis semanas después de completado el tratamiento se evaluó el antígeno de H. pylori en heces para determinarsi hubo erradicación. La edad promedio de los participantes fue 49.0 años, 81.5% mujeres, 85.7% de área urbana,el síntoma más común fue dispepsia en 86.6%. En el examen post tratamiento el 89.9%, IC 95% [83.0, 94.7]presentó antígeno en heces negativo. No se encontró asociación entre las características de los pacientes con larespuesta al tratamiento. En conclusión, la respuesta a la terapia triple de primera línea se encuentra dentro delrango aceptable para continuar con ese esquema, pero debe mantenerse una evaluación constante por la presenciade posible resistencia.^ies !v083!Infection by Helicobacter pylori is one of the most common chronic infections worldwide and an important cause of peptic disease and gastric cancer. It infects 50% of the adult population with the highest prevalence in Central / South America and Asia and at least twice as high in populations with a high incidence of gastric cancer. The objectives of this research were to identify the eradication rate of H. pylori after first line standard triple therapy and the possible characteristics associated with its eradication. It was studied 119 patients with a diagnosis of H. pylori infection, selected consecutively from the outpatient department of Gastroenterology of the San Juan de Dios General Hospital. Diagnostic endoscopy and gastric biopsy was performed. Standard triple therapy was given with lansoprazole, amoxicillin and clarithromycin for 10 days, followed by 30 days with lansoprazole. Six weeks after the treatment was completed, the H. pylori antigen in feces was evaluated to determine if there was eradication. The average age of the participants was 49.0 years, 81.5% women, 85.7% of urban area, the most common symptom was dyspepsia in 86.6%. In the post-treatment examination 89.9%, 95% CI [83.0, 94.7] presented negative antigen in feces. No association was found between the characteristics of the patients with the response to treatment. In conclusion, the response to first line triple therapy is within the acceptable range to continue with this scheme, but a constant evaluation must be maintained due to the presence of possible resistance.^ien !v084!2019-02-19 !v087!^dDispepsia/tratamiento farmacológico !v087!^dPirosis/diagnóstico !v087!^dNeoplasias Gastrointestinales !v087!^dInfecciones por Helicobacter/terapia !v091!20190219^i13:57:07^f14:02:16^t0:5:9 !v092!DH !v098!GT49.1-751 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190219^i15:49:08^f15:49:19^t0:0:11 !ID 0000754 !v001!GT49.1 !v002!756 !v003!GT49.1^aREV-2018-CTS v.5n.1ene/jun^bInv.3848 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/412/408^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Ponciano, Juan A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Investigación en Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Chang, Juan D^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Investigación en Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Quiroa, Francisco^1Universidad Mariano Gálvez de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunya^ies !v012!Epidemic Model for the regional study of chikungunya^ien !v014!^f63^l72 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180800 !v071!Artículo !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!En el presente estudio planteamos un modelo matemático como marco cuantitativo para describir el brote epidémico de la enfermedad de chikungunya ocurrido en Guatemala durante las últimas semanas del 2014. El modelo pertenece a la familia de modelos compartimentales, introducidos inicialmente para el estudio epidemiológico de la malaria. Contiene los ingredientes básicos para describir la dinámica de transmisión del virusentre las poblaciones de humanos y mosquitos. El trabajo inicia con un análisis teórico cuyo objetivo es mostrarla estabilidad del modelo y explorar las posibilidades de equilibrio endémico y equilibrio libre de la infección enuna población dada. Luego del análisis de estabilidad, se interpretó la incidencia semanal de humanos infectadospredicha por el modelo como el valor esperado de las observaciones. Para ello se tomaron en cuenta los datosoficiales reportados durante el 2014 en las memorias epidemiológicas del Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial de Guatemala (MSPAS), correspondientes a cuatro municipios del departamento de Escuintla. En cadacaso, se realizó una simulación numérica, utilizando métodos estadísticos que permiten obtener el mejor ajustede parámetros biológicos y poblacionales del modelo frente a los datos reportados por el MSPAS. La simulaciónpermitió caracterizar los registros observados en cada localidad a la luz del modelo en discusión. Los métodospresentados en este trabajo podrían ser útiles como herramienta cuantitativa de apoyo para prever escenariosfuturos sobre epidemias regionales de enfermedades ocasionadas por el Aedes aegypti, tales como el dengue, elzika y la chikungunya.^ies !v083!In the present study we propose a quantitative framework to describe the epidemic outbreak of chikungunya disease occurred in Guatemala during the last weeks of 2014. The model belongs to the family of compartmentalmodels, initially introduced for the epidemiological study of malaria. It contains the basic ingredients to describethe dynamics of virus transmission between human and mosquito populations. The study begins with a theoreticalanalysis aimed at showing the stability of the model in order to explore the possibilities of endemic balance andfree balance of the infection in a given population. Once the stable equilibrium points were identified, the weeklyincidence of infected humans estimated by the model was considered as the expected value of the observations.To this end, the official data reported during 2014 by the Ministry of Public Health and Social Assistance of Guatemala (MSPAS), corresponding to four municipalities in the department of Escuintla were taken into account.In each case, a numerical simulation was performed using statistical methods that allow obtaining the best fit ofbiological and population parameters of the model compared to the data reported by the MSPAS. The simulationenables to characterize the records observed in each locality on the grounds of the model under discussion. Thequantitative methods presented in this paper could be useful for predicting.^ien !v084!2019-02-19 !v087!^dFiebre Chikungunya/epidemiología !v087!^dEpidemiología y Bioestadística !v087!^dEnfermedades Transmisibles/epidemilogía !v087!^dGuatemala/epidemiología !v091!20190219^i14:04:07^f14:08:09^t0:4:2 !v092!DH !v098!GT49.1-751 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190219^i15:46:30^f15:46:59^t0:0:29 !ID 0000755 !v001!GT49.1 !v002!757 !v003!GT49.1^aREV-2018-CTS v.5n.1ene/jun^bInv.3848 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/415/492^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Medina-Arellano, Diego A^1Universidad de Panamá^2Programa Centroamericano de Maestría en Entomología^cPanamá^pPanamá^raut !v012!Subdesarrollo y desigualdad: la placa de Petri para las epidemias^ies !v012!Underdevelopment and inequity: the Petri dish for epidemics^ien !v014!^f73^l82 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2018 !v065!20180800 !v071!Ensayos !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!El surgimiento de epidemias no responde a factores azarosos, sino a condiciones de desigualdad, pobreza ysubdesarrollo. El cúmulo de variables que contribuyen para el aparecimiento de un elevado número de individuosenfermos, así como la limitada posibilidad de acceder a tratamientos, responden a factores económicos ytecnológicos, los cuales determinan el estado de salud de las comunidades y su capacidad para desarrollarse. Lahumanidad, como especie ha sido capaz de modificar su entorno para satisfacer sus requerimientos, así mismo haformulado herramientas para hacer frente a las distintas epidemias a lo largo de la historia, empero aún existenpoblaciones en riesgo debido a su condición socioeconómica y pobre acceso a condiciones higiénico-sanitariasadecuadas, por lo tanto, el análisis de vulnerabilidad de las sociedades ante distintas epidemias debe realizarsedesde el punto socioeconómico.^ies !v083!The emergence of epidemics does not respond to random factors, but due to conditions of inequality, povertyand underdevelopment. The accumulation of variables that contribute the appearance of a large number ofsick individuals, as well as the limited possibility of accessing treatments, respond to economic and technologicalfactors, which determine the health status of the communities and their capacity to develop. Humanity as a specieshas been able to modify its environment to meet its requirements, and has formulated tools to deal epidemics throughout history, but there are still populations at risk by their socioeconomic status and poor access to appropriate hygienic-sanitary conditions, therefore, vulnerability analysis of societies to different epidemics must be carried out from the socioeconomic point of view.^ien !v084!2019-02-19 !v087!^dEpidemias/historia !v087!^dPobreza/economía !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dInequidad Social/economía !v091!20190219^i14:09:06^f14:11:48^t0:2:42 !v092!DH !v098!GT49.1-751 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190219^i15:25:12^f15:25:18^t0:0:6 !ID 0000756 !v001!GT49.1 !v002!758 !v003!GT49.1^aREV-2018-CTS v.5n.1ene/jun^bInv.3848 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/618/411^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Arroyo, Gerardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Diez pasos básicos para escribir y publicar un artículo científico^ies !v012!Ten basic steps to write and publish a scientific article^ien !v014!^f83^l89 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v064!2018 !v065!20180800 !v071!Ensayos !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v083!La elaboración de un manuscrito y su publicación en revistas indexadas, es la culminación de un proyecto deinvestigación, es la forma en que los investigadores comparten el nuevo conocimiento con sus pares y constituyeel principal mecanismo de visibilidad personal e institucional, a nivel nacional e internacional. El presente ensayotuvo como objetivo elaborar una guía básica de cómo preparar un manuscrito y brindar elementos prácticos paralograr su publicación. Se describen los 10 pasos básicos, que señalan el orden en que deben abordarse las seccionesde un artículo científico, así como el contenido de las mismas. Finalmente se presenta una tabla que mediantepreguntas e indicaciones, resume el contenido de cada una de las secciones del artículo. Se espera que con estaguía, los investigadores encuentren una herramienta útil que les ayude a escribir y publicar artículos científicos.^ies !v083!Preparing and publishing a scientific manuscript in peer reviewed journals, is the final phase of a researchproject, it represents the way of sharing new knowledge with other scientists, and is the principal mechanismfor personal and institutional visibility at national and international level. The objective of this essay was to preparea basic guide on how to write a manuscript and to provide practical elements to achieve its publication. Tenbasic steps are described, which point out the order to approach the sections of a scientific paper, as well as thecontent of each section. Finally the paper presents a table which by using questions and indications provides tipsfor writing each section of a scientific paper. It is expected that this guide will help young scientists to write andpublish scientific papers.^ien !v084!2019-02-19 !v087!^dArtículo de Revista !v087!^dComponentes de Publicaciones !v087!^dPublicaciones Científicas y Técnicas !v091!20190219^i14:12:36^f14:16:41^t0:4:5 !v092!DH !v098!GT49.1-751 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20190219^i15:45:08^f15:45:24^t0:0:16 !ID 0000757 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190221^i14:13:10^f14:18:30^t0:5:20 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2010-09^bInv.492 !v004!DIGI !v007!492 !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Reyes Sanabria, Walter Arnold^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Jutiapa^cJutiapa^pGuatemala^rdrt !v018!Documento base Instituto de Investigación del Centro Universitario de Jutiapa -JUSAC-^ies !v020!20 !v038!^bilus^c21.5 cm !v040!es !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Centro Universitario de Jutiapa, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2010 !v065!20101100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2010-09 !v071!Folletos !v087!^dProyectos de Investigación !v087!^dUniversidad de San Carlos de Guatemala / Investigaciones !v087!^dCiencia - Investigaciones !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190221 !v002!759 !v084!2019-02-21 !ID 0000758 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190221^i14:19:15^f14:27:34^t0:8:19 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2012-06^bInv.488 !v004!DIGI !v007!488 !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Mendizábal Fortún, Gabriel Gerardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Alvaro, Díaz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Torres, Numa Nidia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Duarte, Libertad^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rill !v018!Manejo y cuidado de la cabra lechera en confinamiento^ies !v020!24 !v038!^bilus^c22 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto "Producción de leche de cabra y sus derivados, como una estrategia para reducir la desnutrición infantil y la generación de ingresos en las familias rurales de Guatemala" INF-2012-44. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.7.15) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2012 !v065!20120800 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2012-06 !v071!Folletos !v087!^dLeche de cabra !v087!^dProducción lechera !v087!^dNutrición animal !v083!La cría de caprinos en sus diferentes formas, constituye una alternativa económicamente viable, socialmente justa, culturalmente aceptable a ambientalmente sana en las familias rurales. Sin embargo, la marginalidad, la falta de innovación de tecnología apropiada, poca oportunidad de capacitación y la falta de experiencia sobre el manejo de cabras lecheras en confinamiento por parte de los productores y técnicos extensionistas, han hecho que no se aprovechen las bondades que la cabra lechera y sus derivados ofrecen dentro de los programas de seguridad alimentaria nutricional y de reactivación económica rural de Guatemala. ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190221 !v002!760 !v084!2019-02-21 !ID 0000759 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190221^i14:35:37^f14:39:30^t0:3:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2015-20^bInv.3840 !v004!DIGI !v007!3840 !v008!^uhttps://issuu.com/techo_guatemala/docs/informe_censo_de_asentamientos^ies^qdoc^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v017!Techo Guatemala^raut !v018!Censo de Asentamientos Informales^ies !v020!141 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v500!La Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Dirección General de Investigación apoyo la investigación !v062!Techo Guatemala !v064!2015 !v065!20150000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2015-20 !v071!Libros !v087!^dGuatemala/Censos !v087!^dEstadísticas vitales !v087!^dEncuestas oficiales !v083!Esta información busca contribuir al entendimiento del territorio y generar un debate mejor informado, pues permite observar las dinámicas sociales que dieron origen, mantienen y reproducen los asentamientos informales. El estudio constituye un aporte para la comprensión, por parte del sector público, académico y privado, de las distintas problemáticas que evidencian este reto persistente. También se busca generar insumos que permitan encaminarnos hacia la construcción de una agenda de trabajo en conjunto.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190221 !v002!761 !v084!2019-02-21 !ID 0000760 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190221^i14:40:10^f14:45:04^t0:4:54 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2014-14^bInv.3869 !v004!DIGI !v007!3869 !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Ríos Guzmán, Rony Enrique^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Peña Tenes, Rebeca^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Aguilar Donis, Miguel Ángel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Factores predisponentes de abandono estudiantil temprano en la carrera de Medicina^ies !v020!94 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto " Factores predisponentes a la deserción en primer año de la carrera de Medicina" INF-2014-32. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.5.72) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Facultad de Ciencias Médicas !v064!2014 !v065!20141100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2014-14 !v071!Libros !v087!^dAbandono Escolar !v087!^dEstudiantes de Medicina !v087!^dRendimiento Escolar Bajo !v087!^dFactores Socioeconómicos !v083!El presente trabajo pretende ser un aporte para que la Facultad de Ciencias Médicas e idealmente, las demás Facultades, Escuelas no facultativas y Centros Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realicen una revisión exhaustiva de los factores institucionales que inciden en el proceso aprendizaje-enseñanza: pedagogía y actitud de los docentes, recursos de ayuda institucional para los estudiantes, metodologías, laboratorios, instalaciones físicas, etc., implementando estrategias tendientes a lograr la aprobación de un mayor número de estudiantes sin disminuir la calidad de sus egresados, para aumentar la eficacia terminal de la institución pero fundamentalmente, para ofrecer al país un mayor número de profesionales universitarios que trabajen por mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población guatemalteca.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190221 !v002!762 !v084!2019-02-21 !ID 0000761 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190222^i13:30:54^f13:33:35^t0:2:41 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-16^bInv.490 !v004!DIGI !v007!490 !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Rosales Zamora de Zea, Carolina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Hernández, María José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Morales Flores, Claudia Lucía^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Lee Castillo, Pablo José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Catálogo carpológico para la identificación de árboles y arbustos de la Reserva de Biosfera Maya^ies !v020!30 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto " Catálogo carpológico para la identificación de árboles y arbustos de la Reserva de la Biósfera Maya, como herramienta para desarrollar estrategias de restauración ecológica" INF-2017-10. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.9.02) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2017 !v065!20170000 !v066!Guatemala !v067!GT !v071!Folletos !v087!^dÁrboles/Catálogos - Guatemala !v087!^dÁrboles/Identificación !v087!^dArboricultura !v087!^dBotánica !v087!^dSemillas !v083!Esta publicación es un aporte para la descripción, caracterización, sistematización y generación de nueva información de frutos y semillas, que, permiten complementar estudios de dispersión de semillas, ecología, restauración ecológica, regeneración natural de bosque, certificación de semillas, entre otros. Este material está dirigido a científicos, estudiantes, técnicos, guardarecursos y todas aquellas personas aficionadas e interesados en al carpología y conservación de especies de árboles y arbustos de la Reserva de biosfera Maya de Guatemala.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190222 !v002!763 !v084!2019-02-22 !ID 0000762 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190222^i13:34:07^f13:38:56^t0:4:49 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-17^bInv.3843 !v004!DIGI !v007!3843 !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Villatoro, Raúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Castañeda, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Plan de desarrollo de cadenas productivas agroindustriales en el altiplano de Guatemala 2017-2021^ies !v020!65 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Facultad de Agronomía, !v062!Instituto de Investigaciones Agronómicas !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-17 !v071!Libros !v087!^dDesarrollo de la comunidad !v087!^dAgricultura/Aspectos económicos !v087!^dComunidades sostenibles !v083!El objetivo general del Plan es introducir en la agricultura de los pequeños y medianos productores de Guatemala un nuevo modelo de Producción que integre actividades agrarias, industriales y comerciales en cadenas productivas modernas que faciliten la prestación y uso eficiente de asesoría y asistencia técnica, semillas, fertilizantes, plaguicidas, riego y financiamiento. Enmarcándose en el propósito central y en los ejes de Riqueza para todos y todas y Bienestar para la gente del Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190222 !v002!764 !v084!2019-02-22 !ID 0000763 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190222^i13:39:18^f13:41:47^t0:2:29 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-18^bInv.3844 !v004!DIGI !v007!3844 !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arroyo Catalán, Gerardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^rdrt !v018!Logros, avances y desafíos Dirección General de Investigación 2014-2017^ies !v020!37 !v038!^bilus^c21.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-18 !v071!Folletos !v087!^dDirección General de Investigación !v087!^dResultado de Investigación !v087!^dProyectos de investigación !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190222 !v002!765 !v084!2019-02-22 !ID 0000764 !v001!GT49.1 !v002!766 !v003!GT49.1^aP-2017-19^bInv.3845 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3845 !v009!a !v016!Muñoz Paz, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Mercedes Soyos, Mirian^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!El obrador de Blas de Abila. Maestro Platero del iglo XVIII en Santiago de Guatemala^ies !v020!xv,107 !v038!^bilus^c23.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Centro de Estudios Regionales !v064!2018 !v065!20180400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-19 !v071!Libros !v083!El presente estudio centró su atención en la vida del maestro platero de oro y de plata, grabador y cincelador de Santiago de Guatemala, Blas de Abila Quevedo, quien a través de su Testamento fechado en 1767 y el inventario levantado tras su muerte en 1768, nos permitió conocer de manera general, la forma en que se desarrollaron las diferentes artes y oficios durante el siglo XVIII. ^ies !v084!2019-02-22 !v087!^dMazonería !v087!^dOrfebrería (metalistería) !v087!^dArtesanos (gente en artesanía y oficios) !v087!^dHermandad !v091!20190222^i13:42:12^f13:45:32^t0:3:20 !v092!DH !v098!FONTE !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2017-19.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v093!20200429^i16:38:49^f16:39:12^t0:0:23 !ID 0000765 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190321^i08:46:44^f08:57:45^t0:11:1 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-48^bInv.3856 !v004!DIGI !v007!3856 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2017-48.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Barrios González, Dennis Stanley^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Centro de Investigaciones de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Hernández Velázquez, Jaime Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Centro de Investigaciones de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Quiroa Barrios, María Gabriela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Centro de Investigaciones de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Alvarado Latín, Susan Odeth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Centro de Investigaciones de Ingeniería^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Aprendizaje de programación en niños de preprimaria con ayuda de un robot: un estudio de caso^ !v020!56 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso un ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Facultad de Ingeniería !v064!2017 !v065!20171100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-48 PUIE !v071!Informe de investigación !v087!^dEnseñanza primaria !v087!^dJuguete educativo !v087!^dAprendizaje !v083!Entre las principales competencias necesarias para el siglo XXI está la programación de computadores. Para la segunda y tercera década de este siglo habrá una fuerte demanda insatisfecha de personal calificado en esta área. Países desarrollados están haciendo esfuerzos para que una nueva generación cuente entre sus competencias básicas el uso y programación de computadores. Nuestro país agilizará su desarrollo al impulsar el desarrollo de software. Este se podrá ofrecer no solo a nivel local, sino a otros países cuyos productos manufacturados dependen de computadores y su programación. Para que una nueva generación tenga este conocimiento, que lo entienda y pueda usar se debe iniciar su aprendizaje a corta edad. El problema que se investigó fue determinar el nivel de aprendizaje de programación en niños de preprimaria auxiliados por un robot. La solución consistió en crear una metodología y el uso de un robot que niños de 5 y 6 años programaron elementalmente antes de aprender a leer. Incluyó ejercicios de aprestamiento, juegos especialmente adaptados y desarrollo de tres prototipos de robots y sus interfaces, mejorados de acuerdo a la experiencia, y que se usaron en un establecimiento educativo de preprimaria en el área metropolitana de la capital.^ies !v083!An investigation was carried out to determine the learning of computer programming in preprimary children assisted by a robot. They were able to carry out elementary algorithms using an in house developed methodology that included exercises for children, adapted games and the implementation of three prototypes of robots with their interfaces. The programming interface is based on the use of buttons of appropriate size and colors, which allowed three types of movements: forward, right, left. Also, program execution and deletion of the program. It was used inside a grid painted on the ground, and the object of each "mission" was to reach a jewel. The success of this mission represents the ability of each child to plan ahead the series of steps necessary to achieve it, which represents their first algorithm.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190506^i11:40:13^f11:40:52^t0:0:39 !v002!767 !v084!2019-05-06 !ID 0000766 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190225^i10:19:48^f10:22:54^t0:3:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-07^bInv.3853 !v004!DIGI !v007!3853 !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Nave, Federico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Estadística para la investigación^ies !v020!105 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20181000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-07 !v069!9929-620-22-3 !v071!Libros !v087!^dAnálisis estadístico !v087!^dEstadística - Cuadros, tablas, etc. !v087!^dEstadística - Manuales !v087!^dMuestreo (Estadística) !v087!^dProbabilidades !v083!Los temas se presentan de manera coloquial, es una estadística casi sin números, pero expli¬cada de la manera más sencilla para ir derribando esa barrera con la que se pueda enfrentar al momento de preparar, de¬sarrollar, analizar e interpretar una investiga¬ción. Si el lector está interesado en profundizar en algunos temas, presenta al final una lista de bibliografía que puede consultar, cuya lectura y conocimiento ha sido fundamental para el autor.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190506^i11:43:09^f11:43:54^t0:0:45 !v002!768 !v084!2019-05-06 !ID 0000767 !v001!GT49.1 !v002!769 !v003!GT49.1^aINF-2018-20^bInv.3872 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3872 !v009!a !v016!Saravia Otten, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Mérida, Max^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!García Hernández, Gabriela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Rochac, Lorena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Genovez, José Vicente^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Neutralización de actividades tóxicas del veneno de Bothrops asper por fracciones orgánicas obtenidas de tres plantas utilizadas tradicionalmente en Centroamérica para el tratamiento de la mordedura de serpiente^ies !v020!119 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2019 !v065!20190228 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-20 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v084!2019-05-06 !v087!^dBothrops !v087!^dVenenos de Crotalídeos/antagonistas & inhibidores !v087!^dVenenos de Crotalídeos/toxicidad !v087!^dMordeduras de Serpientes/tratamiento farmacológico !v087!^dExtractos Vegetales/uso terapeútico !v087!^dExtractos Vegetale/aislamiento & purificación !v087!^dExtractos Vegetales/toxicidad !v087!^dExtractos Vegetales/farmacología !v088!^dFraccionamiento Químico/métodos !v088!^dFitoterapia !v088!^dCoagulación Sanguínea/efectos de los fármacos !v088!^dHojas de la planta/química !v088!^dAcetona^santagonistas & inhibidores !v088!^dCloruro de Metileno !v088!^dInhibidores de Fosfolipasa A2 !v091!20190506^i11:46:36^f12:05:46^t0:19:10 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i14:53:19^f14:56:38^t0:3:19 !ID 0000768 !v001!GT49.1 !v002!770 !v003!GT49.1^aINF-2018-21^bInv.3873 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3873 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2018-21.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Quezada Aguilar, Maura Liseth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rodas Duarte, Lourdes del Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Hernández Ruano, Bianka Analí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Marroquín Tintí Andrea Azucena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Encinos de Guatemala, estado de conservación y evaluación de servicios ecosistémicos. Fase IV: Huehuetenango y Quiché^ies !v020!130 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20181128 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-21 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Cobayas !v083!En esta fase se actualizó el conocimiento de encinos (Quercus spp.) para Huehuetenango y Quiché, obteniéndose 462 registros provenientes de colectas y 164 de bases de datos de herbarios. Se determinaron 10 especies de la sección Quercus (encinos blancos) y 15 de la sección Lobatae (encinos rojos), se citan nueve especies más según a Flora de Guatemala. El mayor número de registros se localizó en Quiché (330). Para Huehuetenango se registran 24 especies, siendo nuevos registros Q. pacayana y Q. xalapensis. Para el departamento del Quiché se registraron 20 especies, de las cuales Q. pacayana, Q. polymorpha, Q. rugosa, Q. segoviensis, Q. vicentensis, Q. benthamii, Q. crispifolia, y Q. salicifolia son nuevos registros. Especies como Q. xalapensis, Q. salicifolia, y Q lancifolia están restringidas bosque nuboso, y Q. crispifolia y Q. polymorpha es típica de bosque de encino. Se colectaron 47 especímenes de árboles asociados, los cuales corresponden a 34 familias botánicas. Para macrohongos asociados, se recolectó un total de 48 ejemplares correspondientes a 27 géneros, 22 familia, el 30% corresponde a géneros micorrícicos. Se realizaron cuatro talleres participativos, en donde las personas identifican las especies de encino y resalta su importancia en la provisión de agua y oxígeno y las reconoce como preferidas para la leña y búsqueda de hongos comestibles. De los registros analizados, el 61% (28 especies) se ubican actualmente en bosques degradados, 21 especies están asociadas a bosques mixtos de PinoEncino, 19 a bosques nuboso, y ocho especies son bosques encino.^ies !v083!In this phase the knowledge of oaks (Quercus spp.) for Huehuetenango and Quiché, we obtaining 462 records from collections and 164 from herbarium databases. Ten species of the section Quercus (white oaks) and 15 of the section Lobatae (red oak) were determined, nine more species are cited according to Flora of Guatemala. The largest number of records was located in Quiché (330). For Huehuetenango 24 species are recorded, with new records Q. pacayana and Q. xalapensis. For the department of Quiché, 20 species were recorded, of which Q. pacayana, Q. polymorpha, Q. rugosa, Q. segoviensis, Q. vicentensis, Q. benthamii, Q. crispifolia, and Q. salicifolia are new records. Species such as Q. xalapensis, Q. salicifolia, and Q lancifolia are restricted cloud forest, and Q. crispifolia and Q. polymorpha is typical of oak forest. 47 specimens of associated trees were collected, which correspond to 34 botanical families. A total of 48 specimens for associated macrofungi were collected, corresponding to 27 genera and 22 families, 30% correspond to mycorrhizal genera. Four workshops with people from the communities, where people identify oak species and highlight their importance in the provision of water and oxygen and recognize them as preferred for firewood and search for edible fungi. Of the records analyzed, 61% (28 species) are currently located in degraded forests, 21 species are associated with Pino-Encino mixed forests, 19 are cloud forests, and eight species are oak forests.^ien !v084!2019-05-06 !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dÁrboles/crecimiento & desarrollo !v087!^dQuercus/crecimiento & desarrollo !v087!^dQuercus/clasificación !v087!^dÁrboles/crecimiento y & desarrollo !v087!^dÁrboles/clasificación !v088!^dAgaricales/clasificación !v088!^dAgaricales/crecimiento & desarrollo !v088!^dBosques !v091!20190506^i13:58:57^f14:12:20^t0:13:23 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:34:02^f15:35:27^t0:1:25 !ID 0000769 !v001!GT49.1 !v002!771 !v003!GT49.1^aINF-2018-22^bInv.3874 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3874 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2018-22.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Enríquez Cottón, María Eunice^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Escobedo, Natalia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Landaverde, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pardo, Pedro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Casiá, Quebin^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Morales, Javier^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Efecto de la vegetación natural sobre la comunidad de abejas silvestres y el servicio ecosistémico de polinización en plantaciones de café en Guatemala^ies !v020!79 !v038!^bilus^c29 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Estudios para la Paz, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-22 PUIEP !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v083!Guatemala es uno de estos sitios bajo amenaza y los efectos ya se observan en la producción de café. Se ha sugerido que la presencia de áreas boscosas puede actuar como amortiguador de los efectos ambientales, no solo para enfermedades sino para incrementar la producción a través de la polinización. Investigaciones en plantaciones de sandía en California, han demostrado el efecto amortiguador del bosque, para contrarrestar los efectos dañinos de condiciones ambientales extremas en la producción. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es analizar la composición de la comunidad de abejas, en dos tipos de manejo extremos, en plantaciones de café: café orgánico y café convencional. Así como, determinar cómo la estructura del paisaje y atributos de vegetación puedan ayudar a identificar las condiciones que favorecen la diversidad de las comunidades de abejas y del servicio de polinización que ellas proveen. Se observó que la producción de café aumentó hasta un 40% en presencia de abejas silvestres. La riqueza de abejas silvestres se vio afectada positivamente por la presencia de riqueza y abundancia de plantas con flores, las cuales proveen de recursos cuando el café no está en floración; además de proveer un buffer para condiciones ambientales extremas. Sin embargo, las mismas también pueden representar áreas de competencia para el suministro de polinizadores al café, por lo cual estudios más detallados sobre el manejo de las mismas es necesario.^ies !v083!Guatemala is one of the main producers of coffee worldwide. However, in recent years, coffee production is facing a serious crisis of decline in coffee production due to diseases and the drastic effects of temperature changes. The latest report from the Intergovernmental platform on Biodiversity and Ecosystem Services -IPBES- has indicated that in neo-tropical areas, especially deforested areas, climate change will be the greatest threat to the diversity of bees and to the pollination service they provide. Guatemala is one of these sites under threat and the effects are already observed in coffee production. It has been suggested that the presence of forested areas can act as a buffer against environmental effects, not only for diseases but also to increase production through pollination. Research in California watermelon plantations has demonstrated the buffering effect of the forest to counteract the damaging effects of extreme environmental conditions on production. Therefore, the objective of this paper is to analyze the composition of the bee community, in two types of extreme crop management, in coffee plantations: organic coffee and conventional coffee. We also have the goal to determine how landscape structure and vegetation attributes can help identify the conditions that favor the diversity of bee communities and the pollination service they provide. It was observed that coffee production increased up to 40% in the presence of wild bees. The richness of wild bees was positively affected by the presence of richness and abundance of flowering plants which provide resources when the coffee is not flowering and provide a buffer for extreme environmental conditions. However, they can also represent areas of competence for the supply of pollinators to coffee. So therefore we recommend more detailed studies on the management of these type of áreas close to coffee platnation to fully udnerstand they effect of the service of pollination.^ien !v084!2019-05-06 !v087!^dAbejas/clasificación !v087!^dBiodiversidad !v087!^dPolinización !v087!^dCoffea/crecimiento y desarrollo !v087!^dCambio climático !v088!^dCultivos agrícolas !v091!20190506^i14:14:43^f14:23:26^t0:8:43 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:33:25^f15:33:31^t0:0:6 !ID 0000770 !v001!GT49.1 !v002!772 !v003!GT49.1^aINF-2018-23^bInv.3875 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3875 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2018-23.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Enríquez Cottón, María Eunice^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Fernández de la Roca, Sara Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Carmen María, Sierra Lemus^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Implementación de prácticas para la conservación de la biodiversidad nativa y aumento de la resiliencia comunitaria frente al cambio climático en Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala^ies !v020!64 !v038!^bilus^c29 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Estudios para la Paz !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20181129 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-23 PUIEP !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adulto !v083!En Purulhá, como en muchas partes del país, el principal sustento de las familias proviene de la agricultura, sin embargo los eventos climáticos extremos, los altos costos de insumos agrícolas y sus efectos a mediano y largo plazo, y otros problemas como la falta de acceso a tierra vulneran fuertemente los medios de vida de las familias. Este proyecto tiene como objetivo recopilar el conocimiento sobre prácticas agroecológicas de comunitarios y agricultores de Purulhá para adaptarse a los efectos del cambio climático y utilizar estas herramientas para la disminución de la vulnerabilidad socio-ecológica en grupos campesinos marcados por la pobreza, falta de tierra e inseguridad alimentaria en Purulhá, Baja Verapaz. Posterior a la identificación de las plantas más importantes cultural y ecológicamente a través de grupos focales, colectas de plantas y entrevistas, se realizaron talleres enfocados en brindar conocimientos sobre conservación de semillas nativas y promover la implementación de una red de agricultores y un banco de semillas comunitario. Las plantas nativas más importantes cultural y ecológicamente son las pertenecientes al sistema milpa; maíz, frijoles y cucúrbitas, las cuales proveen una alimentación balanceada, y junto a prácticas tradicionales de cultivo, se encuentra adaptado a condiciones climáticas locales y ha resistido diferentes eventos climáticos extremos, por lo que su conservación es importante para la resiliencia ante el cambio climático y la soberanía alimentaria.^ies !v083!In Purulhá department, as in many parts of Guatemala, the main livelihood of families is agriculture, now being vulnerable to extreme climate events, high costs of agricultural material and ecological effects, as well as other problems such as access to land. This project intends to identify agroecological knowledge and practices of Purulhá’s farmers in order to adapt to the effects of climate change and reduce the socio-ecological vulnerability of these groups affected by poverty, lack of land tenure and food insecurity. After identifying the most important plants culturally and ecologically through focus groups, plants collection and interviews, workshops were made with the focus of providing technical and political knowledge about seed conservation, and promoting the formation of a farmers’ network and a communal seed bank. The most important native plants are part of the milpa system; maize, beans and cucurbits, which provide nutrition and along traditional agricultural practices, are adapted to local climate conditions and have resisted different extreme climate events, which make them key to conservation, resilience to climate change and food sovereignty.^ien !v084!2019-05-06 !v087!^dBiodiversidad !v087!^dConservación de los Recursos Naturales/economía !v087!^dCambio Climático !v087!^dEfectos del Clima^sefectos adversos !v087!^dBanco de semillas/clasificación !v087!^dAbastecimiento de Alimentos/economía !v088!^dCultivos agrícolas !v088!^dPlantas comestibles/clasificación !v088!^dProductos Agrícolas/economía !v088!^dZea mays/crecimiento & desarrollo !v091!20190506^i14:25:14^f14:33:44^t0:8:30 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:29:12^f15:30:36^t0:1:24 !ID 0000771 !v001!GT49.1 !v002!773 !v003!GT49.1^aINF-2018-24^bInv.3876 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3876 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2018-24.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Toledo Perdomo, Claudia Elizabeth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Santa Rosa^3Instituto de Investigaciones^cSanta Rosa^pGuatemala^rcoord !v018!Evaluación del sinergismo del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana Vuill con plaguicidas químicos flupyradifurone para el control de mosca blanca (Insecta: Hemiptera) en el cultivo del ejote francés en el departamento de Chimaltenango^ies !v020!56 !v038!^bilus^c28.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente !v062!Centro Universitario de Santa Rosa !v064!2018 !v065!20180000 !v066!Santa Rosa !v067!GT !v068!INF-2018-24 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v083!El complejo de mosca blanca (Insecta:Hemiptera) es una de las principales plagas del ejote francés y es vector del virus del mosaico dorado el cual afecta la calidad y rendimiento del cultivo, alcanzado pérdidas hasta del 100%. El ejote francés (Phaseolus vulgaris L.), dentro de los productos no tradicionales en Guatemala, ocupa el segundo lugar en la exportación. La investigación tuvo por objetivo determinar la existencia de sinergismo entre Flupyradifurone y Beauveria bassiana para el control de la mosca blanca en el cultivo del ejote francés. Flupyradifurene es un insecticida sistémico para plagas chupadoras. Para el estudio se establecieron 7 parcelas de 100 m², correspondientes a cada tratamiento. Los tratamientos consistieron en la combinación de flupyradifurone (0.75L/ha)+B.bassiana, flupyradifurone (1L/ha)+B.bassiana, B. bassiana (4.54 L/ha), control comercial, control negativo (agua), Flupyradifurone(.75 L/ha) y Flupyradifurone (1 L/ha). Se realizaron muestreos semanalmente. Se realizaron 3 aplicaciones en el ciclo del cultivo y se muestrearon 5 plantas por parcela, divididas en 3 estratos (alto, medio, bajo). Estos se realizaron en dos ciclos del cultivo. Los tratamientos que presentaron el mejor control de la población de mosca blanca y mejor rendimiento del cultivo fueron flupyradifurone (1L/ha)+B.bassiana y flupyradifurone (.75L/ha)+B.bassiana, este resultado fue al analizar las dos épocas del año y los estados de desarrollo adultos y ninfas. En conclusión, estos dos tratamientos puede ser una valiosa herramienta para ser empleados en un manejo integrado de plagas.^ies !v083!The white fly complex (Insecta: Hemiptera) is one of the main pests of French bean and is a vector of the golden mosaic virus which affects the quality and yield of the crop, reaching losses of up to 100%. The French bean (Phaseolus vulgaris L.), within the non-traditional products in Guatemala, occupies the second place in the export. The objective of the research was to determine the existence of synergism between Flupyradifurone and Beauveria bassiana for the control of whitefly in French bean crop. Flupyradifurene is a systemic insecticide for sucking pests. For the study 7 plots of 100 m² were established, corresponding to each treatment. The treatments consisted in the combination of flupyradifurone (0.75L/ha) + B.bassiana, flupyradifurone (1L / ha) + B.bassiana, B. bassiana (4.54 L / ha), commercial control, negative control (water), Flupyradifurone (.75 L / ha) and Flupyradifurone (1 L / ha). Samples were taken weekly. Three applications were made in the crop cycle and 5 plants per plot were sampled, divided into 3 strata (high, medium, low). These were carried out in two crops cycles. The treatments that showed the best control of the white fly population and better crop yield were flupyradifurone (1L / ha) + B.bassiana and flupyradifurone (.75L / ha) + B.bassiana, this result was when analyzing the two seasons of the year and adult and nymphs development states. In conclusion, these two treatments can be a valuable tool to be employed in integrated pest management.^ien !v084!2019-05-06 !v087!^dPhaseoluss/anatomía & histología !v087!^dPhaseoluss/parasitología !v087!^dBeauveria/patogenicidad !v087!^dControl Biológico de vectores !v087!^dControl de Plagas^smétodos !v087!^dBeauveria/crecimiento y desarllo !v087!^dHemípteros/patogenicidad !v087!^dInsecticida !v088!^dCultivos agrícolas !v088!^dHemípteros^sanatomía & histología !v088!^dHemípteros^screcimiento & desarrollo !v088!^dPlaguicidas !v091!20190506^i14:46:00^f14:55:05^t0:9:5 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:27:23^f15:28:24^t0:1:1 !ID 0000772 !v001!GT49.1 !v002!774 !v003!GT49.1^aINF-2018-25^bInv.3877 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3877 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiep/INF-2018-25.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Pardo Villegas, Pedro Daniel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Biología^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Burgos Barrios, Claudia Leticia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Biología^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Lee Castillo, Pablo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Biología^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Diseño de huertos demostrativos como alternativa para la conservación in situ del conocimiento etnobotánico en las comunidades de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM)^ies !v020!vii,61 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investogación en Estudios para la Paz, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20181128 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v068!Dirección General de Investigación, !v068!Programa Universitario de Estudios para la Paz, !v068!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Mediana Edad !v083!La presente investigación se enfocó en el registro de la diversidad, composición, estructura vertical y horizontal (ordenamiento espacial) de las plantas en los huertos familiares de cuatro comunidades ubicadas dentro de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico. Este proceso tuvo como objeto el contar con elementos para diseñar un huerto demostrativo en el centro de visitantes de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico. De esta forma contribuir a la conservación in situ de la diversidad etnobotánica del área. Dicho proceso se llevó a cabo por medio de 31 entrevistas semiestructuradas a dueños de huertos en las cuatro aldeas ubicadas dentro de la reserva. El estudio permitió la identificación de 181 especies de plantas, de estas 40 especies son usadas como alimento, 91 son de uso medicinal y 50 presentan tanto uso medicinal como comestible. Esta información permitió el diseño y organización del huerto demostrativo en el centro de visitantes de la reserva, el cual cuenta con un total de 40 especies útiles las cuales fueron rotuladas para información de los visitantes. El 60% de las plantas registradas en los huertos familiares visitados en la reserva son nativas, las cuales además de encontrarse creciendo de forma silvestre en los últimos remanentes de vegetación natural del área, también se encontraron en los huertos familiares. Todo ello evidencia la importancia de conservar, valorar y promover los huertos familiares dentro de la reserva.^ies !v083!This research focused on the composition, structure and spatial ordering of the plants in homegardens of four communities located within the Monterrico Nature Reserve. The purpose was to have elements to design a demonstrative homegarden at the visitors center of the Monterrico Nature Reserve. In this regard, contribute to the in situ conservation of the ethnobotanical diversity of the area. This process was carried out through 31 semi-structured interviews with owners of homegardens in the four villages located within the reserve. The study allowed the identification of 181 plant species, of these 40 species are used as food, 91 are medicinal and 50 are medicinal and edible. This information allowed the design and organization of the demonstrative homegarden at the visitor center of the reserve with 40 useful plant species, which were labeled for visitor information. Of the registered plant species in the homegarden surveys, 60% are native, which besides being found growing wild in the last remnants of natural vegetation of the area were also found in the homegardens. This proves the importance of conserving, valuing and promoting homegardens within the reserve.^ien !v084!2019-05-06 !v087!^dEtnobotánicas/clasificación !v087!^dPlantas Comestibles/clasificación !v087!^dReservas Naturales/prevención & control !v088!^dMedicina de Hierbas/clasificación !v088!^dPlantas Medicinales/clasificación !v091!20190506^i14:56:17^f15:02:34^t0:6:17 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:26:06^f15:26:57^t0:0:51 !ID 0000773 !v001!GT49.1 !v002!775 !v003!GT49.1^aINF-2018-26^bInv.3878 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3878 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2018-26.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Castañeda Acevedo, Carlos Guillermo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Monterroso Flores, Darío Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Alforfón, alimento funcional para el combate del hambre en la familia campesina^ies !v020!66 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2018 !v065!20181000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-26 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v083!En Guatemala, la prevalencia de desnutrición crónica ha incrementado junto con la pobreza extrema, 47% de los niños menores de cinco años y el 58% de niños indígenas sufren desnutrición crónica, principalmente en Totonicapán, Huehuetenango, Sololá y Quiché. Del 2015 al 2017 en proyectos de investigación financiados por Digi, se investigó el alforfón, evaluándose su fenología, rendimiento y calidad de grano obtenido. Durante 2018, la investigación se centró en promover el cultivo y la validación de modalidades de consumo, con el fin de contar con una modalidad de procesamiento de alforfón viable para el consumo en el medio rural. Se sembraron 52 huertos familiares y tres escolares, en tres municipios de Sololá, Guatemala. Se evaluó la afectación de parámetros nutricionales, por tres tiempos de tostado en comal de barro (10, 20 y 30 min) y dos formas de molienda (molino manual y mortero) para elaborar harina. Mediante prueba hedónica, se evaluó la preferencia de seis modalidades de panqueques de harina de alforfón y dos modalidades de refacción escolar, galletas y barras nutritivas de alforfón. Se obtuvo que el tiempo de tostado afectó el contenido de materia seca total y ceniza, este último parámetro muy relacionado con el contenido de minerales. El 75% de los participantes en la prueba hedónica prefirieron los panqueques elaborados con grano tostado 20 min y molido con molino manual. El 90% de los estudiantes que participaron en la prueba hedónica prefirieron galletas de harina de alforfón sobre barras de grano de alforfón como refacción escolar.^ies !v083!In Guatemala, the prevalence of chronic malnutrition has increased along with the increase in extreme poverty, 47% of children under five years old and 58% of indigenous children suffer from chronic malnutrition, mainly in Totonicapán, Huehuetenango, Sololá and Quiché. From 2015 to 2017, through research projects funded by Digi, the cultivation of buckwheat (Fagopyrum esculentum Moench) was investigated, evaluating its phenological development, yield and grain quality obtained. During 2018, the research focused on the promotion of the crop and the validation of modalities of consumption, in order to have a viable buckwheat processing modality. 52 family own and three scholar orchards were planted in three municipalities of Sololá, Guatemala. The affectation of nutritional parameters was evaluated, by three times of toasting in clay comal (10, 20 and 30 min) and two forms of grinding (manual mill and mortar) to make flour. By means of hedonic test, the preference of six modalities of buckwheat flour pancakes and two modalities of school refreshment, biscuits and nutritious buckwheat bars was evaluated. It was obtained that the roasting time affected the content of total dry matter and ashes, this last parameter very related to the mineral content. 75% of the participants in the hedonic test preferred the pancakes made with toasted grain 20 min and ground with manual mill. 90% of the students who participated in the hedonic test preferred buckwheat flour cookies over buckwheat grain bars as an alternative to school snack.^ien !v084!2019-05-06 !v087!^dFagopyrum/crecimiento & desarrollo !v087!^dAlimentos Funcionales^seconomía !v087!^dFagopyrum^svalor nutritivo !v087!^dCultivos Agrícolas !v088!^dPoblación Rural !v088!^dProducción de Alimentos !v088!^dHarina !v091!20190506^i15:04:01^f15:08:38^t0:4:37 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:25:30^f15:25:47^t0:0:17 !ID 0000774 !v001!GT49.1 !v002!776 !v003!GT49.1^aINF-2018-27^bInv.3879 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3879 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2018-27.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!García Vettorazzi, Manolo José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológica^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!González Castillo, Vivian Roxana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológica^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Guzmán Flores, Gerber Daniel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológica^cGuatemala^pGuatemala^rbsl !v016!Leonardo Manrique, Raquel Sofía^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológica^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!El tapir centroamericano (Tapirus bairdii Gill, 1865) como indicador de la integridad ecológica en zonas núcleo de la Reserva de Biosfera Maya, Guatemala^ies !v020!46 !v038!^bilus^c29 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-27 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v083!La Reserva de Biosfera Maya (RBM) es uno de los principales centros de diversidad biológica del país y la región, por lo que es de relevancia asegurar su manejo sostenible y conservación para el beneficio de la sociedad. En la actualización del Plan Maestro de esta reserva en el año 2015, se incluyó al tapir (Tapirus bairdii) como elemento natural de conservación, por lo que se hizo necesario contar con programas de monitoreo de esta especie que permitan conocer la tendencia de sus poblaciones en el tiempo. En ese mismo año se inició el proceso para el desarrollo de un protocolo de monitoreo del tapir, al cual se le dio continuidad con el presente estudio, siendo el objetivo general fue establecer una línea base de la aplicación del registro de la presencia del tapir (Tapirus bairdii) como un indicador de la integridad ecológica en programas de investigación y monitoreo de la RBM. Se proyectó una rejilla de 9 km2 para la selección de entre cinco y ocho celdas en cada área de estudio. En cada celda de ubicó un sitio de muestreo para la instalación de una cámara-trampa para el registro de la presencia de tapir. Con los datos obtenidos en campo se realizaron análisis de ocupación y regresiones lineales para evaluar la relación entre la presencia de la especie, distancia a cuerpos de agua y amenazas potenciales. Se estimó una probabilidad de ocupación para la RBM de .54 y la distancia a poblados fue la amenaza con mayor relación.^ies !v083!The Maya Biosphere Reserve (RBM) is one of the main centers of biological diversity in the country and the region, so it is important to ensure its sustainable management and conservation for the benefit of society. In the update of the Master Plan of this reserve in 2015, the tapir (Tapirus bairdii) was included as a natural conservation element, so it became necessary to have monitoring programs of this species in order to know the trend of their populations in the time. In the same year, the process for the development of a monitoring protocol for the tapir began, which was continued with the present study, with the general objective of establishing a baseline for the application of the record of the presence of the tapir as an indicator of ecological integrity in research and monitoring programs of the MBR. A grid of 9 km2 was projected for the selection of between five and eight cells in each study area. In each cell a sampling site was located for the installation of a camera-trap for the record of the presence of tapir. With the data obtained in the field, occupancy estimation and linear regressions were performed to evaluate the relationship between the presence of the species, distance to bodies of water and potential threats. An occupancy probability of .54 was estimated for the MBR and the distance to villages was the threat with the highest influence.^ien !v084!2019-05-06 !v087!^dPerisodáctilos/clasificación !v087!^dPerisodáctilos/fisiología !v087!^dBiomarcadores Ambientales !v087!^dReservas Naturales^sanálisis !v088!^dDinámica poblacional/tendencias !v088!^dBosques !v091!20190506^i15:09:49^f15:16:57^t0:7:8 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:23:03^f15:23:46^t0:0:43 !ID 0000775 !v001!GT49.1 !v002!777 !v003!GT49.1^aINF-2018-01^bInv.3838 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3838 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2018-01.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!de León Fernández, Aldo Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Occidente^3Instituto de Investigación y Desarrollo del Suroccidente^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Manríquez Godínez, Henry Raúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Occidente^3Instituto de Investigación y Desarrollo del Suroccidente^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Boteo Benito, Carlos Enrique^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Occidente^3Instituto de Investigación y Desarrollo del Suroccidente^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de formulaciones para elaborar una bebida a partir de hoja verde de cafeto^ies !v020!36 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Centro Universitario de Sur Occidente, !v062!Instituto de Investigación y Desarrollo del Suroccidente !v064!2018 !v065!20181015 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-01 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v083!Para la realización de esta investigación se utilizaron las hojas de la planta de cafeto de la variedad Café Robusta que es cultivada en Finca Chitalón, del departamento de Suchitepéquez, Guatemala. Las hojas se sometieron al proceso de marchitado, enrulado, fermentado y deshidratado, para luego elaborar siete formulaciones para preparación de las bebidas correspondientes, la cuales fueron sometidas a evaluación sensorial, mediante un panel de catación de 17 individuos entrenados, usando para el efecto cinco repeticiones, y una escala hedónica de siete puntos, determinando la preferencia por la formulación que contenía 2.5 g de hoja de cafeto. El análisis proximal de la bebida con mejores características sensoriales para consumo humano indicó 0,03% de extracto etéreo, 0,10% de fibra cruda, 0,05% de proteína y 0,10% de cenizas. Asimismo, en la bebida la concentración flavonoides expresados como ácido clorogénico presentó un valor de 0,0375% (p/v) con una desviación estándar de 0,0004 y la concentración de cafeína un valor de 1,8987% (p/v) con una desviación estándar de 0,0468. Encontrándose todos los valores de las determinaciones dentro del rango de los valores reportados en la literatura como apto para consumo humano. Esta investigación se realizó en el Centro Universitario de Suroccidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala.^ies !v083!For the realization of this research the leaves of the coffee plant of the variety Robust Coffee that was cultivated in Finca Chitalón, Mazatenango, Suchitepéquez were used. The leaves were subjected to the process of withered, curled, fermented and dehydrated, to then prepare 7 formulations for preparation of the corresponding beverag-es, which were subjected to sensory evaluation, by means of a panel of tasting of 17 trained individuals, using for this purpose 5 repetitions, and a hedonic scale of 7 points, determining the preference for the formulation that contained 2.5 g of coffee leaf. The proximal analysis of the drink with better sensory characteristics as food indi-cated 0.03% ethereal extract, 0.10% crude fiber, 0.05% protein and 0.10% ash. Also in the drink the concentration flavonoids expressed as chlorogenic acid presented a value of 0.0375% (w / v) with a standard deviation of 0.0004 and the caffeine concentration a value of 1.8987% (w / v) with a standard deviation of 0.0468. Finding all the values of the determinations within the range of values reported in the literature as suitable for human consumption. This research was carried out in the University Center of Suroccidente of the University of San Carlos of Guatema-la.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dBebidas^sanálisis !v087!^dCafeína/administración !v087!^dCafé^squímica !v087!^dCafé/fisiología !v087!^dCafeína^sanálisis !v087!^dHojas de la Planta^sanálisis !v088!^dCoffea !v091!20190507^i08:30:31^f08:42:02^t0:11:31 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:21:11^f15:21:45^t0:0:34 !ID 0000776 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190507^i08:44:27^f08:47:51^t0:3:24 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-02^bInv.3839 !v004!DIGI !v007!3839 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2018-02.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Pazos Avalos, Enrique^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v018!Análisis de la precipitación sobre el territorio guatemalteco utilizando un modelo climático regional^ies !v020!22 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de investigación en Ciencias Básicas, !v062!Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas !v064!2018 !v065!20180000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-02 PUICB !v071!Informe de investigación !v087!^dCambio climático !v087!^dTopografía !v087!^dMedio Ambiente !v083!En la presente investigación se utilizó un modelo climático regional para simular y analizar la precipitación sobre el territorio guatemalteco durante un período de diez años. El objetivo es obtener un modelo climático óptimo para el territorio nacional. Para esto se llevan a cabo comparaciones de los resultados de precipitación para distintas resoluciones y esquemas de precipitación. Tales datos se contrastan con mediciones realizadas por satélites. El análisis de los patrones de precipitación es necesario para realizar evaluaciones de vulnerabilidad e impacto al cambio climático global. La ventaja de utilizar un modelo climático regional estriba en su habilidad para tomar en cuenta la topografía del terreno en la circulación atmosférica, proveyendo una herramienta robusta para evaluaciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Entre los resultados relevantes se ha encontrado que la cantidad de precipitación no depende de la resolución utilizada en las simulaciones numéricas. La resolución tiene una influencia en la distribución de frecuencias de los eventos de precipitación, dando como resultado un mayor número de eventos extremos a resoluciones más altas. La distribución temporal de los patrones de precipitación se ve afectada sobre los continentes mucho más que en los océanos. Se observa que las regiones con una cantidad mayor de precipitación sobre el territorio guatemalteco son aquellas donde existen cadenas montañosas.^ies !v083!In this research project we used a regional climate model to simulate and analyze the precipitation over the Guatemalan territory during a period of ten years. The objective is to obtain an optimal climate model that is useful in the national territory. To achieve this goal, we carried out comparisons of precipitation results for different resolutions and precipitation schemes. Such data are compared with satellite measurements. The analysis of precipitation patterns is necessary to carry out vulnerability and impact evaluations due to global climate change. The advantage in using a regional climate model resides in its ability to take into account the terrain topographical details in the atmospheric circulation, thus providing a robust tool for adaptation and mitigation evaluations in the face of climate change. Among the relevant results we have found that the amount of precipitation is independent of the resolution used in the numerical simulations. Resolution has a noticeable effect in the frequency distributions of precipitation events, giving as a result a greater number of extreme events at high resolutions. The temporal distribution of the 7 precipitation patterns has much more influence over the continent than the ocean. We observe that the regions with higher precipitation over the Guatemalan territory are those where mountain ranges are located.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190507 !v002!778 !v084!2019-05-09 !ID 0000777 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190507^i08:50:18^f08:56:53^t0:6:35 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-03^bInv.3850 !v004!DIGI !v007!3850 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2018-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Castillo Hernández, Nancy Judith^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela Superior de Arte^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Amaya, Karla^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela Superior de Arte^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!El teatro, una herramienta pedagógica para la inclusión social^ies !v020!69 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Escuela Superior de Arte !v064!2018 !v065!20181009 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-03 PUIHG !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dActores y actrices de teatro !v087!^dArtes del lenguaje !v087!^dComunicación – Aspectos sociales !v087!^dTeatro guatemalteco !v083!El teatro tiene diferentes funciones, entre las cuales, se encuentran las de educar, sensibilizar, informar, por lo cual el presente estudio planteo como objetivo principal el de “Contribuir a la investigación teatral en el país, cómo una herramienta pedagógica, que permita promover la generación de nuevos conocimientos, la reconstrucción del tejido social y la inclusión de poblaciones vulnerables históricamente excluidas”. La investigación fue de carácter participativa-explorativa; por una parte la revisión amplia de fuentes secundarias y por otro lado, los talleres con los grupos focales, en donde se diseñó una agenda para cada grupo con el cual se trabajó, apoyadas del mismo modo, con técnicas de la educación popular. Conceptos sobre “exclusión y vulnerabilidad”, forman parte del análisis del estudio, para comprender “el por qué y para que” el teatro, como una herramienta para promover la inclusión social; por lo que se describen los procesos creativos de cinco agrupaciones teatrales que fueron “sujetos de estudio”. Otro de los aspectos importantes de la investigación fue, “La importancia de la investigación en el teatro”, en donde se vincula los métodos y técnicas, en las cuales el teatro se apoya para sus procesos creativos, por ejemplo, las creaciones colectivas. La publicación de un libro, es el resultado final de la investigación, el cual permitirá que el teatro, pueda incluirse, como herramienta pedagógica en programas o modelos de intervención social, aplicando metodologías y experiencias de trabajo las cuales fueron sistematizadas en el libro, promoviendo asimismo, la investigación teatral.^ies !v083!The theater has different functions, among which are those of educating, sensitizing, informing, for which the present study stated as its main objective that of "Contributing to theatrical research in the country, as a pedagogical tool that allows to promote the generation of new knowledge, the reconstruction of the social fabric and the inclusion of historically excluded vulnerable populations ". The research was participatory-exploratory; On the one hand, the broad review of secondary sources and, on the other hand, the workshops with the focal groups, where an agenda was designed for each group with which they worked, supported in the same way, with popular education techniques. "Exclusion and vulnerability", are part of the analysis of the study, to understand "the why and for what" the theater, as a tool to promote social inclusion; so the creative processes of five theatrical groups that were "subjects of study" are described. Another important aspect of the research was, "The importance of research in the theater", where the methods and techniques are linked, in which the theater relies on its creative processes, for example, collective creations. The publication of a book is the final result of the research, which will allow the theater to be included as a pedagogical tool in programs or models of social intervention, applying methodologies and work experiences which were systematized in the book, promoting also, the theatrical investigation.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190507 !v002!779 !v084!2019-05-09 !ID 0000778 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190507^i08:57:58^f09:01:38^t0:3:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-04^bInv.3851 !v004!DIGI !v007!3851 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2018-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Sacahui Reyes, José Rodrigo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Morales Ovalle, Marco Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Osorio Archila, Joselyn Mabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Estudio del ciclo de actividad en una muestra de blazares en rayos gamma^ies !v020!22 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas !v064!2018 !v065!20181009 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-04 PUICB !v071!Informe de investigación !v087!^dRayos gamma !v087!^dRadiación !v083!Los blazares son las fuentes de rayos gamma extragalácticas más activas. Presentan una secuencia de fases en estado activo, es decir con altos niveles de flujo, seguidos por estados estacionarios con fases en estado base, con valores menores de flujo. Presentamos el análisis de una muestra de 25 fuentes del tipo bllac detectadas por el Large Area Telescope (LAT) en órbita en el satélite Fermi en un período de 10 años, desde 2008 al 2018. Calculamos el flujo medio utilizando curvas de luz con episodios de 2 semanas y determinamos el flujo umbral Ftrh para separar estados activos de estados estacionarios. Para alcanzar esto organizamos los datos en un histograma de flujos el cual ajustamos con la suma de una distribución gaussiana más una log-normal, de tal manera que la primera describe el estado estacionario mientras que la función log-normal describe las fases activas. Definimos el umbral como el valor de la media de la gaussiana más tres desviaciones. Luego estimamos el valor del ciclo de actividad para cada fuente de la muestra en función del flujo, para un rango de energía de LAT entre 100 MeV - 300 GeV. Encontramos que los objetos de la muestra presentan valores diferentes del ciclo de actividad, con un valor promedio de 34.35% al no considerar el fondo extragaláctico, mientras que considerando el fondo se obtiene un valor promedio de 33.82%, además encontramos que no hay diferencia significativa entre fuentes a diferentes corrimientos al rojo en el rango de distancias de la muestra.^ies !v083!Blazars are the most active extragalactic gamma ray sources. They present a succession of active-state phases with high flux values followed by steady-state or baseline phases, with lower values of the flux. We present an analysis of sample of 25 bllac sources detected by the Large Area Telescope (LAT) onboard the Fermi satellite during a ten-year period, from 2008 to 2018. We calculate the mean flux from the 2-week binned lightcurve and determine a threshold Ftrh for the flare flux in order to separate the active from the baseline periods. In order to achieve this we organise the data into a flux histogram and fit the sum of a gaussian and a log-normal distribution functions, such that the first describes the baseline state and the log-normal accounts for the active phase state. We define the threshold flux as the value of the mean of the gaussian plus three standard deviations. We then estimate the duty cycle for each source of the sample as a function of the flux, for the LAT energy range (100 MeV - 300 GeV). We found that the objetcs present different duty cycle values with an average value of 34.35% when not considering the EBL, while when it is considered the average value is of 33.82%. After we found that there is no significant difference in the values inferred for the duty cycle at different redshifts they present similar values of Duty-Cycle meaning there is no significant difference between sources at different redshifts.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190507 !v002!780 !v084!2019-05-09 !ID 0000779 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190507^i09:06:44^f09:11:47^t0:5:3 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-05^bInv.3857 !v004!DIGI !v007!3857 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2018-05.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Barrios Izás, Manuel Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^3Instituto de Investigaciones de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rcoord !v016!Figueroa Acevedo, José María^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^3Instituto de Investigaciones de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rres !v016!Figueroa Acevedo, José María^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^3Instituto de Investigaciones de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rres !v016!Sosa Mejía, Jorge Mario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^3Instituto de Investigaciones de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rres !v018!Diseño de un método de monitoreo de gorgojos de la madera^ies !v020!52 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Centro Universitario de Zacapa !v064!2019 !v065!20190100 !v066!Zacapa !v067!GT !v068!INF-2018-05 PUIDI !v071!Informe de investigación !v087!^dCurculionidae !v087!^dColeóptera !v087!^dPlagas agrícolas !v087!^dMadera !v083!Los gorgojos de la madera (Coleoptera: Curculionidae: Platypodinae y Scolytinae) son uno de los grupos con especies plaga de mayor importancia para los bosques y plantaciones forestales en el mundo. Los metabolitos secundarios presentes en las especies de coníferas, especialmente aceites esenciales, son utilizados por los gorgojos para detectar árboles que poseen potencial de ser colonizados. Dichos aceites esenciales han sido utilizados para el monitoreo de poblaciones de gorgojos de la madera, sin embargo, en Guatemala no se cuenta con extractos de árboles locales. Los objetivos del presente proyecto son: 1) identificar las especies de gorgojos de la madera asociados a las especies de coníferas, 2) determinar la relación de las abundancias y ensambles de gorgojos con variables geoespaciales y ecológicas, 3) caracterizar mediante cromatografía de placa los aceites esenciales presentes en las coníferas, 4) determinar la eficiencia de captura de las diferentes concentraciones y mezclas de aceites esenciales, y 5) proponer un protocolo de monitoreo de gorgojos de la madera para uso de las instituciones encargadas de resguardar los bosques.^ies !v083!Bark and Ambrosia beetles (Coleoptera: Curculionidae: Platypodinae and Scolytinae) are one of the groups with the most important pest species of natural forests and tree plantations in the world. The secondary metabolites present in conifer species, especially essential oils, are used by weevils to detect trees that have the potential to be colonized. These essential oils have been used for monitoring populations of wood weevils, however, in Guatemala there are no extracts from local trees indentified. The objectives of the present project are: 1) to identify the wood weevil species associated with the coniferous species, 2) to determine the relationship of abundances and assemblages of weevils with geospatial and ecological variables, 3) to characterize by plaque chromatography the essential oils present in conifers, 4) determine the efficiency of capture of different concentrations and mixtures of essential oils, and 5) propose a monitoring protocol for wood weevils for use by the institutions in charge of forest protection.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190507 !v002!781 !v084!2019-05-09 !ID 0000780 !v001!GT49.1 !v002!782 !v003!GT49.1^aINF-2018-06^bInv.3858 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3858 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2018-06.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Bran González, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Morales Esquivel, Osberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Figueroa Ceballos, Ricardo Andres^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala !v018!Diversidad y bioprospección de hongos anamorfos en Guatemala (Fase II): potencial biotecnológico para la producción de antibacterianos, enzimas y solubilización de compuestos inorgánicos de fósforo^ies !v020!54 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20180109 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-06 PUIDI !v071!Informe de investigación !v083!Los hongos anamorfos son gran importancia ya que producen una amplia variedad de sustancias como antibióticos, diversas enzimas y compuestos que contribuyen con la formación y la fertilidad del suelo, lo cual puede ser de gran beneficio para la humanidad. En Guatemala no se cuenta con ninguna investigación sobre el potencial biotecnológico de los hongos anamorfos nativos, a pesar de que en la actualidad existe un gran interés en su estudio. Por lo anterior se estableció el potencial biotecnológico de 40 cepas de hongos anamorfos nativos, a través de la evaluación de su capacidad antibacteriana, la producción de lacasas, proteasas, amilasas, celulasas, lipasas y lecitinasas y la solubilización de fósforo inorgánico. Lass cepas se inocularon en medios de cultivo específicos. Se determinó que el 35% (14) de las cepas mostraron actividad antibacteriana contra Escherichia coli, en tanto que contra Pseudomonas aeruginosa fue el 17.5% (7) y contra Staphylococcus aureus 22.5% (9). El 70% (28) de las cepas estudiadas produjeron lacasas, el 87.5% (35) proteasas, el 92.5% (37) amilasas, el 95.0% (38) celulasas, el 50.0% (20) lipasas y el 55.0% (22) lecitinasas. El 67.5% (27) de las cepas estudiadas mostraron capacidad para solubilizar compuestos inorgánicos de fósforo. Lo hallazgos encontrados indican que existen cepas promisorias para la producción de antibióticos y enzimas industriales, así como para la solubilización de fósforo inorgánico.^ies !v083!Anamorphic fungi are very important because they produce a wide variety of substances such as antibiotics, enzymes and compounds that contribute to the formation and fertility of the soil. In Guatemala there are not studies on the biotechnological potential of native anamorphic fungi, although there is currently a great interest in their study. For this, the biotechnological potential of 40 strains of native anamorphic fungi was established, through the evaluation of their antibacterial capacity, the production of laccases, proteases, amylases, cellulases, lipases and lecithinases and the solubilization of inorganic phosphorus. Strains were inoculated in specific culture media to demonstrate the production of interesting substances. It was determined that 35% (14) of the strains showed antibacterial activity against Escherichia coli, while against Pseudomonas aeruginosa it was 17.5% (7) and against Staphylococcus aureus 22.5% (9). 70% (28) of the strains studied produced laccases, 87.5% (35) proteases, 92.5% (37) amylases, 95.0% (38) cellulases, 50.0% (20) lipases and 55.0% (22) lecithinases. 67.5% (27) of the strains studied showed the ability to solubilize inorganic phosphorus compounds. The findings indicate that there are promising strains for the production of antibiotics and industrial enzymes, as well as for the solubilization of inorganic phosphorus.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dAntibacterianos^sanálisis !v087!^dEnzimas/uso terapéutico !v087!^dBioprospección^smétodos !v087!^dBiotecnología/clasificación !v087!^dInhibidores Enzimáticos^sanálisis !v087!^dSolubilidad^sefectos de los fármacos !v088!dFósforo^saislamiento y purificación !v088!^dMedios de Cultivo^sanálisis !v091!20190507^i09:44:55^f09:50:03^t0:5:8 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:13:57^f15:14:33^t0:0:36 !ID 0000781 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190507^i09:51:05^f09:57:13^t0:6:8 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-07^bInv.3859 !v004!DIGI !v007!3859 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2018-07.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Pinagel, Diana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Fuentes, Byron^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!López, Byron^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Rodas, Mario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Letona, Rony^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pelayes, Celeste^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Síntesis y evaluación biológica de nanopartículas de plata funcionalizadas con componentes de aceite de nuez de marañón (Anacardium occidentale)^ies !v020!25 !v038!bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2019 !v065!20190100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-07 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v087!^dNanotecnología !v087!^dCompuestos de Diazonio !v087!^dCitotoxinas^sanálisis !v083!Uno de los motivos que despierta interés para la investigación sobre las AgNP´s viene dado por la posibilidad de la funcionalización de su superficie, obteniendo comportamientos químicos variables, que pueden ser adaptados según la necesidad de los investigadores. Con estas consideraciones se procedió a investigar una nueva ruta de síntesis para la funcionalización de AgNP´s, por medio del uso de la química de las sales de diazonio. Durante el estudio se utilizó el ácido anacárdico extraído de la nuez de marañón (Anacardium occidentale), como compuesto ancla para realizar la funcionalización. Este último compósito fue caracterizado por técnicas analíticas (DLS, potencial-Z, UV-Vis e IR) y microscopia de electrónica (TEM), para analizar su composición y estructura química. Por último, se realizó ensayos biológicos determinando sus propiedades como agente biocida. Se determinó que las condiciones planteadas para la funcionalización AgNp´s con el ácido anacárdico fueron exitosas, logrando unir químicamente el ácido anacárdico a la superficie de la partícula; además que el compósito obtenido presentó alta actividad citotóxica e inactividad bactericida en las condiciones ensayadas.^ies !v083!One of the reasons for the interest in AgNP´s research has been the functionalization of the surface, allowing several chemical behaviors and modifications according to the need of the researchers (Vlăsceanu et al., 2016). Taking the latter into account, this research proposes a new synthetic path for the functionalization of AgNP’s, using diazonium salt chemistry. In the study, anacardic acid from the cashew nut (Anacardium occidentale) was extracted and isolated to be used as a molecular anchor in the functionalization of the AgNP’s. The resulting composite was characterized by several analytical techniques (DLS, potential-Z, UV-Vis and IR) and electronic microscopy (TEM) to determine its chemical composition and structure. Finally, a biological assessment was performed to test the composite’s biocide properties. It was found that the proposed conditions for the functionalization of AgNP´s with anacardic acid lead to an effective functionalization as the anacardic acid was chemically attached to the AgNP’s surface. Also, the composite showed elevated cytotoxic activity and bactericide inactivity under the established conditions.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190507 !v002!783 !v084!2019-05-09 !ID 0000782 !v001!GT49.1 !v002!784 !v003!GT49.1^aINF-2018-08^bInv.3860 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3860 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2018-08.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Hernández de la Roca, Sergio Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Escuela de Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Godoy Durán, Axel Jhonny^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Escuela de Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ralda Castillo, Ileana^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Escuela de Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de un modelo de alimentación complementaria utilizando alimentos funcionales con yogur enriquecido con harina de grillo (Acheta domesticus) y harina de ramón (Brosimum alicastrum)^ies !v020!42 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-08 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Preescolar !v082!Patulul, Suchitepéquez !v083!Los datos de prevalencia en desnutrición de niños en Guatemala son constantes. Tomando en cuenta esta problemática se planteó un modelo de alimentación complementaria a base yogur enriquecido con harinas de alto valor proteico en niños de edad preescolar en el suroccidente de Guatemala. Los tratamientos evaluados fueron yogur con harina de Acheta domesticus (grillo), yogur con harina de Brosimum alicastrum (ramón) y grupo control. Se evaluó el peso, talla y velocidad de crecimiento durante cuatro meses brindando 125 ml de yogur cinco días por semana. La ganancia de peso en kg fue de 3.21 (1.84), 2.22 (1.14) y 1.67 (0.64) para A. domesticus, B. alicastrum y grupo control respectivamente, mostrando diferencia significativa (p<0.05). Para el incremento en talla en cm los resultados fueron 4.61 (1.13), 4.25 (1.54) y 3.07 (1.84) para A. domesticus, B. alicastrum y grupo control respectivamente, mostrando diferencia significativa (p<0.05). La velocidad de crecimiento en relación al peso se obtuvo un promedio de 0.80 (0.44) kg/mes para A. domesticus y 0.56 (0.27) kg/mes para B. alicastrum. En cuanto a la velocidad de crecimiento respecto a la talla fue de 1.15 (0.76) cm/mes para A. domesticus y 1.06 cm/mes para B. alicastrum. Se determinaron los costos por dosis los cuales fueron US$0.56 (A. domesticus) y US$0.36 (B. alicastrum). El estudio concluye que el yogur con harina de A. domesticus fue el que presentó mejor respuesta en las variables de estudio^ies !v083!The prevalence data on malnutrition of children in Guatemala are constant. Taking into account this problem, a yogurt-based supplementary feeding model was proposed, enriched with high-protein flours in pre-school children in southwestern Guatemala. The treatments evaluated were yogurt with Acheta domesticus flour (cricket), yogurt with Brosimum alicastrum flour (ramón) and control group. The weight, height and growth rate were evaluated during four months providing 125 ml of yogurt five days per week. The weight gain in kg was 3.21 (1.84), 2.22 (1.14) and 1.67 (0.64) for A. domesticus, B. alicastrum and control group respectively, showing significant difference (p <0.05). For the increase in height in cm, the results were 4.61 (1.13), 4.25 (1.54) and 3.07 (1.84) for A. domesticus, B. alicastrum and control group respectively, showing significant difference (p <0.05). The speed of growth in relation to the weight was obtained an average of 0.80 (0.44) kg / month for A. domesticus and 0.56 (0.27) kg / month for B. alicastrum. Regarding the speed of growth with respect to size was 1.15 (0.76) cm / month for A. domesticus and 1.06 cm / month for B. alicastrum. The costs per dose were determined, which were US $ 0.56 (A. domesticus) and US $ 0.36 (B. alicastrum). The study concludes that yogurt with A. domesticus flour was the one that presented the best response in the study variables.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dHarina^sanálisis !v087!^dAlimentos Funcionales/análisis !v087!^dAlimentos Funcionales/economía !v087!^dYogur !v087!^dGryllidae !v087!^dTrastornos de la Nutrición del Niño !v088!^dPreescolar !v088!^dDesarrollo Infantil/fisiología !v088!^dAlimentos Fortificados !v088!^dAlimentación Suplementaria/economía !v091!20190507^i10:41:29^f10:48:24^t0:6:55 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:12:35^f15:13:26^t0:0:51 !ID 0000783 !v001!GT49.1 !v002!785 !v003!GT49.1^aINF-2018-09^bInv.3861 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3861 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2018-09.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Silva Yat, Jeniffer Adela Carolina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Meoño Canel, Andrea Carolina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de sistema de agricultura vertical tecnificado para producción de cultivos agrícolas de minimicen la inseguridad alimentaria en Camotán, Chiquimula^ies !v020!ii,47 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-09 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v082!Camotán, Chiquimula !v083!El presente estudio se centra en desarrollar un prototipo de agricultura vertical controlado con tecnología avanzada, evaluar su funcionamiento y probar parcialmente su aplicación en campo. El proyecto pretende generar lineamientos para la construcción, instalación, y mantenimiento del prototipo; analizar y validar su adaptación y aplicación en las áreas donde se ejecute la prueba parcial del prototipo; analizar la eficiencia de producción a través de un registro del funcionamiento durante el ciclo de diez especies de cultivos: chipilín (Crotalaria longirostrata), quilete (Solanum americanum Mill.), amaranto (Amaranthus hybridus L.), remolacha (Beta vulgaris var. esculenta), puerro (Allium ampeloprasum var. porrum), cebollín (Allium schoenoprasum), espinaca (Spinacia oleraceae), acelga (Beta vulgaris var. cicla), lechuga romana (Lactuca sativa L. var. longifolia), escarola amarilla (Lactuca sativa var. capitata), escarola morada (Lactuca sativa var. capitata); comparar la eficiencia y productividad del prototipo de sistema agricultura vertical contra un sistema de cultivo tradicional; y capacitar personal para el uso y mantenimiento del prototipo de sistema de agricultura vertical.^ien !v083!The present study focuses on the development of an automated prototype of vertical agriculture controlled with advanced technology, evaluating its operation and partially testing its application in the field. This research project aims to generate guidelines for the construction, installation, and maintenance of the prototype; analyze and validate its adaptation and application in the areas where the partial test of the prototype is executed; analyze the production efficiency through a sensor recording of the operation during the cycle of ten crop species: Chipilín (Crotalaria longirostrata), macuy (Solanum americanum Mill.), amaranth (Amaranthus hybridus L.), beet (Beta vulgaris var. esculenta), leek (Allium ampeloprasum var. porrum), chives (Allium schoenoprasum), spinach (Spinacia oleraceae), chard (Beta vulgaris var. cicla), Romaine lettuce (Lactuca sativa L. var. longifolia), yellow escarole (Lactuca sativa var. capitata), purple escarole (Lactuca sativa var. capitata); compare the efficiency and productivity of the vertical agriculture system prototype against a traditional farming system; and train personnel for the use and maintenance of the vertical agriculture system prototype.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dAgricultura Sostenible^smétodos !v087!^dCultivos Agrícolas !v087!^dSeguridad Alimentaria y Nutricional !v087!^dProductos Agrícolas/crecimiento y desarrollo !v088!^dAgricultura Sostenible/economía !v091!20190507^i11:51:35^f11:56:07^t0:4:32 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:11:13^f15:12:07^t0:0:54 !ID 0000784 !v001!GT49.1 !v002!786 !v003!GT49.1^aINF-2018-10^bInv.3862 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3862 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2018-10.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Canet Elgueta, Miriam Johanna^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Loaiza Espinales, José Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Sánchez Polo, José Vicente^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cipriano, Ever^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^3Instituto Guatemalteco de Seguridad Social^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Enfermedad renal crónica de causa desconocida ¿Qué relación hay con leptospirosis?^ies !v020!26 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Médicas !v064!2018 !v065!20181000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-10 PUIIS !v071!Informes de Casos !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Mediana Edad !v083!La enfermedad renal crónica de causa desconocida (ERCD) representa un desafío de salud pública con proporciones epidémicas. Las causas desencadenantes son aún inciertas, postulándose entre varias teorías la asociación con infecciones como leptospirosis, una enfermedad zoonótica reemergente. Estudios han demostrado que una proporción significativa de los pacientes que desarrollan lesión renal aguda secundaria a leptospirosis tienen una recuperación renal incompleta y progreso a ERC. Así mismo, se sabe que la colonización asintomática puede ser un riesgo para fibrosis renal. Se realizó un estudio de casos y controles para establecer la relación que existe entre ERCD y la presencia de infección crónica por Leptospira, definida por la positividad en serología IgG mediante metodología Elisa. Se determinó la seroprevalencia en pacientes con ERCD establecida (casos) y en individuos sanos de áreas endémicas. Se incluyeron 57 sujetos en ambos grupos siendo los dos similares en cuanto a características demográficas. La positividad global de leptospirosis fue de 46.49% (20/57 (35.08%) de los casos versus 33/57 (57.89%) de los controles; OR 0.39 (IC 95% 0.18-0.84). En el grupo control, no existe diferencia significativa entre los sujetos con anticuerpos anti Leptospira positivo y negativo en cuanto a los niveles de proteína/creatinina en orina (0.196 vs. 0.124, p 0.2035) y tasa de filtrado glomerular (117.91 vs. 121.56, p 0.691). Se requiere de estudios adicionales que ayuden a establecer si la infección por Leptospira desempeña algún papel en nefropatía mesoamericana.^ies !v083!Chronic kidney disease of uncertain etiology (CKDu) represents a public health crisis with epidemic proportions. The triggering causes are still uncertain, postulating between several theories, the association with infectionssuch as leptospirosis, a re-emerging zoonotic disease. There is evidence showing an increased risk of developing CKD after an episode of acute renal failure due to leptospirosis and association between chronic human exposure to leptospires and CKD. A case-control study was conducted to establish the relationship between CKDu and the presence of chronic infection with Leptospira, defined by positivity in IgG serology using Elisa methodology. The seroprevalence was determined in patients with CKDu (cases) and in health individuals from endemic areas, including 57 subjects in each group. Both groups were similar in demographic variables. The overall positivity of leptospirosis was 46.49% (20/57 (35.08%) cases versus 33/57 (57.89%) controls; OR 0.39 (95% CI 0.18-0.84)). In the control group, there was no significant difference between subjects with positive and negative anti-Leptospira antibodies in terms of protein / creatinine levels in urine (0.196 vs. 0.124, p 0.2035) and glomerular filtration rate (117.91 vs. 121.56, p 0.691). Additional studies are needed to establish if Leptospira infection plays a role in Mesoamerican nephropathy.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dInsuficiencia Renal Crónica/complicaciones !v087!^dLeptospirosis^sComplicaciones !v087!^dLeptospirosis^sEpidemiología !v087!^dEstudios Seroepidemiológicos !v088!^dInsuficiencia Renal Crónica^ssangre !v088!^dInsuficiencia Renal Crónica^sorina !v088!^dLeptospirosis^ssangre !v088!^dLeptospirosis^sorina !v091!20190508^i08:26:29^f08:39:03^t0:12:34 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:10:14^f15:10:38^t0:0:24 !ID 0000785 !v001!GT49.1 !v002!787 !v003!GT49.1^aINF-2018-11^bInv.3863 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3863 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2018-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Pérez Sabino, Juan Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Muñoz Wug, Manuel Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Mérida Reyes, Max Samuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Aislamiento y purificación de camazuleno y sus precursores sesquiterpenlactónicos en Stevia serrata Cav. de diferentes poblaciones del occidente de Guatemala, como fuente potencial para la obtención de antiinflamatorios naturales^ies !v020!34 !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2019 !v065!20190111 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-11 PUIIS !v071!Informe de investigación !v083!El género Stevia (Asteraceae) consiste entre 220-230 especies confinadas exclusivamente al norte, centro y sur de América. De las dieciocho especies del género reportadas para Guatemala, únicamente dos se reportan de ser utilizadas como plantas medicinales por pobladores del altiplano del país: Stevia serrata Cav. y Stevia polycephala Bertol. En este estudio se obtuvieron los rendimientos y composición del aceite esencial, así como la actividad antioxidante de extractos de las partes aéreas de individuos de S. serrata colectadas en nueve localidades de cinco departamentos del altiplano guatemalteco. Los rendimientos del aceite esencial obtenido del material vegetal seco se presentaron en valores entre 0.08 y 0.37% p/p, mientras que los extractos se mostraron en valores de rendimiento entre 2.06 y 23.72% p/p, presentando los extractos etanólicos los mayores valores de rendimiento. La composición del aceite esencial de tres localidades de S. serrata mostró la presencia del sesquiterpeno camazuleno en una concentración mayor al 30%. Los extractos crudos de diferentes localidades de S.serrata no mostraron actividad antioxidante.^ies !v083!The genus Stevia (Asteraceae) consists about 220-230 species confined exclusively to the north, center and south of America. Of the eighteen species of the genus reported for Guatemala, only two of them are published to be used as medicinal plants by indigenous people of the highlands of the country: Stevia serrata Cav. and Stevia polycephala Bertol. In this study the yields and the composition of the essential oil were obtained, as well as the antioxidant activity of extracts of the aerial parts from several individuals of S. serrata collected in nine localities of five departments of the Guatemalan highlands. The yields of essential oil are obtained from dried plant material, with values from 0.08 to 0.37% w/w, while the extracts showed values from 2.06 to 23.72% w/w, with ethanolic extracts showing the highest values. The composition of the essential oil from three localities of S. serrata showed the presence of sesquiterpene camazulene in a concentration greater than 30%. The crude extracts of different localities of S.serrata did not show antioxidant activity.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dStevia^sefectos de los fármacos !v087!^dStevia/clasificación !v087!^dStevia/aislamiento & purificación !v087!^dStevia^squímica !v087!^dAntiinflamatorios/aislamiento & purificación !v088!^dExtractos Vegetales^sanálisis !v088!^dExtractos Vegetales/farmacología !v088!^dEtanol !v091!20190508^i09:24:42^f09:30:13^t0:5:31 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:07:12^f15:08:06^t0:0:54 !ID 0000786 !v001!GT49.1 !v002!788 !v003!GT49.1^aINF-2018-12^bInv.3864 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3864 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2018-12.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Cruz Velásquez, Sully Margot^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Marroquín Tintí, Nereida^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ramos, Mónica^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pinales, Silvia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cáceres, Armando^1Laboratorio de Productos Naturales Farmaya^cGuatemala^pGuatemala^roth !v016!García, Claudia^1Asociación de Reservas Naturales Privadas^cGuatemala^pGuatemala^roth !v018!Evaluación de la actividad antioxidante y detección de marcadores químicos en extractos de hojas y granos de siete variedades de café comercializadas en Guatemala^ies !v020!73 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-12 PUICB !v071!Informe de investigación !v083!El café pertenece a la familia de las Rubiáceas, en la que se incluyen más de 500 géneros y alrededor de 800 especies. Las tres especies más conocidas son árabe (Coffea arabica L.), robusta (Coffea robusta L. Linden) y liberiana (Coffea liberica Bull ex Hiern). Guatemala es el mayor productor de café de Centroamérica, se cultiva básicamente café arábica, el cual cerca del 90%, se vende al exterior como café de calidad. Se colectaron cuatro variedades de café proveniente de siete regiones de Guatemala con el objetivo de caracterizar la composición química y evaluar la actividad antioxidante, se realizaron extractos etanólicos por percolación con rendimientos muy promisorios para su industrialización (29.83 % en grano y 48.32 % en hoja), se determinó el contenido fenólico, cafeína, ácido clorogénico como marcadores químicos y azúcares. Se demostró que los extractos de hojas y granos presentaron actividad antioxidante por DPPH (CI50 de 0.63 y 0.81 mg/mL), ABTS (CI 50 de 0.92 y 1.48 mg/mL), FRAP (7.94 y 7.37 g de Fe+2/g de extracto), fenoles totales (87.50 y 90.40 µg ácido gálico/g de extracto) se cuantificó ácido clorogénico (1.04 y 4.91 %), cafeína (0.72 y 1.19 %) y azúcares (2.98 y 3.29 %) respectivamente. Dichos resultados demuestran la potencialidad de la hoja la cual puede ser aprovechada por su contenido fenólico y actividad antioxidante, un recurso poco explorado el cual puede permitir la diversificación de los productos del café y el grano con la mayor cantidad de ácido clorogénico y cafeína.^ies !v083!The coffee belongs to the Rubiáceas family, which includes more than 500 genera and around 800 species. The three most well-known species are Arab (Coffea arabica L.), robusta (Coffea robusta L. Linden) and Liberian (Coffea liberica Bull ex Hiern). Guatemala is the largest producer of coffee in Central America, basically Arabica coffee is cultivated, which about 90% is sold abroad as quality coffee. Four varieties of coffee were collected from seven regions of Guatemala to characterize the chemical composition and evaluate the antioxidant activity. Ethanol extracts were obtained by percolation with very promising results for industrialization (29.83% in grain and 48.32% in leaf), the phenolic content was evaluated caffeine, chlorogenic acid as chemical markers and sugars. It was demonstrated that the extracts of leaves and grains presented antioxidant activity by DPPH (IC50 of 0.63 and 0.81 mg / mL), ABTS (IC 50 of 0.92 and 1.48 mg / mL), FRAP (7.94 and 7.37 g of Fe + 2 / g). of extract), total phenols (87.50 and 90.40 μg gallic acid / g of extract) chlorogenic acid (1.04 and 4.91%), caffeine (0.72 and 1.19%) and sugars (2.98 and 3.29%) respectively were quantified. These results demonstrate the potential of the leaf which can be exploited for its phenolic content and antioxidant activity, a little explored resource which can allow the diversification of coffee and grain products with the greatest amount of chlorogenic acid and caffeine.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dCoffea^squímica !v087!^dHojas de la Planta^squímica !v087!^dAntioxidantes^sanálisis !v087!^dExtractos Vegetales^sanálisis !v088!^dCafeína^sanálisis !v088!^dÁcido Clorogénico^squímica !v088!^dAzúcares^squímica !v088!^dRubiaceae/crecimiento & desarrollo !v088!^dFenoles^sanálisis !v091!20190508^i10:45:49^f10:52:34^t0:6:45 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:06:28^f15:06:50^t0:0:22 !ID 0000787 !v001!GT49.1 !v002!789 !v003!GT49.1^aINF-2018-13^bInv.3865 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3865 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2018-13.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!López, Jéssica Esmeralda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Contreras Paz, Valeska Jimena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Laparra Ruiz, Ana Elisa^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Estrada Corpeño, Cristian José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Comparación de la diversidad funcional de aves de sotobosque en dos agroecosistemas café y aguacate (Coffea arabica y Persea americana) y bosque natural en la Reserva Natural de Usos Múltiples del Lago de Atitlán Rumcla^ies !v020!45 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20181128 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-13 PUIAH !v071!Informe de investigación !v083!Actividades antropogénicas, como el cambio de uso del suelo, modifican los ecosistemas, causando pérdida de diversidad y afectando el funcionamiento y resiliencia de los ecosistemas. Actualmente existen esfuerzos para recuperar ecosistemas, como la reforestación con plantaciones y sistemas agroforestales. En la Rumcla, área importante en la conservación, están presentes estas prácticas productivas, pero se desconoce su impacto en la diversidad funcional de aves. En este trabajo se comparó la diversidad funcional de aves de sotobosque de dos agroecosistemas de diferente complejidad estructural vegetal: café (Coffea arabica) bajo sombra, monocultivo de aguacate (Persea americana), y bosque natural. Los índices utilizados para medir la diversidad funcional de cada tipo de cobertura fueron: riqueza funcional (FRic), equidad funcional (FEve), divergencia funcional (FDiv) y dispersión funcional (FDis). A los resultados se les aplicó un NPMANOVA. Se relacionó la complejidad estructural vegetal y los índices de diversidad funcional mediante un Modelo Lineal Generalizado (GLM). No se encontraron diferencias significativas en los resultados de los índices de diversidad funcional por cobertura, sin embargo, los sitios de aguacate presentaron valores más bajos de riqueza funcional y equidad funcional. Los resultados obtenidos de los Modelos Lineales Generalizados fueron: riqueza funcional (AIC=-771.6), equidad funcional (AIC=-526.1), divergencia funcional (AIC=-523.9) y dispersión (AIC=-551), demostrando que si existe relación entre la diversidad funcional y la complejidad estructural de la vegetación.^ies !v083!Anthropogenic activities, such as changes in land use, modify ecosystems, causing loss of diversity and affecting the functioning and resilience of ecosystems. Currently there are efforts to recover ecosystems, such as reforestation with plantations and agroforestry systems. In the Rumcla, an important area in conservation, these productive practices are present, but their impact on the functional diversity of birds is unknown. In this work we compared the functional diversity of undergrowth birds of two agroecosystems of different vegetation structural complexity: coffee (Coffea arabica) under shade, monoculture of avocado (Persea americana), and natural forest. The indexes used to measure the functional diversity of each type of coverage were: functional richness (FRic), functional equity (FEve), functional divergence (FDiv) and functional dispersion (FDis), to the results a NPMANOVA was applied. The vegetation structural complexity and the functional diversity indexes were related by means of a Generalized Linear Model (GLM). No significant differences were found in the results of the functional diversity indexes per site, however, the avocado sites showed lower values of functional richness and functional equity. The results obtained from the relationship between vegetation structural complexity and functional diversity indexes were: functional richness (AIC = -771.6), functional equity (AIC = -526.1), functional divergence (AIC = -523.9) and dispersion (AIC = -551), demonstrating that there is a relationship between functional diversity and the structural complexity of the vegetation. Key Word: functional features, species, anthropogenic activities, ecosystems, resilience.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dAves !v087!^dBiodiversidad !v087!^dBosques !v087!^dAgricultura Forestal/clasificación !v087!^dCoffea/crecimiento & desarrollo !v087!^dPersea/crecimiento & desarrollo !v087!^dReservas Naturales^sanálisis !v088!^dDesequilibrio ecológico !v088!^dCoffea/anatomía & histología !v088!^dPersea/anatomía & histología !v088!^dConservación de los Recursos Naturales !v091!20190508^i11:17:21^f11:23:34^t0:6:13 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:04:35^f15:05:45^t0:1:10 !ID 0000788 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190508^i13:34:21^f13:40:42^t0:6:21 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-14^bInv.3866 !v004!DIGI !v007!3866 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2018-14.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Jiménez Barrios, Jorge Benjamín^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ordoñez Sayle, Estefany Jerenia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Hernández Ruano, Bianka Analí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Zelada, Juan Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Tenes Mayen, Yorik Fernando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Modelos innovadores para la gestión intersectorial de la diversidad biológica: contribución de las reservas naturales privadas a las metas nacionales de restauración del paisaje forestal^ies !v020!78 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20180000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-14 PUIAH !v071!Informe de investigación !v087!^dBiodiversidad !v087!^dAgricultura Forestal^smétodos !v087!^dReservas Naturales^sanálisis !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dAdministración Ambiental !v087!^dModelos Ambientales !v088!^dEconomía Ambiental !v088!^dRestauración y Remediación Ambiental !v088!^dPino !v088!^dÁrboles^sfisiología !v088!^dCultivos agrícolas^sclasificación !v083!Este proyecto propone un modelo de gestión para la Reserva Natural Los Laureles, como un proceso de restauración ecológica incluyente, orientado a la generación de conocimiento y experiencia, para replicar y contribuir a cumplir las metas nacionales. Para esto se realizó un levantamiento de línea base del ecosistema degradado y del ecosistema de referencia, para lo cual se realizó un estudio de diversidad biológica, utilizando como indicadores macroinvertebrados del suelo, aves y plantas. Con base en la información de la vegetación detectada se proponen las siguientes especies clave para la restauración del ecosistema: Sambucus canadensis, Oreopanax xalapensis, Barkleyanthus salicifolius, Ostrya virginiana, Cupressus lusitanica, Arbutus xalapensis, Diphysa americana, Quercus acatenangensis, Quercus crassifolia, Quercus crispipilis, Quercus peduncularis, Litsea glaucescens, Alnus acuminata, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus pseudostrobus y Monnina xalapensis, con las cuales se estableció un vivero forestal. Adicionalmente, se definieron los siguientes objetivos para la restauración: mejorar la oferta, en cuanto a calidad y cantidad, del servicio de provisión de agua y regulación hídrica, específicamente por medio del incremento de la infiltración y disminución de la escorrentía superficial; mejorar la sostenibilidad de la oferta de leña y madera para consumo en la localidad; mejorar las capacidades de organización social en torno a la gestión ambiental; establecer un programa de sensibilización y capacitación en temas ambientales, con diferentes grupos de actores en la localidad; gestionar nuevas fuentes de financiamiento para impulsar la gestión sostenible del área. ^ies !v083!The components of an ecological conceptual model to manage Los Laureles, as a core to promote local sustainable development, is presented, based on field research, and aimed to meet locally defined targets, also in agreement with the national targets of forest landscape restoration. Field research included macroinvertebrates, birds and plant biological indicators. A list of vegetal species with potential value for restoration, native of the landscape, is presented: Sambucus canadensis, Oreopanax xalapensis, Barkleyanthus salicifolius, Ostrya virginiana, Cupressus lusitanica, Arbutus xalapensis, Diphysa americana, Quercus acatenangensis, Quercus crassifolia, Quercus crispipilis, Quercus peduncularis, Litsea glaucescens, Alnus acuminata, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus pseudostrobus and Monnina xalapensis. A nursery garden with this species was established. The most commonly refered targets for local development, compatible with forest landscape restoration, were assessed: improve the quality and quantity of water offered and water regulation, increasing infiltration and reducing runoff; improve sustainable provision of firewood and timber for local use; improve local organization cappabilities, specially intended to environment management; establish an awareness and training program on environmental topics; gain and manage new funding sources for environmental protection. With these components, and the field research ecological information, a model for local landscape management was proposed, aligned with National Strategy for Forest Landscape Restoration, suitable in biological, social and economic terms.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190508 !v002!790 !v084!2019-05-09 !ID 0000789 !v001!GT49.1 !v002!791 !v003!GT49.1^aINF-2018-15^bInv.3867 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3867 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2018-15.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología "Mayra Gutiérrez"^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Juárez, Carla C^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología "Mayra Gutiérrez"^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Véliz, Carmen M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología "Mayra Gutiérrez"^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!González, Donald W^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología "Mayra Gutiérrez"^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Muñoz-Alonzo, Hector^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología "Mayra Gutiérrez"^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Santizo, Andrea S^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología "Mayra Gutiérrez"^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Relación entre bienestar psicológico, estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes que asisten a institutos públicos en la ciudad de Guatemala^ies !v020!v,85 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2018 !v065!20181128 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-15 PUIE !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v083!Se presentan los hallazgos en cuanto a las relaciones entre el bienestar psicológico, estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes que asistieron a institutos públicos en el municipio de Guatemala durante el año 2018. La metodología fue cuantitativa, correlacional y transversal. Se recolectó información a través del cuestionario clínico para adolescentes y adultos (Tamadul) y la escala de bienestar psicológico de Ryff. Se evaluó al total de estudiantes comprendidos entre 15 a 20 años de seis instituciones públicas de nivel diversificado, seleccionadas aleatoriamente. La muestra fue de 1240 estudiantes. Se encontraron correlaciones fuertes entre bienestar psicológico e inadaptación general (r = -.608, p < .01), inadaptación personal (r = -.619, p < .01), inadaptación académica (r = -.541, p < .01), inadaptación social (r = -.512, p < .01) y correlaciones moderada para inadaptación autogenésica (r = -.469, p < .01) e inadaptación familiar (r = -.416, p < .01). Para los estilos educativos del padre y madre se encontraron correlaciones débiles (r = .288, p < .01) y (r = .261, p < .01). En cuanto a los niveles de bienestar psicológico se halló que 25.8% de los evaluados presentan niveles bajos, 49.5% medio y 24.7% alto. Para la inadaptación general se encontró un 35.7% en el cuartil más alto. En cuanto a educación apropiada del padre alta en 15.6% de estudiantes y de la madre en 12.7%. También se obtuvo una relación débil entre promedio de notas percibida y bienestar psicológico (r = .167, p < .01).^ies !v083!This document shows the relationships between psychological well-being, parental educational styles and maladjustment in adolescents who studied in public institutes at Guatemala city during 2018. The methodology was quantitative, correlational and transversal. Information was collected through the clinical questionnaire for adolescents and adults (Tamadul) and Ryff's psychological well-being scale. The sample was 1240 students. We find strong correlations between well-being and general maladjustment (r = -.608, p < .01), social maladjustment (r = - .512, p < .01) and moderate correlations for addictions (r = -.469, p < .01) and familiar maladjustment (r = -.416, p < .01). For parental styles (father and mother) we find low correlations (r = .288, p < .01) y (r = .261, p < .01). Regarding levels of psychological wellbeing, we find that 25.8% of those evaluated had low levels, 49.5% medium and 24.7% high. For general maladjustment, 35.7% we find in the highest quartile. For appropriate education of the father in 15.6% and mother in 12.7%. We also obtained a low correlation between perceived average grades and psychological well-being (r = .167, p <.01).^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dConducta del Adolescente^sPsicología !v087!^dPsicología del Adolescente^sEducación !v087!^dResponsabilidad parental^spsicología !v087!^dEducación no Profesional !v087!^dPsicología del Adolescente^smétodos !v088!^dAdolescentes !v088!^dEscala de Evaluación de la Conducta^sestadística & datos numéricos !v088!^dRendimiento Académico^spsicología !v088!^dRelaciones Padres-Hijo !v091!20190509^i09:29:50^f09:42:44^t0:12:54 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190708^i09:33:24^f09:36:29^t0:3:5 !ID 0000790 !v001!GT49.1 !v002!792 !v003!GT49.1^aINF-2018-16^bInv.3868 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3868 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2018-16.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Sánchez Pérez, Gregorio Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ruiz Chután, José Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Berdúo Sandoval, Julio Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Estudio de diversidad genética del aguacate (Persea americana Mill) guatemalteco mediante caracterización morfológica y diversos marcadores moleculares^ies !v020!v,66 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2019 !v065!20190211 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-16 PUICB !v071!Informe de investigación !v083!El aguacate es uno de los cultivos de mayor consumo a nivel mundial, originado en las tierras altas del centro y centro-este de México y las tierras altas de Guatemala. Se ha reportado una alta diversidad genética en Guatemala mediante caracterizaciones morfológicas, sin embargo, debido al comportamiento de polinización cruzada e hibridaciones interraciales, está caracterización presenta complicaciones y no es posible detallar la riqueza genética, pudiéndose generar caracterizaciones erróneas. Los marcadores moleculares son una herramienta útil para este tipo de estudios al estar exentos de efectos ambientales y enfocarse en las diferencias del ADN. Este estudio analizó la diversidad genética del aguacate nativo guatemalteco colectado en siete poblaciones ubicadas en ocho departamentos del país, realizando una caracterización morfológica a través del descriptor de IPGRI y el uso de los marcadores moleculares AFLP, SSR y SNP. Los índices de estructura poblacional permitieron detallar el grado de diversidad genética, la cual presenta una alta diferenciación a nivel de individuos, estimada en un 65% la varianza molecular, los cuales muestran un alta taza de migración cercana a 5 individuos por cada generación, que ha propiciado el flujo genético reflejado a través de la similitud genética entre las poblaciones estimado en solo 2% de la varianza molecular y resultando en un alto grado de mezcla de los materiales presentes en el país, incrementado así el reservorio genético de la especie, el cual debe ser resguardado para evitar la biopiratería y aprovechado a través de programas de mejoramiento genético para el desarrollo de materiales que satisfagan las necesidad agronómicas y de mercado.^ies !v083!Avocado is one of the most widely consumed crops worldwide, originated in the highlands of central and central-eastern Mexico and the highlands of Guatemala. It has been reported a high genetic diversity in the country through morphological characterizations, however, due to cross-pollination and interracial hybridizations, the morphological characterization presents complications and it is not possible to detail the genetic richness, being able to generate erroneous characterizations. Molecular markers are a useful tool for this type of studies to be exempt from environmental effects and focus on DNA differences. This study analyzed the genetic diversity of the Guatemalan native avocado collected in seven populations located in eight departments of the country, performing a morphological characterization through an IPGRI descriptor, in addition the molecular markers AFLP, SSR and SNP. The genetic population structure statistics allowed to detail the genetic diversity degree of the specie, wich presents a high differentiation at individual level estimated in 65% of the molecular variance, wich shows a high rate of migration that has favored the genetic flow reflected through the genetic similarity between population estimated in just 2 % of molecular variance and resulting in a high degree of mixture of materials present in the country, thus increasing the genetic reservoir of the species, which must be protected to avoid biopiracy and exploited through genetic improvement programs for the development of materials that satisfy the agronomic and commercial needs.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dPersea/anatomía !v087!^dPersea/clasificación !v087!^dPersea^sgenética !v087!^dPersea/crecimiento & desarrollo !v088!^dAnálisis de Varianza !v091!20190509^i09:58:12^f11:04:45^t1:6:33 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:03:13^f15:04:03^t0:0:50 !ID 0000791 !v001!GT49.1 !v002!793 !v003!GT49.1^aINF-2018-17^bInv.3869 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3869 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2018-17.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Escobedo Kenefic, Natalia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Ciencias Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!López López, Jéssica Esmeralda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Ciencias Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!López López, Jéssica Esmeralda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Distribución potencial de las abejas nativas de Guatemala ante posibles escenarios del cambio climático, fase II: Bombus (Apidae: Bombini)^ies !v020!73 !v038!^bilus^c29 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20181129 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-17 PUICB !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v083!Los abejorros del género Bombus son abejas reconocidas por su alta eficiencia como polinizadores, lo que les ha dado gran importancia a nivel mundial, tanto económica como ecológica. El cambio climático es reconocido como una de las principales amenazas para la biodiversidad, y ha sido relacionado con las probabilidades de extinción de las especies actuales. Existen muy pocos estudios que aborden el tema de los efectos del cambio climático en las poblaciones de abejorros, y no se conoce ninguno para las especies de Guatemala. En el presente estudio se realizó una comparación entre los rangos de distribución geográfica y altitudinal de los abejorros de Guatemala a lo largo de las últimas décadas, encontrando una tendencia a desplazarse hacia altitudes mayores. Se describieron los posibles efectos del cambio climático sobre las distribuciones potenciales de las distintas especies de dicho grupo, realizando modelajes basados en los posibles escenarios del cambio climático predichos para Mesoamérica, determinando que las variables relacionadas a la temperatura son las de mayor utilidad para predecir los efectos del cambio en el grupo.^ies !v083!The bees of the genus Bombus are known for their high pollination efficiency, which has placed them as very important insects worldwide, both economically and ecologically. Climate change is known to be one of the main threats to biodiversity, and has been related to the extinction probabilities of many species. There are very few studies that address the subject of effects of climate change in bumblebee populations, and none about Guatemalan species is known. This study made a comparison among geographic and altitudinal ranges of the bumblebee species of Guatemala during the last decades, finding a trend towards moving to higher altitudes. Possible effects of climate change on the potential distribution of each species were modeled, based on the climate change scenarios predicted for Mesoamerica. We also identified that temperature related variables may be the most useful to predict the effects of climate change on the group.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dAbejas/clasificación !v087!^dAbejas/fisiología !v087!^dCambio Climático !v087!^dPolinización/fisiología !v088!^dComportamiento de Nidificación !v088!^dBiodiversidad !v088!^dDistribución Animal !v091!20190509^i11:30:23^f11:39:03^t0:8:40 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v653!Abejas nativas !v653!Mesoamerica !v653!Guatemala !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i15:01:55^f15:02:39^t0:0:44 !ID 0000792 !v001!GT49.1 !v002!794 !v003!GT49.1^aINF-2018-18^bInv.3870 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3870 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2018-18.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Valdez Sandoval, Juan Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Guerra Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Díaz Rodríguez, Mercedes Del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!López Barán, Julio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Productividad de ocho especies de plantas culinarias populares en Guatemala en un sistema acuapónico con tilapia nilótica^ies !v020!65 !v038!^bilus^c29 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2018 !v065!20181126 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-18 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v083!La acuaponía es un sistema de producción de alimentos donde se combina el cultivo de peces y plantas. A pesar de que se ha avanzado en el conocimiento de las especies que pueden producirse con este sistema, no se ha estudiado la adaptación de las plantas que son importantes en la culinaria de Guatemala y que podrían ser opciones viables para mejorar la nutrición y el ingreso económico de los campesinos pobres de Guatemala. En tal sentido, se evaluó la supervivencia, crecimiento y rendimiento de ocho especies de plantas culinarias en un sistema acuapónico con tilapia nilótica. Las especies evaluadas fueron: cilantro (Coriandrum sativum), perejil (Petroselinum crispum), hierbabuena (Mentha spicata), tomillo (Thymus vulgaris), samat (Eryngium foetidum), oreganón (Plectranthus amboinicus), eneldo (Anethum graveolens) y albahaca (Ocimum basilicum). Se distribuyeron 50 individuos de cada especie de planta y 150 organismos de tilapia en cinco módulos acuapónicos. Se midió la supervivencia, la longitud y el peso de las plantas y las tilapias. La supervivencia de las especies de plantas osciló entre el 42 y 98% y fueron dependientes de la especie (p < .001). A pesar de que todas las especies de plantas sobrevivieron en condiciones acuapónicas, no todas se desarrollaron. Se observaron diferencias en la longitud (p < .001) y el peso (p < .001) de las plantas, al final del estudio. Se concluye que la albahaca y la hierbabuena fueron las especies de planta que mostraron mayor adaptación y rendimiento en el sistema acuapónico.^ies !v083!Aquaponics is a food production system that combines the cultivation of fish and plants. Although there has been progress in the knowledge of the species that can be produced with this system, the adaptation of the plants that are important in the culinary of Guatemala has not been evaluated and these plants could be viable options for improving the nutrition and 7 income of the rural poor of Guatemala. The survival rate, growth and yield of eight culinary plants in an aquaponic system with Nile Tilapia were evaluated. The investigated plants were: coriander (Coriandrum sativum), parsley (Petroselinum crispum), peppermint (Mentha spicata), thyme (Thymus vulgaris), samat (Eryngium foetidum), tiger’s ear (Plectranthus amboinicus), dill (Anethum graveolens) and basil (Ocimum basilicum). Fifty individuals of each plant species and 150 tilapia organisms were distributed in five aquaponic modules. Survival, height and weight were measured for plants and tilapias. The survival of plant species ranged from 42 to 98% and was species dependent (p < .001). Despite all the herb species survived in the NFT aquaponic conditions, not all were able to develop. Differences were observed in height (p < .001) and weight (p < .001) of the plants, at the end of the study. In conclusion, the basil and the peppermint were the most adapted and productive species in the evaluated aquaponic conditions.^ien !v084!2019-05-09 !v087!^dPlantas comestibles/crecimiento & desarrollo !v087!^dPlantas comestibles/fisiología !v087!^dProducción de Alimentos !v087!^dTilapia/crecimiento y desarrollo !v087!^dHidroponía^smétodos !v087!^dAcuicultura^smétodos !v088!^dAdaptación Biológica !v088!^dAcuicultura/economía !v088!^dCoriandrum/crecimiento y desarrollo !v088!^dPetroselinum/crecimiento y desarrollo !v088!^dThymus (Plantas)/crecimiento y desarrollo !v088!^dPlectranthus)/crecimiento y desarrollo !v091!20190509^i13:21:48^f13:27:51^t0:6:3 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i14:58:56^f15:00:41^t0:1:45 !ID 0000793 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190509^i13:51:14^f13:56:11^t0:4:57 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-19^bInv.3871 !v004!DIGI !v007!3871 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2018-19.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!López Robledo, José Manuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Odontología^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Roldán Girón, Leonel Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Odontología^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Comparación del efecto clínico de recubrimiento radicular entre la técnica estenopéica con colágeno y estenopéica modificada al incorporarle plasma rico en fibrina^ies !v020!47 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Odontología !v064!2019 !v065!20190222 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-19 PUIIS !v071!Ensayo Clínico Controlado Aleatorio !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Mediana Edad !v087!^dTratamiento del Conducto Radicular^smétodos !v087!^dProcedimientos Quirúrgicos Orales^smétodos !v087!^dRecesión Gingival^scirugía !v087!^dFibrina^sadministración & dosificación !v087!^dFibrina Rica en Plaquetas^sefecto de los fármacos !v088!^dGingivectomía^smétodos !v088!^dTécnicas de laboratorio clínico !v088!^dRecolección de Muestras de Sangre !v088!^dFotografía Dental !v088!^dColágeno !v083!La recesión gingival (RG) es un problema de salud bucodental frecuente que aumenta con la edad, predispone a hipersensibilidad dentaria, caries radicular, inflamación gingival y efectos antiestéticos. El objetivo de este ensayo clínico aleatorizado fue evaluar comparativamente el efecto clínico de recubrimiento radicular utilizando la técnica estenopéica Pinhole con colágeno y la técnica estenopéica Pinhole modificada al incorporarle plasma rico en fibrina (PRF). Veintiséis participantes sistémicamente sanos, con diagnóstico de RG grado I de Miller, fueron reclutados y seguidos por 6 meses después de la cirugía. Los parámetros clínicos registrados fueron nivel de inserción clínica (NIC), RG y banda de encía queratinizada. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo en quienes se utilizó plasma rico en fibrina con 14 participantes, tratando 36 piezas dentales, y otro grupo en quienes se utilizó membrana de colágeno con 12 participantes, tratando 35 piezas dentales. Los resultados muestran un logro de ganancia en el NIC en ambos grupos, (M= 45.24%, DE=17.37%) en el grupo PRF y (M= 47.37%, DE=15.67%) en el grupo colágeno, diferencia que no fue significativa (p = .59). En ambos grupos existió un aumento significativo en la banda de encía queratinizada (p < .01). El uso de PRF como material de relleno al realizar la técnica estenopéica genera resultados similares al ser comparado con la técnica convencional que utiliza colágeno. Al presentar un menor costo el PRF aumenta las posibilidades que más personas tengan acceso al tratamiento.^ies !v083!Gingival recession (GR) is a frequent oral health disease that increases with age and may increase risk of dental hypersensitivity, root decay, gingival inflammation and aesthetic problems. The aim of this randomized clinical trial was to compare clinical parameters of dental root coverage using Pinhole technique with collagen and modified Pinhole technique using patelet-rich fibrin (PRF). Twenty-six participants, systemically healthy, with Miller class I GR diagnosis, were recruited and measured at baseline and after 6 months follow-up. Clinical parameters measured included clinical attachment level (ICL), GR and keratinized gingival width (KGW). All participants were randomly assigned to a group using PRF, with 14 participants and 36 teeth treated, and other group using collagen, with 12 participants and 35 teeth treated. Both PRF group and collagen group gained ICL, (M= 45.24% , SD=17.37%) in PRF group and (M= 47.37%, SD=15.67%) in collagen group, with no statistically significant difference (p = .59). Both groups gained KGW (p < .01). Use of PRF as filled material by using Pinhole technique resulted in similar clinical improvements compare to collagen as filled material. Considering that PRF is cheaper than collagen, it increases chances that people can have access to treatment.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190509 !v002!795 !v084!2019-05-09 !ID 0000794 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190225^i09:56:57^f10:03:43^t0:6:46 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-04^bInv.3841 !v004!DIGI !v007!3841 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!López Minera, Marco Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Investigación y Análisis de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Manual administrativo de organización y liderazgo de grupos conflictivos. Caso: Plaza de la Constitución^ies !v020!53 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto "Organización y liderazgo de grupos conflictivos en la Plaza de la Constitución (Parque Central), Ciudad de Guatemala" INF-2016-21. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.9.71) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Instituto de Investigación y Análisis de los Problemas Nacionales !v064!2018 !v065!20180000 !v066!Guatemala !v067!GT !v069!9929-620-20-9 !v610!P-2018-04 !v071!Conferencia de Consenso !v071!Libros !v087!^dDelincuencia juvenil !v087!^dComportamiento antisocial !v087!^dConsumo de alcohol !v087!^dDrogadictos !v087!^dProstitución !v083!La elaboración de manuales de or¬ganización y liderazgo de grupos conflictivos nace del interés en de¬terminar las distintas manifesta¬ciones de integración de personas mediante colectivos que generan conflicto en la sociedad, sobre todo por la variada gama de expresio¬nes que adquieren en los centros urbanos de la Ciudad de Guate¬mala; además, de la influencia que ejercen en la población, en ocasio¬nes, por encima de las autoridades jurisdiccionales de los territorios donde llevan a cabo sus muy varia¬das y características dinámicas de acción.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190225 !v002!796 !v084!2019-06-27 !ID 0000795 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190225^i10:05:06^f10:08:42^t0:3:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-05^bInv.3842 !v004!DIGI !v007!3842 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-05.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Ixcot, Liza^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Memoria de labores Dirección General de Investigación 2014-2018^ies !v020!84 !v038!^bilus^c21.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20180600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-05 !v071!Libros !v087!^dDirección General de Investigación/Memoria e informes !v087!^dDirección General de Investigación/Informe de actividades !v083!La Dirección General de Investigación como ente coordinador del Sistema de Investigación de la Universi¬dad de San Carlos de Guatemala consciente del mandato constitucional que tiene la Universidad de San Carlos de Guatemala de promover la inves¬tigación en todas las esferas del saber humano y la misión de contribuir a la solución de los problemas nacionales, a través de la Memoria de Labores de la Dirección General de Investigación 2014-2018, hace del conocimiento de la comunidad universitaria y de la población en general, los productos que esta dirección con su equipo de trabajo han logrado alcanzar durante dicho período. Uno de los grandes logros y prioridades de la DIGI es la publicación de los resultados de investigación en revistas de alto nivel académico, para lo cual planifica continuamente actividades, comparte oportunamente con la comunidad universitaria y sociedad guatemalteca los conoci¬mientos y productos de la investigación realizada. Paralelamente, desarrolla estrategias para fomentar y mejorar las capacidades del capital humano perteneciente al SINUSAC. El trabajo realizado ha sido de mucha satisfacción, los logros alcanzados son resultado de trabajo comprometido del equipo técnico y administrativo de la DIGI. Existen lec¬ciones aprendidas durante todo el proceso, que se han convertido en un aliciente para continuar trabajando por nuestra alma mater en beneficio de la sociedad guatemalteca.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190225 !v002!797 !v084!2019-06-27 !ID 0000796 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190225^i10:09:27^f10:18:37^t0:9:10 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-06^bInv.3846 !v004!DIGI !v007!3846 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-06.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Martínez Donado, Christopher S^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^3Departamento de Investigaciones del Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^raut !v018!Manual de arquitectura del S.XVIII al S.XX en el departamento de Jalapa, Volumen 2. Municipios de San Luis Jilotepeque y San Manuel Chaparrón. Proyecto Atlas Jalapa Tomo IV^ies !v020!149 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto "Los asentamientos coloniales y republicanos en el departamento de Jalapa, arquitectura y urbanismo (Fase II)" INF-2018-00. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.9.71) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, pensamiento e identidad de la sociedad guatemalteca, !v062!Centro Universitario de Sur Oriente !v064!2018 !v065!20180600 !v066!Jalapa !v067!GT !v068!P-2018-06 CULTURA !v069!9929-778-79-5 !v071!Libros !v087!^dEstilos arquitectónicos coloniales latinoamericanos !v087!^dMapa !v087!^dAdobe (material) !v087!^dMaterial de construcción !v087!^dSitio histórico !v083!Los trabajos realizados en el 2017, han demostrado que Jalapa posee innumerables vestigios coloniales y republicanos que pueden ser puestos en valor y que merecen ser conservados, entendiendo que esta fue una primera fase y que existen muchos más vestigios que han sido catalogados dispersos por el departamento, incluso algunos siguen en el anonimato si siquiera saber de su existencia. Por ello la divulgación del patrimonio y sus cuidados es necesaria, y aunque es responsabilidad del Estado, con la colaboración de sus ciudadanos se puede crear el sentimiento de identidad e historia que permita garantizar la permanencia del mismo, tal y como se ha consignado en una buena cantidad de tratados y cartas ratificadas por el Estado de Guatemala.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190225 !v002!798 !v084!2019-06-27 !ID 0000797 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190225^i10:24:14^f10:29:06^t0:4:52 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-08^bInv.3854 !v004!DIGI !v007!3854 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-08.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Amaya, Karla^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela Superior de Arte^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Castillo, Nancy^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela Superior de Arte^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!El teatro, una herramienta pedagógica para la inclusión social^ies !v020!84 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto "El teatro, una herramienta pedagógica para la inclusión social" INF-2018-03. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.8.07.022) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-06 CULTURA !v069!9929-620-24-7 !v071!Libros !v087!^dActores y actrices de teatro !v087!^dArtes del lenguaje !v087!^dComunicación – Aspectos sociales 4. Teatro guatemalteco !v087!^dTeatro y sociedad !v083!A lo largo de la historia, el teatro ha tenido diferentes funciones. Desde los festivales dionisiacos en Atenas hasta nuestros días, el teatro ha jugado un papel fundamental en la historia de la humanidad, ha sido referente de diversas épocas y movimientos sociales. Entre sus funciones, se encuentran la de educar, sensibilizar e informar. El estudio planteo como objetivo principal el de “Contribuir a la investigación teatral en el país, cómo una herramienta pedagógica, que permita promover la generación de nuevos conocimientos, la reconstrucción del tejido social y la inclusión de poblaciones vulnerables históricamente excluidas”.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190225 !v002!799 !v084!2019-06-27 !ID 0000798 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190225^i10:29:55^f10:37:57^t0:8:2 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-09^bInv.3855 !v004!DIGI !v007!3855 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-09.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Rivas Romero, Javier Antípatro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Jacob de Jesús Alvarez Requena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Fenología de diez especies potencialmente útiles para restaurar bosques nubosos del Altiplano Occidental de Guatemala^ies !v020!28 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Resultado del proyecto "Fenología reproductiva de árboles potencialmente útiles para restaurar bosques nubosos" INF-2017-35. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (partida 4.8.63.2.02) !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2018 !v065!20180000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-06 PUIRNA !v069!9929-620-23-0 !v071!Folletos !v087!^dBosques – Guatemala !v087!^dConservación de bosques !v087!^dForestación !v087!^dFloración de plantas !v083!Presenta los patrones fenológicos de diez especies de árboles del bosque nuboso del volcán Tacaná, municipio de Sibinal, departamento de San Marcos. Las especies estudiadas tienen características que las hacen de gran interés tanto en la conservación de los bosques como en la importancia cultural-económica que las mismas presentan para las poblaciones que habitan en la región y que hacen uso de las mismas. El manual muestra el nombre común, el nombre científico y la familia a la que pertenece cada árbol. Se incluyen datos de distribución, altitud y hábitat en donde se puede localizar cada especie, algunas características morfológicas básicas y también características especiales, las cuales se refieren a usos o datos relevantes que la literatura reporta para cada una. Finalmente, los periodos en que los árboles presentan flores abiertas (floración) y frutos maduros (fructificación). ^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190225 !v002!800 !v084!2019-06-27 !ID 0000799 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190627^i15:04:20^f15:09:08^t0:4:48 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-28^bInv.3880 !v004!DIGI !v007!3830 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2018-28.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!García García, Glenda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!de Villagrán, Marina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^3Centro de Investigaciones en Psicología^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!De héroes a genocidas. Trayectoria política y militar de dos oficiales del ejército de Guatemala (1954-2016)^ies !v020!106 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2019 !v065!20190117 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-28 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dCuarteles Militares !v087!^dMilitarismo !v087!^dFuerzas Armadas !v087!^dInsurrección !v087!^dGenocidio !v087!^dCrímenes contra la Humanidad !v087!^dGuatemala – Historia – 1954-1986 !v083!Desde una perspectiva multidisciplinaria, esta investigación buscó contribuir a la comprensión de la historia reciente de Guatemala a través del análisis de la trayectoria política y militar de dos oficiales de alto rango del ejército de Guatemala: Ricardo Méndez Ruiz Rohrmoser (†) y Manuel Benedicto Lucas García. El análisis de sus trayectorias permitió ilustrar las complejas relaciones entre el ejército, la sociedad y el Estado de Guatemala. La historia política y militar de estos oficiales arrancó con su participación en el levantamiento de los cadetes del 2 de agosto de 1954 (tras la caída del presidente Jacobo Arbenz Guzmán). Contribuyeron con dicho levantamiento al reposicionamiento del ejército en un nuevo marco anticomunista y contrainsurgente. Ambos oficiales llegaron a ser parte del alto mando militar y conductores centrales de la guerra durante los años ochenta. En los primeros años del siglo veintiuno fueron investigados por participar en crímenes de guerra. Méndez Ruiz falleció antes de que el Ministerio Público ordenara las detenciones de más de una decena de exmilitares acusados de crímenes de lesa humanidad cometidos en la antigua zona militar de Cobán. Lucas García fue detenido el 6 de enero de 2016. El estudio se realizó a través de análisis documental, entrevistas e investigación hemerográfica. La investigación aporta nuevos conocimientos sobre el papel de los militares en la guerra; sus visiones, su formación, sus posturas políticas y su decisivo proceder militar. El estudio se constituye en un documento pionero en la recuperación de la historia y la memoria de Guatemala.^ies !v083!From a multidisciplinary perspective, this research sought to contribute to the understanding of Guatemala's recent history through the analysis of the political and military trajectory of two senior officers of the Guatemalan army: Ricardo Méndez Ruiz Rohrmoser (†) and Manuel Benedicto Lucas Garcia The analysis of their trajectories allowed to illustrate the complex relations between the army, society and the State of Guatemala. The political and military history of these officers started with their participation in the cadets' uprising on August 2, 1954 (after the fall of President Jacobo Arbenz Guzmán). They contributed with 5 this uprising to the repositioning of the army in a new anticommunist and counterinsurgency framework. Both officers became part of the military high command and central conductors of the war during the eighties. In the first years of the twenty-first century they were investigated for participating in war crimes. Méndez Ruiz died before the Public Ministry ordered the arrests of more than a dozen ex-soldiers accused of crimes against humanity committed in the former military zone of Cobán. Lucas García was arrested on January 6, 2016. The study was conducted through documentary analysis, interviews and newspaper research. The research brings new knowledge about the role of the military in the war; his visions, his training, his political positions and his decisive military procedure. The study constitutes a pioneering document in the recovery of the history and memory of Guatemala. Keywords: history, conflict, enlightenment, justice, truth.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190627 !v002!801 !v084!2019-06-27 !ID 0000800 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190627^i15:09:47^f15:19:11^t0:9:24 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-29^bInv.3881 !v004!DIGI !v007!3881 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2018-29.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Esquit Choy, Edgar Arturo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Concohá Chet, Héctor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cap Sir, Lilia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v018!Conformación del territorio kaqchikel en la época colonial, 1524-1750^ies !v020!134 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2018 !v065!20181129 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-29 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dKaqchikeles^sVida social y costumbres !v087!^dEjidos^sGuatemala !v087!^dTenencia de la Tierra !v087!^dGuatemala – Historia – Época colonial, 1524 !v088!^dIndígenas de Guatemala^sHistoria !v083!Este informe presenta los resultados de la investigación realizada en el año 2018, sobre la historia de la conformación del territorio kaqchikel a lo largo de dos siglos de la época de la dominación colonial española (1542 a 1759). A través de este trabajo se plantea que los kaqchikeles, a pesar de la dominación que sufrieron en esa época, lograron conformar un territorio. El objetivo central de este trabajo es explicar los procesos de conformación del territorio kaqchikel, tomando en cuenta como puntos referenciales importantes, los ejidos, las tierras comunales y las tierras de familias que se conformaron en la época colonial en cada pueblo de indios. En este sentido, se ha buscado identificar la geografía del territorio kaqchikel, la producción simbólica del espacio y los usos que de la tierra vinculados todos, con los sistemas de vida comunal. Esta investigación se basa, principalmente, en la documentación de archivo y en material bibliográfico que fue producido en la época colonial. Esta base documental, ha dado pautas generales y específicas sobre los procesos de vida social de los kaqchikeles. Los datos son analizados según marcos analíticos y teóricos definidos como producción del territorio, procesos simbólicos, la constitución de la política indígena, las relaciones de poder y la definición de campo social. El trabajo aporta datos, análisis y material bibliográfico concreto para la discusión académica sobre historia de pueblos indígenas y de los kaqchikeles en particular. Así mismo, aporta datos para las luchas indígenas para definir y lograr sus derechos como pueblos autónomos.^ies !v083!This report presents the results of the research carried out in 2018, on the history of the conformation of the Kaqchikel territory over two centuries of the Spanish colonial era 8 (1542 to 1750). Through this work it is argued that the Kaqchikels, despite the domination they suffered at that time, managed to form a territory. The main objective of this work is to explain the processes of conformation of the Kaqchikel territory, taking into account as important reference points, the ejidos, the communal lands and the lands of families that were formed in the colonial era in each town of Indians. In this sense, we have sought to identify the geography of the Kaqchikel territory, the symbolic production of space and the uses of the land all linked to the systems of communal life. This research is based, mainly, on the archival documentation and bibliographic material that was produced in the colonial era. This documentary base has given general and specific guidelines on the social life processes of the Kaqchikels. The data are analyzed according to analytical and theoretical frameworks defined as territorial production, symbolic processes, the constitution of indigenous politics, power relations and the definition of a social field. The work provides data, analysis and concrete bibliographic material for the academic discussion on the history of indigenous peoples and the Kaqchikels in particular. Likewise, it provides data for indigenous struggles to define and achieve their rights as autonomous peoples.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190627 !v002!802 !v084!2019-06-27 !ID 0000801 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20190627^i15:23:16^f15:27:30^t0:4:14 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-30^bInv.3882 !v004!DIGI !v007!3882 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2018-30.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Martínez Donado, Christopher Steve^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^3Departamento de Investigación de Sur Oriente^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v018!Los asentamientos coloniales y republicanos en el departamento de Jalapa, arquitectura y urbanismo (fase II)^ies !v020!104 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2018 !v065!20181000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-30 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dCiudades coloniales !v087!^dUrbanismo !v087!^dCalzadas !v087!^dAsentamiento !v088!^dPatrimono Cultural !v088!^dDestrucción !v083!Durante la época colonial el territorio que actualmente ocupa el departamento de Jalapa era conocido como Chiquimula de la Sierra, a pesar de la materia prima que producía y de los abundantes poblados que existen, se carecen de registros específicos de la arquitectura, de los asentamientos fundados por los colonos, los pueblos de reducción de indios y mucho de este patrimonio ha ido desapareciendo por diversas causas, como la construcción de nuevas viviendas, cambio del uso del suelo y abandono de las propiedades. Ante la problemática se hace necesario actuar desarrollando planos de los cascos urbanos y de los bienes inmuebles patrimoniales que aún se conservan, para contar con un catálogo de los mismos con sus características arquitectónicas. El trabajo se realizará mediante el levantamiento de un registro gráfico y en los casos que se puedan de planta arquitectónica, para concretar un catálogo visual aunado a los antecedentes históricos de las poblaciones. Este trabajo se espera pueda servir a las municipalidades correspondientes a valorar y colaborar en la protección de dichos bienes inmuebles y ayudar al departamento de registro de la Dirección General del Patrimonio Cultural con un inventario de bienes inmuebles sujetos a protección.^ies !v083!During colonial times the territory that currently occupies the department of Jalapa was known as Chiquimula de la Sierra, despite the raw material it produced and the abundant towns that exist, there are no specific registers of the architecture, the founation of the villages, Indiasn towons foundated and much of this heritage has been disappearing for various reasons, such as the construction of new houses, change of land use and Asentamientos Coloniales y Republicanos Jalapa 6 abandonment of the properties. Given the problem, it is necessary to act by developing plans for the urban centers and the patrimonial property that are still preserved, in order to have a catalog of them with their architectural characteristics. The work will be carried out with the lifting of a graphic register and architectural plan, to specify a visual catalog together with the historical antecedents of the populations. It is expected to contribute to the corresponding municipalities to assess and protect the real estate and collaborate with the registration department of the Directorate General of Cultural Heritage, with an inventory of real estate subject to protection.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20190627 !v002!803 !v084!2019-06-27 !ID 0000802 !v001!GT49.1 !v002!804 !v003!GT49.1^aINF-2018-31^bInv.3883 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3883 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2018-31.pd^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Callén Álvarez, Danilo Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^3Centro de Investigaciones^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Martínez Hidalgo, Gustavo Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^3Centro de Investigaciones^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cabrera Morales, Tania^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^3Centro de Investigaciones^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v018!Evaluación y catalogación de registros de la restauración efectuada en los monumentos arquitectónicos del sitio de Yaxha del año 2002 al 2007^ies !v020!137 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Facultad de Arquitectura !v064!2019 !v065!20190200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-31 CULTURA !v071!Informe de investigación !v083!La investigación, se sustentó en el estudio de la arquitectura prehispánica como línea prioritaria de investigación y como el impacto de la restauración, incidió en la arquitectura original de los edificios prehispánicos mayas. Es un intento académico de medir este impacto por medio de una investigación basada en la selección y evaluación de registros gráficos de la restauración efectuada a edificios del sitio de Yaxha del año 2002 al 2007. Esta investigación se basó en esquemas visuales, que describen, explican y narran técnicamente el proceso efectuado. Es información primaria que incluyó un análisis gráfico de dibujos manuales y registro fotográfico producidos durante la ejecución, como informes, reportes técnicos, cuadernos de campo, archivos fotográficos, documentos administrativos. De esta información se seleccionaron los datos que explican, narran y describen el impacto de la restauración. Así mismo, se formaron archivos digitales por temática, que se integraron en una investigación científica y en un catálogo, con contenidos visuales y teóricos, de un mismo espacio gráfico y arqueológico. A su vez, los textos, la información gráfica y fotográfica, constituyen el soporte técnico que formuló la explicación y descripción de los procedimientos de restauración que impactaron la arquitectura prehispánica intervenida. Finalmente, esta integración gráfica y textual, produjo valiosa información visual y teórica, que se recopiló en este informe final de investigación, para consulta de estudiantes y profesionales de la arquitectura.^ies !v084!2019-06-27 !v087!^dMonumentos históricos !v087!^dConservación de monumentos históricos !v087!^dProceso y Técnicas de restauración !v091!20190627^i15:32:27^f15:40:05^t0:7:38 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20190709^i14:02:15^f14:02:32^t0:0:17 !ID 0000803 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i10:52:43^f11:14:27^t0:21:44 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/issue/viewIssue/21/56^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Publicaciones Seriadas !v087!^dCiencias Sociales !v087!^dCultura !v087!^dEducación !v087!^dHistoria !v087!^dSociología !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20191003^i12:02:57^f12:03:21^t0:0:24 !v002!805 !v084!2019-10-03 !ID 0000804 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i13:20:55^f13:26:34^t0:5:39 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/654/457^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Corzo, Amilcar R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^3Departamento de Investigación del Centro Universitario de Petén^cPetén^pGuatemala^raut !v010!Schwartz, Norman^raut !v012!Introducción: El desarrollo socioeconómico de Petén y su complejidad^ies !v012!Introduction: The socioeconomic development of Petén and its complexity^ien !v014!^f9^l20 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v087!^dDesarrollo socioeconónimco y social !v087!^dCrecimiento demográfico !v087!^dRemesas !v088!^dPetén !v083!Presenta una revisión de ese pasado que recoge esa noción de desconocido, a la mutante situación que presenta el departamento de Petén en este trayecto hasta el día de hoy. Se trata de un paisaje que dio paso a profundos cambios a partir de decisiones erráticas e insospechadas.^ies !v005!M !v006!am !v093!20191003^i13:43:19^f13:44:15^t0:0:56 !v098!GT49.1-805 !v002!806 !v084!2019-10-03 !ID 0000805 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i13:27:28^f13:33:06^t0:5:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/645/422^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Grünberg, Georg^1Universidad de Viena^2Instituto de Antropología^cViena^pAustria^raut !v010!Elías, Silvel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Áreas protegidas: ¿quién protege a quién? La paradoja de los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón en la Reserva de la Biósfera Maya^ies !v012!Protected areas: who protects whom? The paradox of the Laguna del Tigre and Sierra del Lacandón national parks in the Maya Biosphere Reserve^ien !v014!^f21^l29 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dPolítica gubernamental !v087!^dAdministración local !v087!^dProtección forestal !v087!^dResevas de la biosfera !v088!^dPetén !v083!El conjunto de áreas protegidas de mayor extensión en el país lo conforma la Reserva de la Biósfera Maya (RBM), ubicada al norte del departamento de Petén, la cual ha presentado, desde su creación, en 1990, un verdadero desafío para su gestión y gobernanza; en un sentido por las contradicciones y falta de coherencia entre las políticas públicas de conservación y desarrollo, y en otro sentido por la manera en que las entidades gubernamentales y ambientalistas que administran la reserva, incluyen o toman en cuenta a los actores locales, específicamente grandes ganaderos y campesinos e indígenas pobres. En este artículo se argumenta que la debacle del modelo estricto de conservación que se implementa al oeste de la RBM, específicamente en el Parque Nacional Sierra del Lacandón y Parque Nacional Laguna del Tigre, fue incapaz de frenar el poder de los actores relacionados con la ganadería extensiva, pero tampoco reconoció los derechos de las comunidades de indígenas y campesinas, algunas de las cuales ya estaban asentadas ahí antes de la creación de la RBM. El empoderamiento de los comunitarios y su inclusión como aliados de la conservación, es un enfoque que ha contribuido a la sostenibilidad de las áreas protegidas en muchas partes del mundo, inclusive en la sección este de la RBM en donde el modelo de las concesiones forestales comunitarias ha demostrado ser social, económica y ambientalmente eficiente.^ies !v083!The most extensive set of protected areas in the country that forms the Maya Biosphere Reserve (RBM), located in the north of the department of Petén, has presented, since its creation in 1990, a real challenge for its management and governance, partly because of the contradictions and lack of coherence between public policies on conservation and development and partly as a consequence of the way in which governmental and environmental entities that administer the reserve include or take into account local actors, specifically large land owners and poor peasants and indigenous communities. This article argues that the debacle of the strict conservation model that is implemented to the west of the RBM, specifically in the Sierra del Lacandón National Park and Laguna del Tigre National Park, was unable to control the power of actors related to extensive cattle raising, but also did not recognize the rights of indigenous and peasant communities, some of which were already settled there before the creation of the RBM. The empowerment of community members and their inclusion as conservation allies is an approach that has contributed to the sustainability of protected areas in many parts of the world, including the eastern section of the MBR, where the model of community forestry concessions has proved to be socially, economically and environmentally efficient.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!807 !v084!2019-10-03 !ID 0000806 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i13:34:24^f13:38:02^t0:3:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/646/423^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Grandia, Liza^1Universidad de California-Davis^cCalifornia^pEstados Unidos^raut !v012!Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en Petén^ies !v012!The Leftovers: Q’eqchi’ Revival and Resilience in Petén^ien !v014!^f31^l43 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dGestión forestal !v087!^dClase campesina !v087!^dQ’eqchi’ !v087!^dAsociación !v087!^dMayas !v087!^dEspiritualismo !v088!^dPetén !v083!En este artículo, producto de investigación aplicada y comprometida, ofrece un panorama actual de la situación sociedad civil de los q’eqchi’es en Petén y su influencia en el renacimiento y reforma de una cultura q’eqchi’-petenera. Como protagonista, figura la creciente Asociación de Comunidades Campesinas Indígenas para el Desarrollo Integral de Petén (ACDIP), que cuenta con un profundo y arraigado poder de convocatoria, debida a una base social de 156 comunidades, de las cuales 35 ya son declaradas como comunidades autónomas indígenas, con otras 78 en proceso. Tal como su sombrilla internacional, Vía Campesina, ACDIP, ha evolucionado en los tiempos de paz de una sencilla federación campesina de etnicidad mixta, hacia un movimiento dinámico y resiliente para la autonomía indígena. Ante el desplazamiento que ha sufrido por la expansión de la ganadería y las empresas palmeras, actualmente ACDIP incluye no solamente una misión reivindicativa de derecho agrario del pueblo q’eqchi’ de Petén, sino también de lucha por derechos humanos, transformación agroecológica, soberanía alimentaria, rescate de conocimientos ancestrales, justicia ambiental, y quizás de la reforestación y restauración ecológica a una escala masiva si las autoridades de la conservación lograran respetar los valores tradicionales de la cosmovisión q’eqchi’ sobre el bosque y sus propias formas de organización.^ies !v083!As a product of applied and engaged research, this article provides an overview of Q’eqchi’es socio-civic organization in Petén and the revival and reformation of a Q’eqchi’-petenero culture. Its central protagonist is the ascendant Association of Peasant Indigenous Communities for Integral Development of Petén (ACDIP, La Asociación de Comunidades Campesinas Indígenas para el Desarrollo Integral de Petén). With deeply-rooted capacity for social mobilization, ACDIP represents 156 communities of which 35 are also now declared to be autonomous indigenous communities, with 78 other villages with similar declarations in process. Much like its international parent organization, Via Campesina, ACDIP has as evolved in peace times in Guatemala from a simple mixed-ethnic peasant federation to a dynamic and resilient movement for indigenous autonomy. In view of the displacement they have suffered due to the expansion of livestock and palm companies, ACDIP began expanding its mission beyond agrarian reclamation to a broader struggle for indigenous human rights, agro-ecological transformation, food sovereignty, revitalization of ancestral knowledge, environmental justice, and also—if conservation authorities could learn to recognize and respect Q’eqchi’ vernacular values of the forest and their forms of community organization—collaboration with reforestation and climate change mitigation across the lowland Q’eqchi’ diaspora.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!808 !v084!2019-10-03 !ID 0000807 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i13:39:09^f13:42:49^t0:3:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/647/424 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Corzo, Amilcar R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Petén^3Departamento de Investigación del Centro Universitario de Petén^cPetén^pGuatemala^raut !v012!La situación educativa actual en Petén, Guatemala y sus implicaciones para el desarrollo regional^ies !v012!The current educational situation in Petén, Guatemala and its implications for regional development^ien !v014!^f45^l54 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dAcceso a la educación !v087!^dCalidad de la educación !v087!^dPolítica educacional !v088!^dPetén !v083!El departamento de Petén, Guatemala, tuvo un desarrollo peculiar, dado que fue una de las regiones de más tardía colonización. Durante mucho tiempo, se mantuvo aislado con pocas oportunidades para la educación formal, especialmente en los niveles secundario y terciario, situación que contrastaba con un bajo índice de analfabetismo. Después de la década de 1970, su dinámica ha cambiado, hay más opciones educativas, pero sus indicadores de cobertura y sobre todo de calidad se mantienen rezagados. Se reconoce a la educación como uno de los elementos que pueden potencializar un desarrollo incluyente y garantizar la movilidad social, además de modificar las condiciones socioeconómicas de la región. Se hacen necesarios cambios en las políticas educativas, mayor descentralización, incremento en los presupuestos e intervenciones focalizadas para garantizar mejorar las condiciones educativas en el departamento. Para mover los indicadores de forma cualitativa, también es necesario que la sociedad cobre conciencia de la importancia de la educación y en consecuencia abogue por su mejora.^ies !v083!The department (province) of Petén in Guatemala, has had a distinctive developmental history, given that it was one of the last areas of the country to be colonized. For a long time, Petén remained isolated, with few opportunities for formal education, especially at the secondary and tertiary levels, although illiteracy was low. After the decade of the 1970s, regional dynamics have changed; there are more educational options, but indicators of coverage and, above all, of quality, have fallen behind. Education is recognized as one of the factors that can create inclusive development and guarantee social mobility, in addition to modifying the socioeconomic conditions of the Petén region. To guarantee better educational conditions in the department, it is necessary to change educational policy, promote more decentralization, increase budgets and sharpen the focus of interventions. To improve qualitative indicators, it is also necessary for civil society to strengthen its consciousness of the importance of education and, as a consequence, lobby and push for its improvement.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!809 !v084!2019-10-03 !ID 0000808 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i13:44:20^f13:48:09^t0:3:49 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/634/419^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Ybarra, Megan^1Universidad de Washington^2Facultad de Geografía Estados Unidos de América^cWashington^pEstados Unidos^raut !v012!Petén, Guatemala, desde la colonización interna hacia migración transnacional: ¿Nuevos paradigmas para el siglo XXI?^ies !v012!Petén, from internal colonization to transnational migration: new paradigms for the 21st century^ien !v014!^f55^l65 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dMigración !v087!^dIdentidad cultural !v087!^dQ’eqchi’ !v087!^dColonización !v088!^dPetén !v088!^dReservas de la biosfera !v083!Desde su integración en el Estado guatemalteco, se ha tomado al departamento de Petén como único, un lugar separado con el resto del país en dinámicas socioeconómicas. Con la ¨colonización interna¨ en la segunda parte del siglo veinte, se ha fijado más aún la identidad del petenero, lo cual indica a comunidades tradicionales con generaciones de conocimiento acumulado sobre el manejo de suelos tropicales. Con la creación de la Reserva de la Biósfera Maya, (RBM), quedaron los peteneros como beneficiarios, y el pueblo q’eqchi’ quedó como inmigrante. Primero, este artículo rastrea los cambios en las identidades sociales en Petén, preguntando por qué los peteneros son “como indígenas” y los q’eqchi’s han llegado a ser inmigrantes indígenas. Al hacerlo, rastreé las diferencias entre las agencias nacionales y el tratamiento de las agencias internacionales del pueblo q’eqchi’ y el requerido por las convenciones legales. Segundo, sugiero que el estatus único de Petén debido a su relativo aislamiento está disminuyendo, mientras que su papel de enlace entre México, Guatemala y Belice está aumentando. La participación petenera en migraciones transnacionales señala nuevas épocas con efectos inciertos en tenencia de tierra y conservación ambiental.^ies !v083!Since its inclusion as part of Guatemala, the department of Petén has been taken as unique, with different socio-economic dynamics from the rest of the country. With the rise of “internal colonization” in the second half of the 20th century, the Petenero identity became fixed – referring to “traditional” communities with generations of accumulated knowledge about managing tropical soils. With the creation of the Maya Biosphere Reserve (MBR), the Petenero identity was identified as the stakeholder garnering project benefits, while Q’eqchi’s were excluded as immigrants. First, this paper traces changes over time in social identities, asking how Peteneros came to be “like Indigenous” and Q’eqchi’s have become Indigenous immigrants. In doing so, I trace the differences between how national and international agencies treat Q’eqchi’s in comparison to requirements of international legal conventions. Second, I suggest that Petén’s unique status due to its relative isolation is declining, while its liaison role between Mexico, Guatemala and Belize is increasing. Petén´s role in transnational migrations points to new times with uncertain effects on land tenure and environmental conservation.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!810 !v084!2019-10-03 !ID 0000809 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i13:49:55^f13:53:05^t0:3:10 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/648/425 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Angulo Uc, Sergio Adolfo^1Unidad Regional Peninsular^2Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social^cYucatán^pMéxico^raut !v012!El papel del vecindario en el establecimiento colonial de Petén, Guatemala: 1700-1760^ies !v012!The role of the neighborhood in the colonial establishment of Petén, Guatemala: 1700-1760^ien !v014!^f67^l80 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dColinonalismo !v087!^dAsentamiento humano !v087!^dPresidio !v088!^dPetén !v083!El vecindario colonizador de Petén, Guatemala, fue uno de los grupos que integraron la sociedad de esa región después de su conquista en 1697. Petén colonial fue un asentamiento de frontera entre Yucatán y Guatemala, la sede de un presidio que aseguró a los españoles la continuidad territorial entre las dos regiones. La nueva provincia tuvo una administración dual: el obispado yucateco que tenía la jurisdicción eclesiástica, en tanto que la Audiencia de Guatemala era responsable del gobierno y del financiamiento total, incluidos los gastos de evangelización.^ies !v083!The colonizing neighborhood of Petén was one of the groups that integrated the society of that region after its conquest in 1697. The colonial Petén was a border settlement between Yucatan and Guatemala, the seat of a presidio that assured the Spaniards the territorial continuity between the two regions. The new province had a dual administration: the Yucatan bishopric had ecclesiastical jurisdiction, while the Audiencia of Guatemala was responsible for the government and total financing, including the expenses of evangelization.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!811 !v084!2019-10-03 !ID 0000810 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i13:54:02^f13:57:35^t0:3:33 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/650/460^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Carrillo, José Domingo^1Universidad Autónoma de San Luis Potosí^cSan Luis Potosí^pMéxico^raut !v012!Odas a la patria: prensa e independencia en la lírica septembrina. Guatemala, 1944-1957^ies !v012!Odes to the homeland: press and independence in the Septembrian lyric. Guatemala, 1944-1957^ien !v014!^f81^l91 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dSoberanía !v087!^dNación !v087!^dPoesía épica !v087!^dPrensa periódica !v087!^dCostumbres y tradiciones !v087!^dIdentidad Cultural !v088!^dDiario de Centroamérica !v088!^dLa Hora !v088!^dEl Imparcial !v083!Este artículo expone una reflexión teórico-metodológica sobre la invención de tradiciones en el estudio de las fiestas cívicas septembrinas a través de la prensa guatemalteca en el periodo de 1944 a 1957. Asimismo, realiza un análisis de los poemas como materialización de la identidad nacional en el plano discursivo. Los festejos patrios inspiraron el sentimiento nacionalista, emoción indispensable para lograr insertar a la población en esa comunidad imaginaria llamada nación guatemalteca.^ies !v083!This article exposes a theoretical-methodological reflection on the invention of traditions in the study of the Septembrinian civic festivals through the Guatemalan press in the period from 1944 to 1957. It also analyzes the poems as materialization of the national identity in the discursive plane. The patriotic festivities inspired the nationalist sentiment, an emotion that is indispensable for the insertion of the population in that imaginary community called the Guatemalan nation.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!812 !v084!2019-10-03 !ID 0000811 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i13:58:39^f14:05:30^t0:6:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/641/427^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Peña Frade, Nayibe^1Universidad Autónoma de Colombia^cColombia^pColombia^raut !v012!Dualidad de los impactos que tienen las dinámicas globales y la economía del conocimiento en la fuerza de trabajo y en las relaciones sociales^ies !v012!Duality of the impacts of global dynamics and the knowledge economy on the labor force and on social relation^ien !v014!^f93^l102 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Ensayos !v087!^dCapitalismo !v087!^dTrabajador especializado !v087!^dTrabajador no cualificado !v087!^dPVida cotidiana !v087!^dTecnología de la información !v083!En este ensayo se expone la compleja combinación de dinámicas que viene produciendo cambios en el trabajo y que ha configurado un “trabajador colectivo” cuyo patrimonio fundamental es su capacidad para comunicarse, cooperar, crear y aprender. Esta fuerza laboral se dedica a la producción de bienes inmateriales que incorporan conocimiento, pero que además produce un nuevo entorno cultural y social que ha significado transformaciones en el mundo de la vida y por tanto en los sujetos. La dinámica expansiva del capitalismo está produciendo una sociedad desigual en la cual una parte exigua de la población global, la más educada, urbanizada y solvente, goza de bienes y servicios de alto valor agregado, y una buena calidad de vida, mientras que la gran masa humana formada por trabajadores y trabajadoras sin calificación, con ingresos precarios e irregulares, baja escolaridad y dedicada a actividades que producen bienes materiales de poco valor agregado, que habita en todos los países, afronta problemas de escasez de medios de vida. Por último, se dejarán abiertas algunas interrogantes en relación con la manera como los países latinoamericanos viven esta situación, y cómo las sociedades e individuos se resisten a ellos.^ies !v083!This essay exposes the complex combination of dynamics that has produced changes in work and that has configured a “collective worker” whose fundamental heritage is his ability to communicate, cooperate, create and learn. This labor force is dedicated to the production of intangible goods that incorporate knowledge but also produces a new cultural and social environment that has meant transformations in the world of life and therefore in the subjects. The expansive dynamic of capitalism is producing an unequal society in which a small part of the global population, the most educated, urbanized and solvent, enjoys goods and services of high added value, and a good quality of life, while the great human mass formed by workers without qualification, with precarious and irregular incomes, low schooling and dedicated to activities that produce material goods of little added value, that lives in all countries, faces problems of shortage of livelihoods. Finally, some questions will be left open regarding the way Latin American countries experience this situation, and how societies and individuals resist them.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!813 !v084!2019-10-03 !ID 0000812 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i14:09:54^f14:15:51^t0:5:57 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/642/428 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Urbina Gaitán, Chester^1Universidad Nacional de Costa Rica^2Instituto de Estudios Latinoamericanos^cHeredia^pCosta Rica^raut !v012!La matanza de 1932 en El Salvador en la prensa guatemalteca^ies !v012!The killing of 1932 in El Salvador in the Guatemalan press^ien !v014!^f103^l107 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Ensayos !v087!^dIntelectuales !v087!^dControl social !v087!^dDictadura !v088!^dEl Salvador !v083!Las opiniones emitidas por los intelectuales guatemaltecos que escribieron en la prensa nacional en torno a la matanza de 1932 mostraron una posición de legitimación del gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) y la de un fanatismo irresponsable por parte de los líderes comunistas. También se recomendó que el remedio a la crisis política de ese país era encontrar un régimen dictatorial fuerte, amén de explicarse que los jóvenes cabecillas que murieron en este movimiento fueron engañados por la influencia que encontraron en la Universidad de El Salvador y porque no fueron corregidos por sus padres. Asimismo se exhibió una posición ambigua sobre lo acontecido en El Salvador debido a que recomendaba que se debía sacar al pueblo salvadoreño de la miseria y del vejamen en que vivía, que el Estado salvadoreño instituyera una política de asistencialismo y que la verdadera causa del movimiento se encontraba en el golpe de Estado del General Hernández Martínez y el no reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos, pero por otro lado mantenía una posición conservadora al señalar que se sancionara a los políticos demagogos que ofrecían el reparto de tierras. Por último, se emitieron posturas más reaccionarias al señalarse que el comunismo era un peligro grave y latente y que ofrecía lo que no le pertenecía que era la propiedad privada, que las ideas comunistas eran un abuso a la tolerancia y libertad y que solo conducían a la inmoralidad y que la revuelta salvadoreña se debió a la pasividad del gobierno y de la sociedad.^ies !v083!The opinions expressed by the Guatemalan intellectuals who wrote in the national press about the massacre of 1932 showed a position of legitimation of the government of General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) and that of an irresponsible fanaticism on the part of the communist leaders. It was also recommended that the remedy to the political crisis of that country was to find a strong dictatorial regime, in addition to explain that the young leaders who died in this movement were deceived by the influence they found in the University of El Salvador and because they were not corrected By their parents. It also presented an ambiguous position on what happened in El Salvador because it recommended that the Salvadoran people should be taken out of the misery and vexation in which they lived, that the Salvadoran State instituted a policy of assistance and that the true cause of the movement was He found in the coup of General Hernandez Martinez and the non-recognition of his government by the United States, but on the other hand he maintained a conservative position in pointing out that the demagogic politicians who offered the land distribution were sanctioned. Finally, more reactionary postures were expressed by pointing out that communism was a serious and latent danger and that it offered what did not belong to it as private property, that communist ideas were an abuse of tolerance and freedom and that only led to The immorality and that the Salvadoran revolt was due to the passivity of the government and society.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!814 !v084!2019-10-03 !ID 0000813 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i14:19:11^f14:25:10^t0:5:59 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/640/451^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Izquierdo, Ana Luisa^1Universidad Nacional Autónoma de México^2Instituto de Investigaciones Filológicas^3Centro de Estudios Mayas^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Juan Antonio Valdés Gómez (1954-2011) Su herencia académica, docente, laboral y humana^ies !v012!Juan Antonio Valdés Gómez (1954-2011) His academic legacy, teaching work and human heritage^ien !v014!^f109^l125 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Monografía !v078!Valdés Gómez, Juan Antonio !v087!^dValdés Gómez, Juan Antonio, 1954-2018/Biografía !v087!^dArqueólogo !v087!^dMayas !v087!^dExcavación arqueológica !v087!^dPatrimonio cultural !v083!Como homenaje a Juan Antonio Valdés Gómez, connotado arqueólogo mayista, se presenta un recuento de su trayectoria académica, incluyendo la descripción de algunos rasgos de su personalidad. Por un lado, partimos de presentar su formación como arqueólogo, continuamos con la descripción de sus funciones laborales. En seguida destacamos algunos de sus valiosos aportes al conocimiento de la cultura maya prehispánica de Guatemala. Por otro lado, precisamos ciertos conceptos básicos que sustentaron sus trabajos arqueológicos como aquel de “sociedades complejas”. Asimismo abordamos la posición que sostuvo en polémicas sobre diversos aspectos de la trayectoria histórica maya como la de los colapsos o de la posesión de su cultura material. Se agrega la defensa del patrimonio guatemalteco y su labor docente en la Universidad de San Carlos de Guatemala.^ies !v083!As a tribute to Juan Antonio Valdés Gómez, prominent Mayan archaeologist, we show an analysis of his academic career, including description of some features of his personality. We start by specifying his training for archaeologist; we continue to describe his academic functions. We include the basic concepts that supported his archaeological work like the one of “complex societies” and the contributions that he achieved in the knowledge of the Guatemalan Mayan culture. This essay also addresses his position in polemics on various aspects of the Mayan history such as the so called Mayan Collapses or the character of Mayan material culture. It adds the defense of the Guatemalan cultural heritage and we emphasize his teaching labor at the Universidad de San Carlos de Guatemala.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!815 !v084!2019-10-03 !ID 0000814 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i14:26:38^f14:33:41^t0:7:3 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/637/443^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Concohá Chet, Héctor Aurelio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Corte de caoba y cedro en el Petén, Guatemala, 1851^ies !v012!Court of mahogany and cedar in Petén, Guatemala, 1851^ien !v014!^f127^l130 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Documentos !v087!^dMadera !v087!^dRecursos forestales !v083!El documento transcrito nos da información de las dinámicas reales y burocráticas que se tenían para el corte de árboles en el espacio petenero. En este caso específico, sobre una petición que hacen los señores Máximo Guerra y Domingo Segura al ministro Modesto Méndez, personaje que tuvo una extensa trayectoria en asuntos de Petén por muchos años, con una notable influencia, de lo cual destaca: puestos administrativos importantes, el descubrimiento de vestigios arqueológicos, como lo relata un documento del mencionado personaje.^ies !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!816 !v084!2019-10-03 !ID 0000815 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191003^i14:34:33^f14:40:28^t0:5:55 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/635/442^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v010!Shaw Arrivillaga, Sylvia^1Casa Laruduna^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La colección fotográfica Víctor M. Vadillo Una mirada al Petén del siglo XX^ies !v012!The Víctor M. Vadillo´s photography collection A view to XX´s century Peten^ien !v014!^f131^l149 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Acervos !v087!^dSociedad civil !v087!^dFotografía !v087!^dVida cotidiana !v087!^dPetén !v083!Presenta Petén a través del lente de Víctor M. Vadillo, el acceso al acervo y al esfuerzo conjunto de una lectura sobre la sociedad petenera y acciones conexas en el territorio central en la primera mitad del siglo XX. Esta es una forma en la que Laruduna igualmente se suma al tributo para Norman Schwartz, presentado el retrato de una sociedad que le fue cercana, de un mundo pequeño, de relaciones típicas peteneras, un mundo de chicleros y chiclería, de explotación maderera, de cacería, entre otros.^ies !v005!M !v006!am !v093!20191003 !v098!GT49.1-805 !v002!817 !v084!2019-10-03 !ID 0000816 !v001!GT49.1 !v002!818 !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.1 ene/jun^b3884 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3884 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/663/463^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Grandia, Liza^1Universidad de California-Davis^cCalifornia^pEstados Unidos^raut !v010!Hawkins, John^1Brigham Young University^cUtah^pEstados Unidos^raut !v012!Norman B. Schwartz: Antropólogo y hombre de maíz Brooklyn, Nueva York, 1932-Newark, Delaware, 2018^ies !v012!Norman B. Schwartz: Anthropologist and man of maize Brooklyn, New York, 1932-Newark, Delaware, 2018^ien !v014!^f151^l154 !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades !v020!158 !v021!v.5 n.2 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.1 ene/jun !v071!Homenajes !v078!Schwartz, Norman B !v083!A lo largo de su vida, Norman B. Schwartz fue un erudito prolífico y un ser humano de enorme carácter, compasión y servicio a los demás, siempre con un buen humor matizado de ironía. En este texto, donde resumimos su vida académica y servicio universitario, elegimos más centrarnos en cómo muchos de nosotros experimentamos sus maravillosas cualidades como amigo y compañero en el camino de vivir una vida buena y en beneficio de otros.^ies !v084!2019-10-03 !v087!^dSchwartz, Norman B., 1932-2018/Biografías !v087!^dAntropólogo !v091!20191003^i14:46:01^f14:54:48^t0:8:47 !v092!DH !v098!GT49.1-805 !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20191018^i15:31:53^f15:32:35^t0:0:42 !ID 0000817 !v001!GT49.1 !v002!819 !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.2 jul/dic^b3885 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3885 !v009!a !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!100 !v021!v.5 n.2 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.2 jul/dic !v084!2019-10-18 !v087!^dCiencias Sociales !v087!^dCultura !v087!^dEducación !v087!^dHistoria !v087!^dSociología !v091!20191018^i10:28:20^f10:37:28^t0:9:8 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado; ISSN 2409-3475 impreso; ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v083!En esta ocasión, presentamos Ciencias Sociales y Humanidades Volumen 5, Número 2, nuestro medio de difusión especializado dedicado a las ciencias sociales y a las humanidades. Por su estructura, Ciencias Sociales y Humanidades permite, además de dar cabida a resultados de investigación con sus diversos artículos, incursionar en la reflexión académica con sus ensayos. De igual manera cuenta con la sección de documentos, donde brindamos a los lectores acceso a información de fuentes primarias. Continua el apartado de acervos un espacio para mostrar otro tipo de soportes (fotografías, mapas, colecciones, etc.) igualmente importantes en los procesos de investigación. Recientemente se acordó un nuevo componente las monografías, donde se ubican aquellos textos que contienen documentación y acervos junto a una mirada descriptiva y analítica más compleja como lo son las secciones referidas de manera autónoma. Dos secciones más cuenta la revista en mención, homenajes donde presentamos aquellos cultores o estudiosos de diversas expresiones de las ciencias sociales y humanidades y finalmente la sección de reseñas, donde se publican las tendencias bibliográficas de las disciplinas sociales.^ies !v093!20191018^i15:34:30^f15:34:54^t0:0:24 !ID 0000818 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191018^i10:38:09^f10:44:11^t0:6:2 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.2 jul/dic^b3885 !v004!DIGI !v007!3885 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/685/503^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!100 !v021!v.5 n.2 !v010!Muñoz-Alonzo, Hector M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!González-Aguilar, Donald W^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ponce, Miriam E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Samayoa, Víctor^1Instituto de Cancerología Dr. Bernardo del Valle S^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Afrontamiento y resiliencia en el contexto de atención sanitaria oncológica de Guatemala^ies !v012!Coping and resilience in the context of oncological health care in Guatemala^ien !v014!^f9^l18 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v087!^dResiliencia Psicológica !v087!^dAdaptación Psicológica !v087!^dEstrés Laboral !v088!^dGuatemala !v083!Trabajar en atención sanitaria supone una serie de dificultades que pueden sobrepasar las capacidades de regulación y afrontamiento frente situaciones estresantes, afectando directamente la adaptación al entorno. La literatura reporta que la búsqueda de equilibrio ante situaciones estresantes se relaciona con altos niveles de resiliencia y el uso de estrategias de afrontamiento. El enfoque fue cuantitativo de alcance correlacional. El objetivo del estudio fue determinar qué estrategias de afrontamiento se correlacionan positivamente con puntajes altos de resiliencia, ya que tal relación es un indicador de adaptabilidad. La muestra por disponibilidad compuesta por 45 empleados de una institución que atiende pacientes oncológicos en la ciudad de Guatemala. Para la recolección de datos se utilizaron la escala, Coping Strategies Inventory (CSI) en su versión en español y la escala Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC) y un cuestionario sociodemográfico elaborado por el equipo. Los resultados sugieren que la estrategia de afrontamiento expresión emocional se correlaciona positivamente (r = .31, p < .05) con altos niveles de resiliencia y también la estrategia autocrítica con un 16.81% de magnitud de efecto. Los hallazgos pueden contribuir al desarrollo de programas de afrontamiento y resiliencia basados en evidencia empírica.^ies !v083!Working in health care involves a series of difficulties that may exceed the capabilities of regulation and coping in stressful situations, directly affecting adaptation to the environment. The literature reports that the searchfor balance in stressful situations is related to high levels of resilience and the use of coping strategies. The quantitative approach was correlational in scope. The objective of the study was to determine which coping strategiesare positively correlated with high resilience scores, since such a relationship is an indicator of adaptability. Thesample by availability consists of 45 employees of an institution that treats cancer patients in Guatemala city.For data collection, the scale, Coping Strategies Inventory (CSI) in its Spanish version and the Connor-DavidsonResilience Scale scale (CD-RISC) and a sociodemographic questionnaire developed by the team were used. Theresults suggest that the strategy of coping with emotional expression correlates positively (.31 p <.05) with highlevels of resilience and also the self-critical strategy with 16.81% of magnitude of effect. The findings can contribute to the development of coping and resilience programs based on empirical evidence.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191018^i10:45:29^f10:46:08^t0:0:39 !v098!GT49.1-819 !v002!820 !v084!2019-10-18 !ID 0000819 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191018^i10:46:12^f10:51:10^t0:4:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.2 jul/dic^b3885 !v004!DIGI !v007!3885 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/684/480 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!100 !v021!v.5 n.2 !v010!Elizondo-Quintanilla, Ingrid L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Chimaltenango^3Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala !v010!Otzoy-Catú, Thelma O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Chimaltenango^3Instituto Universitario de la Mujer^cGuatemala^pGuatemala !v012!Obstáculos socio-culturales de las estudiantes kaqchikeles universitarias^ies !v012!Sociocultural barriers of female kaqchikel college students^ien !v014!^f19^l30 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2016-24 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.54.8.44) !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v087!^dMujer estudiante !v087!^dDiscriminación étnica !v087!^dMujer y desarrollo !v087!^dEstilo de vida !v088!^dChimaltenango !v083!El abordaje del tema de las principales barreras sociales y culturales que encuentran las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas va más allá de la educación en idioma castellano, de las limitantes económicas o estructurales-institucionales, como se expone frecuentemente. Las primeras barreras que deben afrontar las estudiantes kaqchikeles son los roles tradicionales que han sido impuestos a las mujeres en sus mismos hogares y comunidades, y del estereotipo social de ser empleadas domésticas. En este artículo se presentan casos de jóvenes mujeres pertenecientes al pueblo maya kaqchikel, estudiantes del Centro Universitario de Chimaltenango de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ilustrando los datos más representativos que evidencia los conflictos sociales y culturales a nivel familiar y comunitario. La información se analizó en base a las opiniones de 140 estudiantes mujeres kaqchikeles que asisten al Centro Universitario de Chimaltenango (Cundech) de la Universidad de San Carlos, quienes respondieron a un cuestionario de encuesta, se realizaron además 29 entrevistas y dos grupos focales derivados de esta misma población, para profundizar en la situación planteada. Los resultados muestran la interrelación entre cuatro factores socioculturales tales como las prácticas, percepción del rol de la mujer, las relaciones y el estilo de vida.^ies !v083!The approach to the topic of the main social and cultural barriers that women from indigenous peoples goes beyond education in Spanish language or from economic or structural-institutional constraints, as is frequently stated. The first barriers that Kaqchikel students must face are the traditional roles that have been imposed on women in their own homes and communities, and the social stereotype of being domestic workers.This article presents cases of young women belonging to the Maya Kaqchikel people, students of the University Center of Chimaltenango of the University of San Carlos of Guatemala, illustrating the most representative data that evidences the social and cultural conflicts at family and community level. The information was analyzed based on the opinions of 140 kaqchikel women students attending the University Center of Chimaltenango (Cundech) of the University of San Carlos, who answered a survey questionnaire, 29 interviews and two focus groups were conducted of this same population, to deepen the situation. The results show the interrelation between four sociocultural factors such as practices, perception of the role of women, relationships and lifestyle.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191018 !v098!GT49.1-819 !v002!821 !v084!2019-10-18 !ID 0000820 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191018^i10:53:35^f11:10:49^t0:17:14 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.2 jul/dic^b3885 !v004!DIGI !v007!3885 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/686/484^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!100 !v021!v.5 n.2 !v010!Lepe-López, Manuel^1Universidad Andrés Bello^2Facultad de Ciencias de la Vida^cSantiago^pChile^raut !v010!Franco, Gabriela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Escuela de Medicina Veterinaria^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Lepe, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!García, Flor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Dirección de Investigación y Extensión^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Dávila-Hidalgo, Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Dirección de Investigación y Extensión^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Villeda-Retolaza, Luis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Dirección de Investigación y Extensión^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Arenales, Elsa^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Trabajo Social^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Incremento del número de estudiantes del género femenino egresados de la carrera de medicina veterinaria en Guatemala^ies !v012!Increase in the number of female students graduated from the career of veterinary medicine in Guatemala^ien !v014!^f31^l38 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v087!^dEstudiante universitario !v087!^dMujer estudiante !v087!^dVeterinaria !v087!^dProfesión !v088!^dGuatemala !v083!La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) desde el año 2006 implementó una política de equidad de género. Un rasgo cuantitativo de equidad es la cantidad de estudiantes del género masculino y femenino participando en educación superior. El Instituto Nacional de Estadística (INE, 2013) y algunos autores afirman que existen proporciones similares de ambos géneros egresando de universidades guatemaltecas. El presente estudio exploró si la cantidad de estudiantes según género se mantiene en similares proporciones a nivel de profesiones específicas, para el caso particular de medicina veterinaria y zootecnia. Se verificaron los registros de tesis de los años 2000-2017 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, describiendo la proporción de egresados según género. Se analizaron 771 tesis, observando que el 74.5% pertenecen a egresados de veterinaria y 25.4% a egresados de zootecnia. Anualmente en promedio egresaron 32 veterinarios y 11 zootecnistas. Los datos sugieren que en la carrera de medicina veterinaria existe un aumento en el número de estudiantes del género femenino, aproximándose a la proporción de alumnos del género masculino. En el caso de la carrera de zootecnia, se estima que únicamente la tercera parte de estudiantes corresponde al género femenino. Un análisis categórico sugiere que el género femenino está asociado de medicina veterinaria y el género masculino a zootecnia. Se discuten brevemente las implicaciones de estos hallazgos para ambas profesiones y se evidencia la necesidad de ampliar los datos generados en materia de equidad y paridad de género en la educación superior en estas carreras profesionales.^ies !v083!Since 2006, the Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) has implemented a gender equity policy. A quantitative feature of equity is the number of students of the male and female gender participating in higher education. The Statistics National Institute and some authors affirm that there are similar proportions in both gender graduating from Guatemalan universities. The present study explored whether the number of male and female students in similar proportions is maintained in the specific professions area, for the particular case of veterinary medicine and zootechnics. The graduate theses records of the past 17 years from the Faculty of veterinary medicine and zootechnics Usac were reviewed, describing the proportion of graduates according to male or female gender for both professions. 771 theses were analyzed, noticing that 74.5% belong to veterinary graduates and 25.4% to zootechnics graduates. On average, 32 veterinarians and 11 zootechnics graduated per year. The data suggest that in the career of veterinary medicine there is an increase in the number of female students, approaching the proportion of male students. In the case of the zootechnics career, it is estimated that only one third of graduates correspond to female students. A categorical analysis suggests that the female gender is associated with veterinary medicine and the male gender with zootechnics. The implications of these findings for both professions are briefly discussed and the need to expand the data generated on gender equity and parity in higher education in these professional careers is evident.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191018 !v098!GT49.1-819 !v002!822 !v084!2019-10-18 !ID 0000821 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191018^i11:32:20^f11:45:49^t0:13:29 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.2 jul/dic^b3885 !v004!DIGI !v007!3885 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/710/496^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!100 !v021!v.5 n.2 !v010!Bedoya, Luis^1Unidad Regional Sureste^2Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social^cSan Cristóbal de Las Casas^pMéxico^raut !v012!La política a las aldeas o de la teatralidad de la política en Guatemala^ies !v012!The politics to the villages or the theatricality of politics in Guatemala^ien !v014!^f39^l52 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.2 jul/dic !v071!Artículo de Revista !v087!^dDemocracia !v087!^dPartido político !v087!^dPolítica !v087!^dElecciones !v088!^dFray Bartolomé de Las Casas, alta Verapaz !v083!En este artículo intentaré aproximarme a la pragmática política contemporánea en Guatemala observando la teatralidad de la campaña electoral en las aldeas. La etnografía está producida a partir de una serie de encuentros prolongados con el equipo de campaña de un candidato a la alcaldía y su público electoral en dos localidades del municipio de Fray Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz, durante la campaña electoral del año 2015. En virtud el carácter perfomativo de las interacciones, acudo a la noción de teatralidad para mostrar cómo al interactuar en este encuadre, candidatos y públicos establecen espacios de convergencia para el dialogo, la negociación y el intercambio de recursos materiales y simbólicos de distinto tipo. Argumento que para comprender la pragmática política nacional debemos prestar atención a los espacios sociales y a los sujetos que en ella intervienen, ubicándolos en los entramados de relaciones desiguales, los particularismos históricos y a las economías políticas regionales. El material etnográfico presentado en el ensayo corresponde a registros producidos durante mi trabajo de campo doctoral en Fray Bartolomé, realizado entre 2012 y 2014.^ies !v083!In this article, I try to approach the national political pragmatic observing the theatricality of the electoral campaign in the villages in Guatemala. The ethnography is produced from a series of long encounters with the campaign team of a candidate for the mayor and his public, in two villages in Fray Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz, during the election of 2015. Attending ideas of, regarding the performative nature of interactions, I go to the notion of theatricality to show how, by interacting in this framework, candidates and public establish spaces of convergence for dialogue, negotiation and the exchange of material and symbolic resources of different types and unequally valued, I argue that to understand the pragmatic national policy we should pay attention to social spaces and the subjects that are in it, including historical particularisms and regional political economies. The ethnographic material presented in the essay corresponds to records produced during my doctoral field work in Fray Bartolomé, carried out between 2012 and 2014.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191018 !v098!GT49.1-819 !v002!823 !v084!2019-10-18 !ID 0000822 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191018^i14:00:34^f14:53:22^t0:52:48 !v092!DH !v003! GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.2 jul/dic^b3885 !v004!DIGI !v007!3885 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/705/494^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!100 !v021!v.5 n.2 !v010!Dary Fuentes, Claudia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Una historia de vida jakalteka por Azzo Ghidinelli^ies !v012!A jakalteka life story by Azzo Ghidinelli^ien !v014!^f61^l75 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.2 jul/dic !v071!Documentos !v087!^dCostumbres y tradiciones !v087!^dGhidinelli, Azzo 1940-2015/Biografía !v087!^dJakaltenango, Huehuetenango !v005!M !v006!am !v093!20191018 !v098!GT49.1-819 !v002!824 !v084!2019-10-18 !ID 0000823 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191018^i15:00:34^f15:04:06^t0:3:32 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.2 jul/dic^b3885 !v004!DIGI !v007!3885 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/704/605 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!100 !v021!v.5 n.2 !v010!Barillas, Edgar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^3Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!1935: Imágenes del Oriente del país en una película de la Tipografía Nacional^ies !v012!1935: Images of the East of the country in a film of the National Typography^ien !v014!^f77^l96 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.2 jul/dic !v071!Acervo !v087!^dCine !v087!^dMonumento histórico !v087!^dParimonio cultural !v087!^dSan Cristóbal Acasaguastlán !v088!^dTipografía Nacional !v083!La película de la Tipografía Nacional, cuyos fotogramas se reproducen en este trabajo, presenta imágenes del patrimonio cultural y natural de una región del país: el Oriente (aunque con un breve viraje al Norte, por lo que también se filmó en Tac Tic y Cobán). Muchas imágenes muestran un patrimonio que sufrió transformaciones desde que se realizó el rodaje hasta la actualidad; por ello, son importante fuente de información para analizar la evolución de los sitios históricos y nos permite valorar la función del cine en la construcción de un imaginario y del conocimiento geográfico de la región. En esta compilación de imágenes del Oriente del país en 1935, gracias a una película de la Tipografía Nacional sobre la gira presidencial del general Jorge Ubico, se acercarán a las ciudades, al patrimonio edificado, a los monumentos, a los sitios histórico y al paisaje de aquella región del país. Y también, al observar los fotogramas de la película, se aproximará al papel del cine en la formación de la identidad regional y nacional mediante la construcción del conocimiento geográfico del país.^ies !v005!M !v006!am !v093!20191018 !v098!GT49.1-819 !v002!825 !v084!2019-10-18 !ID 0000824 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191018^i15:04:45^f15:09:04^t0:4:19 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CSH v.5n.2 jul/dic^b3885 !v004!DIGI !v007!3885 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/689/606^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!100 !v021!v.5 n.2 !v010!Rafael, Cuevas-Molina^1Universidad Nacional de Costa Rica^2Instituto de Estudios Latinoamericanos^cCosta Rica^pCosta Rica^raut !v012!Erótica en la ciudad: un libro que debe ser leído^ies !v012!Erotic in the city: a book that must be read^ien !v014!^f97^l98 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!ISBN del libro: 978-9930-9634-3-2 !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2018-CSH v.5 n.2 jul/dic !v071!Reseña !v087!^dComportamiento sexual !v087!^dReseña bibliográfica !v087!^dLiteratura erótica !v087!^dLiteratura guatemalteca !v083!El libro de Mildred Hernández debería ser no solo leído sino estudiado y discutido, no en solitario sino en corro para tratar de descubrirnos todos, para intentar correr un poco los densos cortinajes que ocultan y sofocan.^ies !v005!M !v006!am !v093!20191018 !v098!GT49.1-819 !v002!826 !v084!2019-10-18 !ID 0000825 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191118^i10:23:17^f10:42:41^t0:19:24 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CTSv.5n.2jul/dic^bInv.3852 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/361/470^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!García, Manolo J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Aguilera, Andrea L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Guzmán-Flores, Gerber D^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Rodríguez, Dana I^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!González, Vivian R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Dinámica temporal de la disponibilidad de agua y microclima en aguadas del biotopo protegido Dos Lagunas, Petén, Guatemala^ies !v012!Temporal dynamics of water availability and microclimate in seasonal water ponds in the Dos Lagunas Biotopo Protegido, Peten, Guatemala^ien !v014!^f99^l110 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2016-39 “Dinámica temporal de la acumulación de agua, microclima y frecuencia de visita de vertebrados medianos y mayores en aguadas del Biotopo Universitario Naachtún Dos Lagunas, Petén” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.4.04) !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190703 !v071!Artículo !v087!^dRecursos Hídricos/provisión & distribución !v087!^dCambio climático !v087!^dFauna !v087!^dReservas Naturales !v087!^dBiodiversidad !v083!En el territorio de la Selva Maya se han identificado a los cuerpos de agua estacionales denominados localmente aguadas, como un recurso crítico para la supervivencia de especies de fauna silvestre, ya que son su principalfuente de agua durante la temporada seca. En el presente estudio se registró en cinco aguadas, la dinámica temporal de la acumulación de agua empleando una cámara automática, así como la temperatura y la humedad relativautilizando sensores automáticos a lo largo de abril a agosto del 2016. En cuanto a la disponibilidad de agua, estafue disminuyendo hasta agotarse al final de la temporada seca en el mes de abril, y fue aumentando al inicio de latemporada lluviosa en junio. Para la temporada seca se registró una temperatura promedio (desviación estándar) de27.65 (4.52 ) oC y una humedad relativa de 71.30 (19.00) %, mientras que para la temporada lluviosa la temperaturapromedio fue de 26.09 (3.21) oC y humedad relativa promedio de 86.16 (14.15) %. Sin embargo no se encontróuna diferencia significativa entre los valores registrados en las "distintas" aguadas. Se encontró una correlaciónsignificativa entre los valores registrados en las aguadas con los registrados por la estación meteorológica automá-tica (EMA) Calakmul II, por lo que para estudios futuros es posible utilizar los valores de la EMA para representarla dinámica en las aguadas. Entre las estrategias para reducir los potenciales efectos del cambio climático para lafauna es la conservación de las aguadas manteniendo la conectividad entre las mismas.^ies !v083!In the Maya Forest, the seasonal water ponds locally known as aguadas have been identified as a critical resourcefor the survival of wild species, as they are the main source of fresh water during the dry season. In the presentstudy, in five aguadas, we recorded the availability of water using a camera-trap, as well as the temperature andrelative humidity using data loggers, from April to August 2016. Regarding water availability, the water quantitywas diminishing at the end of the dry season in April until it ran out, and increased as the rainy season started on June. For the dry season we recorded an average temperature (standard deviation) of 27.65 (4.52) oC and average relative humidity of 71.30 (19.00) %, and on the rainy season, the average temperature was 26.09 (3.21) oC and average relative humidity of 86.16 (14.15) %. Nevertheless we didn’t found a significant difference between the values recorded at the aguadas. We founded a significant correlation between the values recorded at the aguadasand the Automatic Meteorological Station (AME) Calakmul II, so for future research the AME values can be usedto represent the dynamics at the aguadas. Among the strategies to reduce the potential impacts of Climate Change on animal species is the conservation of aguadas, maintaining the connectivity within them.^ien !v005!S !v006!as !v098!FONTE !v093!20191118^i10:59:42^f11:00:13^t0:0:31 !v002!827 !v084!2019-11-18 !ID 0000826 !v001!GT49.1 !v091!20191118^i10:23:17^f10:42:41^t0:19:24 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CTSv.5n.2jul/dic^bInv.3852 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/630/488^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Rojas, Oscar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Avendaño, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Relación entre áreas y variables ambientales espaciales con el atropellamiento y cruce de la fauna silvestre en la carretera de la Franja Transversal del Norte, Cobán, Guatemala^ies !v012!Areas and spatial environmental variables related with the trampling and wildlife crossing in the Northern Transversal Road in Coban, Guatemala^ien !v014!^f111^l124 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v071!Artículo !v087!^dCarreteras/previsión & control !v087!^dVertebrados !v087!^dAnfibios !v087!^dReptiles !v087!^dPrevención y Mitigación !v083!Dentro del Proyecto vial de la Franja Transversal del Norte en Cobán se planea asfaltar 10 km del trayecto en el Parque Nacional Laguna Lachuá. Esto impactará a la fauna de no considerarse medidas de mitigación del atropellamiento. La investigación evaluó los patrones espaciales del atropellamiento de vertebrados, la frecuencia de cruce de aves y categorizó las secciones de la carretera en dicho trayecto, según variables ambientales (humedales, usos del suelo, cobertura; y ancho, asfaltado y ubicación de la carretera) con el fin de determinar los sitios más eficientes para la aplicación de medidas de mitigación. En el 2016, se realizaron 20 recorridos, donde se georreferenció, fotografió e identificó a los individuos atropellados; tres recorridos en los meses de febrero, marzo y abril, cinco en mayo y seis en junio; 12 recorridos fueron realizados adicionalmente cuantificando el cruce de aves para determinar que sitios podrían ser futuramente impactados. Finalmente, para un análisis más completo, el trayecto de la carretera bajo estudio fue dividido en 19 secciones (T1-T19) de 550 m cada uno. Fueron empleadas: estadística descriptiva, análisis de componentes principales (ACP), correspondencia canónica (CCA) y análisis de correspondencia (AC), para relacionar variables ambientales con atropellamiento y frecuencia de cruce. La mayoría de atropellamientos (80 %) ocurrieron en zonas asfaltadas, los anfibios fueron los más atropellados (125 individuos, 75 %), seguido por reptiles 21 (12 %), mamíferos 11 (7 %) y aves 10 (6 %). La mayor frecuencia de cruce ocurrió en zonas con humedales y alta cobertura boscosa (T1, T3, T6, T7 y T10) siendo estas secciones prioritarias para mitigación. ^ies !v083!The Franja Transversal del Norte road project in the Coban Province plans to pave a 10 km long dirt road inside the Laguna Lachua National Park. This will impact the fauna if no mitigation measure for wildlife-vehicle collision is considered. The research evaluated the spatial patterns of the vertebrate´s roadkills, the bird’s road-crossing frequency, and categorized the road section based on environmental variables (wetlands, land use, coverture; and road’s width, location, and paved or not paved) to determine the most efficient sites for the application of mitigation measures. In 2016, 20 treks were made to detect, geo-reference, photograph and identify road killed individuals, three treks in the months of February, March, and April, five in May and six in June; 12 additional treks were made to quantify birds’ road-crossing to determine the sites that could be impacted in the future. Finally, for a further analysis, the road section under study was divided into 19 segments (T1-T19), 550 m long each. A combination of descriptive statistics, principal component analysis (PCA), canonical correspondence analysis (CCA) and correspondence analysis (CA) were employed to relate the spatial environmental variables with roadkill and road-crossing frequency. Eighty percent of the roadkill’s occurred in the paved zones, the amphibians were the most affected (125 carcasses, 75 %), followed by reptiles 21 (12 %), mammals 11 (7 %) and birds 10 (6 %). The highest road-crossing frequencies were related to wetlands and high forest cover (T1, T3, T6, T7, T10) being priority areas for the application of mitigation measures.^ien !v005!S !v006!as !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2019 !v065!20190703 !v093!20191118^i10:59:42^f11:00:13^t0:0:31 !v098!GT49.1-827 !v002!828 !v084!2019-11-18 !ID 0000827 !v001!GT49.1 !v091!20191118^i10:23:17^f10:42:41^t0:19:24 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CTSv.5n.2jul/dic^bInv.3852 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/318/489^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Polanco-Vásquez, Francisco^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Pacay, Alerick^1Fundación Mundo Azul^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ortíz-Aldana, José R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Hacohen-Domené, Ana^1Fundación Mundo Azul^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Avalos-Castillo, Cristopher^1Fundación Mundo Azul^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Riqueza y abundancia de peces arrecifales en el Caribe de Guatemala utilizando Estaciones Remotas de Video Subacuático con Carnada^ies !v012!Richness and abundance of reef fish in the Caribbean of Guatemala using Baited Remote Underwater Video Stations^ien !v014!^f125^l135 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2016-19 “Monitoreo de la ecología de las especies de rayas y tiburones en el Caribe de Guatemala” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.26.7.41) !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v071!Artículo !v087!^dArrecifes de Coral !v087!^dBiología Marina/clasificación !v087!^dPeces !v087!^dMuestreo por Conglomerados !v087!^dBiodiversidad !v083!El mar Caribe de Guatemala forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), el cual alberga una alta diversidad de especies marinas. Dichas poblaciones son importantes para el bienestar de las comunidades humanas que habitan en la zona marino-costera de los países que conforman el SAM, y que dependen de manera directa o indirecta de estos recursos. El objetivo de este estudio fue determinar la riqueza y abundancia tanto de las especies de peces herbívoros presentes en el área, como de aquellas que son atraídas por carnada de sábalo y atún, utilizando la metodología de Estaciones Remotas de Video Subacuático con Carnada BRUVS en sitios con presencia de arrecifes. El muestreo se realizó en siete sitios ubicados fuera de la Bahía de Amatique, Izabal, en abril, junio y septiembre de 2016. Se grabaron 26.06 h, en 21 sets de BRUVS. Se contabilizaron 778 organismos, correspondientes a dos clases, 20 familias, 31 géneros y 59 especies. Las especies más abundantes en el estudio fueron Scarus spp. (19.67 %), Clepticus parrae (9.64 %), Aluterus scriptus (6.04 %), Scarus iserti (5.14 %) y Caranx ruber (5.01 %). Los sitios Quetzalito 1 y 2 presentaron una riqueza de especies significativamente mayor (p < 0.006) al resto de sitios de muestreo. Quetzalito 1, 2 y King Fish presentaron una abundancia significativamente mayor (p < .038) al resto de sitios. El dendrograma derivado de la abundancia por especie para los sitios de muestreo, mostró cinco agrupaciones (similaridad de Bray-Curtis del 43 %). Finalmente se observó una baja presencia de peces de importancia comercial en los siete puntos evaluados.^ies !v083!The Guatemalan Caribbean Sea forms part of the Mesoamerican Reef System (MAR), which harbors a great marine biodiversity. These populations are important for the wellness of humans who live in communities at coastal areas located in the MAR region, and who directly or indirectly depend on these resources to survive and thrive. The main objective of this study was to determine not only species richness and abundance of herbivorous fish, but also those who are attracted by shad and tuna bait when used in the Baited Remote Underwater Video Stations (BRUVS) in sites with coral reef presence. Monitoring was held at seven spots located outside Bahía de Amatique, Izabal, in April, June and September 2016. In 21 sets of BRUVS, 26.06 h of video were recorded, counting a total of 778 organisms which belongs to two classes, 20 families, 31 genera and 59 species. The most abundant species were Scarus spp. (19.67 %), Clepticus parrae (9.64 %), Aluterus scriptus (6.04 %), Scarus iserti (5.14 %) and Caranx ruber (5.01 %). The sites that presented higher richness of species were Quetzalito 1 y 2 (p < 0.006 compared to the rest of the sampled sites). Quetzalito 1, 2 and King Fish showed higher abundance (p < .038) compared to the rest of the sites. Abundance per specie dendrogram showed five groups (Bray-Curtis similarity of 43 %). Finally, low presence of commercial fish species was seen at the seven monitored sites.^ien !v005!S !v006!as !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2019 !v065!20190703 !v093!20191118^i10:59:42^f11:00:13^t0:0:31 !v098!GT49.1-827 !v002!829 !v084!2019-11-18 !ID 0000828 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191118^i11:00:18^f11:06:10^t0:5:52 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CTSv.5n.2jul/dic^bInv.3852 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/486/479^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Méndez-Paiz, Boris A^1University San Carlos de Guatemala^2Agriculture and Environment Research Institute^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Serech-Van Haute, Adrián^1University San Carlos de Guatemala^2Agriculture and Environment Research Institute^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Native species valuable timber plantations in Northern Guatemalan Humid Lowlands: ecological features and silvicultural feasibility^ien !v012!Plantaciones con especies nativas valiosas en Tierras Bajas del Norte de Guatemala: rasgos ecológicos y viabilidad silvícola^ies !v014!^f136^l150 !v038!^bilus^c27 cm !v040!en !v500!INF-2017-34 “Caracterización de plantaciones forestales con especies nativas valiosas en las tierras bajas del norte de Guatemala” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.2.05) !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190703 !v071!Artículo !v087!^dEspecies en Peligro de Extinción/estadística & datos numéricos !v087!^dMadera/economía !v087!^dExplotación de Recursos Naturales/efectos adversos !v087!^dAgricultura Forestal/economía !v087!^dCultivos Agrícolas !v083!The Northern Humid Guatemalan Lowlands contains a significant diversity of tree species, including some valuable-timber producers; these species are threatened by commercial overexploitation and habitat loss due to deforestation. The cultivation of these species in forest and agroforest plantations is a potentially viable option for balancing their conservation and commercial harvesting, something that has been promoted with Government Incentives in Guatemala during the past two decades. However, these species have not been widely planted, among other constraints, because knowledge on their ecological requirements and silviculture is scarce. A characterization of monoculture and mixed plantations with 14 native valuable-timber species was made in the Humid Lowlands of Northern Guatemala, analyzing for each species frequency of association and accompanying species, planted area, the main ecological features and growth rates. To gather information, we combined field observation and measurements with interviews and literature review. Based on our survey, main management challenges for cultivation of the species were identified and described. Valuable-timber native trees could potentially be sustainably cultivated in the study zone in different types of forest plantations and agroforestry schemes of coffee, cacao, cardamom and cattle; considering their suitability to fit in diversified systems, growth performance and farmer’s preferences, Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, Tabebuia donnell-smithii, Calophyllum brasiliense and Cordia alliodora were the species with the higher potential for inclusion in plantations. However, several unsolved problems continue restricting the cultivation of these species in plantations; therefore, is essential a careful design and management.^ien !v083!Las Tierras Bajas y Húmedas del Norte de Guatemala contienen diversidad relevante de especies arbóreas, incluyendo algunas de madera valiosa; estas especies están amenazadas por sobre explotación comercial de su madera y deforestación. El cultivo de estas especies en plantaciones forestales y agroforestales es una opción potencialmente viable para equilibrar su conservación y aprovechamiento, lo cual ha sido promovido en Guatemala durante las dos décadas pasadas. Sin embargo, estas especies no se cultivan extensivamente, entre otras limitantes, debido al escaso conocimiento sobre su ecología y silvicultura. Se caracterizaron plantaciones puras y mixtas con 14 especies nativas maderables valiosas en Tierras Bajas y Húmedas del Norte de Guatemala, analizando para cada especie, presencia de especies, superficies plantadas, rasgos ecológicos y crecimiento. Para obtener información se combinó observaciones de campo, mediciones, entrevistas, consultas de archivo y revisión bibliográfica. Se identifican y describen los principales desafíos de manejo para cultivar las especies. Las especies nativas de madera valiosa podrían potencialmente ser cultivadas de manera sostenible, en diferentes tipos de plantación forestal y agroforestal con café, cacao, cardamomo y ganadería; considerando idoneidad para encajar en sistemas diversificados, tasas de crecimiento y preferencias de productores, Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, Tabebuia donnell-smithii, Calophyllum brasiliense y Cordia alliodora fueron las especies que mostraron mayor potencialidad para ser incluidas en plantaciones en la zona. Sin embargo, aún persisten diferentes aspectos no resueltos que limitan el cultivo de estas especies en plantación, requiriéndose un cuidadoso diseño y manejo.^ies !v005!S !v006!as !v093!20191118^i11:27:07^f11:27:32^t0:0:25 !v098!GT49.1-827 !v002!830 !v084!2019-11-18 !ID 0000829 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191118^i11:09:35^f11:15:26^t0:5:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CTSv.5n.2jul/dic^bInv.3852 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/489/467^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Ruiz-Chután, José A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Berdúo-Sandoval, Julio E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Sánchez-Pérez, Amilcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Diversidad genética de aislados de Phytophthora infestans colectados en zonas productoras de papa y tomate de Guatemala^ies !v012!Genetic diversity of Phytophthora infestans isolates collected from tomato and potato producing areas in Guatemala^ien !v014!^f151^l161 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2017-13 “Mejoramiento genético de tomate para resistencia al tizón tardío causado por genotipos de Phytophthora infestans colectados en Guatemala” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.4.09) !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190703 !v071!Artículo !v087!^dAnálisis de Polimorfismo de Longitud de Fragmentos Amplificados/métodos !v087!^dLycopersicon esculentum/genética !v087!^dAnálisis por Conglomerados !v087!^dPlantas/virología !v083!Phytophthora infestans (Mont) DeBary es el agente causal de la enfermedad conocida como tizón tardío, la cual ha sido catalogada como la enfermedad de plantas más devastadora reportada en la historia de la humanidad. Este patógeno afecta plantas de importancia económica de la familia solanaceae, como el tomate y la papa. P. infestans es un oomicete heterotálico y necesita de dos tipos de apareamiento, A1 y A2, para presentar reproducción sexual, la cual es la vía por la que este patógeno incrementa su grado de diversidad, a través de una recombinación de su material genético, que representa el mayor desafío para el manejo de la enfermedad. Este estudio determinó el nivel de variabilidad genética, a través del marcador molecular amplified fragment length polymorphism (AFLP), de 22 aislados de P. infestans colectados en diferentes zonas productoras de papa y tomate. Con el perfil de bandas generado por el marcador molecular, se realizó un análisis cluster y se elaboró un dendograma de tipo unweighted pair group method with arithmetic mean (UPGMA), con el índice de Dice, mediante una matriz de distancias genéticas. Los aislados fueron situados en tres grupos principales, los cuales responden al lugar de procedencia y al tipo de planta hospedera. Se encontró un valor de similitud de 0.49 entre los aislados analizados, por lo que se concluyó que la variabilidad genética de P. infestans en Guatemala es alta.^ies !v083!Phytophthora infestans (Mont) DeBary is the causal agent of late blight disease, which has been cataloged as the most devasting plant disease in the history of humankind. This pathogen is capable of affecting economically important plants of the solanaceae family, such as tomato and potato. P. infestans is a heterothallic oomycete for which it needs two types of mating known as A1 and A2 to present a sexual reproduction, which is the main way by this pathogen increases its degree of genetic diversity through a recombination of its genetic material; this condition represents the major defiance to control this disease. This study determined the level of genetic variability, through the molecular marker amplified fragment length polymorphism (AFLP), of 22 P. infestans isolates collected in different potato and tomato producing areas in Guatemala. With the band profile generated by the molecular marker AFLP, a cluster analysis was performed creating a UPGMA dendrogram with Dice´s index through a genetic distances matrix. The isolates were located in three main groups, which respond to the place of origin and the type of host plant. A similarity value of 0.49 was found among the analyzed isolates. It is concluded that genetic variability of the isolates analyzed is high.^ien !v005!S !v006!as !v093!20191118 !v098!GT49.1-827 !v002!831 !v084!2019-11-18 !ID 0000830 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191118^i11:21:23^f11:26:16^t0:4:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CTSv.5n.2jul/dic^bInv.3852 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/409/469^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Pazos, Enrique^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^3Instituto de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Simulación del flujo de viento sobre el territorio de Guatemala utilizando un modelo climático regional^ies !v012!Simulation of wind flux over the Guatemala territory usingaregional climate model^ien !v014!^f162^l171 !v038!^bilus ^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190703 !v071!Artículo !v087!^dViento !v087!^dEnergía Eólica !v087!^dMovimiento del Aire !v083!Se presenta un análisis de la circulación del viento en la vecindad de la superficie terreste, para una región centrada alrededor de Guatemala. Para tal fin se utilizó el modelo climático regional (RegCM), con el cual se simuló la dinámica atmosférica sobre dicha región durante todo el 2016. El propósito del estudio es obtener la variación de mesoescala (decenas de kilómetros) del campo de velocidad del viento. Se puede observar que a medida que la resolución se incrementa se obtiene una representación más precisa de los detalles y características de la topografía del terreno, la cual influye en los patrones de circulación del viento a escalas de pocos kilómetros. Con una resolución fina de2km es posible observar zonas de flujo intenso de viento sobre la superficie; como en Palín, Escuintla. También se logra ver la presencia de patrones de circulación diurna que son producto del ciclo diario de calentamiento del terreno debido al sol y el consecuente enfriamiento durante la noche. Este es el primer reporte de una línea de estudio en donde se planea analizar las características climáticas propias de la región guatemalteca.^ies !v083!We present an analysis of the wind circulation in the vecinity of the ground surface, for a region centered around Guatemala. We used the regional climate model RegCM to simulate the atmospheric dynamics above that region during the full year 2016. The purpose of the study is to obtain the mesoscale variation (tens of kilometers) of the wind velocity field. It can be seen that as resolution is increased, the details in topography are better represented, they in turn influence the wind circulation patterns on scales of a few kilometers. With a fine resolution of 2 km it is possible to confirm the existence of intense wind flux zones over the surface; such as Palín, Escuintla. We are also able to observe diurnally varying circulations, which are the product of the daily cycle of terrain heating due to the sun and the subsecuent cooling during the night. This is the first report in a line of studies where we plan to analyze the climatic features of the Guatemalan region.^ien !v005!S !v006!as !v093!20191118 !v098!GT49.1-827 !v002!832 !v084!2019-11-18 !ID 0000831 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191118^i11:29:44^f11:34:37^t0:4:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CTSv.5n.2jul/dic^bInv.3852 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/373/468^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Benítez-Cojulún Laura M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La epigenética: ¿el regreso de Lamarck?^ies !v012!Epigenetics: the return of Lamarck?^ien !v014!^f172^l181 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190703 !v071!Ensayo !v087!^dEpigenómica !v087!^dHerencia/genética !v083!Desde hace algunos años, numerosas publicaciones sugieren un regreso de Lamarck gracias a los hallazgos de la epigenética, puesto que este campo de investigación parece desempolvar la idea de la herencia de caracteres adquiridos. Un vistazo a la historia de las ciencias de la vida, a escritos del siglo XIX de Lamarck y al Origen de las Especies de Darwin revela que esta nueva popularidad de Lamarck se basa en varias creencias equivocadas: (1) que Lamarck fue el primero en proponer la idea de la herencia de caracteres adquiridos; (2) que esa idea era el punto más singular de su teorización sobre la evolución de los seres vivos; (3) que Darwin no compartía esa creencia. En realidad, parte de la confusión se ha generado por el calificativo de “neodarwiniana” que suele asignársele a la llamada síntesis moderna, la cual combina aportes de Darwin, de Mendel y de Weismann, siendo este último un gran opositor a la idea de la herencia de caracteres adquiridos. Respecto a los hallazgos de la epigenética, dentro de la cual hay espacio tanto para la transmisión de caracteres adquiridos como para el concepto de selección natural, tal vez sería más certero hablar del regreso de los neolamarckianos franceses, o incluso de cierto naturalista muy conocido, cuya creencia en la herencia de caracteres adquiridos es mucho menos conocida: el mismo Darwin.^ies !v083!For some years, many publications are suggesting a return of Lamarck due to the findings of epigenetics, because this research field seems to dust off the idea of the inheritance of acquired characters. A closer look to the history of life sciences, to some nineteenth-century Lamarck’s writings and to The Origin of Species by Darwin reveals that this new popularity of Lamarck is based on several misconceptions: (1) that Lamarck was the first to propose the idea of the inheritance of acquired characters; (2) that this idea was the most singular point in his theorizing about the evolution of living beings; (3) that Darwin did not share this belief. Actually, part of the confusion is due to the label “neo-Darwinian” often applied to the so-called modern synthesis, given that this one combines ideas coming from Darwin, Mendel and Weismann, and the latter was a strong opponent of the idea of the inheritance of acquired characteristics. As far as epigenetic findings are concerned, within which there is room both for the inheritance of acquired characters and for the concept of natural selection, it would possibly be more accurate to talk about the return of French neo-Lamarckians, or of a certain famous naturalist whose belief in the inheritance of acquired characters is far less famous: Darwin himself.^ien !v005!S !v006!as !v093!20191118 !v098!GT49.1-827 !v002!833 !v084!2019-11-18 !ID 0000832 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191118^i11:42:30^f11:46:34^t0:4:4 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CTSv.5n.2jul/dic^bInv.3852 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/406/466^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Martínez Arévalo, José Vicente^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Subárea Ciencias Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Modelo de negocio de restauración productiva de Abies guatemalensis Rehder utilizando plantas nodrizas para su establecimiento^ies !v012!Business model of productive restoration of Abies guatemalensis Rehder using nurse plants for its establishment^ien !v014!^f182^l188 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190703 !v071!Estudios de Casos !v087!^dÁrboles/crecimiento & desarrollo !v087!^dAgricultura Forestal/economía !v087!^dEspecies en Peligro de Extinción/tendencias !v087!^dRestauración y Remediación Ambiental !v083!El presente reporte de caso tuvo como objetivo generar el modelo de negocios para el pinabete (Abies guatemalensis Rehder) en restauración, no se pretende hacer un análisis profundo de la producción de árboles de pinabete, únicamente mostrar que la producción se puede combinar con la conservación. En la región alta del altiplano occidental de Guatemala hay muchas tierras degradadas fuera de bosques, donde la sucesión vegetal ha promovido el crecimiento de especies arbustivas, útiles como nodrizas en el establecimiento de pinabete para protegerlas de heladas y lograr establecimiento mayor a 80 %, lo cual ya se ha puesto en práctica por varios silvicultores locales. Se realizó un análisis técnico financiero sobre la producción de pinabete con doble propósito: especie comercial y para la restauración de áreas degradadas. El modelo de negocios se estableció para 0.25 ha, con un precio de venta por árbol de Q. 300, con y sin incentivos forestales, considerando establecer previamente plantas arbustivas. Los resultados indican que con una inversión de Q. 45,227 durante ocho años a una tasa de descuento del 13 %, el Valor Actual Neto (VAN) toma valores entre Q. 398,576 a 742,020 con una Tasa Interna de Rendimiento (TIR) entre 30 y 50 %. A la vez se preparó un plan de negocios utilizando la metodología Canvas, que establece un plan estratégico que permite visualizar lo que actualmente se está realizando y qué situaciones hay que mejorar. El modelo propuesto puede utilizarse de una forma mixta para la conservación al dejar al menos un 30 % de los árboles, la otra parte se puede utilizar para comercialización a partir del octavo al 12do año de forma sostenible.^ies !v083!The present case study aimed to generate the business model for the Guatemalan fir (Abies guatemalensis Rehder) under restoration process. In the highlands of the altiplano region in western Guatemala there are many degraded lands outside of forests, where the ecological succession has promoted the growth of shrub species that help to the establishment of the fir and to protect it from frost. This condition also helped the specie to achieve more than 80 % of survival rate. The method has been implemented by several local silvicultors. A technical and financial analysis was carried out on the production of fir with two objectives: production of commercial Christmas trees and for the restoration of degraded areas. The business model was established for an area of 0.25 ha, with an estimated market price per tree of Q. 300, with and without forestry incentives, assuming previously establish shrub plants. The results indicate that with an investment of Q. 45,227 for eight years at a discount rate of 13 %, the Net Present Value (NPV) takes values between Q. 398,576 to 742,020 with an Internal Rate of Return (IRR) ranging between 30 and 50 %. At the same time, a business plan was prepared using the Canvas methodology, which establishes a strategic plan that allows visualizing what is currently being done and what areas need improvement. The proposed model can be used in a mixed way for conservation by leaving at least 30 % of the trees; the other part can be used for trading the trees from the eighth to the twelfth years old in a sustainable way.^ien !v005!S !v006!as !v093!20191118 !v098!GT49.1-827 !v002!834 !v084!2019-11-18 !ID 0000833 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191118^i11:47:49^f11:54:19^t0:6:30 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CTSv.5n.2jul/dic^bInv.3852 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/472/490^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Canet-Elgueta, Miriam J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Departamento de Investigación y Extensión^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Dávila, Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Departamento de Investigación y Extensión^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Hernández, Roderico^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Departamento de Investigación y Extensión^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Lepe-López, Manuel^1Universidad Andrés Bello^2Facultad de Ciencias de la Vida^3Program in Conservation Medicine^cSantiago^pChile^raut !v012!Detección de residuos de quinolonas en carne bovina de venta en mercados municipales de la ciudad de Guatemala^ies !v012!Quinolone antibiotic residues in beef meat sold in municipal markets of Guatemala City^ien !v014!^f189^l195 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!INF-2017-01 “Circulación de quinolonas en carne bovina para consumo humano en mercados municipales de la Ciudad de Guatemala” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.1.02) !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190703 !v071!Estudios de Casos !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dCarne/efectos adversos !v087!^dQuinolonas/análisis !v087!^dAntibacterianos/análisis !v087!^dAlimentos/toxicidad !v088!^dMuestreo !v088!^dHipersensibilidad a los Alimentos !v088!^dEnsayo de Inmunoadsorción Enzimática !v083!La resistencia bacteriana es una amenaza creciente para la salud pública mundial. El mal uso y uso excesivo de antimicrobianos en personas y animales está acelerando este proceso. En el caso de residuos antimicrobianos en productos de origen animal, se sabe que producen reacciones alérgicas, así como inducción de resistencia en bacterias transmitidas por alimentos como Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli. Este estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de residuos de quinolonas en carne bovina de venta en mercados municipales de la ciudad de Guatemala. Se obtuvieron 161 muestras para análisis. La detección de quinolonas se realizó por metodología de Inmunoensayo Asociado a Enzima (Elisa). Siete de 161 (5%) contenían residuos de quinolonas. Los niveles medios (desviación estándar) detectados fueron 16.497(1.69) μg/kg; ningún límite fue superior al límite máximo residual permitido (100 μg/kg). Este estudio indicó que existen residuos de antibiótico en algunas carnes de res en Guatemala.^ies !v083!Antimicrobial resistance is an increasingly serious threat to global public health. The misuse and overuse of antimicrobials in people and animals is an accelerating factor for this process. In the case of antimicrobial residues in animal origin products, it is known that they cause allergic reactions as well as induction of resistance in bacteria such as Salmonella, Campylobacter and Escherichia coli. This study aimed to find the presence of quinolones residues in beef meat. A total of 161 samples were collected from municipal markets in Guatemala City for analysis. Extraction and determination of quinolones was performed by Enzyme–linked Immunoassay (Elisa) methodology. Seven of 161 (5%) contained quinolone residues. The mean levels (±SE) of quinolones were 16.497(1.69) µg/kg; no limit was superior than the maximum residual limit allowed (100 μg/kg) by FDA. Even though none of the samples exceeded the upper limit it is important that some residues of quinolone were found.^ien !v005!S !v006!as !v093!20191118 !v098!GT49.1-827 !v002!835 !v084!2019-11-18 !ID 0000834 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191118^i11:55:36^f11:58:48^t0:3:12 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2018-CTSv.5n.2jul/dic^bInv.3852 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/692/491^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!5 !v032!2 !v035!2410-6356 !v010!Arroyo, Gerardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Estadística para la investigación (ISBN 978-9929-620-22-3)^ies !v012!Statistics for research (ISBN 978-9929-620-22-3)^ien !v014!^f196^l197 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190703 !v071!Reseña !v087!^dAnálisis estadístico !v087!^dEstadística/cuadros, tablas, etc. !v087!^dEstadística/manuales !v087!^dMuestreo (Estadística) !v087!^dProbabilidades !v083!La aplicación de la estadística es fundamental para el diseño, análisis e interpretación de la información en las diversas formas que tiene la ciencia de realizar sus investigaciones. El libro tiene además artículos inéditos que complementan una colección original de importante valor académico. La forma de abordar los temas es también poco tradicional, quizás influenciada por el inicio de la escritura de los temas, que fue de artículos divulgativos para un boletín. Sin embargo, esta misma peculiaridad, hace que el enfoque sea mucho más atractivo para el lector interesado para entender con claridad, los conceptos estadísticos más importantes. A diferencia de un texto tradicional, usualmente plagado de fórmulas y números, el autor nos enseña conceptos y reflexiones, con ejemplos prácticos, que hacen fácil entender y aplicar la estadística. ^ies !v005!S !v006!as !v093!20191118 !v098!GT49.1-827 !v002!836 !v084!2019-11-18 !ID 0000835 !v001!GT49.1 !v002!837 !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.1ene/jun^bInv.3887 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/657/556^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Dávila-Recinos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ortíz-Aldana, José R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^3Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Reyes-Morales, Fátima^1Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su entorno^2Departamento de Investigación y Calidad Ambiental^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Efecto del microhábitat sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados bentónicos en dos ríos tropicales de montaña, Guatemala^ies !v012!Effect of microhabitat on the abundance and specific richness of benthic macroinvertebrates in two tropical mountain streams, Guatemala^ien !v014!^f7^l21 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190000 !v071!Artículo de Revista !v083!Los macroinvertebrados bentónicos cumplen funciones ecológicas importantes en los sistemas lóticos, como el traspaso de energía a través de las redes tróficas, la descomposición de la materia orgánica, el reciclaje de nutrientes y la mezcla de sedimentos. Uno de los principales factores que definen la composición del ensamble de macroinvertebrados es la disponibilidad de microhábitats. Debido a ello, se evaluó el efecto de ocho microhábitats (hojarasca, grava, piedras, roca, musgo, vegetación acuática, pozas y cataratas), así como de la velocidad y profundidad, sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados en los ríos La Labor y Tzununá en la cuenca del lago Atitlán en el altiplano de Guatemala. Se colectaron 19,529 organismos correspondientes a 91 taxa, 49 familias y 65 géneros. El microhábitat que presentó mayor abundancia fue hojarasca (7,723 organismos) y pozas presentó la menor (652 organismos). En cuanto a riqueza, piedras presentó la mayor riqueza (41 taxa) y musgo tuvo la menor (28 taxa). Se evidenció que el microhábitat tuvo un efecto significativo sobre la abundancia y la riqueza (p < .05), ésta última también se vio influenciada por la profundidad (p = .030). Se concluyó que el microhábitat es un factor importante, para determinar la composición de la comunidad de macroinvertebrados; ya que la presencia y dominancia de elementos de heterogeneidad en los ríos, contribuye a incrementar la diversidad del hábitat físico, así como las opciones de alimento y refugio, promoviendo la abundancia y riqueza de macroinvertebrados en los sistemas lóticos.^ies !v083!Benthic macroinvertebrates serve important ecological functions in lotic systems, such as the transfer of energy through trophic networks, decomposition of organic matter, nutrient recycling and sediment mixing. One of the main factors that define the composition of the macroinvertebrate assemblage is the availability of microhabitats. The survey evaluated the effect of eight microhabitats (leaf litter, gravel, stones or pebbles, rock, moss, aquatic vegetation, pools and waterfalls), as well as speed and depth, on the abundance and specific richness due to rarefaction of the macroinvertebrates in La Labor and Tzununá rivers, which are part of the Lake Atitlán basin in the Guatemalan highlands. In this area 19,529 organisms corresponding to 91 taxa, 49 families and 65 genera were collected. The highest abundance was in leaf litter microhabitat (7,723 organisms), while stones showed the highest richness (41 taxa). Pools had the lowest abundance (652 organisms) and moss had the lowest richness (28 taxa). The microhabitat has a significant effect on abundance and richness (p < .05), also depth has a significant effect on richness (p = .030). The microhabitat is an important factor, to determine the composition of the macroinvertebrate community, because the presence and dominance of elements of heterogeneity in the rivers contributes to increase the diversity of the physical habitat, which provides refuge and food that satisfy the requirements of organisms promoting the abundance and richness of macroinvertebrates in lotic systems.^ien !v084!2019-11-20 !v087!^dFauna Béntica !v087!^dCuencas Hidrográficas/clasificación !v087!^dEcosistema !v087!^dRestauración y Remediación Ambiental !v091!20191119^i15:40:42^f15:50:34^t0:9:52 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20191125^i09:35:56^f09:36:02^t0:0:6 !ID 0000836 !v001!GT49.1 !v002!838 !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.1ene/jun^bInv.3887 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/672/562^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Berdúo-Sandoval, Julio E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ruiz-Chután, José A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Czech University of Life Sciences Prague^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Sánchez-Pérez, Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Evaluación de la resistencia de genotipos de tomate frente a aislados de Phytophthora infestans provenientes de Guatemala^ies !v012!Evaluation of the resistance of tomato genotypes against isolates of Phytophthora infestans from Guatemala^ien !v014!^f22^l33 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190000 !v071!Artículo de Revista !v083!El oomicete Phytophthora infestans (Mont) DeBary es el patógeno responsable de causar la enfermedad denominada comúnmente como tizón tardío. Dicho patógeno afecta cultivos de importancia económica para el país, entre ellos el tomate, cultivo en el cual puede generar pérdidas totales en la producción. Dada la agresividad del patógeno, los programas de mejoramiento desarrollan nuevos genotipos de tomate resistentes a esta enfermedad mediante la incorporación de genes de resistencia, como los genes Ph. Sin embargo, las nuevas cepas de P. infestans, producto de la recombinación genética, pueden sobrepasar la resistencia de los genotipos mejorados. En este estudio se evaluó la resistencia genética de 13 genotipos de tomate mejorados, ante cinco aislados de P. infestans obtenidos de un estudio previo. Mediante inoculaciones in vitro y con la variable de respuesta de área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC), se determinó que existió diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) entre el comportamiento de la resistencia, la agresividad de los aislados del patógeno y la interacción entre ambos factores. Además, se sugiere el uso de algunas líneas para ser incorporadas en programas de mejoramiento genético y así desarrollar nuevos genotipos aptos para el país y, por último, la profundización para establecer las bases genéticas de la resistencia de los dos cultivares evaluados en este estudio.^ies !v083!The oomycete Phytophthora infestans (Mont) DeBary causes late blight disease. This pathogen affects economically important crops for the country, including tomato, a crop in which it can causes total losses in production. Given the aggressiveness of the pathogen, tomato breeding programs develop new genotypes with resistance to P. infestans, being a source of resistance Ph genes. However, the new strains of P. infestans, product of the genetic variability of their populations, can overcome the resistance of the genotypes. In this study, the genetic resistance of 13 tomato materials was evaluated against 5 isolates of P. infestans obtained from a previous study. Through in vitro inoculations and with the area under the disease progress curve (AUDPC), it was determined that there was a statistically significant difference (p < 0.05) between the behavior of the genetic resistance, the aggressiveness of the isolates of the pathogen and the interaction between both factors. It is also suggested the use of some lines to be incorporated into tomato breeding programs and develop new genotypes suitable for the country and, finally, to establish the genetic basis of the resistance of the two cultivars evaluated in this study^ien !v084!2019-11-20 !v087!^dLycopersicon esculentum/genética !v087!^dPhytophthora infestans/parasitología !v087!^dGenotipo !v088!^dEnfermedades de las Plantas !v091!20191119^i15:40:42^f15:50:34^t0:9:52 !v092!DH !v098!GT49.1-837 !v110!d !v113!p !v500!INF-2017-13 “Mejoramiento genético de tomate para resistencia al tizón tardío causado por genotipos de Phytophthora infestans colectados en Guatemala” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.4.09) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20191125^i09:35:39^f09:35:46^t0:0:7 !ID 0000837 !v001!GT49.1 !v002!839 !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.1ene/jun^bInv.3887 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/620/577^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Peralta-Rivera, Julio E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Laboratorio de Fitopatología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Morales, Osberth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Bran, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Flores Arzú, Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Escuela de Química Biológica^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Orozco, Edin F^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Laboratorio de Fitopatología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Aislamiento y producción de basidiomas de cepas nativas de Volvariella bombycina (Schaeff) Singer, utilizando desechos agrícolas^ies !v012!Isolation and production of basidiomes from native strains of Volvariella bombycina (Schaeff) Singer, using agro-industrial wastes^ien !v014!^f34^l42 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190000 !v071!Artículo de Revista !v083!Volvariella bombycina es una especie de hongo saprófito comestible que crece en troncos de árboles muertos y sobre la cual existe abundante información acerca de su sabor y propiedades nutricionales y medicinales. En Guatemala esta especie se consume en diversas regiones templado-cálidas del país, pero a la fecha no existe ningún estudio sobre su cultivo a nivel local. La presente investigación se realizó con el fin de conocer el comportamiento de tres cepas guatemaltecas de V. bombycina cultivadas en desechos agroindustriales. Las cepas fueron aisladas de basidiomas recolectados en bosques cercanos a la Ciudad de Guatemala, utilizándose medio PDA para el aislamiento y temperatura de 30 ºC para incubación. En la producción de inóculo se calculó la tasa de extensión radial (RER) sobre granos de sorgo y trigo en cajas de Petri. Para la obtención de basidiomas se evaluaron seis sustratos de desechos agrícolas: pasto jaraguá, caña y olote de maíz, rastrojo de frijol, paja de trigo, paja de arroz y tronco de tonché (Ipomoea murucoides), en frascos de vidrio. Se encontró que no hubo diferencia estadística significativa en el análisis de la RER entre las cepas VNPNU-01 y AADM-01 (p > .05), pero sí con la cepa VNPNU-02 (p < .05). Se obtuvieron basidiomas de V. bombycina en los seis sustratos evaluados, siendo la cepa AADM-01 la más productiva. De acuerdo con este estudio, las tres cepas guatemaltecas de V. bombycina pueden ser utilizadas en la producción de basidiomas en desechos agrícolas, lo que permitiría obtener un alimento nutritivo y generar ingresos a quienes deseen cultivar este hongo.^ies !v083!Volvariella bombycina is a species of edible saprophyte fungus that grows on logs of dead trees and about which there is information about its taste and nutritional and medicinal properties. In Guatemala this species is consumed in several warm regions of the country, but there is still no study on its cultivation locally. The present investigation was carried out in order to know the behavior of three Guatemalan strains of V. bombycina when cultivated in agricultural wastes. The strains were isolated from basidiomata collected in forests close to Guatemala City, using PDA medium and a temperature of 30ºC for incubation. In the inoculum production, the radial extension rate (RER) was calculated using sorghum and wheat grains in Petri dishes. For obtaining basidiomata, six agricultural wastes substrates were analyzed: grazing grass, cane and corn cob, stubble of bean, wheat straw, rice straw and tonché trunk (Ipomoea murucoides), in glass jars. There was found no significant difference in the statistical analysis of the RER with the VNPNU-01 and AADM-01 strains (p > .05), but it was significant with the VNPNU-02 strain (p > .05). Basidiomata of V. bombycina were obtained in the six substrates evaluated, being the AADM-01 strain the most productive. According to this evaluation, the three Guatemalan strains of V. bombycina can be used in the production of basidiomas using agricultural wastes, what would allow the production of a nutritious food and generate another income for those who want to grow this mushroom.^ien !v084!2019-11-20 !v087!^dBasidiomycota/crecimiento & desarrollo !v087!^dBasidiomycota/aislamiento & purificación !v087!^dVolvariella/crecimiento & desarrollo !v087!^dSustratos/análisis !v088!^dCultivos agrícolas !v088!^dValor Nutritivo !v091!20191120^i08:17:09^f08:30:08^t0:12:59 !v092!DH !v098!GT49.1-837 !v110!d !v113!p !v500!INF-2017-04 “Evaluación del cultivo de Volvariella bombycina (Schaeff) bajo condiciones controladas utilizando cepas nativas en diferentes sustratos considerados como desechos agroindustriales” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.6.02) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20191125^i09:35:09^f09:35:18^t0:0:9 !ID 0000838 !v001!GT49.1 !v002!840 !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.1ene/jun^bInv.3887 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/691/565^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Hernandez, Sergio A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Ralda, Claudia I^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Godoy, Axel J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Polanco, Edgar A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Pérez, Hugo R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Evaluación de dos fórmulas de yogur enriquecido con harina de Acheta domesticus y harina de Brosimum alicastrum Swartz como alimentos complementarios^ies !v012!Evaluation of two formulas of yogurt enriched with Acheta domesticus flour and Brosimum alicastrum flour, as complementary foods^ien !v014!^f43^l52 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190000 !v071!Artículo de Revista !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Preescolar !v076!Niño !v083!La prevalencia de desnutrición en niños en Guatemala es constante y se ha mantenido alta por años. Tomando en cuenta esta problemática se planteó un modelo de alimentación complementaria a base de yogur enriquecido con harinas de alto valor proteico en niños de edad preescolar en el suroccidente de Guatemala. Los tratamientos evaluados fueron yogur con harina de Acheta domesticus (grillo), yogur con harina de Brosimum alicastrum Swartz (ramón) y un grupo control. Se evaluó el peso, talla y velocidad de crecimiento durante cuatro meses brindando 125 mL de yogur cinco días por semana. La ganancia media (desviación estándar) de peso en kg fue de 3.21 (1.84), 2.22 (1.14) y 1.67 (0.64) para A. domesticus, B. alicastrum y grupo control, respectivamente. Mostrando la mezcla de yogur con harina de A. domesticus diferencia significativa frente al control (p < .05), por el contrario, no se encontró diferencia significativa (p > .05) cuando se comparó con yogur con harina de B. alicastrum. Para el incremento en talla en cm los resultados fueron 4.61 (1.13), 4.25 (1.54) y 3.07 (1.84) para A. domesticus, B. alicastrum y grupo control, respectivamente, mostrando ambas diferencias significativas frente al control (p < .05). Se determinaron los costos por dosis los cuales fueron US$0.56 (A. domesticus) y US$0.36 (B. alicastrum). Se concluye que el yogur con harina de A. domesticus fue el que presentó mejor respuesta en las variables de estudio.^ies !v083!The prevalence data on malnutrition of children in Guatemala are constant. Taking into account this problem, a yogurt-based supplementary feeding model was proposed, enriched with high-protein flours in pre-school children in southwestern Guatemala. The treatments evaluated were yogurt with Acheta domesticus flour (cricket), yogurt with Brosimum alicastrum Swartz flour (ramon) and control group. The weight, height and growth rate were evaluated during four months providing 125 mL of yogurt five days per week. The weight gain in kg was 3.21 (1.84), 2.22 (1.14) and 1.67 (0.64) for A. domesticus, B. alicastrum and control group respectively, showing significant difference (p < .05). The costs per dose were determined, which were US $ 0.56 (A. domesticus) and US $ 0.36 (B. alicastrum). The study concludes that yogurt with A. domesticus flour was the one that presented the best response in the study variables.^ien !v084!2019-11-20 !v087!^dYogur/análisis !v087!^dGryllidae !v087!^dHarina !v087!^dAlimentos Fortificados/análisis !v087!^dAlimentos Fortificados/economía !v088!^dDesnutrición/prevención & control !v091!20191120^i08:31:23^f08:38:57^t0:7:34 !v092!DH !v098!GT49.1-837 !v110!d !v113!p !v500!INF-2018-08 “Evaluación de un modelo de alimentación complementaria utilizando alimentos funcionales con yogur enriquecido con harina de grillo (Acheta domesticus) y harina de ramón (Brosimum alicastru)” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.7.18) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20191125^i09:34:48^f09:34:54^t0:0:6 !ID 0000839 !v001!GT49.1 !v002!841 !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.1ene/jun^bInv.3887 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/616/523^ies^qphp^yPDF !v009!a !v010!Marín, David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Lemus, Joshua^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La tabla de eclipses en el códice de Dresden. Más de cien años de estudio y discusión^ies !v012!The Dresden codex eclipse table. More than one hundred years of study and discussion^ien !v014!^f53^l67 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190000 !v071!Ensayo !v083!El códice Dresden es el más antiguo de tres libros escritos con glifos mayas que han sobrevivido hasta nuestros días. Contiene tablas y almanaques relacionados a los planetas visibles y una tabla con 69 intervalos de 177 o 148 días relacionados a eclipses de sol y de luna que a pesar de haber sido estudiada por más de 100 años, sigue motivando ideas y propuestas sobre su posible uso y significado. La opinión más aceptada es que la tabla es un instrumento para predecir la posibilidad de eclipses, sin embargo algunos investigadores piensan que puede ser un registro de eclipses observados si se cambia la correlación entre los calendarios maya y gregoriano, lo cual ha llevado a proponer otras correlaciones entre calendarios. Algunos artículos proponen que la tabla se refiere a eclipses de sol, otros a eclipses de luna, o incluso de ambos tipos. El objetivo del presente estudio es comparar los datos en la tabla de eclipses con el catálogo de eclipses ocurridos del año cero al año 1500 de esta era y presentar bajo un mismo instrumento las evidencias a favor de las varias hipótesis en la literatura científica sobre el tema, considerando solamente la información en las tablas numéricas. Aunque dejar de lado la información en los textos jeroglíficos e imágenes limita el alcance de las conclusiones, la intención es proporcionar una visión imparcial de los datos en la tabla que permita estimar la validez de los distintos argumentos propuestos en la literatura, como un primer paso para desarrollar instrumentos que sirvan para un estudio multidisciplinario enfocado en estudiar las diez figuras que sobresalen en la tabla, las cuales son tan elaboradas y contienen tanto detalle que es muy probable que correspondan a fenómenos que sí fueron observados por los antiguos astrónomos^ies !v083!The Dresden codex is the oldest of three Maya hieroglyph books that survived to this day. It contains tables and almanacs related to the visible planets and a table with 69 intervals of 177 and 148 days related to lunar and solar eclipses that in spite of being studied for more than 100 years, it continues to motivate ideas and proposals about its possible use and meaning. The most accepted opinion is that the table is an instrument to predict the possibility of eclipses, nonetheless some researchers think that it can be a register of observed eclipses if the correlation between Mayan and Gregorian calendars is changed, and this led to new proposals for the correlation between calendars. Some articles argue that the table refers to solar eclipses, others propose lunar eclipses, or both. The present study compares the data in the eclipse table to the catalogue of all eclipses on earth from the year zero to 1500 CE, and presents under the same instrument the evidences in favor of different hypothesis in the scientific literature on this topic, considering only the information in the numerical tables. Although leaving aside the information in the hieroglyph texts and images limits the scope of the conclusions, the intention is to present an impartial view of the data in the table to estimate the validity of the various arguments proposed in the literature, as a first step in developing instruments to be used on a multidisciplinary study of the ten outstanding figures in the table, which are so elaborated and contain so much detail that it is quite likely that they correspond to events actually observed by the ancient astronomers.^ien !v084!2019-11-20 !v087!^dEclipses !v087!^dCódices !v087!^dMatemáticas/América - Historia – Época Prehispánica !v091!20191120^i08:40:42^f08:45:13^t0:4:31 !v092!DH !v098!GT49.1-837 !v110!d !v113!p !v500!INF-2017-32 “Relación de fechas en el códice Dresden y fenómenos astronómicos observables en la región de Guatemala y Yucatán” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.3.13.022) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20191125^i09:34:25^f09:34:34^t0:0:9 !ID 0000840 !v001!GT49.1 !v002!842 !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.1ene/jun^bInv.3887 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/485/558^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Guzmán, Mauricio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Martínez-Ovalle, Manuel J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Las malezas, plantas incomprendidas^ies !v012!Weeds, misunderstood plants^ien !v014!^f68^l76 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190000 !v071!Ensayo !v083!Etiquetadas por la agricultura moderna como pestes, las plantas de origen espontáneo, en los campos de cultivos son conocidas como malezas. Una denominación que denota una influencia negativa derivada de la conceptualización del ser humano sobre algunas especies vegetales. Nombrar maleza a una planta es, a juicio de los autores, un criterio sesgado. Un estado del arte poco robusto, sobre las bondades de una especie la condena a ser clasificada como una especie no deseada. En la agricultura moderna lo no deseado es eliminado. Las malezas han sido condenadas desde el inicio mismo de las labores agrícolas. No se les ha dado la oportunidad de mostrar que también pueden proveer bondades a los sistemas de producción. La erradicación de malezas no ha funcionado de forma permanente en los campos de cultivo. Las especies espontaneas se han abierto paso en la agricultura moderna. Han superado adversidades en toda la historia de la agricultura. Siempre presentes en los campos de cultivo las malezas nos desafían a convivir con ellas desde un enfoque diferente. Se han dado ya pasos importantes en la investigación del uso alternativo de estas especies. La investigación que implique la convivencia en detrimento de la eliminación es necesaria. Es momento de dejar de odiar a las malezas e iniciar a comprenderlas como parte importante del ecosistema agrícola.^ies !v083!Designated by modern agriculture as pests, the spontaneous plants, in the croplands are known as weeds. A denomination that denotes a negative influence on the conceptualization of the human being over some plant species. Naming a plant as weed is according to the authors a biased criterion. A weak state of art, on the kindness of a species condemns it to be classified as an unwanted species. In modern agriculture the unwanted is eliminated. Weeds have been doomed since the beginning of agriculture. They have not been given the opportunity to show that they can also provide benefits to production systems. The eradication of weeds has not been permanently effective in the fields. The spontaneous species have made their way in modern agriculture. They have overcome adversity throughout the history of agriculture. Always present in the fields, weeds challenge us to live with them from a different perspective. Important steps have already been taken in the investigation of the alternative use of these species. Research that implies coexistence to the detriment of elimination is necessary. It is time to stop hating weeds and begin to understand them as an important part of the agricultural ecosystem.^ien !v084!2019-11-20 !v087!^dHerbicida !v087!^dMaleza/crecimiento & desarrollo !v087!^dControl de malezas !v091!20191120^i08:46:09^f08:51:07^t0:4:58 !v092!DH !v098!GT49.1-837 !v110!d !v113!p !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20191125^i09:32:51^f09:32:57^t0:0:6 !ID 0000841 !v001!GT49.1 !v002!843 !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.1ene/jun^bInv.3887 !v004!DIGI !v005!S !v006!as !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/666/524^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v010!Ortiz, Kevin^1Hospital Roosevelt^2Unidad de Reumatología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Álvarez, Egly^1Hospital Roosevelt^2Unidad de Reumatología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Arreola, Ricardo^1Hospital Roosevelt^2Unidad de Reumatología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Herrera, Maynor^1Hospital Roosevelt^2Unidad de Reumatología^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Patrón sugestivo de anticuerpos contra el aparato de Golgi en un paciente con uveítis^ies !v012!Sugestive pattern of anti-Golgi complex antibodies in a patient with uveitis^ien !v014!^f77^l81 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!1 !v035!2410-6356 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v064!2019 !v065!20190000 !v071!Informe de Casos !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Persona de Mediana Edad !v083!Los anticuerpos dirigidos contra el aparato de Golgi fueron inicialmente descritos en un paciente con Síndrome de Sjögren en 1982. Estos anticuerpos forman parte de los anticuerpos antinucleares y producen un patrón característico en las células Hep-2. Desde su descubrimiento no se ha logrado establecer ninguna asociación clara con alguna enfermedad autoinmune y/o manifestación clínica. En el presente artículo se reporta el primer caso de anticuerpos antinucleares por fluorescencia (Fana) positivo con un patrón polar/sugestivo de anti-Golgi en Guatemala encontrado en el Laboratorio de Inmunología-Autoinmunidad del Hospital Roosevelt en un paciente masculino con una uveítis en el ojo derecho y que presentó pruebas de laboratorio positivas para toxoplasma, rubeola IgG, citomegalovirus, y herpes 1 y 2. Este patrón ha sido encontrado en personas con diferentes enfermedades autoinmunes pero no se ha logrado establecer asociación con alguna enfermedad en particular.^ies !v083!The anti-Golgi complex antibodies were first described in a patient with Sjögren Syndrome in 1982. These antibodies are part of the antinuclear antibodies and they have a characteristic staining pattern in Hep-2 cells. They have not been associated with any autoimmune disease and/or clinical manifestation. In the present case we report the first nuclear antibodies (ANA) with a staining pattern polar/anti-Golgi-like founded in the Immunology-Autoimmunity Laboratory at Roosevelt Hospital in a male patient with an uveitis on the right eye and positive IgG serology for toxoplasma, rubella, cytomegalovirus and herpes 1 and 2. This pattern has been founded in patients with different autoimmune diseases, but they haven´t been associated with a disease.^ien !v084!2019-11-20 !v087!^dAparato de Golgi/microbiología !v087!^dUveítis/complicaciones !v087!^dAutoinmunidad !v087!^dCitomegalovirus !v087!^dAgudeza Visual !v088!^dToxoplasma !v088!^dVirus de la Rubéola !v091!20191120^i08:51:50^f09:34:12^t0:42:22 !v092!DH !v098!GT49.1-837 !v110!d !v113!p !v500!INF-2017-17 “Determinación de la dilución óptima de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia para el diagnóstico de enfermedades reumatológicas autoinmunes” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.1.03) !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Publicaciones DIGI !v093!20191125^i09:32:17^f09:32:31^t0:0:14 !ID 0000842 !v001!GT49.1 !v002!844 !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3888 !v009!a !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v038!^bilus !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v083!Como hemos señalado en otros editoriales, llegar al momento de su elaboración significa siempre, el encuentro de varias sensaciones; el gusto de un número más, salir a tiempo y conservar la periodicidad, responder a la confianza de los autores, brindar a los lectores nuevos campos de desarrollo del conocimiento, y llevar a buen término todos aquellos elementos de orden interno que acompañan cada número en particular. En este caso, un número en cooperación, la edición de la revista número 10 y un lustro de ediciones. Pareciera poco, pero quienes estamos en este ejercicio, sabemos las dificultades que significa finalizar exitosamente un número más. El otro reto sobre la importancia de renovar equipos para imprimir nuevos aires a esta empresa son las tareas que nos enfilamos en este inflexión. Con estas consideraciones, y en respuesta a nuestra propuesta de innovar construimos este prólogo los dos responsables editoriales, además de contar con la presentación de la editora del número especial que nos introduce a la serie de artículos que definen este número.^ies !v084!2019-11-21 !v087!^d !v087!^dCiencias sociales !v087!^dCultura !v087!^dEducación !v087!^dHistoria !v087!^dSociología !v091!20191120^i15:32:23^f15:43:04^t0:10:41 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado; ISSN 2409-3475 impreso; ISSN 2410-6291 en línea !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20191121^i09:52:06^f09:52:29^t0:0:23 !ID 0000843 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191120^i15:44:11^f15:46:57^t0:2:46 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/720/504^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Macías, Clara^1Universidad de Huelva^cEspaña^pEspaña^raut !v012!El flamenco en la Unesco. Expediente de candidatura para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad^ies !v012!Flamenco at Unesco. Nomination file for inscription on the Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity^ien !v014!^f9^l18 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Proyecto de Investigación Patrimonio Cultural Inmaterial. Patrimonialización, Gestión y Buenas prácticas (CSO2016- 77413-P), del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-2016, financiado por la Agencia Estatal para la Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dFlamenco !v087!^dDanza tradicional !v087!^dGitano !v087!^dPatrimonio cultural inmaterial !v087!^dValor cultural !v083!El siguiente artículo constituye un análisis crítico del expediente de candidatura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, siglas en inglés) del flamenco No. 00363, expresión inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2010. En el estado español, como resultado de las transformaciones socioeconómicas acaecidas, existe una legislación en materia patrimonial que refleja los intereses y la percepción que se ha forjado de forma paralela al escenario internacional sobre el concepto de patrimonio. La ratificación por parte de España de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en el año 2006 supuso la necesidad de emprender mecanismos encaminados al reconocimiento y salvaguarda del patrimonio inmaterial. Esto ha generado la demanda de investigación como esta, en las que se aplica una metodología que oscila entre etnográfica y la interpretación antropológica, la historiográfica y el análisis de discursos y documentos. Se proponen en este estudio del documento de candidatura observaciones con respecto a distintas variables. Entre ellas cabe mencionar las características formales, los objetivos expresos que persigue la declaratoria, la identificación de las comunidades involucradas, la definición misma de la expresión cultural, las cuestiones relativas a la participación como requisito del proceso, el plan de salvaguarda presentado y por último las referencias a posibles riesgos detectados. El acercamiento al texto que se propone revela concepciones y acciones particulares relacionados con este fenómeno, el cual supone un destacado estudio de caso acerca de los efectos particulares de dichos procesos de patrimonialización. Pero más allá del ejemplo concreto, se detectan pautas comunes presentes actualmente alrededor de otras manifestaciones culturales en distintos lugares del mundo.^ies !v083!The following document is a critical analysis of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco) candidature dossier of flamenco No. 00363, an expression registered in the Representative List of Intangible Heritage of Humanity in 2010. In the Spanish State, as a result of the socio-economic transformations that have taken place, there is legislation in patrimonial matters that reflects the interests and perception that have been forged in parallel to the international scene on the concept of heritage. The ratification by Spanish of the Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage of Unesco in 2006 implied the need to undertake mechanisms aimed at the re-knowledge and safeguarding of the intangible heritage. This has generated the demand for research like this, in which we apply a methodology that oscillates between ethnography and anthropological, historiography, and analysis of dicurses and documents. In this study of the candidacy document, observations regarding different variables are proposed of the candidacy document, observations regarding different variables are proposed. Among them it could be mentioned formal characteristics, express objectives pursued by the award, identification of the communities involved, definition itself of the cultural expression, issues related to participation as a requirement of the process, the safeguard plan presented and, finally, references to possible risks detected. The proposed approach to the text reveals particular conceptions and actions experienced around this phenomenon, which supposes an outstanding case study about the particular effects of these aforementioned processes. But beyond the concrete example, common patterns are figure out while that are present around other cultural manifestations in different parts of the world.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191120 !v098!GT49.1-844 !v002!845 !v084!2019-11-21 !ID 0000844 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191120^i15:47:33^f15:50:46^t0:3:13 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/731/508^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Flores Mercado, Georgina^1Universidad Nacional Autónoma de México^2Instituto de Investigaciones Sociales^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Pirekuas para el mundo: la construcción discursiva de la pirekua como patrimonio inmaterial de la humanidad^ies !v012!Pirekuas to the world: discursive construction of the pirekua as intangible heritage of humanity^ien !v014!^f27^l39 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM para llevarlo a cabo (Proyecto IN 301016) !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dPatrimonio cultural inmaterial !v087!^dValor cultural !v087!^dMúsica Tradicional !v083!En el presente texto analizamos cómo se construyó discursivamente a la pirekua como un objeto patrimonial para lograr su adscripción en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Convención 2003. Partimos del supuesto de que el patrimonio no es un objeto que existe independientemente de los sujetos que lo usan sino una construcción social y discursiva. Instituciones como la Unesco han construido históricamente un conjunto de ideas entorno al patrimonio cultural. A este conjunto de ideas Laurajane Smith las denomina el discurso autorizado del patrimonio mismo que sobre todo se reproduce en documentos oficiales. De acuerdo con esto consideramos importante analizar el expediente de candidatura de la pirekua enviado a la Unesco con la finalidad de reconstruir el discurso hegemónico del patrimonio desde una perspectiva crítica. El análisis de la información fue realizado mediante los métodos propuestos por autores del denominado Análisis Crítico del Discurso.^ies !v083!The present text analyses the way in which the pirekua has been discursively constructed as an object of heritage with the aim of its inclusion in the Representative List of Intangible Cultural Heritage of the 2003 Convention. We begin our analysis from the viewpoint that heritage is not an object which exists independently of the social subjects who use it, but a social and discursive construction. Institutions such as the Unesco have historically constructed a series of ideas about cultural heritage. Laurajane Smith calls this group of ideas the authorized heritage discourse. This discourse is reproduced through diverse means but particularly through official documents. Using the information presented in the file for the candidacy for the pirekua sent to the Unesco we carry out a discourse analysis from a critical perspective. The analysis of the information was made by the methodological strategies of the Critical Discourse Analysis.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191120 !v098!GT49.1-844 !v002!846 !v084!2019-11-21 !ID 0000845 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191120^i15:51:40^f15:55:13^t0:3:33 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/742/568^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Chaves, Margarita^1Universidad Central^2Instituto Colombiano de Antropología e Historia^cColombia^pColombia^raut !v010!Montenegro, Mauricio^1Universidad Central^2Instituto Colombiano de Antropología e Historia^cColombia^pColombia^raut !v010!Nova, Giselle^1Universidad Central^2Instituto Colombiano de Antropología e Historia^cColombia^pColombia^raut !v012!Orgullo y prejuicio en la identidad de marca. Club Colombia y la valorización de la producción artesanal indígena^ies !v012!Pride and prejudice in brand identity. Club Colombia and the valorization of indigenous artisanal production^ien !v014!^f41^l54 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dIdentidad cultural !v087!^dValor cultural !v087!^dArtesanía !v087!^dAmazonia !v083!A partir de una investigación etnográfica sobre la patrimonialización y las estrategias de valorización de productos con identidad cultural, este artículo analiza el desarrollo de la campaña publicitaria y la propuesta de responsabilidad social empresarial “En busca del orgullo perdido”. Examina las distintas fases del desarrollo de este proyecto y se detiene en el análisis de la experiencia de intervención de los mercaderistas y diseñadores responsables de la campaña en una comunidad de artesanos indígenas del Amazonas colombiano. Muestra cómo la búsqueda de asociatividad y generación de marca colectiva, sin detenerse a considerar el punto de vista del análisis social, terminó proyectando valores y modelos de mercado que antes que exaltar el orgullo del trabajo artesanal reprodujeron los prejuicios más obvios sobre las bondades del mercado. El caso analizado evidencia los problemas que estrategias de mercadeo corporativo pueden generar al desatender el espacio social en el que se proponen.^ies !v083!Based on an ethnographic research on intangible heritage and the strategies of valorization of products with cultural identity, this article analyzes the development of the advertising campaign “En busca del orgullo perdido” and its proposal of corporate social responsibility. It examines the different phases of the development of this project and analyses the intervention of marketers and designers responsible for the campaign in a community of indigenous artisans from the Colombian Amazon. It shows how the search for associativity and collective brand generation, without any consideration on social analysis’ point of view, ended up projecting the market values and models. Instead of an exaltation of artisans’ pride, this project reproduced the most obvious prejudices about the benefits of the market. This case highlights usual problems that corporate marketing strategies can generate by neglecting the social space towards they are proposed.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191120 !v098!GT49.1-844 !v002!847 !v084!2019-11-21 !ID 0000846 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191121^i08:32:22^f08:35:35^t0:3:13 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/771/525^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Hablamos garífuna, comemos ereba, bailamos yancunu y reímos con uraga. La cultura garífuna: patrimonio intangible de la humanidad^ies !v012!We speak garifuna, eat ereba, dance yancunu and laughed with uraga The Garifuna culture: intagible heritage of humanity^ien !v014!^f55^l70 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dPatrimonio cultural inmaterial !v087!^dValor cultural !v087!^dIdentidad cultural !v087!^dDanza tradicional !v083!Este artículo da seguimiento a la nominación que los garínagu beliceños hicieran para incluir a su lengua, la música, la danza y la oralidad en la candidatura de pieza maestra de la humanidad impulsada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco, siglas en inglés). Para ello se recoge previo, las preocupaciones de esta organización supranacional y el recorrido de la nominación por la nación garífuna y posteriormente por los estados-nación donde se localizan asentados como grupo. Diversas preguntas de fondo se van construyendo desde el inicio, buscando problematizar sobre el por qué y eficacia de las nominaciones, abonando con ello la mirada analítica del ejercicio de la implementación de políticas nacionales una vez la nominación fue lograda. Este trabajo deja entrever acciones irresponsables y hasta racistas de los Estados-nación, obliga a revisar las nociones de patrimonialismo y patrimonialización, una como ejercicio de significado, la otra como un bien de gestión. El estudio, pone particular interés en el caso de Guatemala, en lo relativo al análisis de las acciones del Estado como contraparte de las nominaciones; la observación y entrevistas abiertas, así como una revisión de literatura, y el ser participe coyuntural de algunos eventos constituyen las líneas metodológica de este trabajo.^ies !v083!This article follows the nomination that the Belizean Garífuna made to include their language, music, dance and orality to the candidacy of a masterpiece of humanity promoted by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). To this end, it includes the concerns of this supranational organization and the route of the nomination by the Garífuna nation and later by the nation-states where they are located as a group. Several fundamental questions are being constructed from the beginning, looking to problematize about the why and effectiveness of the nominations, paying with it the analytical look of the exercise of the implementation of national policies once the nomination was achieved. This work suggests irresponsible and even racist actions of nation-states, requires revising the notions of patrimonialism and patrimonialization, one as an exercise of meaning, the other as a management good. The study pays particular interest in the case of Guatemala, regarding the analysis of the State’s actions as a counterpart to the nominations; Observation and open interviews, as well as a review of the literature, and the fact that some of the events are part of the current events constitute the methodological lines of this work.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191121 !v098!GT49.1-844 !v002!848 !v084!2019-11-21 !ID 0000847 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191121^i08:37:08^f08:40:17^t0:3:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/791/544^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Clark, Logan E^1Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage^cWashington^pUSA^raut !v012!La Danza del Venado pokomchí y las alternativas de apoyo gubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial^ies !v012!The Pokomchí Deer Dance and the alternatives of governmental support for the safeguarding of the intangible cultural heritage^ien !v014!^f71^l91 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Artículo de Revista !v087!^dDanza tradicional !v087!^dPatrimonio cultural inmaterial !v087!^dEtnología !v088!^dMáscara !v088!^dMayas !v083!Desde finales de la guerra civil guatemalteca y debido a los esfuerzos del movimiento cultural maya, durante las diferentes administraciones del gobierno central se han mostrado avances para reconocer y salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial maya. Es así como diversos grupos culturales mayas han aprovechado la financiación gubernamental a nivel nacional, así como la de otras organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, siglas en inglés). Sin embargo, los organizadores de la Danza del Venado pokomchí no han solicitado financiamiento de fuentes externas, a pesar de las dificultades que enfrentan cada año para llevarla a cabo. Este documento investiga la Danza como un vehículo para la independencia cultural a través de la crítica de las estructuras de poder coloniales y postcoloniales, así como a través de la transmisión del conocimiento maya. Debido a su deseo de permanecer independientes de la financiación externa, la cofradía del barrio San Cristóbal cuenta con un patrón espiritual para realizar su festival anual. La investigación se basa en una etnografía de la danza; asimismo se recurre a un rastreo etnohistórico para encontrar información de fuentes primarias y secundarias. Finalmente se presenta un análisis del discurso en los portadores, danzantes y dueños de baile.^ies !v083!Since the end of the Guatemalan civil war and due to the efforts of the Mayan cultural movement, during the different administrations of the central government have shown progress to recognize and safeguard the Mayan intangible cultural heritage. While many Mayan cultural groups have taken advantage of government funding from Guatemalan governmental sources, as well as from international organizations such as United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco), this document explores several reasons why the organizers of the Pokomchi Deer Dance have chosen not to seek funding from outside sources, despite the annual difficulties in financing music and dancing. In particular, it investigates dance as a vehicle for cultural agency through the critique of colonial and postcolonial power structures and through the transmission of Mayan knowledge. Due to their desire to remain independent of government financing, the brotherhood of the neighborhood of San Cristóbal relies instead on a spiritual patron to hold its annual festival. The research is based on ethnography of the dance; likewise, an ethnohistorical search is used to find information from primary and secondary sources. Finally, an analysis of discourse is presented in the bearers, dancers and dance owners.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191121 !v098!GT49.1-844 !v002!849 !v084!2019-11-21 !ID 0000848 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191121^i08:41:03^f08:43:53^t0:2:50 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/744/516^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Navarrete-Pellicer, Sergio^1Unidad Regional Pacífico Sur^2Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social^cOaxaca^pMéxico^raut !v012!El baile drama del Rabinal Achi: Notas críticas a la proclama^ies !v012!The dance drama of Rabinal Achi: Critical notes to the proclamation^ien !v014!^f93^l99 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Ensayos !v087!^dDanza tradicional !v087!^dPatrimonio cultural inmaterial !v087!^dValor cultural !v087!^dColonización !v088!^dMáscara !v083!Se analiza la propuesta del gobierno de Guatemala del baile drama del Rabinal Achi como obra maestra del patrimonio oral intangible de la humanidad, el dictamen del autor, el impacto da declaratoria y algunas recomendaciones en torno a la riqueza de bailes drama como parte de la historia oral de Guatemala. ^ies !v083!The article analyzes the Guatemalan government proposal of the Rabinal Achi dance drama as a Masterpiece of the oral and intangible heritage of humanity, the evaluation by the author, the impact of the proclamation and makes recommendations regarding the rich dance drama tradition as part of the oral history of Guatemala.^ien !v005!M !v006!am !v093!20191121 !v098!GT49.1-844 !v002!850 !v084!2019-11-21 !ID 0000849 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191121^i08:44:54^f08:47:21^t0:2:27 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/785/537^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Stöckli, Matthias^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Las transcripciones musicales del Baile Drama del Rabinal Achi^ies !v012!The musical transcriptions of Rabinal Achi Drama dance^ien !v014!^f101^l109 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Documentos !v087!^dDanza tradicional !v087!^dPatrimonio cultural inmaterial !v087!^dValor cultural !v087!^dTranscripción !v005!M !v006!am !v093!20191121 !v098!GT49.1-844 !v002!851 !v084!2019-11-21 !ID 0000850 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191121^i08:48:20^f08:50:53^t0:2:33 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/802/578^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Ramassote, Rodrigo^1Universidad de San Paulo^2Posdoctorado en el Departamento de Antropología Social^cSan Paulo^pBrasil^raut !v012!Los caribes negros de Centroamérica: un problema en tres fuentes de aculturación por Ruy Coelho^ies !v012!The Black Caribs of Central America: a Problem in Three sources of Acculturation by Ruy Coelho^ien !v014!^f111^l133 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Documentos !v087!^dAfrodescendientes !v087!^dAculturación !v087!^dAntropología cultural !v005!M !v006!am !v093!20191121 !v098!GT49.1-844 !v002!852 !v084!2019-11-21 !ID 0000851 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191121^i08:51:41^f08:53:08^t0:1:27 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/745/520^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Albert, Santiago^raut !v012!Xajooj Tun o Baile del Tun: Un registro fotográfico sobre el Rabinal Achi^ies !v012!Xajooj Tun or Dance of the Tun: A photographic record on the Rabinal Achi^ien !v014!^f135^l149 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Acervos !v087!^dDanza tradicional !v087!^dFotografía !v087!^dFolklore !v087!^dCostumbres y tradiciones !v088!^dMáscara !v005!M !v006!am !v093!20191121 !v098!GT49.1-844 !v002!853 !v084!2019-11-21 !ID 0000852 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191121^i08:53:51^f08:56:40^t0:2:49 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/733/509^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Macías, Clara^1Instituto Nacional de Antropología e Historia^2Dirección de Etnología y Antropología Social^cMéxico^pMéxico^raut !v012!La Pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Efectos del nuevo paradigma patrimonial, de Georgina Flores Mercado^ies !v012!The Pirekua as Cultural Intangible Heritage of the Humanity. Effects of the new heritage paradigm, by Georgina Flores Mercado^ien !v014!^f151^l153 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Reseña !v087!^dPatrimonio cultural inmaterial !v087!^dValor cultural !v087!^dMúsica Tradicional !v005!M !v006!am !v093!20191121 !v098!GT49.1-844 !v002!854 !v084!2019-11-21 !ID 0000853 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191121^i08:58:15^f09:02:08^t0:3:53 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/788/542^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Ardanaz Iñarga, Naiara^1Universidad de Navarra^2Facultad de Filosofía y Letras^cPamplona^pEspaña^raut !v012!El Obrador de Blas de Abila, Maestro Platero del siglo XVIII en Santiago de Guatemala^ies !v012!The Workshop of Blas de Abila, Master silversmith of the XVIII Century in Santiago de Guatemala^ien !v014!^f155^l156 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Reseña !v087!^dReseña bibliográfica !v087!^dOrfebrería (metalistería) !v087!^dArtesanos (gente en artesanía y oficios) !v083!Esta publicación constituye un buen ejemplo de una concienzuda investigación realizada con distintas y muy interesantes perspectivas. En conjunto las imágenes de las piezas y documentos que se incluyen son de gran interés y apoyan la exposición y argumentación del trabajo. Por tanto, el presente libro puede resultar interesante para los especialistas en historia social, historia material y en particular los historiadores del arte que estudian la platería, pero por su clara y amena redacción también para un público no especializado. ISBN Esta publicación constituye un buen ejemplo de una concienzuda investigación realizada con distintas y muy interesantes perspectivas. En conjunto las imágenes de las piezas y documentos que se incluyen son de gran interés y apoyan la exposición y argumentación del trabajo. Por tanto, el presente libro puede resultar interesante para los especialistas en historia social, historia material y en particular los historiadores del arte que estudian la platería, pero por su clara y amena redacción también para un público no especializado. Esta publicación constituye un buen ejemplo de una concienzuda investigación realizada con distintas y muy interesantes perspectivas. En conjunto las imágenes de las piezas y documentos que se incluyen son de gran interés y apoyan la exposición y argumentación del trabajo. Por tanto, el presente libro puede resultar interesante para los especialistas en historia social, historia material y en particular los historiadores del arte que estudian la platería, pero por su clara y amena redacción también para un público no especializado. ISBN 978-9929-738-73-7^ies !v005!M !v006!am !v093!20191121 !v098!GT49.1-844 !v002!855 !v084!2019-11-21 !ID 0000854 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191121^i09:03:08^f09:04:59^t0:1:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/792/574^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Hasta luego danzante etéreo Ante la partida de Carlos René García Escobar Guatemala: 23.12.1948-7.12.2018^ies !v012!Until then ethereal dancer Before the departure of Carlos René García Escobar Guatemala: 12. 23.1948-12.7.2018^ien !v014!^f157^l159 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Homenaje !v087!^dGarcía Escobar, Carlos René, 1948-2018 !v087!^dCultura popular/ Guatemala !v087!^dDanzas indígenas !v087!^dAntropólogos !v005!M !v006!am !v093!20191121 !v098!GT49.1-844 !v002!856 !v084!2019-11-21 !ID 0000855 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191121^i09:09:25^f09:11:06^t0:1:41 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.1 ene/jun^b3888 !v004!DIGI !v007!3888 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/793/546^ies^qphp^yPDF^gTexto Comple !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades.-v.6 n.1^ies !v020!168 !v021!v.6 n.1 !v010!Solares, Jorge^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Richard N. Adams^ies !v012!Richard N. Adams^ien !v014!^f161^l163 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.1 ene/jun !v071!Reseña !v087!^dAdams, Richard N., 1924-2018 !v087!^dAntropólogos !v087!^dEtnicidad !v005!M !v006!am !v093!20191121 !v098!GT49.1-844 !v002!857 !v084!2019-11-21 !ID 0000856 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20191127^i15:29:50^f15:35:42^t0:5:52 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2016-55^bInv.3829 !v004!DIGI !v007!3829 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Alonso Jiménez, Caryl^raut !v018!Estudio de las potencialidades territoriales para la expansión de programas académicos e incidencia en el desarrollo departamental y municipal de Guatemala^ies !v020!62 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2016 !v065!20160506 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2016-55 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dEstado !v087!^dGobierno municipal !v087!^dPresupuesto del Estado !v087!^dUniversidad !v083!La investigación aborda el vínculo entre territorio y universidad en la que destacan potencialidades sociales, económicas y políticas. Desde el enfoque de la organización estatal repasa tres etapas de la historia territorial de Guatemala: centralización, desconcentración y descentralización. A partir de ese debate construye la estrategia de la acción incidente y concluye en la trilogía estratégica universitaria: investigación, docencia y extensión, que son el marco para tres propuestas: 1. Investigación académica incidente; 2. Extensión incidente territorial; 3. Formación incidente para la conducción político institucional del territorio.^ies !v083!The research addresses the link between territory and university, which include social, economic and political potential. From the perspective of the state organization looks at three stages of the territorial history of Guatemala: centralization, devolution and decentralization. From that discussion builds strategy and concludes the incident action in university strategic trilogy: research, teaching and extension, which are the framework for three proposals: 1. Academic Research incident; 2. Extension territorial incident; 3. Incident Training for institutional political leadership of the territory.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200210^i11:31:39^f11:32:04^t0:0:25 !v002!858 !v084!2020-02-10 !ID 0000857 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200210^i10:31:01^f10:35:41^t0:4:40 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-38^bInv.3830 !v004!DIGI !v007!3830 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Doniz Lima, Lourdes del Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^pGuatemala^raut !v018!Catálogo de becas, pasantías, cursos cortos, subvenciones y otras alternativas de oportunidades en el extranjero^ies !v020!39 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-38 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dBeca de estudios !v087!^dSubvención educativa !v087!^dCualificación académica !v083!Presenta aspectos generales para optar a una beca o pasantía, además de la documentación requerida debe tomar en cuenta aspectos de redacción de un ensayo y entrevista. Ofrece una gama de opciones que pueden optar de acuerdo a sus intereses, temática, facilidades, ubicación geográfica y otros aspectos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200210 !v002!859 !v084!2020-02-10 !ID 0000858 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200210^i10:39:27^f10:43:04^t0:3:37 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-39^bInv.3831 !v004!DIGI !v007!3831 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Lazo Lemus, German^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^pGuatemala^raut !v018!Agricultura familiar y seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala^ies !v020!63 !v038!^c27.5 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-39 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dAgricultura/legislación & jurisprudencia !v087!^dSeguridad Alimentaria y Nutricional !v087!^dAgricultura/economía !v087!^dPoblación indígena/ !v087!^dDesnutrición/prevención & control !v083!Este trabajo se refiere a la Agricultura Familiar (AF) y a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de Guatemala, pero eventualmente, cuando sea necesario, se hacen referencias a otros países de América Latina y El Caribe. El Objetivo General que se propone en este Estudio, alude a la incidencia sistemática que se debe ejercer sobre los dirigentes nacionales del Estado, principalmente del Organismo Ejecutivo y Legislativo; población en general y especialmente sobre el pensamiento de los líderes políticos, empresariales y de la sociedad civil, para que conozcan qué es la Agricultura Familiar, la comprendan y la apoyen. Que se den cuenta que se presenta como una oportunidad para ayudar a combatir la pobreza y a fortalecer la SAN de toda la población, principalmente de la que habita en el área rural.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200210 !v002!860 !v084!2020-02-10 !ID 0000859 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200210^i10:45:03^f11:07:54^t0:22:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-40^bInv.3832 !v004!DIGI !v007!3832 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!López Minera, Marco Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^pGuatemala^raut !v018!Efectividad de las políticas públicas de prevención de la violencia y el delito, desde la perspectiva de los procesados y condenados^ies !v020!51 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida, !v062!Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-40 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dPolítica gubernamental !v087!^dPrevención del crimen !v087!^dPrisionero !v083!Se estructura un marco de referencia teórica-conceptual que rige las bases de interpretación de los fenómenos relacionados en el estudio; lo cual permite conocer las generalidades que representan su realidad actual y dentro de un recorrido histórico, necesario para determinar los alcances hasta ahora obtenidos. Por último y como resultado del trabajo de campo realizado expone la metodología aplicada de forma secuencial para facilitar su interpretación y reproducción, parcial o total; en el mismo apartado especifica los grupos muestrales que participaron en el análisis, así como los requisitos establecidos para su escogencia, abordaje, entrevista, obtención de información y demás actividades propias de la labor de campo y de interpretación de datos. Realizando conjuntamente interpretaciones cualitativas y cuantitativas de la fenomenología observada y su comportamiento en el período histórico analizado.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200210 !v002!861 !v084!2020-02-10 !ID 0000860 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200210^i11:09:44^f11:12:48^t0:3:4 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-41^bInv.3833 !v004!DIGI !v007!3833 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Cáceres Cifuentes, Lilian Ruth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^pGuatemala^raut !v018!Proyecto para la creación de anteproyecto de ley Para prevenir y erradicar el trabajo infantil en todas sus formas^ies !v020!13 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-41 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dTrabajadores menores !v087!^dDerechos del niño !v087!^dLegislación !v083!La presente ley viene a fortalecer la hoja de ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil y sus peores formas que en concordancia con el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las organizaciones de trabajadores y empleadores del país así como de la sociedad civil y organismos internacionales presentan un frente común en esa lucha, contando ahora con el marco jurídico adecuado que permite el delineamiento de una agenda articulada de acciones que posibilitan avanzar en la liberación del trabajo infantil y sus peores formas en el país.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200210 !v002!862 !v084!2020-02-10 !ID 0000861 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200210^i11:13:27^f11:16:12^t0:2:45 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-42^bInv.3834 !v004!DIGI !v007!3834 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Villatoro Recinos, Lisandro Raúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^pGuatemala^raut !v018!Estudio de pre-factibilidad de una planta industrial de procesamiento de maíz para obtener almidón en el departamento de Huehuetenango^ies !v020!70 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-42 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dEstudios de Factibilidad !v087!^dAlmidón !v087!^dZea mays !v083!El almidón es una fuente de energía que se obtiene de diferentes productos naturales, entre ellos el maíz. Su uso es muy difundido ya que se utiliza como materia prima en las industrias de alimentos, edulcorantes, textil, farmacéutica, de cosméticos, papelera, de adhesivos, de briquetas de carbón. También se usa en la fabricación de jabones y detergentes, artes gráficas, en tintas de impresión, en pinturas, en la preparación de germicidas e insecticidas, en la perforación de pozos de petróleo y de agua, para recuperar sólidos en procesos de flotación y clarificación en la refinación de metales y para formar moldes de arena en la industria de fundición y en la elaboración de explosivos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200210 !v002!863 !v084!2020-02-10 !ID 0000862 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200210^i11:17:12^f11:20:06^t0:2:54 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-43^bInv.3835 !v004!DIGI !v007!3835 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Herrador Sandoval, Arturo Alfredo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^pGuatemala^raut !v018!Proyecto para la creación del anteproyecto de Ley Normas deontológicas del servidor público guatemalteco^ies !v020!22 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-43 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dLegislación !v087!^dDeontología !v087!^dAdministración pública !v087!^dTrabajador !v083!La presente Ley tiene por objeto establecer los deberes y obligaciones éticas de todos aquéllos que prestan sus servicios a la administración pública. Esta Ley no pretende sustituir leyes anteriores que tienen que ver con derechos y obligaciones de ciertos servidores públicos como el antejuicio o la probidad; pero si pretende orientar la acción de aquellos de manera vinculante, hacia el decoro, la transparencia y la integridad.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200210 !v002!864 !v084!2020-02-10 !ID 0000863 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200210^i11:20:57^f11:23:49^t0:2:52 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-44^bInv.3836 !v004!DIGI !v007!3836 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!López Cárcamo, Pablo César^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^pGuatemala^raut !v018!Flora melífera del suroccidente para la producción de miel y su contribución al combate de la desnutrición y la mitigación y adaptación al cambio climático^ies !v020!57 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v062!Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2017 !v065!20171000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2017-44 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dApicultura !v087!^dBiodiversidad !v087!^dApis mellifica !v087!^dMiel !v083!El presente trabajo se enfoca en la flora melífera aprovechada por A. mellifera, sin embargo se incluyen segmentos dedicados a las abejas nativas. Ofrece una reseña de la apicultura en Guatemala y describe la estructura de la población de apicultores, Destaca la escala de producción agrícola familiar y muestra su contribución al combate !v083!de la pobreza y la desnutrición. También se muestra de qué forma la apicultura contribuye a mitigar y adaptarse al cambio climático.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200210 !v002!865 !v084!2020-02-10 !ID 0000864 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200210^i11:24:22^f11:27:23^t0:3:1 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2017-45^bInv.3837 !v004!DIGI !v007!3837 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Leiva Pérez, José Miguel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^pGuatemala^raut !v018!Diagnóstico de la producción de ganado bovino y propuesta de lineamientos para su desarrollo con bajas emisiones de gases efecto invernadero en Guatemala^ies !v020!25 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida, !v062!Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2017 !v065!20170600 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v068!Dirección General de Investigación, !v068!Informe de Ejecución Rápida !v068!Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales !v071!Informe de investigación !v087!^dBovinos !v087!^dGases de Efecto Invernadero !v087!^dPastizales !v087!^dEstiércol !v083!Este Estudio será una primera aproximación al estado de la situación de la producción ganadera en el país, sobre las formas de producción con diferentes tecnologías y el impacto que estas generan en el ambiente en general y, en particular, con relación a la contribución del sector a la emisión de gases efecto invernadero.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200210 !v002!866 !v084!2020-02-10 !ID 0000865 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200210^i14:52:30^f15:00:20^t0:7:50 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2017-20^bInv.3905 !v004!DIGI !v007!3905 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Mansilla Figueroa, Wendy Beatriz^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Cana Chali, Humberto Alejo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Universidad de San Carlos de Guatemala^1Tuyuc Tepaz, Manolo José^2Escuela de Ciencias Política^3Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Sueños, oportunidades y migración, una mirada desde los jóvenes^ies !v020!60 !v038!^btab^a21 cm !v040!es !v500!Producto de la investigación Factores de cohesión en comunidades transnacionales de jóvenes migrantes del triángulo norte Centroamericano, INF-2017-09, partida presupuestaria 4.8.63.9.01, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Escuela de Ciencias Política !v064!2018 !v065!20180400 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2017-20 PUIAH !v071!Libros !v087!^dAdolescente !v087!^dMigración/historia !v087!^dViolencia/psicología !v087!^dSocialización !v083!Esta publicación resume historias de vida de ocho jóvenes centroamericanos que en la búsqueda de un sueño y oportunidades de vida decidieron migrar, aún con las adversidades sociales, culturales y económicas que esto significaba. En las historias de vida es posible encontrar un elemento común, aunque los jóvenes pertenecen a diferentes contextos socioeconómicos, coinciden en hablar de Guatemala como un país de oportunidades, un país donde es posible vivir mejor, encontrar estabilidad y desarrollar sus sueños y anhelos.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200210 !v002!867 !v084!2020-02-10 !ID 0000866 !v001!GT49.1 !v002!868 !v003!GT49.1^aP-2018-10^bInv.3890 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3890 !v009!a !v016!Juárez, Carla Cristabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v016!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Adolescencia y adaptación a espacios vitales. Una aproximación desde el contexto guatemalteco^ies !v020!225 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v061!impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación !v064!2019 !v065!20190200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-10 !v069!9929-620-29-2 !v071!Libros !v083!En este documento se reflexiona sobre algunas variables psicológicas que podrían contribuir con la adaptación de los adolescentes a espacios vitales como el bienestar psicológico, la resiliencia y el afrontamiento. Si bien, es complejo hablar de generalizaciones dada la diversidad étnica y otras características sociodemográficas de los adolescentes del país, este análisis representa un aporte teórico y metodológico desde el contexto guatemalteco par la investigación en salud mental.^ies !v084!2020-02-17 !v087!^dAdaptación estudiantil !v087!^dMotivación (Psicología) !v087!^dPadres e hijos^sAspectos psicológicos !v087!^dPsicología del adolescente !v087!^dResiliencia (Psicología) !v087!^dStress (Psicología) !v091!20200217^i11:29:30^f11:36:45^t0:7:15 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!Producto de la investigación Relación entre bienestar psicológico, estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes que asisten a institutos públicos en la ciudad de Guatemala, INF-2018-15, partida presupuestaria 4.8.63.5.04, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, ISBN- 9929-620-29-2 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20200221^i11:07:11^f11:10:36^t0:3:25 !ID 0000867 !v001!GT49.1 !v002!869 !v003!GT49.1^aP-2018-10^bInv.3890 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3890 !v009!a !v010!Juárez, Carla Cristabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Introducción^ies !v014!^f15^l29 !v016!Juárez, Carla Cristabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v016!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Adolescencia y adaptación a espacios vitales. Una aproximación desde el contexto guatemalteco^ies !v020!225 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación !v064!2019 !v065!20190200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-10 !v069!9929-620-29-2 !v071!Libros !v083!La intención de este documento es proporcionar datos teóricos y metodológicos relevantes para estudiar problemas relacionados a la salud mental de los adolescentes desde una perspectiva epidemiológica. Las discusiones y análisis surgen de dos proyectos de investigación; Relación entre bienestar psicológico, estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes que asisten a institutos públicos en la ciudad de Guatemala, financiado por la Dirección General de Investigación; y Ansiedad, resiliencia y afrontamiento en adolescentes guatemalteco, financiado por la Escuela de Ciencias Psicológicas, USAC.^ies !v084!2020-02-17 !v087!^dPsicología del adolescente !v087!^dEscala de Evaluación de la Conducta/estadística & datos numéricos !v087!^dPsicología del Adolescente/métodos !v091!20200217^i11:37:09^f11:41:15^t0:4:6 !v092!DH !v098!GT49.1-868 !v110!d !v500!Producto de la investigación Relación entre bienestar psicológico, estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes que asisten a institutos públicos en la ciudad de Guatemala, INF-2018-15, partida presupuestaria 4.8.63.5.04, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, ISBN- 9929-620-29-2 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20200221^i11:10:45^f11:11:02^t0:0:17 !ID 0000868 !v001!GT49.1 !v002!870 !v003!GT49.1^aP-2018-10^bInv.3890 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3890 !v009!a !v010!Véliz-Escobar, Carmen M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Reflexiones en torno al bienestar psicológico^ies !v014!^f31^l65 !v016!Juárez, Carla Cristabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v016!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Adolescencia y adaptación a espacios vitales. Una aproximación desde el contexto guatemalteco^ies !v020!225 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación !v064!2019 !v065!20190200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-10 !v069!9929-620-29-2 !v071!Libros !v083!Este capítulo ofrece: una reseña histórica de la evolución del constructo, conceptualización y componentes del bienestar psicológico, midiendo el bienestar psicológico, El bienestar psicológico en Latinoamérica, una revisión contextualizada, el bienestar psicológico en el adolescente.^ies !v084!2020-02-17 !v087!^dPsicología del adolescente !v087!^dPsicología del Adolescente/métodos !v091!20200217^i11:42:55^f11:45:45^t0:2:50 !v092!DH !v098!GT49.1-868 !v110!d !v500!Producto de la investigación Relación entre bienestar psicológico, estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes que asisten a institutos públicos en la ciudad de Guatemala, INF-2018-15, partida presupuestaria 4.8.63.5.04, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, ISBN- 9929-620-29-2 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20200221^i11:11:11^f11:11:26^t0:0:15 !ID 0000869 !v001!GT49.1 !v002!871 !v003!GT49.1^aP-2018-10^bInv.3890 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3890 !v009!a !v010!Muñoz-Alonzo, Héctor M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Del estrés al afrontamiento: el cómo lidiar con la vida diaria^ies !v014!^f67^l107 !v016!Juárez, Carla Cristabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v016!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Adolescencia y adaptación a espacios vitales. Una aproximación desde el contexto guatemalteco^ies !v020!225 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación !v064!2019 !v065!20190200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-10 !v069!9929-620-29-2 !v071!Libros !v083!Parte de una explicación del estudio del estrés, luego la conformación constructo del afrontamiento que implica el proceso descrito por diferentes teóricos y algunos de los más famosos instrumentos. Finalmente da a conocer las implicaciones del afrontamiento en los adolescentes mostrando datos empíricos obtenidos en el país.^ies !v084!2020-02-17 !v087!^dStress (Psicología) !v087!^dResiliencia (Psicología) !v087!^dPsicología del adolescente !v091!20200217^i11:49:33^f11:52:20^t0:2:47 !v092!DH !v098!GT49.1-868 !v110!d !v500!Producto de la investigación Relación entre bienestar psicológico, estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes que asisten a institutos públicos en la ciudad de Guatemala, INF-2018-15, partida presupuestaria 4.8.63.5.04, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, ISBN- 9929-620-29-2 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20200221^i11:11:37^f11:11:57^t0:0:20 !ID 0000870 !v001!GT49.1 !v002!872 !v003!GT49.1^aP-2018-10^bInv.3890 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3890 !v009!a !v010!González-Aguilar, Donald W^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Resiliencia y psicología^ies !v014!^f109^l160 !v016!Juárez, Carla Cristabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v016!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Adolescencia y adaptación a espacios vitales. Una aproximación desde el contexto guatemalteco^ies !v020!225 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación !v064!2019 !v065!20190200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-10 !v069!9929-620-29-2 !v071!Libros !v083!Este capítulo presenta un recorrido por las transformaciones que ha experimentado el constructo de resiliencia y hace énfasis en cómo factores protectores y promotores contribuyen a explicar los comportamientos ante la adversidad y el crecimiento al superar determinadas problemáticas. Los temas a tratar son: contexto histórico; las cuatro olas de la investigación en resiliencia, definiciones; factores de protección y promoción; resiliencia en adolescentes; resiliencia en el centro educativo; resiliencia, educación y desigualdad social.^ies !v084!2020-02-17 !v087!^dStress (Psicología) !v087!^dResiliencia (Psicología) !v087!^dPsicología del adolescente !v091!20200217^i11:52:56^f11:54:45^t0:1:49 !v092!DH !v098!GT49.1-868 !v110!d !v500!Producto de la investigación Relación entre bienestar psicológico, estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes que asisten a institutos públicos en la ciudad de Guatemala, INF-2018-15, partida presupuestaria 4.8.63.5.04, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, ISBN- 9929-620-29-2 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20200221^i11:16:28^f11:16:39^t0:0:11 !ID 0000871 !v001!GT49.1 !v002!873 !v003!GT49.1^aP-2018-10^bInv.3890 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3890 !v009!a !v010!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Juárez, Carla Cristabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Inadaptación a espacios vitales en adolescentes de la ciudad de Guatemala^ies !v014!^f161^l194 !v016!Juárez, Carla Cristabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v016!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Adolescencia y adaptación a espacios vitales. Una aproximación desde el contexto guatemalteco^ies !v020!225 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación !v064!2019 !v065!20190200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-10 !v069!9929-620-29-2 !v071!Libros !v083!Se presentan datos relacionados con el nivel global de adaptación, que incluye los espacios personal, social, autogenésico, académico y familiar que son las variables propuestas por el cuestionario clínico para adolescentes y adultos (Tamadul) en estudiante del nivel diversificado de la ciudad de Guatemala. De ahí que la perspectiva de análisis sea ecológica, es decir, valora las posibles áreas de mejor y no se centra en las características psicopatológicas. Presenta: El modelo ecológico para interpretar la inadaptación; inadaptación; y dominios primarios de dificultad.^ies !v084!2020-02-17 !v087!^dAdaptación estudiantil !v087!^dPadres e hijos^sAspectos psicológicos !v087!^dPsicología del adolescente !v087!^dPsicopatología !v091!20200217^i11:55:31^f11:58:45^t0:3:14 !v092!DH !v098!GT49.1-868 !v110!d !v500!Producto de la investigación Relación entre bienestar psicológico, estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes que asisten a institutos públicos en la ciudad de Guatemala, INF-2018-15, partida presupuestaria 4.8.63.5.04, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, ISBN- 9929-620-29-2 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20200221^i11:16:49^f11:17:03^t0:0:14 !ID 0000872 !v001!GT49.1 !v002!874 !v003!GT49.1^aP-2018-10^bInv.3890 !v004!DIGI !v005!M !v006!am !v007!3890 !v009!a !v010!Ramírez, Dorian E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v010!Velásquez-Tohom, Magda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Epidemiología básica aplicada al análisis de datos de bienestar psicológico en adolescentes^ies !v014!^f195^l225 !v016!Juárez, Carla Cristabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v016!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Adolescencia y adaptación a espacios vitales. Una aproximación desde el contexto guatemalteco^ies !v020!225 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación !v064!2019 !v065!20190200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-10 !v069!9929-620-29-2 !v083!Este capítulo presenta ejemplos de la epidemiología descriptiva y analítica que, con el auxilio de la bioestadística, permite generar conocimiento científico y utilizarlo para el beneficio de la población. La investigación realizada descrita en este libro, sirve de referencia para ilustrar el proceso de la investigación epidemiológica, que partió de la concepción de la pregunta de investigación y la formulación de objetivos e hipótesis, continuó con el plan de estudio, incluyendo el diseño y los métodos de recolección de datos, hasta el procesamiento y análisis de datos y la presentación de resultados. Incluye: Conocimiento profundo del tema; problema de investigación (pregunta relevante); decisiones sobre el diseño del estudio; decisiones sobre población y muestra, criterios de elegibilidad; métodos de muestreo; tamaño de la muestra; selección y definición de las variables; medición y recolección de datos; gestión informática de datos; estrategia de análisis de datos; descripción univariable; estadística inferencial.^ies !v084!2020-02-17 !v087!^dEpidemiología Descriptiva !v087!^dEpidemiología Analítica !v087!^dAdaptación estudiantil !v087!^dPsicología del adolescente !v091!20200217^i11:59:37^f12:02:28^t0:2:51 !v092!DH !v098!GT49.1-868 !v110!d !v500!Producto de la investigación Relación entre bienestar psicológico, estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes que asisten a institutos públicos en la ciudad de Guatemala, INF-2018-15, partida presupuestaria 4.8.63.5.04, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, ISBN- 9929-620-29-2 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20200221^i11:17:21^f11:17:52^t0:0:31 !ID 0000873 !v001!GT49.1 !v002!875 !v003!GT49.1^aP-2018-12^bInv.3892 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3892 !v009!a !v016!O’Brien-Rothe, Linda^raut !v016!Stökli, Matthias^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rtrl !v018!Canciones que hacen bailar el camino: los b’ix rxin b’ey de los maya-tz’utujil de Santiago Atitlán, Guatemala^ies !v020!299 !v038!^bilus^c25.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2019 !v065!20190200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-12 !v069!9929-620-254 !v071!Libros !v083!Con la publicación del presente libro de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), a través de la Dirección General de Investigación (DIGI), da continuidad a su relación con una de las etnomusicólogas más destacadas que han trabajado en este país. Linda O’Brien-Rothe escribió un libro único e importante que aporta un estudio detallado sobre el papel de la música y la danza en la cultura contemporánea de los maya Tz’utujil de Santiago Atitlán, Guatemala. El material que este libro pionero presenta es una contribución fundamental al campo de los estudios mesoamericanos. Incluye: notas sobre el libro; presentación; agradecimientos; introducción; una nota personal; Santiago Atitlán; El mundo de los Tz’utujil; Las danzas y canciones de los nawales; Los B’ix rxin nawal, las canciones de los nawales; La poética de los B’ix Tz’utujil y su relación con la literatura K’iche’; La múscia de los B’ix rxin bey; La guitarra Tz’utujil; palabras finales; referencias bibilográficas; registro de las grabaciones; índice de figuras y ejemplos musicales.^ies !v084!2020-02-21 !v087!^dFolklórica – Guatemala !v087!^dMúsica tradicional Tz’utujil (Santiago Atitlán) !v087!^dMusicología !v091!20200221^i09:41:29^f09:58:43^t0:17:14 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v500!(Área de Etnomusicología) !v500!CD con 11 grabaciones duración de 53:05, ISBN 978-9929-620-25-4 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v093!20200221^i11:22:39^f11:23:12^t0:0:33 !ID 0000874 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200306^i10:51:35^f10:56:47^t0:5:12 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-32^bInv.3894 !v004!DIGI !v007!3894 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!González de Rodríguez, Claudeth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^rcsl !v018!Fortalecimiento al anteproyecto de código de construcción de la República de Guatemala elaborado por la comisión redactora^ies !v020!xviii,77 !v038!^c27.5 cm !v040!es !v061!impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida, !v062!Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2018 !v065!20180900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-32 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dConstrucción/Legislacióny ordenanzas !v087!^dConstrucción/Reglamentos !v083!Este proyecto de ley tendrá un impacto favorable en el desarrollo económico-social del país, toda vez que con su incorporación al ordenamiento jurídico se establecerá una estructura organizacional, administrativa, de apoyo técnico y de supervisión a todo proyecto de construcción, remodelación o restauración, de acuerdo a su categoría, lo cual deberá ser regulado a través de un reglamento y normas técnicas específicas, fundamentadas en el interés social. Para el desarrollo de la norma en cuestión se recopilaron normas existentes relacionadas al tema, pretendiendo construir na herramienta dinámica y adecuada a las necesidades actuales en materia de construcción, la cual es susceptible de ser mejorada y ampliada.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200306 !v002!876 !v084!2020-04-28 !ID 0000875 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200306^i10:57:34^f11:02:09^t0:4:35 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2018-33^bInv.3895 !v004!DIGI !v007!3895 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Campos Castellanos, Juan José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^rcsl !v018!Comercialización del gas licuado de petróleo de retorno en Guatemala^ies !v020!53 !v038!^c27.5 cm !v040!es !v061!impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Informe de Ejecución Rápida !v064!2018 !v065!20180900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2018-33 IER !v071!Informe de investigación !v087!^dGas licuado de petróleo !v087!^dConstrucción/Reglamentos !v087!^dPolítica comercial !v087!^dPetróleo/Guatemala !v083!Se pretende que esté informe relacionado con la Comercialización del Gas Licuado de Petróleo de Retorno en Guatemala, sea de utilidad dentro de la iniciativa de búsqueda de proyección social, que pueda tener el uso y distribución de los porcentajes de gas remanentes en cada cilindro, los cuales en conjunto pueda formar parte de un recurso valioso a nivel social, con el fin de impulsar las iniciativas de consenso para su manejo y su proyección social. Contenido: Comercialización del gas licuado de petróleo (GLP) de retorno en Guatemala; Panorama económico del gas licuado de petróleo en Guatemala; Descripción de la comercialización del gas licuado de petróleo en Guatemala; Entidades de gobierno que regulan la distribución de GLP; Legislación específica aplicable al gas licuado de petróleo; Regulación del mercado del GPL; Consideraciones sobre las posibilidades de comercialización del gas de retorno, su magnitud y factibilidad.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200306 !v002!877 !v084!2020-04-28 !ID 0000876 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200402^i12:06:16^f12:41:18^t0:35:2 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-01^bInv.3896 !v004!DIGI !v007!3896 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2019-01.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Barrientos Godoy, Ana Guisela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rcoord !v016!Turcios de Marroquín, Enma Yolanda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v016!Sánchez Barrientos, Oscar Alfredo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rres !v018!Semilla de ayote (Cucurbita moschata) como materia prima en la elaboración de queso vegano^ies !v020!34 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Centro Universitario de Sur Oriente !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-01 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dQueso !v087!^dAlimentos Funcionales^sanal !v087!^dGrano Comestible !v088!^dValor Nutritivo !v088!^dAprovechamiento Integral de los Alimentos !v083!Es importante destacar el valor nutricional de los alimentos nativos en el departamento de Jalapa, y tomando en cuenta el bajo consumo de las semillas de ayote (Cucurbita moschata) y considerando que según investigaciones son ricas en carbohidratos y aminoácidos, contienen aceites y grasas benéficas, indispensables para el buen funcionamiento del corazón y el sistema nervioso. Se pretendió desarrollar un nuevo alimento a partir de semilla de ayote, considerando que es nativa en el departamento en cualquier época del año y sería bueno aprovecharla, para lo cual se planteó desarrollar un queso vegano para que también pueda ser consumido por personas intolerantes a la lactosa, ya que se desarrolló, con ingredientes vegetales. Para luego medir el valor nutritivo, las características organolépticas y lo que es muy importante el grado de aceptación o rechazo por la población. Para finalizar divulgando los resultados con la población en estudio y que pueda servir en el futuro como una nueva alternativa alimenticia rica en nutrientes que mejore de alguna manera la seguridad alimentaria del consumidor. Se logró formular, estandarizar y elaborar un queso vegano untable a partir de estas semillas, con alto valor nutritivo, relevante contenido proteico, aceptado por el 98 % de la población en estudio. Concluyendo que se cuenta con un queso vegano untable nutritivo, utilizando como materia prima las semillas de ayote de la localidad, que puede ser consumido por personas que, debido a condiciones fisiopatológicas, preferencia o ética no consumen alimentos de origen animal y por la población en general.^ies !v083!It is important to highlight the nutritional value of native foods in the Department of Jalapa, and taking into account the low consumption of ayote seeds (Cucurbita moschata) and considering that according to research they are rich in carbohydrates and amino acids, beneficial oils and fats, indispensable for the proper functioning of the heart and nervous system. It was intended to develop a new food from ayote seed, considering that it is native to the department at any time of the year and it would be good to take advantage of it, for which it was considered to develop a vegan cheese so that it can also be consumed by lactose intolerant people as it developed, with plant ingredients. To then measure the nutritional value, the organoleptic characteristics and what is very important the degree of acceptance or rejection by the population. To conclude by disseminating the results with the population under study and that it can serve in the future as a new nutrient-rich food alternative that in some way improves consumer food security. It was possible to formulate, standardize and produce an untable vegan cheese from these seeds, with high nutritional value, relevant protein content, accepted by 99% of the population under study. Concluding that there is a nutritious untable vegan cheese, using as raw material the seeds of ayote of the locality, which can be consumed by people who, due to physiological conditions, preference or ethics do not consume food of origin animal and by the general population^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200402 !v002!878 !v084!2020-05-04 !ID 0000877 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200414^i08:35:55^f08:55:05^t0:19:10 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-02^bInv.3897 !v004!DIGI !v007!3897 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2019-02.pdf16^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Quezada, Maura L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Hernández Ruano, Bianka Analí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pérez Solares, María José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Car Calán, Emily Sofía^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Macrohongos como indicadores del estado de conservación y resiliencia ante el cambio climático del bosque seco de El Progreso y Zacapa^ies !v020!54 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Centro Universitario de Zacapa !v064!2019 !v065!20191128 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-02 PUIDI !v071!Informe de investigación !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dCambio Climático !v087!^dBosques !v087!^dHongos^sclas !v088!^dAgaricales^screc !v088!^dPolyporaceae^screc !v083!Los bosques secos son ecosistemas frágiles en Guatemala derivado que han perdido más del 75% de su cobertura original y actualmente se encuentran dentro de un paisaje altamente fragmentado, afectando los patrones de diversidad y composición de organismos y con ello los servicios ecosistémicos que proveen. Es por ello que evaluar su estado de conservación para establecer su resiliencia es prioritario para su manejo y asegurar supermanencia. En tal sentido, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad y distribución las especies de macrohongos y plantas con el fin de establecer especies indicadoras del estado de conservación y resiliencia de los bosques secos. Para ello se seleccionaron cuatro localidades (C, S, M, H). En cada una de ellas se colocaron tres parcelas circulares de 500m2, donde se realizaron siete muestreos durante la época de lluvias y se midieron variable micrombientales. Se registraron106 morfoespecies de macrohongos donde las familias más diversas fueron Agaricaceae (18), Polyporaceae (17), Marasmiaceae (13) y Xylariaceae(8). En relación a las plantas, se registran 91 especies siendo Leguminosae (22), Euphorbiaceae (7), Cactaceae y Rubiaceae (5) las familias más diversas. Las parcelas HP1, CP1 y CP3 las que presentaron un mayor grado de conservación, mientras que las parcelas CP2, HP2, HP3, MP2 y MP3, manifiestan un mayor grado de perturbación. Favolus tenuiculus P.Beauv., y géneros como Lepiota, Gerronema y Marasmius son los más diversos en sitios conservados, los cuales responden a condiciones de estructura y composición de la vegetación, así como a condiciones de humedad, luz y temperatura.^ies !v083!Dry forests in Guatemala are fragile ecosystems derived that have lost more than 75% of their original coverage and are currently within a highly fragmented landscape, affecting the patterns of diversity and composition of organisms and thus the ecosystem services they provide. That is why assessing its conservation status to establish its resilience is a priority for its management and ensure supermanence. In this regard, the present study aimed to determine the diversity and distribution of the species of macro fungi and plants in order to establish species that indicate the conservation status and resilience of dry forests. For this, four locations were selected (C, S, M, H). In each of them, three 500m2 circular plots were placed, where seven samples were taken during the rainy season and micrombiental variables were measured. 106 macro-fungal morpho species were recorded where the most diverse families were Agaricaceae (18), Polyporaceae (17), Marasmiaceae (13) and Xylariaceae (8). In relation to plants, 91 species are registered being Leguminosae (22), Euphorbiaceae (7), Cactaceae and Rubiaceae (5) the most diverse families. The plots HP1, CP1 and CP3 which presented a higher degree of conservation, while the plots CP2, HP2, HP3, MP2 and MP3, show a greater degree of disturbance. Favolus tenuiculus P.Beauv., and genera such as Lepiota, Gerronema and Marasmius are the most diverse in conserved sites, which respond to conditions of structure and composition of the vegetation, as well as to conditions of humidity, light and temperature.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200414 !v002!879 !v084!2020-05-04 !ID 0000878 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200414^i08:56:44^f09:12:42^t0:15:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-03^bInv.3898 !v004!DIGI !v007!3898 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2019-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Bran González, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Figueroa Ceballos, Ricardo Andres^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Morales Esquivel, Osberth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Álvarez, Gustavo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Diversidad y bioprospección de hongos anamorfos en Guatemala (Fase III): Producción de amilasas y celulasas utilizando residuos agrícolas^ies !v020!37 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2020 !v065!20200109 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-03 PUIDI !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dBioprospección^sclas !v087!^dHongos^sclas !v087!^dHongos^screc !v087!^dAmilasas^sanal !v087!^dCelulasas^sanal !v083!Los desechos agroindustriales en la actualidad se generan en grandes cantidades, los cuales en la mayoría de los casos se eliminan incinerándolos o simplemente depositándolos en vertederos, lo cual constituye un problema ambiental. Dichos residuos, debido a su naturaleza lignocelulósica pueden constituirse como materia prima para otros procesos, al utilizarlos como sustrato de crecimiento para microorganismos como los hongos a través de procesos de fermentación para la producción de compuestos útiles para el hombre, ya sea en estado sólido (FES) o líquido (FL), utilizando células, así como enzimas libres o inmovilizadas. Por tales razones, este proyecto evaluó la producción de las enzimas amilasas y celulasas fúngicas a partir de dos residuos agrícolas, utilizando 20 cepas nativas de hongos anamorfos, las cuales ya evidenciaron su potencial de producción de las mismas. Se utilizó como sustrato salvado de arroz para la producción de amilasas, las cuales se evaluaron como enzimas libres o inmovilizadas en alginato de calcio. Para la producción de celulasas se evaluó en bagazo de caña de azúcar como sustrato, para lo cual se inmovilizó micelio de cada una de las cepas fúngicas en esferas de agar. Se determinó que las 20 cepas nativas de hongos anamorfos son capaces de producir amilasas utilizando salvado de arroz como sustrato, además, en el 80% de las cepas evaluadas no hubo diferencia en la actividad amilolítica de las enzimas libres respecto a las inmovilizadas. Finalmente se encontró que las 20 cepas evaluadas produjeron celulasas al estar inmovilizadas en esferas de agar utilizando como sustrato bagazo de caña. Por lo anterior se recomienda el utilizar las cepas de los hongos probados para la producción de las enzimas indicadas a una escala mayor.^ies !v083!Agroindustrial wastes are currently generated in large quantities, which in most cases are disposed of by incineration or simply deposited in landfills, which constitutes an environmental problem. These residues, due to their lignocellulosic nature, can be constituted as raw material for other processes, when used as a growth substrate for microorganisms such as fungi through fermentation processes for the production of compounds useful for man, through fermentation in solid state (FES) or liquid (FL), using cells, as well as free or immobilized enzymes. For these reasons, this project evaluated the production of fungal amylase and cellulase enzymes from two agricultural residues, using 20 native strains of anamorphic fungi, which already evidenced their enzymatic production potential. Rice bran was used as a substrate for the production of amylases, which were evaluated as free enzymes or immobilized in calcium alginate. For the production of cellulases, the strains were immobilized in agar spheres and bagasse sugarcane was used as substrate. It was determined that the 20 native strains of anamorphic fungi are capable of producing amylases using rice bran as a substrate, in addition that in 80% of the strains evaluated there was no difference in the amylolytic activity of free enzymes with respect to immobilized ones. Finally, it was found that the 20 fungal strains evaluated produced cellulases by being immobilized in agar spheres using cane bagasse as substrate. Therefore, it is recommended to use the strains of the fungi tested for the production of the indicated enzymes on a larger scale.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200414 !v002!880 !v084!2020-05-04 !ID 0000879 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200414^i09:31:12^f09:51:59^t0:20:47 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-04^bInv.3899 !v004!DIGI !v007!3899 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2019-04.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Valdez Sandoval, Juan Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Guerra Centeno, Dennis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Alvarez Robles, Eduardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Lepe López, Manuel Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ríos, Ligia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Díaz Rodríguez, Mercedes^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^3Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Influenzavirus A y Salmonella spp en huevos de aves de traspatio para consumo humano en el mercado El Guarda, Guatemala^ies !v020!40 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2019 !v065!20191125 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-04 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dGripe Aviar^sprev !v087!^dGripe Aviar^stransm !v087!^dSalmonella !v087!^dHuevos^sanal !v087!^dAves de Corral^sparasitol !v088!^dProductos Avícolas^sanal !v088!^dSalud Pública Veterinaria !v083!La influenza A y la salmonelosis son dos de las más relevantes enfermedades zoonóticas infectocontagiosas. La influenza A, es una de las principales amenazas a la salud pública a nivel mundial y es considerada como una de las entidades que pueden causar pandemias. La salmonelosis, por su parte, ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud, como una de las cuatro principales causas de enfermedades diarreicas en el mundo. Las aves son fuentes importantes de estos patógenos. Con el objeto de recabar evidencia epidemiológica, se buscaron anticuerpos contra dos variantes del virus de influenzavirus A y organismos de Salmonella spp en los huevos de aves de patio que se comercializan en el mercado El Guarda, en la ciudad de Guatemala. Se analizaron 377 huevos a lo largo de siete meses de muestreo. Se utilizó el método ISO 6579:2002 para detección de Salmonella y la prueba de inhibición de la hemaglutinación para la presencia de anticuerpos contra influenzavirus A (H5N2 y H7N3). Se muestrearon huevos de gallina (Gallus gallus), pavo (Meleagris gallopavo), codorniz (Coturnix coturnix) y pato (Anas platyrhynchos y Cairina moschata). El 26% de los huevos portaba anticuerpos contra influenzavirus A H5N2, el 27% contra influenzavirus A H7N3 y el 1.3% con presencia de Salmonella.^ies !v083!Influenza A and salmonellosis are two of the most relevant zoonotic infectious diseases. Influenza A is one of the main threats to public health worldwide and is considered one of the entities that can cause pandemics. Salmonellosis, meanwhile, has been considered by the World Health Organization as one of the four main causes of diarrheal diseases in the world. Poultry is an important source of both Influenzavirus A and Salmonella spp. but little is known about these potential threats in poultry products in Guatemala. The presence of influenzavirus A and Salmonella spp in backyard poultry eggs that are sold in El Guarda market in Guatemala City was studied. We sampled 377 backyard poultry eggs over a period of seven months and used the hemagglutination inhibition test for the presence of influenzavirus A (H5N2 and H7N3) and the ISO 6579: 2002 method for Salmonella detection. We sampled chicken, turkey, quail and Duck eggs. 26 % of the eggs carried H5N2 antibodies, 27% carried H7N3 antibodies and 1.3% carried Salmonella.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200414 !v002!881 !v084!2020-05-04 !ID 0000880 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200414^i10:20:22^f10:43:22^t0:23:0 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-05^bInv.3900 !v004!DIGI !v007!3900 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2019-05.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Peralta Rivera, Julio Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Flores Arzú, Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016!Castellanos, Cecilia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016!Peralta, Jorge Luis^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v016!Peralta, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v018!Cultivo y caracterización de cepas nativas del hongo del guachipilín (Pseudofistulina radicata (Schwein) Burds), bajo condiciones controladas fase I^ies !v020!32 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2019 !v065!20191031 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-05 PUIDI !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Animales !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dAgaricales^screc !v087!^dAgaricales^sfisiol !v087!^dHongos^sclas !v087!^dHongos^screc !v088!^dPlantas Comestibles !v083!Pseudofistulina radicata (Schwein.) Burds., es un hongo comestible que se encuentra en asociación con algunos árboles tropicales, especialmente en el de guachipilín (Diphysa americana (Mill.)) en Guatemala y El Salvador, razón por la cual recibe el nombre de “hongo u oreja de guachipilín”. Esta especie no ha sido muy estudiada, y hasta hace poco se conocieron sus propiedades nutricionales y medicinales. A pesar de estas características y su demanda como comestible, no existe información sobre su cultivo e incluso no hay certeza de su condición como saprobio, patógeno o micorrícico. Por esta razón, la presente investigación tuvo como fin generar información sobre aislamiento y cultivo de cepas guatemaltecas de P. radicata. Para ello se aislaron tres cepas PRA-01 de Amatitlán, PRCEDA-01 de la ciudad de Guatemala y PRF-01 de Sacatepéquez, de las cuales se analizó su crecimiento en dos medios de cultivo (PDA y AEM) a dos temperaturas (23ºC y 25ºC). Posteriormente se produjo inóculo utilizando distintos granos (sorgo, trigo y semillas de Leucaena) a las mismas temperaturas que para los medios y se calculó la tasa de extensión radial (RER). El análisis estadístico mostró que no hubo diferencias significativas entre las cepas, medios de cultivo y temperaturas (P>.05), pero si para los granos (P pero si para los granos (P<.05), siendo las semillas de Leucaena el mejor sustrato para la elaboración del inóculo. Los micelios formaron colonias con bordes circulares e irregulares y micelios aéreos abundantes. No presentaron fíbulas, presentaron exudados y formaron primordios lo cual da indicios de que la especie sea saprobia.^ies !v083!Pseudofistulina radicata (Schwein.) Burds. is an edible fungus that is found in association with some tropical trees, especially that of guachipilín (Diphysa americana (Mill.)) In Guatemala and El Salvador, which is why it is called "Mushroom or guachipilín ear". This species has not been very studied, and until recently its nutritional and medicinal properties were known. Despite these characteristics and its demand as edible, there is no information about its cultivation and there is even no certainty of its condition as a saprophyte, pathogen or mycorrhizal. For this reason, the present investigation was aimed at generating information on isolation and cultivation of Guatemalan strains of P. radicata. For this, three strains PRA-01 from Amatitlán, PRCEDA-01 from Guatemala City and PRF-01 from Saca-tepéquez were isolated, from which their growth was analyzed in two culture media (PDA and AEM) at two tempera-tures (23ºC and 25 ° C). Subsequently, inoculum was produced using different grains (sorghum, wheat and Leucaena seeds) at the same temperatures as for the media and the radial extension rate (RER) was calculated. Statistical analysis showed that there were no significant differences between strains, culture media and temperatures (P> .05), but for grains (P<.05), Leucaena seeds being the best substrate for inoculum processing. The mycelia formed colonies with circular and irregular borders and abundant aerial mycelia. They did not present fibulae, presented exudates and formed primordia which gives indications that the species is saprophyte.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200414 !v002!882 !v084!2020-05-04 !ID 0000881 !v001!GT49.1 !v002!883 !v003!GT49.1^aINF-2019-06^bInv.3901 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3901 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2019-06.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Toledo Perdomo, Claudia Elizabeth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Reyes, Walter Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Factores que afectan la proporción sexual y comportamiento poblacional de Bactericera cockerelli (Hemiptera Triozaidae)^ies !v020!46 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2019 !v065!20191127 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-06 PUICB !v071!Informe de investigación !v083!El cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) es una de las principales hortalizas en Guatemala y una de sus principales plagas es Bactericera cockerelli siendo vector de las enfermedades zebra chip y punta morada. La investigación tuvo por objetivo determinar el comportamiento poblacional y proporción sexual de B. cockerelli, se estableció su relación con la distribución en las fases fenológicas del cultivo de la papa, su distribución vertical. Se relacionó la proporción sexual con factores climáticos (temperatura: máxima, media y mínima, precipitación pluvial). Para el estudio se establecieron 3 parcelas de 500 m², se realizaron muestreos semanales. Se muestrearon las plantas divididas en tres estratos (alto, medio y bajo), y en cada fase fenológica del cultivo. Se capturaron adultos para ser sexados y determinar el tipo de reproducción. Todos los datos se correlacionaron con las poblaciones y con datos climáticos, se evaluaron con la prueba de ANOVA, utilizando la correlacionaron de Pearson. Los resultados demostraron que las temperaturas mínimas y precipitación pluvial tienen un efecto sobre las poblaciones de B. cockerelli. La distribución de las poblaciones en la planta por estratos se determinó que los adultos pueden encontrarse en cualquiera de los 3 estratos (p= .2333) y las ninfas mostraron una preferencia por el estrato medio (p= .0182). La proporción sexual fue del 48% hembras y 52% machos y el tipo de reproducción fue sexual. Con estos resultados se aporta información del comportamiento de B. cockerelli para establecer estrategias de manejo en el cultivo de la papa.^ies !v083!Potato crop (Solanum tuberosum L.) is one of the main vegetables in Guatemala and one of its main pests is Bactericera cockerelli as a vector of the zebra chip and purple tip diseases. The objective of the investigation was to determine the population behavior and sexual proportion of B. cockerelli, to establish its relationship with the distribution in the phenological phases of the potato crop, its vertical distribution. The sexual proportion was related to climatic factors (temperature: maximum, average and minimum, rainfall). For the study 3 plots of 500 m² were established, weekly samples were analyzed. Plants were sampled divided into three strata (high, medium and low), and in each phenological phase of the crop. Adults were captured to be sexed and determine the type of reproduction. All data are correlated with populations and with climatic data, evaluated with the ANOVA test, correlated with Pearson. The results showed that minimum temperatures and rainfall have an effect on B. cockerelli populations. The distribution of populations in the plant by strata determines that adults can be found in any of the 3 strata (p = .2333) and nymphs have a preference for the middle stratum (p = .0182). The sexual proportion was 48% females and 52% males and the type of reproduction was sexual. These results provide information on the behavior of B. cockerelli to establish management strategies in potato crop.^ien !v084!2020-05-04 !v087!^dSolanum tuberosum^screc !v087!^dControl de Plagas^smetodos !v087!^dPlagas Agrícolas !v088!^dCultivos Agrícolas !v091!20200414^i10:46:15^f11:27:51^t0:41:36 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20200722^i11:47:15^f11:47:35^t0:0:20 !ID 0000882 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200414^i14:24:12^f15:07:13^t0:43:1 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-07^bInv.3902 !v004!DIGI !v007!3902 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2019-07.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Paniagua, Walter O^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Juárez, Carla C^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rpat !v016!Ramírez, Dorian E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Adaptabilidad y vulnerabilidad familiar como factores de riesgo para la ansiedad como rasgo en adolescentes guatemaltecos^ies !v020!vii,73 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2019 !v065!20191031 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-07 PUIE !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v087!^dConducta del Adolescente^spsicol !v087!^dAdaptación !v087!^dVulnerabilidad Social !v087!^dAnsiedad^sdiag !v087!^dAnsiedad^spsicol !v088!^dEncuestas y Cuestionarios^sestadist !v088!^dComités de Ética en Investigación !v088!^dEstudiantes^spsicol !v083!El funcionamiento familiar puede explicar la ansiedad como rasgo (AR) en los adolescentes. Diferentes estudios evidencian que, a medida que aumentó la ansiedad durante la adolescencia, se incrementaron las tasas de dependencia posterior a la nicotina, alcohol, drogas, comportamiento suicida, bajo rendimiento educativo y paternidad temprana. Para desarrollar programas de intervención eficientes en esta temática, es necesario conocer cuáles son los factores de riesgo para la AR desde el funcionamiento familiar, específicamente a través de la adaptabilidad y vulnerabilidad percibidas. Esta investigación cuantitativa, transversal, de alcance asociativo y predictivo, generó un modelo que evidencia la relación entre adaptabilidad y vulnerabilidad familiar, en la generación de AR en estudiantes adolescentes del nivel diversificado comprendidos entre 15 y 20 años de los departamentos de Guatemala y Chimaltenango. Se recolectó datos a través del State-Trait Anxiety Inventory (STAI) y el cuestionario “¿Cómo es tu familia?” Se trabajó con un muestreo dirigido de 1864 estudiantes. Entre los resultados se obtuvo que ser mujer, presentar mayor vulnerabilidad en cuanto a cohesión familiar, la satisfacción con la vida, los sentimientos de felicidad y la comunicación con el padre son factores de riesgo para la AR. Los resultados muestran la importancia de tomar en cuenta a la familia para entender los procesos de salud y enfermedad desde la perspectiva psicológica. Además, los datos brindan información sobre elementos asociados a la forma en que las familias resuelven problemas o hacen frente a diferentes situaciones que provocan estrés en dos departamentos del país.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200414 !v002!884 !v084!2020-05-04 !ID 0000883 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200414^i18:10:49^f18:31:47^t0:20:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-08^bInv.3903 !v004!DIGI !v007!3903 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2019-08.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Jáuregui Jiménez, Raúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Celis Vielman, Edgar Alan^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Determinación del metabolito tóxico aflatoxina M1 en la leche fluida en fincas tradicionales de producción láctea bovina en el departamento de Chiquimula^ies !v020!39 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 2 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, !v062!Centro Universitario de Sur Oriente !v064!2020 !v065!20201024 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-08 PRUNIAN !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dAflatoxina M1^sef adv !v087!^dAflatoxina M1^sanal !v087!^dLeche^sef adv !v087!^dMicotoxinas^sanal !v088!^dEnfermedades Transmitidas por los Alimentos !v083!La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura definen a las aflatoxinas B1 y aflatoxinas M1 (AFM1) como potentes carcinógenos humanos, sin embargo, existen pocos datos acerca de la contaminación de los alimentos para animales y la leche de consumo en el país. El estudio determinó la presencia o ausencia y niveles mínimos y máximos de AFM1 en leche fluida de bovinos en verano y lluvia de tres municipios del departamento de Chiquimula. Investigación no experimental, cuantitativa transversal observacional. Se muestrearon los municipios con más de 3,000 litros/día, con una muestra no probabilística por juicio de 34 fincas, se determinó AFM1 con ELISA directa. Se evaluó estadísticamente la concentración de AFM1 según la época con un análisis de muestras pareadas, arriba del límite máximo de residuo 50 ppt (LMR). Los resultados indicaron que las fincas positivas en verano fue 12% y para las lluvias 65%. Tres fincas presentaron positividad en ambas épocas arriba del LMR; las lluvias inciden en la presencia de AFM1 en la leche porque existió diferencia significativa según la época (p< .003). En ambas épocas el nivel mínimo fue 51.28 ppt/AFM1 y el máximo 978.06 ppt/AFM1. Existió diferencia significativa en el municipio de Esquipulas según la época (p< .05) al igual que en Concepción Las Minas (p< .004) y no en Chiquimula. Los productores desconocen el impacto negativo que tienen las aflatoxinas en la salud humana y no saben que manejo darle a los alimentos contaminados con micotoxinas.^ies !v083!The United Nations Organization for Food and Agriculture defines aflatoxines B1 and aflatoxines M1 (AFM1) as potent human carcinogens; however, there is little data on contamination of animal feed and drinking milk in the country. The study determined the presence or absence and minimum and maximum levels of AFM1 in the fluid milk of bovines in summer and rain of three municipalities of the department of Chiquimula. Non-experimental, quantitative cross-sectional observational research. Municipalities with more than 3,000/liters/day were sampled by trial of 34 farms, AFM1 was determined with direct ELISA. AFM concentration was statistically evaluated according to the time with an analysis of paired samples, above the maximum residue limit 50 ppt (MRL). The results indicated that the positive farms in summer were 12% and for the rains 65%. Three farms presented positivity at both times above the MRL; rains affect the presence of AFM1 in milk because there was a significant difference according to the time (p< .003). At both times the minimum level were 51.28 ppt/AFM1 and the maximum 978.06 ppt/AFM1. There was a significant difference in the municipality of Esquipulas according to the time (p< .05) as in Concepción Las Minas (p< .004) and not in Chiquimula. Producers are unaware of the negative impact that aflatoxins have in human health and do not know what management to give food contaminated with mycotoxins.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200414 !v002!885 !v084!2020-05-04 !ID 0000884 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200414^i18:34:01^f18:56:45^t0:22:44 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-09^bInv.3906 !v004!DIGI !v007!3906 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2019-09.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Ponce Ponce, Miriam Elizabeth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Muñoz Alonzo, Hector Manuel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!González Aguilar, Donald Wylman^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Relación entre efecto escolar, nivel de resiliencia y nivel de logro en matemáticas, comunicación y lenguaje de graduandos 2018^ies !v020!57 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2019 !v065!20190628 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-09 PUIE !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v087!^dEstudiante de secundaria !v087!^dMatemáticas !v087!^dProceso de aprendizaje !v087!^dLectura !v083!Con anterioridad se ha reportado que los niveles de logro de las asignaturas de matemáticas, comunicación y lenguaje se relacionan con factores asociados al aprendizaje, según lo reportado por el Ministerio de Educación (Mineduc) y algunos autores nacionales que analizaron resultados reportados por el Mineduc. Sin embargo, no existe evidencia empírica al menos para Guatemala que los niveles de logro están influenciados por el efecto escolar y los niveles de resiliencia que los estudiantes presenten. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance predictivo, utilizando como técnica de análisis la regresión logística binomial. El presente estudio analizó los datos obtenidos por 233 graduandos, comprendidos entre 15 a 20 años, siendo el 60.3% varones y el 39.3% mujeres repartidos en tres institutos de la Ciudad de Guatemala durante el año 2018, en las mediciones realizadas por la Escuela de Ciencias Psicológicas, la Dirección General de Investigación (Digi) y el Mineduc. Los datos (Nagelkerke ) sugieren que la influencia del efecto escolar para la asignatura de matemáticas es de 19.7% y para comunicación y lenguaje un 10.7%, algo que concuerda con lo reportado por la literatura. Sin embargo, no se encontró una influencia significativa entre resiliencia, los niveles de logro y el efecto escolar.^ies !v083!Previously it has been reported that achievement levels in mathematics, and language courses are related to factors associated with learning, something already described by the Ministry of Education (Mineduc) and some guatemalan authors who have reviewed it based on the results reported by the Mineduc. However, there is no empirical evidence, at least for Guatemala, that achievement levels are influenced by the school effect and levels of resilience that students show. The research approach was quantitative, not experimental, of cross section with predictive scope, using binary logistic regression as an analysis technique. The present study analyzed the data obtained in measurements made by the School of Psychological Sciences, the General Direction of Investigation (Digi) and the Mineduc of 233 graduates, with ages between 15 and 20 years, being 60.3% males and 39.3% women divided into three institutes from the city of Guatemala during 2018. The findings (Nagelkerke ) suggest that the influence of the school effect for the subject of mathematics is 19.7% and for the subject of communication and language 10.7%, something related to what is reported by the literature. However, no significant influence was found between resilience, achievement levels or school effect.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200414 !v002!886 !v084!2020-05-04 !ID 0000885 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200416^i09:44:09^f10:14:25^t0:30:16 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-10^bInv.3908 !v004!DIGI !v007!3908 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2019-10.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Pineda Argueta, David Arturo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Marvin Enrique Ramírez Ambrocio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Diagnóstico de las dificultades de aprendizaje en la educación primaria a causa de la desnutrición crónica en Huehuetenango y San Marcos^ies !v020!90 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Escuela de Historia !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-10 PUIE !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Niño !v087!^dEducación Primaria y Secundaria !v087!^dAprendizaje !v087!^dDesnutrición Aguda Severa^scompl !v088!^dAbandono Escolar^seduc !v088!^dMedio Rural !v083!La crisis de la situación de la niñez que sufre de desnutrición crónica en contextos rurales y urbanos de dos departa-mentos de Guatemala tiene efectos y causas determinantes en la educación primaria. La problemática de los indica-dores asociados a la desnutrición crónica y los procesos de educación tienen un impacto que dificulta la enseñanza-aprendizaje de los niños en las escuelas rurales de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango y San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. La situación actual en la región para Guatemala aparece como uno de los países de América Latina con mayores índices de desnutrición crónica, donde su modelo educativo a nivel primaria y preprimaria carece de herramientas de estimulación oportuna que ayuden a mejorar la calidad de educación. Las consecuencias de la des-nutrición crónica en los procesos de enseñanza pública y las dificultades del bajo rendimiento en los programas esco-lares están relacionadas con el abandono, los bajos resultados de la enseñanza y del rendimiento escolar. Por su naturaleza, el trabajo de investigación es de tipo cualitativo. El abordaje metodológico incluye el desarrollo de visitas a campo, construcción de matrices de evaluación y estudios estadísticos de los problemas de enseñanza-aprendizaje en las aulas de educación primaria. El estudio contempla un análisis asociativo de variables de desnutrición crónica respecto a su incidencia del rendimiento escolar de la niñez en los municipios abordados.^ies !v083!The crisis in the situation of children suffering from chronic malnutrition in rural and urban contexts of two departments of Guatemala has decisive effects and causes in primary education. The problem of the indicators associated with chronic malnutrition (DC) and education processes has an impact that hinders the teaching-learning of children in the rural schools of San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango and San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. The current situation in the region for Guatemala appears as one of the Latin American countries with the highest rates of chronic malnutrition, where its primary and pre-primary educational model lacks timely stimulation tools that help improve the quality of education. The consequences of DC in public education processes and the difficulties of poor performance in school programs are related to school dropout and the poor results of teaching and school performance. By its nature, the article is of qualitative type. The methodological approach includes the development of field visits, building evaluation matrices and statistical studies of teaching-learning problems in primary education classrooms. The study contemplates an associative analysis of DC variables regarding their incidence of childhood school performance in the municipalities addressed.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428^i10:52:51^f10:53:50^t0:0:59 !v002!887 !v084!2020-05-04 !ID 0000886 !v001!GT49.1 !v002!888 !v003!GT49.1^aINF-2019-11^bInv.3909 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3909 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2019-11.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Ríos Guzmán, Rony Enrique^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Guzmán Urizar, Claudia Lorena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Valdez de León de Tereta, Haylyn Karina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pérez Mazariegos, Vivian Paola Wallewska^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Médicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Estrés académico, funcionalidad familiar y éxito académico en estudiantes de primer año de Medicina, Universidad de San Carlos de Guatemala^ies !v020!50 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Facultad de Ciencias Médicas !v064!2020 !v065!20200203 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-11 PUIE !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adolescente !v076!Adulto Joven !v083!El rendimiento académico está influido por diversos factores: personales, socioeconómicos, académicos e insti-tucionales. Debido a la alta prevalencia de estrés académico y disfuncionalidad familiar en estudiantes de Medicina se realizó el presente estudio longitudinal para establecer la posible relación de ambos factores con el rendimiento académico. Se encuestó a 157 estudiantes de primer año de Medicina de primer ingreso, aplicándose las pruebas Sisco para determinación de estrés académico y Fapgar para funcionalidad familiar, se realizaron dos mediciones: antes del primero y del quinto exámenes parciales. El 100% de los estudiantes presentó estrés académico y el 65% pertenece a familias disfuncionales. El estrés académico aumentó de intensidad en el transcurso del ciclo lectivo, presentando mayor severidad en las mujeres. Los resultados no mostraron asociación entre éxito académico con estrés académico ni con funcionalidad familiar. Se sugiere a los estudiantes que implementen estrategias personales para el adecuado manejo del estrés.^ies !v083!Academic performance is influenced by several factors: personal, socioeconomic, academic and institutional. Due to the high prevalence of academic stress and family dysfunctionality in medical students, this longitudinal study was carried out to establish the relationship between these factors and academic performance. 157 first-year medical students were surveyed, applying the Sisco tests to determine academic stress and Fapgar for family functionality, measuring twice during the academic year: before the first and the fifth partial exams. 100% of the students presented academic stress and 65% belong to dysfunctional families. Academic stress increased in intensity over the course of the school year, presenting greater severity in the female sex. No association was found between academic stress and family functionality with academic performance. Students are encouraged to implement personal strategies for proper stress management.^ien !v084!2020-05-04 !v087!^dEstrés Psicológico^sdiag !v087!^dÉxito Académico !v087!^dEducación Médica !v087!^dConflicto Familiar^spsicol !v088!^dRendimiento Académico^spsicol !v091!20200416^i14:43:06^f14:58:20^t0:15:14 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!SI !v910!Informes DIGI !v093!20200722^i12:42:27^f12:42:41^t0:0:14 !ID 0000887 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i10:10:32^f10:15:19^t0:4:47 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-13^bInv.3911 !v004!DIGI !v007!3911 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2019-13.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Castañeda Acevedo, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Darío Amílcar Monterroso Flores^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Diseño mediante metodología participativa de la estufa mejorada DIGI-1^ies !v020!42 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos , !v062!Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-13 PUIAH !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Femenino !v087!^dEstufas^sdiseño y construcción !v087!^dMateriales de construcción !v087!^dArquitectura doméstica !v087!^dEstufas^smejoradas !v087!^dMadera Combustión !v083!La tecnología de estufas mejoradas ha sido parte de programas que han variado en su alcance, desde el nivel nacional hasta esfuerzos locales, buscando proveer a los habitantes rurales y generalmente pobres, de una alternativa energéticamente eficiente y saludable en relación a la emisión de gases con efecto nocivo para la salud. Mercado y Masera (2015) afirman que se hace necesario establecer un dialogo para comprender que es lo que la gente quiere en su estufa mejorada, es decir establecer que condiciones de uso debe satisfacer para ser aceptada y utilizada. Se identificó un grupo de 25 mujeres lideresas de Santa Clara La Laguna, con quienes se trabajó en un proceso participativo de caracterización del tipo de estufas empleadas en el hogar y las actitudes de uso actuales y necesidades no satisfechas por los modelos en uso. Mediante un proceso participativo se identificaron los requerimientos a cumplir por un modelo de estufa mejorada para ser apropiada a las necesidades locales. Se tuvo como resultado el planteamiento de un modelo de estufa mejorada cuyo diseño partió de la información recabada durante el proceso de investigación en relación a las necesidades y habitos manifestados por las mujeres participantes con el fin aportar una alternativa replicable en el altiplano centro occidental del país. Se compararon los parámetros de energía calórica de las estufas existentes con el prototipo construido y se obtuvo que la estufa mejorada DIGI-1 es equiparable a las estufas en uso.^ies !v083!The technology of improved stoves has been part of programs that have varied in scope, from the national level to local efforts, seeking to provide the rural and generally poor inhabitants with an energy efficient and healthy alternative in relation to the emission of gases with harmful effect on health. Mercado & Masera (2015) affirm that it is necessary to establish a dialogue to understand what people want in their improved stove, that is, to establish what conditions of use must be met in order to be accepted and used. A group of 25 women leaders from Santa Clara La Laguna was identified and worked in a participatory process of characterization of the type of stoves used in the home and current attitudes of use and needs not met by the models in use. Participatory workshops identified the requirements to be met by an improved stove model to be appropriate to local needs. The result was an approach to an improved stove model whose design was based on the information collected during the research process in relation to the needs and habits manifested by the participating women in order to provide a replicable alternative to the central western highlands of the country. The caloric energy parameters of the existing stoves were compared with the built-in prototype and it was obtained that the improved DIGI-1 stove is comparable to the stoves in use.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428 !v002!889 !v084!2020-05-04 !ID 0000888 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i10:25:09^f10:51:45^t0:26:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-12^bInv.3910 !v004!DIGI !v007!3910 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2019-12.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Sojuel Icaj, Daniel E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rodríguez-Cisneros, Evelyn^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias PsicológicascGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ortíz-Zuleta, Wendy Nohemí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias PsicológicascGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Redes sociales de apoyo y bienestar subjetivo de personas con discapacidad, familiares y profesionales de atención en municipios de Sololá^ies !v020!75 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en MicroSD !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2020 !v065!20200000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-12 PUIAH !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dPersonas con Discapacidad^spsicol !v087!^dBienestar Social !v087!^dSalud de la Familia^seduc !v087!^dApoyo Social !v088!^dPersonas con Daño Visual^spsicol !v088!^dPersonas con Deficiencia Auditiva^spsicol !v083!Se buscó generar conocimiento para el fortalecimiento de redes sociales de apoyo hacia personas con discapacidad mediante el estudio del bienestar subjetivo en cinco municipios de Sololá. Con una fase cuantitativa se evaluó el bienestar subjetivo con la Escala de Satisfacción con la Vida y la Escala de Afectos Positivos y Negativos; y con una fase cualitativa se profundizó en la estructura y el funcionamiento de las redes sociales de apoyo. Se evaluó 97 personas, 33 profesionales de atención, 32 personas con discapacidad y 32 familiares de personas con discapacidad. Se determinaron 30 estructuras clave que describen el funcionamiento de las redes sociales de apoyo. La Escala de satisfacción con la vida y la Escala de Afecto positivo y negativo presentaron aceptable confiabilidad (α > .7). No se reportaron niveles significativamente bajos de satisfacción con la vida y de afecto positivo y no se reportaron niveles significativamente altos de afecto negativo en el total de la muestra. Con la prueba Kruskall Wallis, se encontró diferencias significativas (p < 0.05) en la satisfacción con la vida y el afecto positivo y negativo entre el tipo de participantes del estudio y entre el nivel educativo. Los profesionales mostraron mayor satisfacción con la vida, seguido de los familiares y las personas con discapacidad. Los profesionales mostraron punteos más altos de afecto positivo y punteos más bajos de afecto negativo. Personas con mayor nivel educativo presentaron mayor satisfacción con la vida, punteos más altos de afecto positivo y punteos más bajos de afecto negativo.^ies !v083!The aim was to generate knowledge for the strengthening of social networks to support people with disabilities through the study of subjective well-being in five municipalities of Sololá. With a quantitative phase, subjective well-being was evaluated with the Satisfaction With Life Scale and the Positive and Negative Affects Scale; and with a qualitative phase, the structure and functioning of the social support networks was deepened. 97 people, 33 care professionals, 32 people with disabilities and 32 family members of people with disabilities were evaluated. Thirty key structures were found that describe the functioning of social support networks. The Satisfaction With Life Scale and the Positive and Negative Affect Scale presented acceptable reliability (α > .7). No significantly low levels of life satisfaction and positive affect were reported and no significantly high levels of negative affect were reported in the total sample. With the Kruskall Wallis test, significant differences (p <0.05) were found in life satisfaction and positive and negative affect between the type of study participants and between the educational level. The professionals showed greater satisfaction with life, followed by family members and people with disabilities. The professionals showed higher positive affect scores and lower negative affect scores. People with a higher level of education presented greater satisfaction with life, higher positive affect scores and lower negative affect scores.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428^i11:38:52^f11:42:19^t0:3:27 !v002!890 !v084!2020-05-04 !ID 0000889 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i11:46:47^f12:00:23^t0:13:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-14^bInv.3912 !v004!DIGI !v007!3912 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2019-14.pdf ^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Romero Oliva, Claudia Suseth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!López Xalí, Ninoshka Analí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Aguilar, Beatriz Alejandra^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Santos, Francis Mariel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Paleoectoxicología, una herramienta para la reconstrucción del pasado reciente en el Lago de Amatitlán, Guatemala^ies !v020!82 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-14 PUIAH !v071!Informe de investigación !v087!^dLagos^sanal !v087!^dLagos^smicrobiol !v087!^dSedimentos^sanal !v087!^dEutrofización !v087!^dBiomarcadores !v087!^dCambio Ambiental !v088!^dCuencas^sanal !v083!La paleoecotoxicología es una rama de la ciencia que estudia procesos de contaminación en ambientes pasados de ecosistemas naturales. Esta permite entender no solamente los efectos de contaminantes sino también de esti-mar las posibles fuentes de los mismos y sus efectos en comunidades biológicas, entre otras. La siguiente investi-gación representa un acercamiento al estudio de la eutrofización cultural en el ambiente urbano del Lago de Ama-titlán, Guatemala. Los análisis paleolimnológicos de los sedimentos 80cm de profundidad de los dos lados del lago (Oeste y Este), del lago combinados con los quironómidos, realizan una aproximación para determinar que el lado Oeste y Este del Lago de Amatitlán, evidencia diferencias en las concentraciones de nutrientes y en la comunidad de especies. El Este del Lago evidencia mayor relación de Nitrógeno/Fósforo, N:P, mientras que el Oeste presento mayores valores de nutrientes como el Fósforo. Finalmente, los indicadores biológicos de la familia Chironomidae (Phylum Artropoda) evidenciaron una mayor abundancia en el Lado Este (423 ind) y más diversas (9 géneros) que en la comunidad del Oeste (20 ind y 3 géneros). Los resultados obtenidos en el Lago de Amatitlán, evidenciaron que los dos lagos presentan una eutrofización cultural, debido a procesos hidrológicos y de usos. El lado Este res-ponde a un manejo de uso de suelo basado en actividades de agricultura con menor intercambio de agua, mientras que el lado Oeste evidencio mayor impacto de tipo industrial y doméstico. Con este presente estudio es posible determinar que con los quironómidos se puede realizar un acercamiento a la eutrofización cultural del Lago de Amatitlán, Guatemala.^ies !v083!This research presents via a transdisciplinary approach, the study of cultural eutrophication in a urban lake in Ama-titlán, Guatemala. Paleolimnological analysis in lake sediments evaluated via a muliproxy approach determined that both east and west sides of Lake Amatitlán evidenced different concentrations of elements in parts per million (ppm), such as (Cu, Fe, Mn, Na, Zn), heavy metal in ppm (Pb), microplastics in ind/g, and nutrients in % (N, K, P and organic carbon) evidenced in sediments from both parts of the lake (east and west) at least in the last decades. East side of the lake evidences a higher concentrations of Zn, Na, Mn, %N, %K and N:P ratios; whereas the west side evidenced a higher pH with concomitant higher concentrations of Fe, microplastics, %P, and %Ca. Even though a prominent peak (14ppm) in concentration was found at the depth of 20cms in the east side sediments, a cons-tant higher concentration of this heavy metal was found in the west side (7ppm). Finally, biological indicators from the Chironomidae family (Phylum Arthropoda) evidenced a more abundant (408 ind) and more diverse (8 species) community in the east side in comparison to the west side (40 and 3; specifically). The obtained results in Lake Amatitlán, until a depth of 80cms from lake bottom surface, evidenced that both lake sides evidenced cultural eu-trophication, though from different managements. The east side has responded to a management more based in agricultural activities with lower water exchange, whereas the west side evidenced a more industrial and domestic type of activities, inferred by the high concentration of Pb and microplastics (in the first 20 cms). With the present study it is possible to determine that within an paleoecotoxicological approach cultural eutrophication from Lake Amatitlán, Guatemala, could be inferred using the combination of paleolimnological and ecotoxicological indicators in a multiproxy approach.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428^i12:00:44^f12:01:17^t0:0:33 !v002!891 !v084!2020-05-04 !ID 0000890 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i12:02:39^f12:09:16^t0:6:37 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-15^bInv.3913 !v004!DIGI !v007!3913 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2019-15.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Morales Regalado, María Luisa^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pQuetzaltenango^rcoord !v016!Macario Gómez, Reyna del Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pQuetzaltenango^rres !v016!Caniz García, Liliana Esperanza^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cQuetzaltenango^pQuetzaltenango^rres !v018!Vinculación y acciones del trabajo social del suroccidente del país, con los movimientos sociales guatemaltecos^ies !v020!101 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Centro Universitario de Occidente !v064!2019 !v065!20191000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-15 PUIHG !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v087!^dCampesinos – aspectos sociales !v087!^dCampos de acción (Trabajo Social) !v087!^dMovimientos indígenas - Guatemala !v087!^dMovimiento de mujeres !v087!^dMovimientos campesinos !v087!^dProblemas sociales !v087!^dTrabajadores sociales !v083!Los movimientos sociales constituyen un mecanismo de expresión de la población guatemalteca, que viene a ser parte de los sujetos de acción del trabajo social, poco se ha estudiado sobre el accionar de los profesionales del trabajo social y su vinculación con movimientos sociales, siendo está la motivación para realizar el estudio. Los re-sultados evidenciaron que está práctica profesional del Trabajo Social se lleva a cabo desde espacios laborales en ONGs, relacionándose con movimientos sociales de campesinos, mujeres y población indígena, es precisamente en este espacio donde encuentran el mecanismo y estrategia de intervención para contribuir al cambio y transfor-mación social, pues, se tiene alto nivel identificación con la problemática de la población. Entre las principales accio-nes que desarrollan están: asesoría técnica y acompañamiento para la incidencia política, desarrollo de procesos de formación socio política para liderar las organizaciones sociales. Al revisar los perfiles de egreso de la carrera y la formación académica se observa coherencia con la práctica profesional, pues se identifica con los sectores sociales, populares y sus luchas. Innegablemente, al profesional de Trabajo Social, se le atribuyen conocimientos y capaci-dades sociopolíticas y técnicas, que justifican el rol que desempeña ante las organizaciones sociales, estas son for-talecidas desde su formación académica. En la investigación se consideró el método y la recolección de datos de acciones, actitudes, prácticas, valoraciones, relaciones sociales, e interacción entre trabajo social y movimientos sociales, se aplicaron entrevistas, grupos focales con fuentes primarias.^ies !v083!Social movements are mechanisms of expression of the Guatemalan population, that becomes part of the social work action subjects, a few has been studied on the actions of social work professionals and their link with social movements, being this the motivation to perform the study. The results showed that this professional practice of Social Work is carried out from work spaces in NGOs, relating to social movements of peasants, women and indi-genous population, is precisely in this space where they find the mechanism and intervention strategy to contribu-te to social change and transformation, since there is a high level of identification with the population problems. Among the main actions they develop are: technical advice and support for political advocacy, development of socio-political training processes to lead social organizations. When reviewing career exit profiles and academic training, consistency with professional practice is observed, because it identifies with the social, popular sectors and their popular fightings. Undeniably, the Social Work professional is attributed with socio-political and technical knowledge and skills, that justify the role that plays in front of social organizations, these skills are strengthened from their academic background. In the investigation, the method and data collection of actions, attitudes, prac-tices, assessments, social relationships, and interaction between social work and social movements were consid-ered, interviews, focus groups with primary sources were applied.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428 !v002!892 !v084!2020-05-04 !ID 0000891 !v001!GT49.1 !v002!893 !v003!GT49.1^aINF-2019-16^bInv.3914 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3914 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2019-16.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!Dary Fuentes, Claudia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Conflictos parroquiales, violencia política y resistencia campesina en el oriente de Guatemala: el caso de la Diócesis de Jalapa (1951-1974)^ies !v020!148 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas !v064!2019 !v065!20191113 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-16 PUIHG !v071!Informe de investigación !v083!El presente documento describe y analiza las relaciones sociopolíticas entre la Iglesia Católica, la política y los campesinos en el periodo 1951 – 1974. El escenario de estudio fueron los departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso, los que formaron parte de la Diócesis de Jalapa, desde 1951. El objetivo central de la investigación fue el de identificar y caracterizar los conflictos parroquiales que ocurrieron cuando la Iglesia Católica aumentó su presencia y actividades religiosas en el área rural. El punto de partida es la afirmación de que tales conflictos trascienden la esfera religiosa. Ellos constituyen complejos problemas sociales, culturales y políticos que afectaron a la población de distintas maneras, creando prejuicios e imágenes estereotipadas. Básicamente se trata de que la población oriental del país ha sido etiquetada de violenta, casi por naturaleza. La importancia del tema radica en que la región oriental del país ha sido poco investigada desde la antropología. Este trabajo se justifica por la necesidad de llenar ese vacío de conocimiento. Asimismo, es relevante observar el papel jugado por la Iglesia como un agente de transformación sociocultural. El trabajo aborda las relaciones de poder, los imaginarios sociales y la resistencia de los indígenas al cambio. Su lucha por mantener su autonomía y sus tradiciones adquirió matices de violencia física y simbólica que son analizados. Los métodos y técnicas de investigación que se emplearon son cualitativas: entrevistas abiertas y material bibliográfico, hemerográfico y archivístico.^ies !v083!This document describes and analyzes the socio-political relations between the Catholic Church, politicians and the peasantry in the period 1951-1974. The study scenario was the departments of Jalapa, Jutiapa and El Progreso, which formed part of the Diocese of Jalapa since 1951. The central objective of the research was to identify and characterize the parish conflicts that occurred when the Catholic Church increased its presence and religious activities in the rural area. The starting point is the statement that such conflicts transcend the religious sphere. They constitute complex social, cultural and political problems that affected the population in different ways, creating prejudices and stereotyped images. Basically, it is about that the eastern population of the country has been labeled violent, almost by nature. The importance of the subject is that the eastern region of the country has been little examination from an anthropological standpoint. This work is justified by the need to fill that knowledge gap. Likewise, it is relevant to observe the role played by the Church as an agent of sociocultural transformation. This work deals with power relations, collective imaginations, and the resistance of indigenous people to change. Their struggle to maintain their autonomy and traditions acquired nuances of physical and symbolic violence that are analyzed. The research methods and techniques that were used are qualitative: open interviews and bibliographic, newspaper and archival material.^ien !v084!2020-05-04 !v087!^dGuatemala^sPolítica y gobierno !v087!^dParroquias^sadministración !v087!^dIglesia católica^sActividad política !v087!^dIglesia católica y problemas sociales !v087!^dDiócesis^s Jalapa, Guatemala !v087!^dIglesia Católica^sHistoria^sSiglo XX !v087!^dCampesinos^sGuatemala !v091!20200428^i14:53:30^f14:57:56^t0:4:26 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20200722^i13:41:49^f13:42:21^t0:0:32 !ID 0000892 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i15:06:59^f15:21:07^t0:14:8 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-17^bInv.3915 !v004!DIGI !v007!3915 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2019-17.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Toledo Perdomo, Claudia Elizabeth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Efecto del nitrógeno y aminoácidos libres en las poblaciones y reproducción de trips (Insecta: Thysanoptera) y presencia de Wolbachia)^ies !v020!44 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2019 !v065!20191127 !v066!g !v067!GT !v068!INF-2019-17 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v087!^dPhaseolus^sef adv !v087!^dPhaseolus^screc !v087!^dWolbachia^screc !v087!^dControl de Plagas^smetodos !v087!^dFertilizantes !v083!El ejote francés (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los principales cultivos de exportación de producto no tradicionales que ha beneficiado a aproximadamente 30,000 agricultores de Guatemala. Los trips (Insecta:Thysanoptera) son plagas que afectan al ejote francés, existen prácticas agronómicas del manejo del cultivo que favorecen el incremento de las poblaciones de insectos, como la fertilización. Los objetivos de esta la investigación fueron establecer el efecto de los fertilizantes nitrogenados y aminoácidos libres en distintas concentraciones sobre las poblaciones de trips en el cultivo del ejote francés. Se establecieron 3 parcelas, se evaluaron los fertilizantes nitrógeno ureico y nitrógeno orgánico, así como aminoácidos libres. El análisis estadístico que se realizó fue un análisis de varianza, ANOVA, con diseño anidado y prueba de Di Rienzo, Guzmán y Casanoves (DGC), a un nivel de significancia de .05. Los resultados demostraron que las concentraciones del 100% y 125% de la dosis recomendada para nitrógeno ureico y aminoácidos libres, tienen un efecto sobre las poblaciones de trips en estado de ninfas y adultos (p= <.0001). Durante el ciclo del cultivo, principalmente en la etapa de producción, se demostró la importancia del manejo de estos fertilizantes para evitar favorecer las poblaciones de trips. Se realizó un análisis de Correlación de Pearson para conocer la relación que existe entre las variables ambientales con las poblaciones de los trips, demostrando que la temperatura y precipitación pluvial acumulada tienen un efecto sobre los trips.^ies !v083!The French bean (Phaseolus vulgaris L.) is one of the main export crops of non-traditional products, has benefited approximately 30,000 farmers of Guatemala. The trips (Insecta: Thysanoptera) are pests that affect the French bean, there are agronomic practices of crop management that favor the increase of insect populations, such as fertilization. The objectives of the research were established the effect of nitrogen fertilizers and free amino acids in different parameters on travel populations in the cultivation of French green beans. 3 plots were established, urea nitrogen and organic nitrogen fertilizers were evaluated, as well as free amino acids. The statistical analysis that was carried out was an analysis of variance, ANOVA, with nested design and test of Di Rienzo, Guzmán and Casanoves (DGC), a level of significance of .05. The results demonstrated the doses of 100% and 125% of the recommended dose for urea nitrogen and the free amino acids have an effect on travel populations in nymphs and adults (p = <.0001), during the crop cycle, mainly in the production stage, demonstrating the importance of handling these fertilizers to avoid favoring travel populations. A Pearson Correlation analysis was carried out to determine the relationship between environmental variables and the populations of trips that show the temperature and accumulated rainfall have an effect on them.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428^i15:21:32^f15:22:00^t0:0:28 !v002!894 !v084!2020-05-04 !ID 0000893 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i15:23:42^f15:39:45^t0:16:3 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-18^bInv.3916 !v004!DIGI !v007!3916 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2019-18.pdf ^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Villatoro Mérida, Julio Cesar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Maldonado Mota, Carlos Raúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Tobar Piñón, María Gabriela^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Identificación de resistencia a antracnosis y caracterización molecular del germoplasma de frijol arbustivo del altiplano de Guatemala^ies !v020!v,36 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2020 !v065!20202000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-18 PUICB !v071!Informe de investigación !v087!^dPhaseolus^screc !v087!^dPlagas Agrícolas !v087!^dPhaseolus^sgenet !v088!^dProteínas de Vegetales Comestibles !v083!El frijol común es el segundo grano más importante cultivado en Guatemala y es la fuente de proteína de origen vegetal más importante para el guatemalteco. Sin embargo, el cultivo se ve afectado por antracnosis, una enfermedad causada por el patógeno Colletotrichum lindemuthianum, un hongo que puede afectar el rendimiento del grano hasta un 100 %. El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) cuenta con una colección de frijol arbustivo en la región del altiplano del país, la cual ha presentado resistencia bajo presión natural de la enfermedad. Sin embargo, no se habían evaluado con razas de C. lindemuthianum previamente reportadas en la zona. Un germoplasma diverso generalmente permite encontrar genes novedosos de resistencia a enfermedades. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue identificar fuentes de resistencia al patógeno y buscar parentales dentro del germoplasma de frijol arbustivo nacional para fortalecer el programa de mejoramiento de frijol en Guatemala. Se realizaron inoculaciones de las razas 585 y 3981 de C. lindemuthianum en 216 genotipos de la colección de frijol arbustivo para encontrar fuentes de resistencia, utilizando una escala visual de severidad de 1 a 9. Para la raza 585 del patógeno se encontraron 67 genotipos resistentes (escala 1 a 3), y para la raza 3981 del patógeno se encontraron 21 genotipos resistentes (escala 1 a 3). Para ambas razas del patógeno siete genotipos fueron inmunes, seis de los cuales presentan un grano negro opaco, y pueden ser utilizados como parentales en planes de cruzamiento para Guatemala.^ies !v083!Dry bean is the second most important crop in Guatemala and is the main source of vegetal protein for Guatema-lans. However, dry bean is affected by anthracnose, a disease that is caused by the pathogen Colletotrichum lin-demuthianum, a fungus that can affect the seed yield over a 100 %. The Institute of Agricultural Science and Tech-nology (ICTA) has a dry bush type bean collection from the highlands of the country, which has demonstrated to have resistance under natural pressure of the disease. Nevertheless, this germplasm never was evaluated for spe-cific races of C. lindemuthianum previously reported in Guatemala. A diverse germplasm collection generally allows to find novel genes of disease resistance. Therefore, the objective of this project was to identify sources of resis-tance to the pathogen and find parental lines within the bush type bean germplasm collection to strengthen the bean breeding program in Guatemala. Inoculations of the races 585 and 3981 of C. lindemuthianum were perfor-med in 216 genotypes of the bush bean collection to find resistance sources, using a severity visual scale from 1 to 9. For race 585 of the pathogen we found 67 resistant genotypes (scale 1 to 3), and for race 3981 of the pathogen we found 21 resistant genotypes (scale 1 to 3). For both races of the pathogen seven genotypes were immune, six of which have black dull seed and can be used as parentals in breeding plans for Guatemala.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428^i15:40:08^f15:40:41^t0:0:33 !v002!895 !v084!2020-05-04 !ID 0000894 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i15:42:16^f15:59:02^t0:16:46 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-19^bInv.3917 !v004!DIGI !v007!3917 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2019-19.pdf ^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Hernández Chea, Roderico David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Morales Ramírez, Amanda Paola^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Roberto Antonio Mateo Delgado^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Epidemiología de la cisticercosis porcina en el caserío Azacualpa, municipio de Gualán, Zacapa, Guatemala^ies !v020!36 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2020 !v065!20200200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-19 PUIIS !v071!Informe de investigación !v087!^dCisticercosis^sepidemiol !v087!^dCisticercosis^stransm !v087!^dTeniasis^sepidemiol !v087!^dTeniasis^svet !v087!^dCestodos^screc !v088!^dPorcinos^sparasitol !v088!^dEnfermedades Parasitarias^sdiag !v088!^dEnfermedades Parasitarias^sprev !v083!Guatemala se considera un país endémico del complejo teniasis/cisticercosis. A pesar de que el complejo no ha sido estudiado desde hace más de 20 años, se han presentado casos de teniasis y cisticercosis en todos los depar-tamentos del país, con mayor reporte en los últimos cinco años en los departamentos de Zacapa, Quetzaltenango, Chiquimula, Huehuetenango y Petén. Según los datos del Ministerio de Salud, en el año 2019 se registraron 986 casos de teniasis y 39 casos de cisticercosis a nivel nacional. Considerando esta situación durante el año 2019 se realizó un estudio transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de la cisticercosis porcina en cerdos de traspatio del caserío Azacualpa, municipio de Gualán en Zacapa, Guatemala. Además, se realizó un cuestionario a los pobladores de la comunidad, con preguntas que contenían variables de interés (sexo, edad, alimentación, con-finamiento, propósito y palpación lingual) para determinar los factores de riesgo asociados a la cisticercosis porcina. Se examinaron 98 cerdos de traspatio, de los cuales cuatro resultaron positivos a la palpación lingual y ocho fueron sospechosos a quistes linguales sugerentes a cisticercosis. Trece cerdos resultaron positivos a serología a través del método de ELISA y nueve cerdos seropositivos fueron confirmados con presencia de metacestodos T. solium por necropsia; la prevalencia fue de 13.26% tomando en cuenta los resultados de la serología. Ninguna variable de inte-rés resultó asociada en el modelo bivariado, a excepción de los resultados de palpación lingual con respecto a los cerdos seropositivos (P=0.051) y se observó un conglomerado de domicilios con cerdos positivos distribuidos en el caserío. En este estudio se demostró una alta prevalencia de la cisticercosis porcina, lo que indica que en esta co-munidad ocurre un ciclo activo de T. solium y por lo tanto se considera un área endémica; que debe ser atendida por la autoridades sanitarias para la prevención y control de esta parasitosis.^ies !v083!Guatemala is considered an endemic country of the teniasis / cysticercosis complex. Although the complex has not been studied for more than 20 years, cases of taeniasis and cysticercosis have been reported in all departments of the country, with the major report in the last five years in the departments of Zacapa, Quetzaltenango, Chiquimu-la, Huehuetenango and Petén. According to data from the Ministry of Health, during the year 2019; 986 cases of taeniasis and 39 cases of cysticercosis were reported in the country. Considering this situation during the year 2019, a cross-sectional study was carried out with the objective of determining the prevalence of swine cysticercosis in backyard/free roaming pigs of el caserío Azacualpa, municipio of Gualán in Zacapa, Guatemala. In addition, a ques-tionnaire was made to the residents of the community, with questions that contained variables of interest (sex, age, diet, confinement, purpose, and tongue palpation) to determine the risk factors associated with swine cysti-cercosis. Ninety eight pigs were examined, of which four were positive for lingual palpation and eight were suspec-ted of lingual cysts suggesting cysticercosis. Thirteen pigs were positive for serology through the ELISA and nine seropositive pigs were confirmed with the presence of T. solium metacestodes by necropsy; the prevalence was 13.26% taking into account the results of serology. No variable of interest was associated in the bivariate model, with the exception of the results of lingual palpation regarding the percentage of seropositive pigs (P = 0.051). A cluster of households with positive pigs to ELISA were observed in a specific area. In this study a high prevalence of swine cysticercosis was determined, indicating that an active cycle of T. solium occurs in this rural community and therefore is considered as an endemic area; which must be attended by the health authorities for the prevention and control of this parasitosis.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428 !v002!896 !v084!2020-05-04 !ID 0000895 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i16:01:22^f16:22:44^t0:21:22 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-20^bInv.3918 !v004!DIGI !v007!3918 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2019-20.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Xajil Ramos, Lesly Yanira^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Vargas Rosales, Rodrigo José^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Leiva del Águila, María Alejandra^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Distribución de polimorfismos asociados a metabolizadores pobres de CYP2C19 en cinco grupos poblacionales de Guatemala y su implicación en farmacovigilancia^ies !v020!42 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2020 !v065!20200210 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2020-20 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Persona de Mediana Edad !v076!Anciano !v087!^dInductores de las Enzimas del Citocromo P-450^sfarmacol !v087!^dFarmacovigilancia !v087!^dSistema Enzimático del Citocromo P-450^sanal !v087!^dSistema Enzimático del Citocromo P-450^sef farm !v088!^dÁcido Retinoico 4-Hidroxilasa^sef adv !v088!^dÁcido Retinoico 4-Hidroxilasa^sef farm !v083!La región CYP2C19 del citocromo p450 metaboliza un gran número de fármacos tales como los antimaláricos, antiulcerosos, antidepresivos, antiplaquetarios, relajantes musculares, entre otros. Se conocen 35 diferentes variantes alélicas para este gen, sin embargo, los alelos *2 y *3 están fuertemente relacionados a nula actividad para el metabolismo de ciertos fármacos, por lo que los individuos portadores de genotipos que incluyan estos alelos se definen con el fenotipo “metabolizador pobre”. El presente proyecto planteó determinar las frecuencias alélicas de estas variantes en los grupos mestizos, kaqchikel, quiché, mam y q´eqchi´, con el fin de establecer su relación genotípica con otras poblaciones ancestrales ya estudiadas en México entre otros países. La genotipificación de variantes alélicas se realizó mediante la técnica de RFLP-PCR. Los resultados demostraron la presencia de metabolizadores extensos e intermedios, según las frecuencias alélicas para los cinco grupos estudiados. Los alelos *3 y homocigotos *2/*2 y *3/*3 no fueron encontrados. Se determinó que la distribución de estas frecuencias alélicas entre los grupos estudiados es similar, sin embargo, el alelo heterocigoto *1/*2 es mayor en poblaciones ancestrales que en el grupo mestizo. Con respecto a la vinculación de estos resultados en la farmacovigilancia actual en Guatemala, se conoce que los cinco grupos poblacionales mayoritarios en Guatemala cuentan con una frecuencia entre el 4 y el 8% de metabolizadores intermedios, por lo que esto debe tomarse en cuenta para su inclusión en guías de práctica clínica para fármacos metabolizados por CYP2C19, como una acción de prevención de efectos adversos para Guatemala.^ies !v083!The CYP2C19 region of cytochrome p450 is metabolized in a large number of drugs such as antimalarial, antiulcer, antidepressant, antiplatelet, muscle relaxants, among others. There are 35 different allelic variants for this gene, however, the * 2 and * 3 alleles are strongly related to an activity for the metabolism of certain drugs, so individuals carrying genotypes that include these alleles are specific to the phenotype "Poor metabolizer." The present project determinated the allelic frequencies of these variants in the mestizo, kaqchikel, quiché, mam and q´eqchi´ groups, in order to establish their genotypic relationship with other ancestral populations studied in Mexico among other countries. Genotyping of allelic variants was performed using the RFLP-PCR technique. The results demonstrated the presence of extensive and intermediate metabolizers, according to allelic frequencies for the five groups studied. Alleles * 3 and homozygous *2/*2 and *3 /*3 were not found. It was determined that the distribution of these allelic frequencies among the five groups studied is similar, however, the heterozygous allele * 1 / * 2 is greater in ancestral populations than in the mestizo group. With regard to linking these results in the current pharmacovigilance in Guatemala, it is known that the five majority population groups in Guatemala have a prevalence between 4 and 8% of intermediate metabolizers, so this should be taken into account for Inclusion in clinical practice guidelines for drugs metabolized by CYP2C19, as an action to prevent adverse effects for Guatemala.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428 !v002!897 !v084!2020-05-04 !ID 0000896 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i16:28:20^f16:47:02^t0:18:42 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-21^bInv.3919 !v004!DIGI !v007!3919 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2019-21.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Porras López, Flor Dinorah^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Girón, Ana Isabel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Detección de Toxoplasma gondii por qPCR en carne de cerdo de los mercados municipales de la ciudad de Guatemala^ies !v020!21 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia !v064!2020 !v065!20200113 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-21 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v087!^dToxoplasma !v087!^dCarne Roja^sanal !v087!^dPorcinos^sparasitol !v087!^dToxoplasmosis Animal^sprev !v087!^dToxoplasmosis Animal^stransm !v083!La carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida es una de las fuentes de infección de Toxoplasma gondii más comunes a nivel mundial, por ser uno de los animales más susceptibles. El objetivo del presente estudio era determinar la presencia de Toxoplasma gondii en carne de cerdo mediante la realización de pruebas moleculares, ya que en estudios previos realizados en otros países se encontró su presencia en carne de cerdo, aves y bovino; por lo que era necesario saber si la carne de cerdo representa una posible fuente de infección para humanos en Guatemala. Se colectaron 250 muestras de carne de cerdo de los mercados municipales de la ciudad de Guatemala a las que se les realizó ensayos de qPCR para la amplificación de ADN de Toxoplasma gondii. Como resultado del estudio se evidenció que no existía presencia de ADN de Toxoplasma gondii en las 250 muestras de carne de cerdo colectadas.^ies !v083!Raw or undercooked pork is one of the most common sources of Toxoplasma gondii infection worldwide, as it is one of the most susceptible animals. The objective of the study was to determine the presence of Toxoplasma gondii in pork by molecular tests, since in previous studies carried out in other countries its presence was found in pork, poultry and cattle; in order to evidence if the pork could be a source of infection to humans. 250 samples of pork were collected from the municipal markets of Guatemala city, qPCR assays were performed for the amplification of Toxoplasma gondii DNA. As a result of the study, it was evidenced that there is no presence of Toxoplasma gondii DNA in the 250 samples collected.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428 !v002!898 !v084!2020-05-04 !ID 0000897 !v001!GT49.1 !v002!899 !v003!GT49.1^aINF-2019-22^bInv.3920 !v004!DIGI !v005!M !v006!m !v007!3920 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2019-22.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v016!García Pérez, Josué Rodolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ruiz, Carlos Humberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!López Ruano, Lucia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de los aceites esenciales de boldo, lavanda, salvia sija, y cardamomo como anestésicos para alevines de tilapia^ies !v020!51 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Centro de Estudios del Mar y Acuicultura !v064!2020 !v065!20200214 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-22 PUIIS !v071!Informe de investigación !v083!Se utilizaron los aceites esenciales de Elettaria cardamomum (cardamomo), Peumus boldus (boldo), Lippia alba (salvia sija) y Lavandula dentata (lavanda), como anestésicos para el transporte de alevines de Oreochromis niloticus (tilapia gris). El aceite esencial con mayor eficiencia fue salvia sija, ya que la inducción a la etapa narcosis profunda, fue en rango de 30 - 70 µL/L, con tiempo por debajo de los 3 minutos, seguido por boldo, cardamomo y lavanda, con rangos de concentraciones de 40 – 80 µL/L y 60 - 80 µL/L, respectivamente, con tiempo por debajo de los 5 min. Los tiempos de recuperación aumentaron conforme aumentaron las concentraciones del aceite esencial utilizado. El aceite que cumplió con el criterio de recuperación de 5 min post anestesia, fue las concentraciones de lavanda de 20 – 60 µL/L, el resto de aceites en las mismas concentraciones el tiempo de recuperación fluctuó de 6 – 11 min. La concentración optima por cada aceite evaluado fue: Salvia sija 30 µL/L, boldo 60 µL/L, cardamomo 80 µL/L y lavanda 70 µL/L. Con respecto al transporte simulado, los parámetros físico-químicos del agua no se evidenciaron diferencias significativas entre los grupos sometidos bajo las mismas condiciones experimentales. El tratamiento control, la mortalidad a las 12 horas fue 5%, el resto de tratamientos no presento mortalidad. Al finalizar la simulación de transporte 24 h, el aceite con mayor mortalidad durante el transporte fue cardamomo 10%, seguido por lavanda 8%, control 7%y salvia sija 6%. El único aceite que no reportó mortalidad a las 24 horas fue boldo.^ies !v083!The essential oils of Elettaria cardamomum (cardamom), Peumus boldus (boldo), Lippia alba (salvia sija) and Lavandula dentata (lavender) were used as anesthetic agents for Oreochromis niloticus fingerlings (gray tilapia) transportation. The essential oil with higher efficiency was salvia sija, due to the induction time was less than 3 min for deep narcosis with a range of 30 - 70 µL / L, followed by boldo, cardamom and lavender, with ranges of 40-80 µL / L and 60-80 µL / L, respectively, with induction time less than 5 min. Recovery times increased as the concentrations of the essential oil increased as well. An efficacious anesthetic should induce anesthesia within 15 min and preferably <3 min with a recovery of 5 min or less. Lavender concentrations of 20 - 60 µL / L, was the only essential oil to accomplish the criteria described above. The rest of essential oils recovery time ranged from 6 - 11 min. The optimum concentration for each essential oil was salvia sija 30 µL / L, boldo 60 µL / L, cardamom 80 µL / L and lavender 70 µL / L. According with the simulated transportation, the physico-chemical parameters of the water showed no significant differences between the groups under the same experimental conditions for each treatment. The control treatment, mortality at 12 hours was 5%, the rest of the treatments did not show mortality. At the end of the 24 h transportation, the essential oil with the highest mortality during transportation was cardamom with 10%, followed by 8% lavender, 7% control and 6% salvia sija. The only essential oil did not report 24-hour mortality was boldo.^ien !v084!2020-05-04 !v087!^dAnestésicos^sadmin !v087!^dTilapia^screc !v087!^dPeumus^sef adv !v087!^dLavandula^sef adv !v087!^dSalvia^sef adv !v087!^dElettaria^sef adv !v087!^dAceites Volátiles^sadmin !v087!^dAceites Volátiles^sef adv !v087!^dAceites Volátiles^sanal !v088!^dTransportes !v091!20200428^i16:49:13^f17:06:18^t0:17:5 !v092!DH !v098!FONTE !v110!d !v530!Disponible en CD-ROM !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v901!NO !v910!Informes DIGI !v093!20200722^i14:00:54^f14:01:18^t0:0:24 !ID 0000898 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i17:22:47^f17:27:45^t0:4:58 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-23^bInv.3921 !v004!DIGI !v007!3921 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2019-23.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Montenegro Quiñonez, Carlos Alberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Quiñonez Guzmán, Juan Miguel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Duarte Morales, Silvia Carolina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Influencia de dos variables corporales de aves (peso y longitud alar) en la riqueza y abundancia de ectoparásitos en la ecorregión Lachuá^ies !v020!53 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Centro Universitario de Zacapa !v064!2020 !v065!20190217 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-23 PUIIS !v071!Informe de investigación !v087!^dAves^screcimiento & desarrollo !v087!^dAves^sparasitología !v087!^dAves^s !v087!^dEcosistema !v087!^dVectores de Enfermedades !v083!El microhábitat de aves es ideal para una gran diversidad de ectoparásitos. La ecorregión Lachuá posee una gran diversidad de aves, las cual se encuentra amenazada por factores físicos y bilógicos. Se buscó determinar la composición de ectoparásitos de aves presentes en la ecorregión Lachuá, la relación del microhábitat de aves y los tipos de hábitats con los ectoparásitos y los posibles vectores de distintas enfermedades. Se colectaron aves en los hábitats guamil, potrero y bosque, a las cuales se les extrajo ectoparásitos por medio de trampas Kilner, se midió la composición de los ectoparásitos. Por regresión logística y Chi2 se evaluó la influencia del microhábitat de aves y el tipo de hábitat sobre los ectoparásitos, se determinó la prevalencia de aves parasitadas y los potenciales vectores de enfermedades. Se capturaron 22 aves pertenecientes a 12 especies, el 41% de las aves presentaron parásitos. Se identificaron las familias de ectoparásitos Acaridae, Ixodidae, Parasitidae y Philopteridae. No existió una clara relación entre la presencia de ectoparásitos y las variables corporales de aves, aunque los resultados de la regresión logística sugieren que existe una mayor probabilidad de que un ave esté parasitada en cuanto aumenta el valor de longitud alar. No se observó una relación directa entre los distintos hábitats y la presencia de ectoparásitos. Aunque, es necesario un mayor esfuerzo de colecta para obtener resultados más definitivos. Las familias Ixodidae y Philopteridae fueron las que presentaron el mayor de riesgo de poseer potenciales vectores de enfermedades para la ecorregión Lachuá.^ies !v083!The microhabitat of birds is ideal for a great diversity of ectoparasites. The ecoregion Lachuá has a great diversity of birds that is threatened by physical and biological factors. This research tried to determine the composition of ectoparasites of birds in the ecoregion Lachuá, the relation between the birds’ microhabitats and the types of habitats with the ectoparasites and the possible vectors of different diseases. Birds were collected in the habitats guamil, paddock and forest, to which the ectoparasites present were extracted with Kilner traps, the composition of ectoparasites was measured. By logistic regression and Chi2 we measured the influence of the microhabitat of birds and the type of habitat over the ectoparasites. Also, the prevalence of parasitized birds was measured, and we determined the potential vectors of diseases. 22 birds, from 12 different species were captured, 41% of the birds presented parasites. The families Acaridae, Ixodidae, Parasitidae and Philopteridae of ectoparasites were identified. The was no clear relation between the presence of ectoparasites and the body variables of birds, thought the results from the logistic model suggest a higher probability that a bird is parasitize as the alar length value increases. It was not evident a direct relationship between the different habitats and the presence of ectoparasites. Thought, it is necessary to increase the sampling to obtain results more definitive. The families Ixodidae and Philopteridae were the ones that presented the higher risk of having potential vectors of diseases for the ecoregion Lachuá.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428 !v002!900 !v084!2020-05-04 !ID 0000899 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200428^i17:29:57^f17:46:25^t0:16:28 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-24^bInv.3922 !v004!DIGI !v007!3922 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiis/INF-2019-24.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Cruz Velásquez, Sully Margot^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Marroquín Tintí, María Nereida^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Pinales Tobar, Silvia Alejandra^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Ramos Medina, Mónica Michelle^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cáceres Estrada, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^rclb !v018!Evaluación de actividad antioxidante y desarrollo de formulaciones cosméticas a base de subproductos de café provenientes de Santa Rosa Guatemala^ies !v020!44 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2020 !v065!20200129 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-24 PUIIS !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v087!^dIndustria del Café !v087!^dAntioxidantes^sadmin !v087!^dAntioxidantes^sanal !v087!^dCosméticos !v088!^dÁcido Clorogénico^sadmin !v088!^dÁcido Clorogénico^suso terap !v088!^dCoffea^squim !v088!^dCoffea^screc !v088!^dLociones de Belleza !v083!Los subproductos de café son múltiples, tales como hojas, pulpa, cáscara, pergamino, granos defectuosos o de cuarta categoría, y residuo de percolación. Estos subproductos han surgido como posibles ingredientes en formulaciones cosméticas, por su composición química y por ser fuente de antioxidantes. Se colectaron subproductos de café producido orgánicamente proveniente de Santa Rosa Guatemala, con el objetivo de caracterizar la composición química, evaluar la actividad antioxidante y desarrollar formulaciones cosméticas, se realizaron extractos etanólicos con rendimientos muy promisorios (55 % en cáscara y 30 % en granos defectuosos). Se demostró que los extractos de granos defectuosos presentaron la mejor actividad antioxidante por DPPH (CI50 de 0.844 mg/mL, IC 95% [0.843,0.846]), ABTS (CI 50 de 1.82 mg/mL, IC 95% [1.58, 2.07 ]), FRAP (1.02 g de Fe+2/g de extracto), la cual tiene relación con su contenido de fenoles totales (83.32 µg ácido gálico/g de extracto) y ácido clorogénico (1.83 %), y se evidenció que la concentración de cafeína (1.14 %) es similar al grano de primera. La cáscara presentó el mayor porcentaje (10.70 %) de azúcares. Se formularon cremas con extractos de residuo de percolación, granos defectuosos y hojas evidenciándose un factor de protección solar arriba de 20, pudiendo constituir un valioso aporte para la industria cosmética y contribuir a mejorar la rentabilidad del cultivo.^ies !v083!Coffee by products are multiple, such as leaves, defective coffee seeds, pulp, peel, and residue. These by products have emerged as possible active ingredients in cosmetic formulations since they are a source of antioxidants. In this study coffee by products from Santa Rosa Guatemala were collected, in order to characterize the chemical compositions, evaluate the antioxidant activity and develop cosmetic formulations, ethanol extracts were made with very promising yields (55 % in the peel and 30% in defective coffee seeds). Defective coffee seeds extracts were shown to have the best antioxidant activity by DPPH (IC50 0.844 mg/mL, IC 95% [0.843,0.846]), ABTS (IC50 1.82 mg/mL IC 95% [1.58, 2.07 ]), FRAP (1.02 g of Fe+2/g of extract), which correlates with total phenolic content (83.32 μg gallic acid / g of extract) and chlorogenic acid (1.83%), and it was evidenced that the concentration of caffeine (1.14%) showed no difference with respect to the first seeds coffea. The peel had the highest percentage (10.70%) of sugars. Creams were formulated with extracts of residue, defective seeds and leaves, showing an SPF above 20, which could be a valuable contribution to the cosmetic industry and contribute to improving the profitability of the crop.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200428 !v002!901 !v084!2020-05-04 !ID 0000900 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200504^i16:24:55^f16:35:44^t0:10:49 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-25^bInv.3923 !v004!DIGI !v007!3923 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2019-25.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Sánchez Pérez, Gregorio Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ruiz Chután, José Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Berdúo Sandoval, Julio Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Gaitán Fernández, Isabel Cristina^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Sacbajá Galindo, Aníbal Ovidio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de la eficiencia de solubilización de fósforo de siete especies de microorganismos provenientes de suelos andisoles de Guatemala^ies !v020!vi,56 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2020 !v065!20200200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-25 PUICB !v071!Informe de investigación !v087!^dSolubilización !v087!^dFósforo !v087!^dAndosoles !v087!^dHongos del suelo !v083!El fósforo (P) es un elemento esencial en la producción agrícola, sin embargo, dado su compleja dinámica en el suelo, principalmente en suelos de origen volcánico denominados andisoles, es difícilmente aprovechable por las plantas. Los microorganismos con capacidad solubilizadora de fósforo (MSF) son una alternativa para transformar este elemento a formas solubles y aprovechables por las plantas. Además, estos no generan contaminación ambiental y representan un bajo costo en comparación a la producción de fertilizantes. Esta investigación identificó y evaluó in vitro aislados nativos de las especies de hongos Trichoderma harzianum, Paecilomyces lilacinus, Penicillium oxalicum y Aspergillus niger, y la bacteria Pseudomonas fluorescens, provenientes de suelos andisoles del país. Un total de 104 aislados de cinco especies de MSF se identificaron y confirmaron a través de PCR. Se analizó su diversidad genética mediante el marcador molecular AFLP. Posteriormente fue evaluada la eficiencia y estabilidad solubilizadora, para lo cual se realizaron cultivos in vitro de los microorganismos, tomando como fuente de fósforo insoluble el fosfato tricálcico. Se identificó que el aislado Th 10 de la especie Trichoderma harzianum fue el que mostró mayor eficiencia de solubilización, mientras que, el aislados Pf 7 de Pseudomonas fluorescens demostró ser el aislado más estable a lo largo de las resiembras realizadas sobre el medio de cultivo NBRIP. La colección de MSF mostró ser eficiente para la solubilización de fósforo, bajo condiciones in vitro, y será la base para posteriores investigaciones en donde se incluyan otros factores como diversidad de suelos y cultivos.^ies !v083!Phosphorus (P) is an essential element in agricultural production, however, given its complex dynamics in the soil, mainly in soils of volcanic origin called andisols, it is hardly usable by plants. Microorganisms with phosphorus solubilizing capacity (MSF) are an alternative to transform this element into soluble and usable forms by plants. In addition, these do not generate environmental pollution and represent a low cost compared to the production of fertilizers. This research identified and evaluated in vitro isolates native to the species of fungi Trichoderma harzianum, Paecilomyces lilacinus, Penicillium oxalicum and Aspergillus niger, and the bacterium Pseudomonas fluorescens, from the country's andisol soils. A total of 104 isolates from five MSF species were identified and confirmed by PCR. Its genetic diversity was analyzed using the AFLP molecular marker. Subsequently, the solubilizing efficiency and stability was evaluated, for which in vitro cultures of the microorganisms were carried out, taking as a source of insoluble phosphorus the tricalcium phosphate. It was identified that the Th 10 isolate of the Trichoderma harzianum species showed the highest solubilization efficiency, while the Pf 7 isolate of Pseudomonas fluorescens proved to be the most stable isolate throughout the reseeding carried out on the NBRIP culture medium. The MSF collection proved to be efficient for phosphorus solubilization, under in vitro conditions, and will be the basis for further research where other factors such as soil and crop diversity are included.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200504 !v002!902 !v084!2020-07-22 !ID 0000901 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200504^i17:22:47^f17:27:59^t0:5:12 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-26^bInv.3924 !v004!DIGI !v007!3924 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2019-26.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Sánchez Pérez, Gregorio Amílcar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Ruiz Chután, José Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Berdúo Sandoval, Julio Ernesto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Melgar Valladares, Sergio Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^3Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Evaluación de cinco especies de microorganismos, como estrategia de control biológico, sobre quistes de Globodera rostochiensis y G. pallida^ies !v020!vii,51 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Agronomía !v064!2020 !v065!20200200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-26 PUICB !v071!Informe de investigación !v087!^dControl biológico !v087!^dGlobodera rostochiensis !v087!^dGlobodera pallida !v087!^dSolanum tuberosum !v087!^dNematodos entomófilos !v083!En Guatemala, la producción del cultivo de papa se ve afectada por el ataque de las especies de nematodos Globodera rostochiensis y G. pallida. Estos tienen la capacidad de desarrollar quistes como un medio de protección para los huevos contenidos en su interior, haciendo complicada su eliminación y provocando el aumento de la población de nematodos, principalmente, en las zonas productoras del altiplano occidental del país. Dada la inefectividad de los nematicidas ante la barrera física que representan los quistes, además de sus efectos negativos al ambiente, es necesario desarrollar soluciones alternativas para su control. La presente investigación identificó aislados nativos, con capacidad de parasitar quistes, de los hongos Paecilomyces lilacinus, Trichoderma virens, Trichoderma harzianum y la bacteria Pseudomonas fluorescens provenientes de cinco localidades productoras de papa en Quetzaltenango. Mediante un diseño completamente al azar, se evaluó la capacidad de parasitismo de los distintos aislados de las especies de microogranismos a través de inoculaciones in vitro sobre quistes de G.rostochiensis. Se identificó un 65% de incidencia de quistes de G. rostochiensis en las localidades muestreadas. La especie P. lilacinus, a través del aislado Pl 12, fue la más eficiente (p < 0.05) en el parasitismo de quistes de G. rostochiensis. Los hallazgos realizados de este estudio constituyen una alternativa novedosa y viable para el control de las especies de nematos ya mencionadas en las zonas productoras de papa del país.^ies !v083!In Guatemala, potato crop production is affected by the attack of Globodera rostochiensis and G. pallida nematode species. These have the ability to develop cysts as a means of protection for the eggs contained inside, making their elimination complicated and causing the increase of the nematode population, mainly in the producing areas of the western highlands of the country. Given the ineffectiveness of the nematicides before the physical barrier represented by the cysts, in addition to their negative effects on the environment, it is necessary to develop alternative solutions for their control. The present investigation identified native isolates, with the ability to parasitize cysts, from the fungi Paecilomyces lilacinus, Trichoderma virens, Trichoderma harzianum and the Pseudomonas fluorescens bacteria from five potato producing locations in Quetzaltenango. Through a completely randomized design, the parasitism capacity of the different isolates of microogranism species was evaluated through in vitro inoculations on G.rostochiensis cysts. A 65% incidence of G. rostochiensis cysts was identified in the sampled locations. The P. lilacinus species, through the isolated Pl 12 was the most efficient (p <0.05) in the parasitism of cysts of G. rostochiensis. The findings made in this study constitute a novel and viable alternative for the control of the nematodes species already mentioned in the potato producing areas of the country.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200504^i17:53:59^f17:54:18^t0:0:19 !v002!903 !v084!2020-07-22 !ID 0000902 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200504^i17:42:10^f17:52:25^t0:10:15 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-27^bInv.3925 !v004!DIGI !v007!3925 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2019-27.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Jáuregui Jiménez, Raúl^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cChiquimula^pGuatemala^rcoord !v016!Lorenzo Machorro, Carlos Roberto^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!González Estrada, Mario Efraín^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Folgar Miranda, Ana María Y^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Oriente^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Caracterización morfo estructural del pato criollo doméstico de traspatio en tres municipios de Guatemala^ies !v020!52 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro Universitario de Oriente !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-26 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v087!^dPatos muscovy !v087!^dBiodiversidad !v087!^dAnatomía animal !v087!^dSeguridad alimentaria !v088!^dAvicultura !v088!^dRecursos genéticos !v083!En Guatemala los patos criollos domésticos Cairina moschata domestica, Donkin 1989 (PCD) son parte del 45 de las personas que viven en el área rural. Siendo el primer estudio en su género en el país tuvo por objeto caracterizar los PCD de traspatio se determinó la morfoestructura identificando su fanerópcia, morfología y morfometría para conservación y utilización. Se realizó en los municipios de Camotán, Chiquimula; San Manuel Chaparrón, Jalapa y Olintepeque, Quetzaltenango. Un Muestra de 376 PCD, adultos, hembras/machos del traspatio familiar. Las variables zoométricas fueron 17 para la hembra y 14 del macho, ocho índices zoométricos, seis de carácter fanerópticas. A las variables zoométricas se les realizaron un análisis univariado determinando medias aritméticas, desviaciones estándar, coeficientes de variación y error estándar; y para las faneróptica análisis multivariado entre las poblaciones, tablas de contingencia. Los resultados indican para ambos sexos que la morfometría describe un ave que tiene cabeza alargada y angosta, más longitud corporal que alzada dorsal, un tronco alargado y elíptico, levantada por delante debido a que la alzada dorsal es mayor, perímetro torácico es el mayor y curvado, dorso plano y grupa alargada en las hembras (p ˂ .0001). Longilíneo elongado, peso liviano y miembros posteriores largos fuertes; dimorfismo sexual marcado, colores de pluma predominantes blancos y negros en las distintas regiones anatómicas (p ˂ .0001). Estos recursos genéticos locales de traspatio o ecotipos son producto de condiciones ambientales locales y que de acuerdo a sus características morfoestructurales se acepta que es Cairina moschata o Muscovy.^ies !v083!In Guatemala the domestic Creole ducks Cairina moschata domestica, Donkin 1989 (PCD) are part of the heritage of people living in the rural area. The purpose of this study was to characterize the backyard PCDs to determine the morphostructure by identifying their phaneropcia, morphology and morphometric for their selection, conservation and use. It was held in the municipalities of Camotán, Chiquimula; San Manuel Chaparrón, Jalapa and Olintepeque, Quetzaltenango. A sample of 376 PCD, adults, females and males from the backyard of families. The zoometric variables were 17 for the female and 14 for the male, eight zoometric indexes, six of the pheno-optical nature. The zoometric variables were performed a univariate analysis determining arithmetic means, standard deviations, coefficients of variation and standard error; and for the phaneroptic multivariate analysis among the populations, contingency tables. The results indicate that the morphometric describes a bird that has an elongated and narrow head, more body length than dorsal elevation, an elongated and elliptical trunk, raised in front because the dorsal elevation is greater, thoracic perimeter is the largest and curved, back flat and elongated rump in females (p ˂ .0001). Elongated longlinear, light weight and strong long hind limbs; marked sexual dimorphism, predominantly black and white feather colors in different anatomical regions (p ˂ .0001). These local genetic resources or ecotypes are the product of local environmental conditions and that according to their morphostructural characteristics it is accepted that it is Cairina moschata or Muscovy.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200504 !v002!904 !v084!2020-07-22 !ID 0000903 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200504^i18:03:55^f18:07:37^t0:3:42 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-28^bInv.3926 !v004!DIGI !v007!3926 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2019-28.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Martínez, Christopher^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^cJalapa^pGuatemala^rcoord !v018!Jerarquía y patrón de asentamiento en el Clásico, en Tierras Altas Orientales Jalapa, el ejemplo del Cuajilote^ies !v020!175 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Centro Universitario de Sur Oriente !v064!2019 !v065!20190900 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-28 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dClásico (mesoamericano) !v087!^dPeriodo Maya de las tierras altas !v087!^dSitios arqueológicos !v087!^dPieza cerámica !v087!^dAsentamiento !v083!Las investigaciones arqueológicas realizadas en Guatemala, han sido encaminadas a explicar la interacción entre sitios y el dominio que estos tenían sobre otros. Ante esta problemática el área geopolítica de Jalapa no quedó al margen de estos acontecimientos y tuvo durante su periodo de mayor esplendor sitios dominantes, siendo este uno de los principales puntos a investigar, debido a que ya se cuenta con un inventario de asentamientos prehispánicos del área y ahora con el permiso de realizar unidades de exploración en los mismos, con los cuales obtuvieron datos específicos del material cultural recuperado, tanto como el patrón de asentamiento, sistemas constructivos y jerarquías; sitios dominantes, que ejercían el control sobre las rutas de comercio y las canteras de materias primas. Los materiales recuperados y el análisis de las unidades de investigación, permitieron perfilar los sitios con base a características inherentes a ellos, como cuajilote a pesar de ser un sitio pequeño, evidencia poseer un mayor rango y con ello control de la ruta de comercio, explicando el cambio que sufrió con las migraciones y presencia de nuevos grupos culturales.^ies !v083!The archaeological investigations carried out in Guatemala have been aimed at explaining the interaction between sites and the domain they had over others. Given this problem, the geopolitical area of Jalapa was not left out of these events and had dominant sites during its period of greatest splendor, this being one of the main points to investigate, because there is already an inventory of pre-Hispanic settlements in the area and now with the permission to conduct exploration units in them, with which they obtained specific data of the recovered cultural material, as well as the settlement pattern, construction systems and hierarchies; dominant sites, which exercised control over trade routes and quarries of raw materials. The recovered materials and the analysis of the research units, allowed to profile the sites based on characteristics inherent to them, such as cuajilote despite being a small site, evidence to have a greater range and with it control of the trade route, explaining the change he suffered with the migrations and presence of new cultural groups.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200504 !v002!905 !v084!2020-07-22 !ID 0000904 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200504^i18:08:31^f18:12:07^t0:3:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-29^bInv.3927 !v004!DIGI !v007!3927 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2019-29.pdf ^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Muñoz Paz, María del Carmen^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Requena, Isis Betzabé^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Urbanos y Regionales^cGuatemala^pGuatemala !v018!Identificación de piezas de plata elaboradas por los maestros plateros Abila y Guerra para la Catedral Metropolitana. Guatemala, siglo XVIII^ies !v020!141 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Centro de Estudios Urbanos y Regionales !v064!2019 !v065!20191125 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-29 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dPlateros (artesanos) !v087!^dplatería de uso litúrgico !v087!^dBarroco !v087!^dCatedral !v087!^dInventario parroquial !v087!^dCabildo !v083!La calidad de las obras realizadas por maestros plateros guatemaltecos en la colonia, es reconocida internacionalmente y forma parte del patrimonio cultural guatemalteco y de la historia del arte latinoamericano. Se ha podido determinar que los maestros plateros Abila y Guerra produjeron durante el siglo XVIII, excelentes obras de platería para la Catedral Metropolitana, pero hoy en día no existe claridad en la atribución de autoría de las obras. A través del análisis de los inventarios de platería del siglo XVIII, inéditos hasta hoy, la información documental relacionada con encargos de obra y la comparación de estilo y marcaje fue posible un acercamiento a la identificación y atribución de autoría de las obras de platería realizadas por los maestros Abila y Guerra para la Catedral Metropolitana de Santiago y de la Nueva Guatemala. Se hace necesario contar con una segunda fase de este estudio, que nos permita analizar e interpretar la información obtenida, para ofrecer a la comunidad académica nacional e internacional una publicación que contribuya al conocimiento de la platería de Catedral Metropolitana de Guatemala.^ies !v083!The quality of the works made by Guatemalan silversmiths in the colony is internationally recognized and is part of the Guatemalan cultural heritage and the history of Latin American art. It has been determined that the silversmith masters Abila and Guerra produced, during the eighteenth century, excellent works of silverware for the Metropolitan Cathedral, but today there is no clarity in the attribution of authorship of the works. Through the analysis of the inventories of silverware of the eighteenth century, unpublished until today, the documentary information related to commissions of work and the comparison of style and marking was possible an approach to the identification and attribution of authorship of the works of silverware made by the teachers Abila y Guerra for the Metropolitan Cathedral of Santiago and New Guatemala. It is necessary to have a second phase of this study, which allows us to analyze and interpret the information obtained, to offer the national and international academic community a publication that contributes to the knowledge of the silverware of the Metropolitan Cathedral of Guatemala.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200504 !v002!906 !v084!2020-07-22 !ID 0000905 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200504^i18:13:22^f18:17:29^t0:4:7 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-30^bInv.3928 !v004!DIGI !v007!3928 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2019-30.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Ramírez García, Luis Rodolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales^3Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Rodas Murga, Angelus Ariel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales^3Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Rodas Murga, Angelus Ariel^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales^3Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Estado de derecho y control judicial de la detención policial en la Ciudad de Guatemala^ies !v020!227 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales !v064!2020 !v065!20200203 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-30 CULTURA !v071!INF-2019-30 CULTURA !v087!^dProcedimiento legal !v087!^dDerechos de los prisioneros !v087!^dDerecho a la justicia !v087!^dDerecho penal !v087!^dEstatus jurídico !v087!^dPrisión !v087!^dSentencia judicial !v083!La condición “natural” de cualquier persona es el ejercicio del derecho a la libertad. Su limitación en las democracias modernas es excepcional, y está sometida a limitaciones establecidas en las constituciones que los jueces deberán verificar en forma rigurosa. La historia reciente de Guatemala está plegada de detenciones arbitrarias y masivas, situación que justificó en la transición democrática una reforma judicial que limite el poder arbitrario de la policía. Existe un incremento en el número de presos sin condena, motivadas por los controles débiles que los jueces ejercen durante el control de la detención. La investigación se propone identificar las debilidades en los controles judiciales sobre la detención policial, identificar el perfil de los detenidos por la policía en la ciudad capital y las condiciones en que se realiza la privación de libertad en espera del desarrollo de audiencia. Para este fin se desarrollaron observaciones de audiencias, entrevistas a detenidos y entrevistas a los detenidos. Se recopiló información estadística sobre las detenciones en los últimos años y se complementó con recopilación de bibliografía sobre avances de la justicia. Entre los resultados destacan que las audiencias orales se han consolidado, los jueces todavía mantienen prácticas judiciales del trámite escrito, las inconsistencias normativas sobre aplicación obligatoria de la prisión preventiva vulneran derechos elementales del debido proceso, los jueces no aplican la constitución para resolver las contradicciones normativas. En su mayoría, los detenidos pertenecen a sectores pobres y de extrema pobreza.^ies !v083!The "natural" condition of any person is the exercise of the right to freedom. Its limitation in modern democracies is exceptional, and is sometimes limited to the limitations established in the constitutions that judges require rigorous verification. The recent history of Guatemala is full of arbitrary and massive detentions, a situation that justified in the democratic transition a judicial reform that limits the arbitrary power of the police. There is an increase in the number of prisoners without conviction, motivated by the weak controls that judges exercise during the control of detention. The investigation aims to identify weaknesses in judicial controls over police detention, identify the profile of those detained by police in the capital city and the conditions under which deprivation of liberty is held pending the development of a hearing. For this purpose, audience observations, interviews with detainees and interviews with detainees were developed. Statistical information on detentions will be collected in recent years and completed with a compilation of bibliography on advances in justice. Among the results that appear the oral hearings have been consolidated, the judges still have judicial practices of the written procedure, the regulatory inconsistencies on the mandatory application of the preventive prison violate elementary rights of the due process, the judges do not have the constitution to resolve the contradictions normative Mostly, the detainees belonging to poor and extremely poor sectors.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200504 !v002!907 !v084!2020-07-22 !ID 0000906 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200504^i18:27:04^f18:30:31^t0:3:27 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-31^bInv.3929 !v004!DIGI !v007!3929 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2019-31.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!García García, Glenda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala !v016!Dávila Arriaza, Numa^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala !v018!Ejército y genocidio. Continuidades y rupturas de las estrategias contrasubversivas del alto mando militar (1981-1985)^ies !v020!62 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2019 !v065!20191118 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-31 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dFuerzas armadas !v087!^dGenocidio !v087!^dEstrategia militar !v087!^dConflicto armado^sGuatemala !v083!Esta propuesta estudió las continuidades y rupturas que se dieron en las estrategias contrasubversivas dirigidas por el alto mando militar de Guatemala entre 1981 y 1985, considerando que dichos cambios y los factores políticos, militares e internacionales, influyeron en las decisiones tomadas por el alto mando militar que tuvieron alcances irreversibles a nivel político, histórico y social. Metodológicamente se plantó un esquema de análisis que articuló cuatro líneas explicativas sobre los factores que influyeron en la modificación de las estrategias contrasubversivas implementadas por el alto mando militar del periodo: (a) la estimación sobrevalorada de la amenaza insurgente, (b) la composición de los mandos militares del período, (c) el contexto internacional, y (d) el carácter racista del Estado. En su conjunto, estos factores influenciaron la concepción y dirección de la guerra de una manera que resultó determinante para que agentes del Estado llegaran a consumar actos de genocidio. El estudio fue de tipo documental y desde un enfoque interdisciplinario; histórico, psicosocial y antropológico, contribuye al debate sobre la represión estatal y el genocidio en Guatemala desde un análisis integral y sistémico que incorpora aspectos de la política interna y del contexto internacional. Al concluir el estudio se cuenta con un texto publicable que permitirá socializar los hallazgos de investigación entre sectores académicos y sociales para contribuir a la discusión sobre el genocidio y sus actores en Guatemala. El estudio permitió convertir uno de los insumos de análisis en una publicación titulada “La Ocupación Militar en Guatemala 1978-1985. Aproximación inicial”.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200504 !v002!908 !v084!2020-07-22 !ID 0000907 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200504^i18:35:06^f18:39:15^t0:4:9 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-32^bInv.3930 !v004!DIGI !v007!3930 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2019-32.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Girón Palacios, Felipe Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^3Instituto de Investigaciones Históricas, Arqueológicas y Antropológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Orozco Nájera, Fernando Martín^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^3Instituto de Investigaciones Históricas, Arqueológicas y Antropológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Entre pasado autoritario y presente democrático: la construcción del Estado contra insurgente y los procesos de memoria social en Zacapa, 1962-2019^ies !v020!81 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Escuela de Historia !v064!2019 !v065!20191003 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-32 CULTURA !v071!Informe de investigación !v087!^dEstado !v087!^dTotalitarismo !v087!^dDemocracia !v087!^dGuerrilla !v087!^dRevolución !v087!^dFuerzas armadas !v083!En los procesos de consolidación democrática, países latinoamericanos han experimentado procesos de movilización social en los que la cultura política ha mediado entre el Estado y la sociedad. Muchas veces en estas relaciones emergen las experiencias y narrativas del pasado conforme los eventos lo van dando, y es en esos momentos donde vuelven a surgir las heridas y modelos del pasado. En esta investigación se trata de presentar un caso, el de La Trementina, Zacapa, para hacer un doble argumento a favor de que el pasado nos interesa a partir de los problemas del presente. Por un lado, se trata de mostrar que en el pasado autoritario, el Estado por medio de la política contrainsurgente estableció los marcos de relacionamiento entre civiles y militares, facilitando una preminencia de la última por sobre la primera. Por otro lado, en el que, en el marco de la conflictividad por el agua, emergen las huellas del pasado y se reproduce en el presente marcos culturales que no fortalecen ningún tipo de democracia, a pesar de que hay un imaginario de democracia disperso entre la población, un imaginario variado pero imaginario al fin.^ies !v083!Among the processes of democratic consolidation, Latin American countries had experiences different types of social mobilization in which political culture has been used as mediation between the State and society. Many times, in these relations, come up the experiences and narratives of the past according to the way in which the present events unfold, and aloud that the bounds of the past came out to public space. This research tries to make the case, the one of La Trementina, Zacapa, to make a twofold argument claiming that the we should understand the past to understand the problems of the present. In one hand, I try to show that during the authoritarian pas, the State, through its counterinsurgent policy, stablished the frames through which civilians and militaries relate themselves, paving the way to prevail the military way to see the civil sphere. In the other hand, through the recent frame of conflictive regarding the access to water, the past footprints come to light and reproduce in the present cultural frames o models that does not strength any type of democracy, even they share an idea and a imaginary of democracy which might be weak and disperse, but an imaginary at least.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200504 !v002!909 !v084!2020-07-22 !ID 0000908 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200504^i18:40:23^f18:45:17^t0:4:54 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-33^bInv.3931 !v004!DIGI !v007!3931 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2019-33.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Rodas Duarte, Lourdes del Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas^3Instituto de Investigaciones Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Quezada Aguilar, Maura Liseth^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas^3Instituto de Investigaciones Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Marroquín Tintí, Andrea Azucena^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas^3Instituto de Investigaciones Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Diversidad, uso y valoración cultural de los encinos de la región central. Fase V: El Progreso, Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla^ies !v020!76 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v530!Disponible en CD-ROM !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas !v064!2020 !v065!20200304 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-33 PUICB !v071!Informe de investigación !v087!^dQuercus/crecimiento & desarrollo !v087!^dQuercus/clasificación !v087!^dÁrboles/crecimiento & desarrollo !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v087!^dÁrboles/clasificación !v083!En esta fase se actualizó el conocimiento de encinos (Quercus spp.) para El Progreso, Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla, obteniéndose 309 registros provenientes de colectas y 144 de bases de datos de herbarios. Se determinaron 9 especies de la sección Quercus (encinos blancos) y 14 de la sección Lobatae (encinos rojos), se citan 12 especies más según la Flora de Guatemala. El mayor número de registros se localizó en Sacatepéquez y Guatemala. Para Guatemala se registran 17 especies. Para el departamento de Sacatepéquez se registran 14 especies, El Progreso 14 especies y para Escuintla se registra siete especies. Especies como Q. bumelioides, Q. corrugata, Q. lancifolia, Q. purulhana, Q. segoviensis, Q. benthamii, Q. elliptica, Q. gulielmi-treleasei, Q. tristis, Q. xalapensis. Q. vicentensis y Q. crispifolia son nuevos registros para estos departamentos. Se colectaron 89 especímenes de botánicos asociados, los cuales corresponden a 45 familias botánicas. Se realizaron dos talleres participativos, en donde las personas identifican las especies de encino y resalta su importancia en la provisión de agua y oxígeno y las reconoce como preferidas para la leña y búsqueda de hongos comestibles. De los registros analizados, el 61% (28 especies) se ubican actualmente en bosques degradados, 18 especies están asociadas a bosques mixtos de Pino-Encino, 11 a bosques nuboso y 10 especies son bosques encino.^ies !v083!In this phase the knowledge of oaks (Quercus spp.) Was updated for El Progreso, Guatemala, Sacatepéquez and Escuintla, obtaining 309 records from collections and 144 from herbarium databases 9 species of the Quercus section (white oak) and 14 of the Lobatae section (red oak) were determined, 12 more species are cited according to Flora of Guatemala. The largest number of records was located in Sacatepéquez and Guatemala. For Guatemala 17 species are registered. For the department of Progreso 14 species were registered, for Escuintla seven species were registered and for Sacatepéquez 14 species were registered. Species such as Q. bumelioides, Q. corrugata, Q. lancifolia, Q. purulhana, Q. segoviensis, Q. benthamii, Q. elliptica, Q. gulielmi-treleasei, Q. tristis, Q. xalapensis. Q. vicentensis and Q. crispifolia are new records For these departments 89 associated botanical specimens are collected, which correspond to 45 botanical families. These are two participatory workshops, where people identify the oak species and highlight their importance in the provision of water and oxygen and those recognized as preferred for firewood and the search for edible fungi. Of the records analyzed, 61% (28 species) are currently located in degraded forests, 18 species are associated with mixed forests of Pino-Encino, 11 cloud forests and 10 species are oak forests.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200504 !v002!910 !v084!2020-07-22 !ID 0000909 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200729^i11:55:55^f12:04:14^t0:8:19 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-34^bInv.3932 !v004!DIGI !v007!3932 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2019-34.pdf ^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Ruano Fajardo, Edgar Gustavo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Méndez Barrios, Dione^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Gaitán, Carlos^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Defaunación en el norte de Alta Verapaz: posibles consecuencias en la diversidad de roedores y sus patógenos zoonóticos^ies !v020!76 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-34 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v087!^dFauna !v087!^dRefugio de Fauna !v087!^dBiodiversidad !v087!^dRoedores^screc !v088!^dEspecies en Peligro de Extinción !v088!^dMamíferos !v088!^dCaza^sef adv !v083!La defaunación antropogénica afecta selectivamente y desproporcionalmente a las especies de cuerpo grande. Actualmente se busca comprender las consecuencias de este fenómeno: efecto en el reclutamiento de especies de plantas, funciones ecosistémicas y efectos en la diversidad de otros grupos de fauna como los mamíferos medianos y menores. Este estudio buscó obtener evidencia de la defaunación, en diferentes contextos de paisaje en la Eco-región Lachuá, Alta Verapaz, y los posibles efectos sobre la potencial infección de patógenos zoonoticos en hospederos roedores. Para ello se midió en tres paisajes generales, el cambio de la diversidad de fauna mayor y mediana en un lapso de 10 años por medio de signos animales y métodos de cámaras trampa, la diversidad y abundancia de roedores, y la presencia de patógenos zoonoticos en ellos. La riqueza de especies se mantiene en el Parque Nacional Laguna Lachuá, no obstante, una reducción al menos de cuatro especies sobre la base de los valores generales de detección (pg), cabrito (Mazama temama), jaguar (Panthera onca), tepezcuintle (Cuniculus paca) y tapir (Tapirella bairdii), se puede interpretar como una evidencia de defaunación. Si bien es escaza la muestra de roedores, esta sugiere una distribución diferencial de la riqueza entre los tres paisajes; la única muestra positiva a Leshmania se encontró en el paisaje más perturbado. A pesar de que es un único hallazgo, el mismo es relevante y se requiere de un esfuerzo mayor para elucidar sí este es un patrón generalizado. Consideramos estos hallazgos de forma prudente con relación a concluir sobre los patógenos zoonóticos pues nuestros resultados no lo permiten. Por otro lado, las evidencias de las otras mediciones de defaunación son concordantes y apoyan la hipótesis sobre los efectos de la defaunación en la diversidad y composición de especies de roedores.^ies !v083!Anthropogenic defaunation affects in a selective way large-bodied species. Currently, we seek to understand the consequences of this phenomenon: effect on the recruitment of plant species, ecosystem functions and even effects on the diversity of other fauna groups such as medium and small mammals. Likewise, and more recently, we begin to understand how changes in the diversity of older mammals affect the diversity of juveniles such as rodents and this could have consequences on the circulation of pathogens and therefore be relevant to public health. Incorporating this aspect into the analysis of the loss of biological diversity can have a greater impact on public opinion, management managers and the design and implementation of public policies beyond protected areas. This study sought to obtain evidence of the effects of defaunation, in different landscape contexts in the Lachuá Eco-region, Alta Verapaz, on the potential for infection by rodent hosts. It combined the measurement of the change in the diversity of major and medium fauna through animal signs and methods of trap cameras, measurement of the diversity and abundance of rodents and the presence of pathogens present in them. Species richness is maintained in Laguna Lachuá National Park. However, considering the general detection values (pg) and treating our results as preliminary, we can highlight a considerable reduction of the 4 species mentioned: kid, jaguar, tepezcuintle and tapir. Considering that this model of occurrence is related to the relative abundance of species, we propose to treat conservatively, this as evidence of defaunation. Keywords: landscape, fragmentation, hunting, host, infection.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200729^i12:12:20^f12:12:30^t0:0:10 !v002!911 !v084!2020-07-29 !ID 0000910 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200729^i12:05:08^f12:12:05^t0:6:57 !v092!DH !v003! GT49.1^aINF-2019-35^bInv.3933 !v004!DIGI !v007!3933 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2019-35.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Informes DIGI !v016!Barrios Izás, Manuel Alejandro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rcoord !v016!Salazar Chinchilla, Wendy Maraí^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rres !v016!Corzo Hernández, Miltón Valerio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rres !v016!Alvarado Vargas, Iván^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Zacapa^cZacapa^pGuatemala^rres !v018!Vulnerabilidad de los bosques de pino de la reserva de la biósfera Trifinio ante gorgojos descortezadores en escenarios actuales y futuros^ies !v020!59 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, !v062!Centro Universitario de Zacapa !v064!2020 !v065!20200000 !v066!Zacapa !v067!GT !v068!INF-2019-35 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v087!^dBosques !v087!^dReservas Forestales !v087!^dGrano Comestible !v087!^dCurculionidae !v087!^dAceites Esenciales !v087!^dAmbrosía !v088!^dDendroctonus !v083!La Región Trifinio comprende una de las áreas de mayor interés para la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales del norte de Centro América, fue creada como parte de los acuerdos alcanzados por los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador. A lo largo de la reserva se distribuyen en el gradiente de elevación bosques de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. y P. maximinoi H.E. Moore, en el presente trabajo hemos considerado estudiar los escarabajos descortezadores y ambrosiales asociados a estos. Los escarabajos descortezadores se alimentan directamente de la madera, mienteas los escarabajos ambrosiales cultivan un hongo del género Ambrosia en el xilema del cual se alimentan. Los objetivos del presente proyecto fueron: 1) caracterizar la estructura química de los aceites esenciales presentes en las coníferas, 2) determinar la eficiencia de captura de gorgojos de la madera y Ambrosia de acuerdo con las diferentes concentraciones mezclas de aceites esenciales extraídos de las coníferas y 3) modelar la distribución potencial actual y en escenarios futuros de cambio climático de las especies de gorgojos descortezadores y ambrosiales. Las especies colectadas fueron Dendroctonus mesoamericanus Armendáriz-Toledano & Sullivan, Corthylus sp., Monarthrum sp., Ips cribricollis (Eichhoff 1868), Cryptocarenus heveae, Pityophthorus sp. e Hypothenemus sp. No encontramos una mayor tasa de captura añadiendo los extractos de aceites esenciales en las trampas de etanol, y la modelación de nicho ecológico de D. mesoamericanus en escenarios actuales y futuros muestra un movimiento del área de distribución actual modelada a zonas más altas, estos cambios están relacionados con incremento de la temperatura y sequías.^ies !v083!The Trifinio Region comprises one of the areas of greatest interest for the conservation of the biodiversity and natural resources of northern Central America, it was created as part of the agreements reached by the governments of Guatemala, Honduras and El Salvador. Throughout the reserve forests of Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl and P. maximinoi H.E. Moore are distributed on the elevation gradient, in the present work we have considered studying the bark and ambrosial beetles associated with them. The bark beetles feed directly on the wood, while the ambrosial beetles cultivate a fungus of the genus Ambrosia in the xylem of which they feed. The objectives of the present project were: 1) to characterize the chemical structure of the essential oils present in conifers, 2) to determine the capture efficiency of wood weevils and Ambrosia according to the different concentrations of essential oil mixtures extracted from conifers and 3) to model the current potential distribution and in future climate change scenarios of the bark and ambrosial beetles species. The collected species were Dendroctonus mesoamericanus Armendáriz-Toledano & Sullivan, Corthylus sp., Monarthrum sp., Ips cribricollis (Eichhoff 1868), Cryptocarenus heveae, Pityophthorus sp. and Hypothenemus sp. We did not find a higher capture rate by adding the essential oil extracts in the ethanol traps, and the ecological niche modeling of D. mesoamericanus in current and future scenarios shows a movement from the current range modeled to higher areas, these changes They are related to increased temperature and drought.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200729 !v002!912 !v084!2020-07-29 !ID 0000911 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200729^i12:13:23^f12:22:46^t0:9:23 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-36^bInv.3934 !v004!DIGI !v007!3934 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2019-36.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!de León Custodio, Ana Lucía^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v018!Equinoterapia para la niñez con Síndrome Down^ies !v020!36 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Educación, !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2020 !v065!20200000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-36 PUIE !v071!Informe de investigación !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Recién Nacido !v076!Lactante !v076!Preescolar !v076!Niño !v087!^dTerapía Asistida por Caballos^smetodos !v087!^dSíndrome de Down^sterap !v087!^dSíndrome de Down^spsicol !v088!^dBalance Postural^sfisiol !v088!^dCaminata^spsicol !v088!^dDesarrollo infantil !v083!El presente trabajo tuvo como objetivo investigar las modificaciones que genera la equinoterapia como tratamiento integral en los dominios del desarrollo cognitivo, psicomotor y psicosocial, dirigido a un universo de siete niñas y ocho niños con síndrome Down entre las edades de uno a once años. En los materiales y métodos se utilizaron entrevistas y cuestionarios dirigidos a los progenitores, tutores y/o encargados. Con el propósito de conocer el desarrollo infantil y elaboración de las historias clínicas con el fin de realizar un adecuado plan de tratamiento individual. Obteniendo el resultado con en el análisis estadístico del diseño antes y después de seis meses de la intervención terapéutica equina. Los datos evidenciaron en el desarrollo psicomotor progresos en los indicadores de equilibrio, postura y caminata. En el desarrollo psicosocial incremento en las habilidades de juego y capacidades sociales que les permiten la inclusión social y en el desarrollo cognitivo avances en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En conclusión, el movimiento que produce el caballo da vida y disposición para dominar nuevas capacidades dando el resultado la mejora de calidad de vida para la niñez con síndrome Down.^ies !v083!The present work aimed to investigate the modifications generated by equine therapy as an integral treatment in the domains of cognitive, psychomotor and psychosocial development, aimed at a universe of seven girls and eight boys with Down syndrome between the ages of one to eleven. Interviews and questionnaires addressed to parents, guardians and / or caregivers were used in the materials and methods. With the purpose of knowing the child development and elaboration of the medical records in order to carry out an adequate individual treatment plan. Obtaining the result with in the statistical analysis of the design before and after six months of the equine therapeutic intervention. The data evidenced in the psychomotor development progress in the indicators of balance, posture and walking. In the psychosocial development, the increase in game skills and social capacities that allow them to be socially included and in cognitive development advances in the teaching-learning processes. In conclusion, the movement produced by the horse gives life and readiness to master new abilities, resulting in the improvement of the quality of life for children with Down syndrome.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200729 !v002!913 !v084!2020-07-29 !ID 0000912 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.2jul/dic^bInv.3886 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/770/620^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Informes DIGI !v010!Medina-Arellano, Diego^1Universidad de Panamá^2Programa Centroamericano de Maestría en Entomología^cPanamá^pPanamá !v012!Bovine freeze-dried blood as alternative for feeding of screwworm larvae^ien !v012!Sangre liofilizada bovina como alternativa para la alimentación de larvas del gusano barrenador del ganado^ies !v014!^f91^l98 !v038!^bilus^c27 cm !v040!en !v071!Artículo de Revista !v076!Animales !v087!^dInfección por Gusano Barrenador^sparasitol !v087!^dInfección por Gusano Barrenador^sprev !v087!^dInfección por Gusano Barrenador/sangre !v087!^dBovinos/sangre !v083!The myiasis caused by Cochliomyia hominivorax (Coquerel) or screwworm is considered one of the most traumatic and relevant to the region due to its economic implications and its importance in public health. The purpose of this study was to compare the reproductive and developmental indexes of screwworm using citrated and freeze-dried bovine blood, spray-dried bovine blood (currently used by Panama-United States Commission for the Eradication and Prevention of Screwworm ñacronym in spanish [Copeg]) and bovine citrated liquid blood. The use of freeze-dried arises through the premise that, due to its process of elaboration constitutes an alternative of better quality for the feeding of the screwworm in function of the integrity of sanguine proteins during its processing. For the comparison of the different diets, the following parameters were used: pH, total pupae weight, pupae size, total pupae volume, emergency percentage, oviposition percentage and hatching percentage. In the case of freeze-dried blood, it showed better mean (standard deviation) indexes of emergence, 83.42 (11.45), and 73.11 (15.97) (p = .01); and hatching, 89.70 (8.88), and 84.08 (8.29), (p = .004) compared to the diet based on spray-dried blood. By virtue of the above, freeze-dried blood proved to be a source of protein with potential to develop insect breeding programs.^ien !v083!La miasis causada por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) o gusano barrenador del ganado (GBG) es considerada una de las más traumáticas y relevantes para la región debido a sus implicaciones económicas y su importancia en la salud pública. El propósito de este estudio fue comparar los índices reproductivos y de desarrollo del GBG con sangre bovina liofilizada citratada, sangre bovina secada por pulverización (actualmente utilizada por la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado [Copeg]) y sangre líquida bovina citrata. El uso de liofilizado surge bajo la premisa de que, debido a su proceso de elaboración, constituye una alternativa de mejor calidad para la alimentación del GBG en función de la integridad de las proteínas sanguíneas durante su procesamiento. Para la comparación de las diferentes dietas, se utilizaron los siguientes parámetros: pH, peso total de las pupas, tamaño de pupas, volumen total de pupas, porcentaje de emergencia, porcentaje de oviposición y porcentaje de eclosión. En el caso de la sangre liofilizada, mostró mejores promedios (desviación estándar) de índices de emergencia, 83.42 (11.45) y 73.11 (15.97) (p = .01), y eclosión, 89.70 (8.88) y 84.08 (8.29) (p = .004) en comparación con la dieta basada en sangre secada por pulverización. En virtud de lo anterior, la sangre bovina liofilizada demostró ser una fuente de proteína con potencial para desarrollar programas de crianza de insectos^ien !v001!GT49.1 !v091!20200729^i14:43:14^f14:53:03^t0:9:49 !v004!DIGI !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2019 !v065!20191000 !v005!S !v006!as !v098!FONTE !v093!20200729 !v002!914 !v084!2020-07-29 !ID 0000913 !v001!GT49.1 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2019 !v065!20191000 !v091!20200729^i14:43:14^f14:53:03^t0:9:49 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.2jul/dic^bInv.3886 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/790/622^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Informes DIGI !v010!Toledo-Perdomo, Claudia E^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Santa Rosa^cGuatemala^pGuatemala !v012!Enemigos naturales nativos de mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) en el cultivo de ejote francés en Chimaltenango, Guatemala^ies !v012!Native natural enemies of whitefly (Hemiptera: Aleyrodidae) in French bean crop in Chimaltenango, Guatemala^ien !v014!^f98^l106 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2019-06 “Factores que afectan la proporción sexual y comportamiento poblacional de Bactericera cockerelli (Hemiptera:Triozaidae)” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.4.50) !v071!Artículo de Revista !v076!Animales !v087!^dHemípteros^screc !v087!^dHemípteros^sparasitol !v087!^dPhaseolus^screc !v087!^dPhaseolus^sparasitol !v088!^dVirus del Mosaico !v083!El complejo de mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) incluye algunas de las principales plagas del ejote francés (Phaseolus vulgaris L.). Dentro de las cuales, Bemisia tabaci es vector del virus del mosaico dorado que afecta la calidad y rendimiento del cultivo, con pérdidas hasta del 100% y un control difícil debido a la resistencia adquirida por las plagas hacia algunos agroquímicos. El ejote francés ocupa el segundo lugar entre de los productos no tradicionales de exportación de Guatemala. Su manejo agronómico ha sido principalmente a través del control químico, el cual afecta insectos y otros organismos que no son el objetivo del control, tales como: polinizadores, insectos benéficos, humanos y fauna silvestre. Los objetivos del estudio fueron: determinar la presencia de enemigos naturales nativos de la mosca blanca e identificar las especies de mosca blanca presentes en el cultivo del ejote francés en Chimaltenango. Para el estudio se establecieron cuatro parcelas de 300 m², se realizaron muestreos semanales durante dos ciclos del cultivo. En cada parcela se muestrearon cinco sitios y en cada sitio cinco plantas. Las especies de parasitoides nativos encontrados fueron: Encarsia Formosa Gahan, Eretmocerus eremicus Rose y Zolnerowuch y Amitus fuscipennis MacGown y Nebeker, la especie más abundante fue A. fuscipennis. Los depredadores identificados fueron Chrysoperla carnea (Stephens) e Hippodamia convergens Guerin-Meneville. La especie más abundante fue H. convergens. Estas especies podrían ser herramientas valiosas para ser empleadas en programas de control biológico, producciones orgánicas o en programas de manejo integrado de plagas.^ies !v083!The whitefly complex (Hemiptera: Aleyrodidae) includes some of the main pests of the French green bean (Phaseolus vulgaris L.). Among which, Bemisia tabaci is a vector of the golden mosaic virus that affects the quality and yield of the crop, with losses up to 100% and difficult control due to the resistance acquired by pests towards some agrochemicals. The French green bean ranks second among the non-traditional export products of Guatemala. Its agronomic management has been mainly through chemical control, which affects insects and other organisms that are not the objective of the control, such as: pollinators, beneficial insects, humans and wildlife. The objectives of the study were: to determine the presence of natural enemies native to the whitefly and identify the species of whitefly present in the cultivation of the French bean in Chimaltenango. For the study, four 300 m² plots were established, weekly sampling was carried out during two crop cycles. Five sites were sampled on each plot and five plants on each site. The native parasitoid species found were: Encarsia Formosa Gahan, Eretmocerus eremicus Rose and Zolnerowuch and Amitus fuscipennis MacGown and Nebeker, the most abundant species was A. fuscipennis. The predators identified were Chrysoperla carnea (Stephens) and Hippodamia convergens Guerin-Meneville. The most abundant species was H. convergens. These species could be valuable tools to be used in biological control programs, organic productions or in integrated pest management programs.^ien !v005!S !v006!as !v093!20200729^i14:53:58^f14:59:23^t0:5:25 !v098!GT49.1-914 !v002!915 !v084!2020-07-29 !ID 0000914 !v001!GT49.1 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2019 !v065!20191000 !v091!20200729^i14:43:14^f14:53:03^t0:9:49 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.2jul/dic^bInv.3886 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/667/617^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Informes DIGI !v010!Dávila-Pérez, Celia V^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios del Mar y Acuicultura^cGuatemala^pGuatemala !v010!García, Manolo J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Velásquez-Jofre, Pilar M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v012!Aporte al conocimiento de la conectividad del manglar de Las Lisas-La Barrona, Guatemala^ies !v012!Contribution to knowledge of mangrove connectivity of Las Lisas-La Barrona, Guatemala^ien !v014!^f107^l119 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v071!Artículo de Revista !v087!^dHumedales !v087!^dBiodiversidad !v087!^dDispersión de las Plantas !v083!El presente estudio es una primera aproximación al conocimiento de la conectividad del ecosistema manglar de Las Lisas-La Barrona, departamentos de Santa Rosa y Jutiapa. La conectividad es la característica del pai¬saje que facilita la dispersión de las especies a través del hábitat, la pérdida de esta conectividad, podría poner en peligro la sobrevivencia de las poblaciones de aves. El objetivo de este estudio fue determinar la conectividad del manglar a través de análisis basados en las teorías de grafos y circuitos. Se incluyó en el análisis la conectividad en sus componentes estructural y funcional. El componente estructural se determinó mediante el Análisis del Patrón Espacial Morfológico (MSPA por sus siglas en inglés). El componente funcional fue evaluado con el Diferencial del êndice Integral de Conectividad (dIIC), evaluando el aporte de cada parche a la conectividad del manglar. Se encontró que la conectividad del área está determinada por parches noecleo con alto aporte a la conectividad como los parches de vegetación de mangle de La Barrona y El Jiote, parche puente o corredor como el canal de Chiquimulilla y un cuello de botella en el segmento Las Lisas-El ahumado, los cuales son elementos estratégicos a considerar en la planificación e intervenciones futuras en el área.^ies !v083!The present study is a first approach to the knowledge of the connectivity of the mangrove ecosystem of Las Lisas-La Barrona. Connectivity is the landscape characteristic that facilitates the dispersion of species through habitat, the loss of this connectivity, could endanger the survival of bird populations. The objective was to estimate mangrove connectivity through analysis based on the graphs and circuits theories. The connectivity was estima¬ted on its structural and functional components. The structural component was determined by a Morphological Spatial Pattern Analysis (MSPA). The functional component was assessed with the Differential of the Integral Connectivity Index (dIIC), evaluating the contribution of each patch to the mangrove connectivity. It was found that the connectivity of the area is determined by cores patches with high contribution to connectivity such as the mangrove vegetation patches of La Barrona and El Jiote, bridges or corridors such as the canal de Chiquimulilla and a bottleneck in the Las Lisas - El Ahumado segment, which are strategic elements to consider in planning and future interventions in the area.^ien !v005!S !v006!as !v093!20200729^i15:00:13^f15:06:43^t0:6:30 !v098!GT49.1-914 !v002!916 !v084!2020-07-29 !ID 0000915 !v001!GT49.1 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2019 !v065!20191000 !v091!20200729^i14:43:14^f14:53:03^t0:9:49 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.2jul/dic^bInv.3886 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/780/621^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Informes DIGI !v010!García, Manolo J^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Leonardo, Raquel S^1Fundación Defensores de la Naturaleza^cGuatemala^pGuatemala !v010!González-Castillo, Vivian R^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Guzman-Flores, Gerber D^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Jurado, Nery^1Fundación Defensores de la Naturaleza^cGuatemala^pGuatemala !v010!Sandoval, Mynor A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Gaitán, Carlos A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Rivera, Adriana^1Fundación Defensores de la Naturaleza^cGuatemala^pGuatemala !v010!Aguilera, Andrea L^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Cajbon-Vivar, María G^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Pineda, Cristel M^1Parque Nacional Tikal^cPetén^pGuatemala !v010!Lobos, Ana L^1Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo^cPetén^pGuatemala !v012!Primera aproximación al uso de la ocupación del tapir (Tapirella bairdii Gill, 1865) como indicador de la integridad ecológica en la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala^ies !v012!First approach to the use of Baird’s Tapir (Tapirella bairdii Gill, 1865) occupancy as an indi¬cator of ecological integrity in the Maya Biosphere Reserve, Guatemala^ien !v014!^f120^l131 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2017-24 “Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en el hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de Biosfera Maya” y el INF-2018-27 “El tapir centroamericano (Tapirus bairdii Gill, 1865) como indicador de la integridad ecológica en zonas núcleo de la Reserva de Biosfera Maya, Guatemala” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyectos 4.8.63.2.03 y 4.8.63.2.35) !v071!Artículo de Revista !v076!Animales !v087!^dReservas naturales/análisis !v087!^dReservas naturales/prev !v087!^dBiodiversidad !v087!^dConservación de los Recursos Naturales !v088!^dFauna^sclas !v083!La Reserva de la Biosfera Maya (RBM) es un área protegida de relevancia nacional, regional y mundial por la diversidad biológica asociada y los beneficios que se obtienen de esta. En su plan maestro se plantea el conjunto de elementos de conservación a partir de los cuales se orientan estrategias y se evalúa la efectividad de manejo de dicha reserva, entre los cuales se incluye a Tapirella bairdii (tapir), por lo que es importante contar con un monitoreo de esta especie como una herramienta para la administración de esta reserva. En el 2015 se inició el desarrollo de un protocolo de monitoreo basado en la estimación de la probabilidad de ocupación y el presente estudio constituye la continuación de esta iniciativa a través de la implementación de las temporadas de muestreo en 2017 y 2018. Se registró la presencia del tapir en cinco zonas núcleo de la RBM empleando trampas cámara y se estimó la probabilidad de ocupación. Los valores estimados sugieren una rela¬ción de la ocupación con la integridad ecológica, en la cual hay una mayor ocupación en áreas con menor perturbación. Se generaron modelos con cinco covariables relacionadas con amenazas potenciales, sin embargo fue el modelo nulo el que se seleccionó de acuerdo al criterio definido. Los resultados sugieren que la integridad ecológica en las áreas de estudio está siendo afectada como consecuencia de las presiones antrópicas por lo que es necesario el fortalecimiento de aquellas con menores valores de ocupación.^ies !v083!The Maya Biosphere Reserve (MBR) is a protected area of national, regional and global relevance due to the associated bio¬logical diversity and the benefits obtained from it. In its master plan, a set of conservation elements are selected, on which strategies are oriented and the management effectiveness is evaluated, among which Tapirella bairdii (Baird’s tapir) is included, so it is important to have a monitoring of this species as a tool for the management of this reserve. In 2015, the development of a monitoring protocol based on the estimation of the probability of occupancy started and the present study constitutes the continuation of this initiative through the implementation of the sampling seasons in 2017 and 2018. It was registered the presence of the tapir in five core areas of the MBR using camera traps and the probability of occupancy was estimated. The estimated values in the study areas suggest a relationship of occupancy with the ecological integrity, in which there is a greater occupancy in areas with less disturbance. Models with five covariates related to potential threats were generated, however it was the null model that was selected according to the defined criteria. The results indicate that ecological integrity in the study areas is being affected as a result of the anthropic pressures, so it is necessary to strengthen those with lower occupancy values.^ien !v005!S !v006!as !v093!20200729^i15:08:03^f15:21:26^t0:13:23 !v098!GT49.1-914 !v002!917 !v084!2020-07-29 !ID 0000916 !v001!GT49.1 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2019 !v065!20191000 !v091!20200729^i14:43:14^f14:53:03^t0:9:49 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.2jul/dic^bInv.3886 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/834/616^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Informes DIGI !v010!Cáceres, Armando^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Laboratorios de Productos Naturales Farmaya^cGuatemala^pGuatemala !v010!Martínez-Arévalo, Vicente^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala !v010!Mérida-Reyes, Max S^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Laboratorios de Productos Naturales Farmaya^cGuatemala^pGuatemala !v010!Sacbajá, Aníbal^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala !v010!Cruz, Sully M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala !v012!Contenido de oligoelementos y factores antinutricionales de hojas comestibles nativas de Mesoamérica^ies !v012!Content of trace elements and antinutritional factors in edible leaves native to Mesoamerica^ien !v014!^f132^l148 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v071!Artículo de Revista !v087!^dOligoelementos/anal !v087!^dOligoelementos/admin !v087!^dVerduras/clas !v087!^dDesnutrición/prev !v088!^dTaninos/anal !v088!^dAmaranthus/quim !v088!^dJatropa/quim !v083!Los oligoelementos son importantes constituyentes nutricionales de las hierbas comestibles. Se colectaron 11 especies, nueve nativas (Amaranthus hybridus, Cnidoscolus aconitifolius, Crotalaria longirostrata, Dysphania ambrosioides, Lycianthes synanthera, Sechium edule, Solanum americanum, S. nigrescens, S. wendlandii) y dos introducidas (Moringa oleifera, Spinacea oleracea) en dos regiones de Guatemala. Se prepararon muestras de la hierba seca, cocida y de caldo de hierba fresca. Se cuantificaron por espectrofotometría de absorción atómica los macro (N, P, K) y oligoelementos (Ca, Mg, Na, Cu, Zn, Mn), taninos por espectrofotometría y oxalatos por permanganimetría. El contenido de oligoelementos es diverso, para Zn, la hierba control S. oleracea contienen buena cantidad (90-140 ppm); de las nativas D. ambrosioides (130-160 ppm) y A. hybridus (70-80 ppm) tienen la mayor cantidad. Respecto a Fe las hierbas control tienen buena composición (S. oleracea, 220-280 ppm y M. oleifera, 105-135 ppm); de las nativas A. hybridus (90-240 ppm), C. aconitifolius (75-185 ppm) y L. synanthera (75-140 ppm) tienen buenas concentraciones. Se encontraron niveles elevados de oxalatos en S. oleracea (67.30 (5.51) mg/g), L. synanthera (56.30 (9.67) mg/g) y S. nigrescens (33.6 (5.48) mg/g); en las demás hierbas se encontraron niveles menores. Los niveles de taninos fueron bajos (0.1-0.8 mg/g) para todas las especies. Se demuestra que cuatro especies nativas tienen un buen contenido de oligoelementos y presentan valores menores de antinutricionales que los controles.^ies !v083!Trace elements are important nutritional constituents from edible herbs. Eleven species were collected in two regions of Guatemala, nine native (Amaranthus hybridus, Cnidoscolus aconitifolius, Crotalaria longirostrata, Dysphania ambrosioides, Lycianthes synanthera, Sechium edule, Solanum americanum, S. nigrescens, S. wendlandii) and two introduced (Moringa oleifera, Spinacea oleracea). Dry, cooked and broth samples were prepared. By atomic absorption spectrometry, macro (N, P, K) and trace elements (Ca, Mg, Na, Cu, Zn, Mn) were quantified, tannins by spectrophotometry, and oxalates by permanganometry. Trace elements content is diverse, for Zn, control herb S. oleracea contained high quantity (90-140 ppm); from the natives D. ambrosioides (130-160 ppm) and A. hybridus (70-80 ppm) contained high amounts. For Fe, control herbs had high composition (S. oleracea, 220-280 ppm, M. oleifera, 105-135 ppm); from the natives A. hybridus (90-240 ppm), C. aconitifolius (75-185 ppm) and L. synanthera (75-140 ppm) had the highest amounts. High levels of oxalates were demonstrated in S. oleracea (67.30 (5.48) mg/g), L. synanthera (56.30 (9.67) mg/g), and S. nigrescens (33.6 (5.48) mg/g); from the others levels^ien !v005!S !v006!as !v093!20200729^i15:27:16^f15:37:22^t0:10:6 !v098!GT49.1-914 !v002!918 !v084!2020-07-29 !ID 0000917 !v001!GT49.1 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2019 !v065!20191000 !v091!20200729^i14:43:14^f14:53:03^t0:9:49 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.2jul/dic^bInv.3886 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/798/627^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Informes DIGI !v010!López-Robledo, José M^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Odontología^3Área Médico-Quirúrgico y Área Básica^cGuatemala^pGuatemala !v010!Roldán, Leonel A^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Odontología^3Área Médico-Quirúrgico y Área Básica^cGuatemala^pGuatemala !v012!Uso de plasma rico en fibrina comparado con colágeno en el tratamiento de recesión gingival utilizando la técnica estenopéica. Ensayo clínico aleatorizado^ies !v012!Use of fibrin-rich plasma compared to collagen in the treatment of gingival recession using the stenopic technique. Randomized clinical trial^ien !v014!^f149^l157 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2018-19 “Comparación del efecto clínico de recubrimiento radicular entre la técnica estenopéica con colágeno y estenopéica modificada al incorporarle plasma rico en fibrina” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyectos 4.8.63.1.09) !v071!Ensayo Clínico Controlado Aleatorio !v076!Humanos !v076!Adulto Joven !v076!Adulto !v076!Persona de Mediana Edad !v087!^dTratamiento del Conducto Radicular/métodos !v087!^dProcedimientos Quirúrgicos Orales/métodos !v087!^dRecesión Gingival/cirugía !v087!^dFibrina^sadmin !v087!^dColágeno !v083!La recesión gingival (RG) es un problema de salud bucodental frecuente que aumenta con la edad, predispone a hipersensibilidad dentaria, caries radicular, inflamación gingival y efectos antiestéticos. El objetivo de este ensayo clínico aleatorizado fue evaluar comparativamente el efecto clínico del recubrimiento radicular utilizando la técnica estenopéica Pinhole con colágeno y la técnica estenopéica Pinhole modificada al incorporarle plasma rico en fibrina (PRF). Veintiséis participantes sistémicamente sanos, con diagnóstico de RG grado I de Miller, fueron reclutados y seguidos por 6 meses después de la cirugía. Los parámetros clínicos registrados fueron nivel de inserción clínica (NIC), RG y banda de encía queratinizada. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo en quienes se utilizó PRF con 14 participantes, tratando 36 piezas dentales, y otro grupo en quienes se utilizó membrana de colágeno con 12 participantes, tratando 35 piezas dentales. Los resultados muestran un logro de ganancia en el NIC en ambos grupos, (M = 45.24 %, DE = 17.37 %) en el grupo PRF y (M = 47.37 %, DE = 15.67 %) en el grupo colágeno, diferencia que no fue significativa (p = .59). En ambos grupos existió un aumento significativo en la banda de encía queratinizada (p < .01). El uso de PRF como material de relleno al realizar la técnica estenopéica genera resultados similares al ser comparado con la técnica convencional que utiliza colágeno. Al presentar un menor costo el PRF aumenta las posibilidades que más personas tengan acceso al tratamiento.^ies !v083!Gingival recession (GR) is a frequent oral health disease that increases with age and may increase risk of dental hypersensitivity, root decay, gingival inflammation and aesthetic problems. The aim of this randomized clinical trial was to compare clinical parameters of dental root coverage using Pinhole technique with collagen and modi¬fied Pinhole technique using platelet-rich fibrin (PRF). Twenty-six participants, systemically healthy, with Miller class I GR diagnosis, were recruited and measured at baseline and after 6 months follow-up. Clinical parameters measured included clinical attachment level (ICL), GR and keratinized gingival width (KGW). All participants were randomly assigned to a group using PRF, with 14 participants and 36 teeth treated, and other group using collagen, with 12 participants and 35 teeth treated. Both PRF group and collagen group gained ICL, (M = 45.24 %, SD = 17.37 %) in PRF group and (M = 47.37 %, SD = 15.67 %) in collagen group, with no statistically significant difference (p = .59). Both groups gained KGW (p < .01). Use of PRF as filled material by using Pinhole technique resulted in similar clinical improvements compare to collagen as filled material. Considering that PRF is cheaper than collagen, it increases chances that people can have access to treatment.^ien !v005!S !v006!as !v093!20200729^i15:38:30^f15:50:01^t0:11:31 !v098!GT49.1-914 !v002!919 !v084!2020-07-29 !ID 0000918 !v001!GT49.1 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2019 !v065!20191000 !v091!20200729^i14:43:14^f14:53:03^t0:9:49 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.2jul/dic^bInv.3886 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/631/581^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Informes DIGI !v010!Ponciano, Juan Adolfo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas^3Instituto de Investigación en Ciencias Físicas y Matemáticas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Polanco, William^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ingeniería^3Unidad de Modelación Matemática e Investigación^cGuatemala^pGuatemala !v010!Barrios, Marlon^1Universidad Rafael Landívar^2Facultad de Ciencias de la Salud^cGuatemala^pGuatemala !v012!Dengue outbreaks pattern in southern Guatemala^ien !v012!Patrón de brotes de Dengue en la región sur de Guatemala^ies !v014!^f158^l170 !v038!^bilus^c27 cm !v040!en !v071!Artículo de Revista !v076!Humanos !v087!^dDengue^sepidemiol !v087!^dBrotes de Enfermedades^sprev !v087!^dBrotes de Enfermedades^sestadist !v087!^dAedes !v088!^dClima !v088!^dAnálsis por Conglomerados !v088!^dGuatemala/epidemiol !v083!This study analyses time series of dengue occurrence in the southern region of Guatemala. Temporal patterns of epidemic outbreaks in the department of Escuintla were investigated using the official reports from 2001 to 2013. In order to identify underlying associations with climate behavior, the epidemiological data were compared with historical reports available for temperature, rainfall and humidity. Preliminary results reveal that waves of dengue outbreaks exhibit a periodic pattern modulated by climatic conditions. A hierarchical cluster analysis allowed to indirectly estimate the degree of association of each climatic variable with dengue occurrences, showing the dominance of rainfall in dengue outbreaks patterns in three different localities. A further prospective analysis was performed to check whether epidemic trends driven by rainfall are hold in the subsequent years. Results presented here give support to predictive models for dengue incidence driven by climate^ien !v083!Este estudio analiza series de tiempo de incidencia de dengue en la región sur de Guatemala. Los patrones temporales de los brotes epidémicos observados en el departamento de Escuintla se investigaron utilizando los informes oficiales de 2001 a 2013. Con el fin de identificar posibles asociaciones subyacentes con el comportamiento climático, los datos epidemiológicos se compararon con los informes históricos disponibles para temperatura, lluvia y humedad. Los resultados preliminares revelan que las olas de brotes de dengue exhiben un patrón periódico modulado por las condiciones climáticas. Un análisis de conglomerados jerárquicos permitió estimar indirectamente el grado de asociación de cada variable climática con las incidencias del dengue, mostrando el papel dominante de la lluvia en los patrones de brotes de dengue en tres localidades diferentes. Se realizó un análisis prospectivo adicional para verificar si las tendencias epidémicas causadas por las precipitaciones se mantienen en los años subsiguientes. Los resultados presentados aquí dan soporte a los modelos predictivos epidemiológicos con forzamiento estacional.^ies !v005!S !v006!as !v093!20200729^i15:55:15^f16:03:07^t0:7:52 !v098!GT49.1-914 !v002!920 !v084!2020-07-29 !ID 0000919 !v001!GT49.1 !v030!Cienc. tecnol. salud !v031!6 !v032!2 !v035!2410-6356 !v064!2019 !v065!20191000 !v091!20200729^i14:43:14^f14:53:03^t0:9:49 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CTSv.6n.2jul/dic^bInv.3886 !v004!DIGI !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/694/618^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v113!p !v901!SI !v910!Informes DIGI !v010!Martínez-Arévalo, José V^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Agronomía^cGuatemala^pGuatemala !v010!Zacarias, Zonia !v010!Barrios, Mercedes^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro de Estudios Conservacionistas^cGuatemala^pGuatemala !v010!Ayala, Helmer !v012!Acceso y participación justa y equitativa en los beneficios que derivan de la utilización de los recursos genéticos (APB): estado actual en Guatemala^ies !v012!Access and fair and equitable benefits sharing in the derived from the use of genetic resources (ABS): current status in Guatemala^ien !v014!^f171^l188 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v071!Artículo de Revista !v087!^dConservación de los Recursos Naturales^stend !v087!^dAdministración de Recursos Naturales^spoliticas !v087!^dBiodiversidad !v088!^dPropiedad Intelectual !v083!El tema del acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de la diversidad biológica (APB), cuyo instrumento es el Protocolo de Nagoya en el marco de la Convenio de Naciones sobre Diversidad Biológica es un tema complejo pero de alto interés para Guatemala dada su condición de País Megadiverso. Sin embargo, no se concentra solo en este protocolo, ya que día a día hacemos uso de la diversidad biológica y en ese sentido es necesario desarrollar legislación pertinente acorde a esas necesidades, que consideren a los recursos genéticos como estratégicos, vinculado a los conocimientos tradicionales y el derecho de los pueblos indígenas y comunidades locales. Así mismo hay otros convenios y compromisos de país como los establecidos con la Organización Mundial del Comercio, relacionados principalmente con la Unión Internacional para la Protección de Variedades Mejoradas y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, referente al Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que deben estar vinculados al APB. Entonces dada la complejidad del tema es necesario contar con documentos, como el que se presenta en esta revisión que procura de manera sencilla sintetizar sobre ellos, para que sirva de información para algunos y de punto de discusión para otros. No se pretende un tratado profundo del APB, ya que el espacio sería insuficiente, sino más bien mostrar su estado actual, ahora que el país tiene en suspenso el Decreto de ratificación del Protocolo de Nagoya. Pero comprendiendo que a partir de los compromisos de estado con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, donde se ha generado una serie de resultados que proporcionan criterios de cómo se maneja actualmente los recursos genéticos, se puede avanzar para llevar a la práctica el concepto de APB, su comprensión, significado a nivel nacional y local y la educación sobre el tema. Es importante pues dar la relevancia necesaria a los recursos genéticos en su acceso y participación justa y equitativa de los beneficios que derivan de su utilización, de tal manera de propiciar la discusión del tema y desarrollo del marco jurídico y políticas públicas necesarias.^ies !v083!The issue of access to genetic resources and the fair and equitable sharing of the benefits derived from the use of biological diversity (ABS), whose instrument is the Nagoya Protocol under the Convention of Nations on Biological Diversity is a complex issue but of high interest to Guatemala given its status as a Megadiverse Country. However, it does not focus only on this protocol, since we make use of biological diversity every day and in that sense it is necessary to develop relevant legislation according to those needs, which consider genetic resour¬ces as strategic, linked to traditional knowledge and the right of indigenous peoples and local communities. There are also other country agreements and commitments such as those established with the World Trade Organization, mainly related to The International Union for the Protection of New Varieties of Plants and Food and Agriculture Organization of the United Nations concerning International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture which must be linked to the ABS. Then, given the complexity of the topic, it is necessary to have documents, such as the one presented in this review that attempts to synthesize them in a simple way, so that it serves as information for some and as a point of discussion for others. A deep treaty of the ABS is not intended, since the space would be insufficient, but rather to show its current status, now that the country has suspended the Decree Law of ratification of the Nagoya Protocol. But understanding that from the state commitments to the Convention on Biological Diversity, where a series of results have been generated that provide criteria for how genetic resources are currently managed, progress can be made to implement the concept of ABS, its understanding, meaning at national and local level and education on the subject. It is therefore important to give the necessary relevance to genetic resources in their access and fair and equitable sharing of the benefits that derive from their use, in such a way as to promote the discussion of the topic and development of the necessary legal framework and public policies.^ien !v005!S !v006!as !v093!20200729^i16:14:42^f16:23:08^t0:8:26 !v098!GT49.1-914 !v002!921 !v084!2020-07-29 !ID 0000920 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200729^i22:32:35^f22:45:50^t0:13:15 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v004!DIGI !v007!3889 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v038!^bilus !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado; ISSN 2409-3475 impreso; ISSN 2410-6291 en línea !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v071!Revista !v087!Ciencias Sociales !v087!^dCultura !v087!^dEducación !v087!^dHistoria !v087!^dSociología !v083!Aborda una serie de problemáticas analizadas e investigadas a través de metodologías propias de las ciencias sociales, con los que se pretende generar conocimiento para la comprensión de fenómenos sociales tan importantes como lo son la migración, el comportamiento de la sociedad ante situaciones de orden político, histórico y religioso.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:02^t0:0:40 !v002!922 !v084!2020-08-25 !ID 0000921 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i10:31:30^f10:36:55^t0:5:25 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/823/575^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Orduña-Trujillo, Eva L^1Universidad Nacional Autónoma de México^2Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Las luchas de poder en torno a la jurisdicción universal^ies !v012!Power Struggles Regarding Universal Jurisdiction^ien !v014!^f9^l26 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Investigación apoyada por el programa PASPA-DGAPA, UNAM (Universidad Autónoma de México) !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Artículo de Revista !v087!^dDerecho internacional !v087!^dTribunal internacional !v087!^dGenocidio !v087!^dProcedimiento Legal !v087!^dGuatemala !v087!^dEspaña !v083!El texto tiene el objetivo central de identificar las características principales de la jurisdicción universal aplicada por España, en contra de represores latinoamericanos. Tiene como base principal de análisis del caso Guatemala, que fue sustanciado por la Audiencia Nacional española. Dicho caso es sobre el que se hace un estudio más detallado. No obstante, los aspectos de él que se desarrollan sirven para hacer reflexiones en torno a la jurisdicción universal en general y a la que se ha aplicado en España en particular. El eje de la investigación es el análisis de las luchas de poder que se han librado alrededor de la jurisdicción universal y del caso Guatemala. A través de este análisis, se logra identificar a los principales actores que han intervenido, las acciones que se han realizado y los problemas más importantes que se han suscitado.^ies !v083!The main objective of the text is to identify the basic characteristics of universal jurisdiction applied by Spain against Latin American repressors. The analysis is mainly based on the Guatemalan case, which was conducted by the Spanish Audiencia Nacional. Although this case is the subject of a more detailed study, the aspects developed from it allow us to reflect on universal jurisdiction in general and on that applied in Spain in particular. The research focuses on the analysis of the power struggles surrounding universal jurisdiction and the Guatemala case. This analysis helps to identify the main stakeholders that have been involved, as well as the actions that have been taken and the most important problems that have emerged.^ien !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!923 !v084!2020-08-25 !ID 0000922 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i10:44:07^f10:47:02^t0:2:55 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/813/569^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Caballeros, Álvaro^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^3^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Migración y retorno en Yalambojoch: relatos y experiencias desde la voz del pueblo Chuj^ies !v012!Migration and return in Yalambojoch: stories and experiences from the voice of the Chuj people^ien !v014!^f27^l39 !v038!^f27^l39 !v040!es !v500!INF-2017-21 “Procesos de reintegración de niños, niñas y adolescentes migrantes indígenas deportados a sus comunidades de origen” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.8.01). !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Artículo de Revista !v087!^dMigración !v087!^dMigración de retorno !v087!^dMovilidad social !v087!^dVivienda !v087!^dComunidad !v087!^dInmigración ilegal !v083!En los municipios y comunidades fronterizas de Guatemala con México, la migración es consustancial a sus dinámicas y su historia. Desde los ancestros hasta sus hijos, la migración forma parte de la experiencia de vida del pueblo Chuj, de Yalambojoch. El artículo presenta una síntesis histórica y un análisis de la situación actual de las dinámicas migratorias del pueblo Chuj, que van desde la fundación del pueblo, el refugio en México, el retorno y la reintegración de la era de la paz y la migración internacional que abre una nueva dimensión de movilidad hacia Estados Unidos y México, tanto de emigración, como migración de retorno. El artículo evidencia la relación entre las teorías y tipologías en el análisis del retorno con la experiencia de familias y personas de la comunidad en donde coexisten vivencias de retornos exitosos (con capacidad económica), circulares, (visitas familiares) y forzados (deportaciones). También expone las dificultades y las reacciones de jóvenes migrantes deportados y las vivencias de los retornados voluntarios. Se enfatiza la construcción del relato en base a los testimonios de personas con quienes se realizaron entrevistas, talleres y pláticas compartidas en el marco de la investigación.^ies !v083!I n the municipalities and border communities of Guatemala with Mexico, migration is consubstantial with its dynamics and its history. From the ancestors to their children, migration is part of the life experience of the Chuj people of Yalambojoch. The article presents a historical synthesis and an analysis of the current situation of the migratory dynamics of the Chuj people, which go from the foundation of the town, the refuge in Mexico, the return and the reintegration of the era of peace and international migration that It opens a new dimension of mobility to the United States and Mexico, both in terms of emigration and return migration. The article evidences the relationship between theories and typologies in the analysis of return with the experience of families and people in the community where experiences of successful returns coexist (with economic capacity) , circulars, (family visits) and forced (deportations). It also exposes the difficulties and reactions of young deported migrants and the experiences of the voluntary returnees. The construction of the story is emphasized based on the testimonies of people with whom interviews, workshops and shared conversations took place within the framework of the research.^ien !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!924 !v084!2020-08-25 !ID 0000923 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i10:48:35^f10:52:53^t0:4:18 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/815/570^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Mejía Reyes, Carlos^1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo^cMéxico^pMéxico^raut !v010!Galindo-Castro, Adrián^1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo^cMéxico^pMéxico^raut !v012!¿Quiénes discriminan a las y los inmigrantes en el Estado de Hidalgo, México? Aproximaciones al perfil desde la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010 y 2017^ies !v012!Who discriminate against immigrants in the State of Hidalgo, Mexico? Approaches to the profile from the National Survey on Discrimination 2010 and 2017^ien !v014!^f41^l56 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Proyecto de Investigación “Diagnóstico de la discriminación en Pachuca de Soto, Hidalgo y la zona conurbada” financiado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública de México con número de registro en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEHEXB-148. !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Artículo de Revista !v076!Humanos !v076!Masculino !v076!Femenino !v076!Adulto !v087!^dInmigrante !v087!^dIntolerancia !v087!^dExclusión Social !v087!^dDiscriminación !v087!^dInmigración !v088!^dAnálisis estadístico !v083!La discriminación en México se ha catalogado como un fenómeno social preocupante. Los sectores con mayor exclusión, según las encuestas son indígenas, mujeres, homosexuales, lesbianas, personas con discapacidad, jóvenes, adultas (os) mayores, inmigrantes, personas con ideas políticas “distintas”, doctrinas religiosas diversas, clases social bajas e inmigrantes. Sin embargo, en algunas regiones del país, estos sectores poblacionales padecen en mayor medida prejuicios que en algunas otras. Así, el Estado de Hidalgo en México, se caracteriza por tener altos niveles de discriminación hacia personas externas a su territorio y en este documento extraemos un perfil analítico del sujeto discriminante a partir de técnicas estadísticas.^ies !v083!Discrimination in Mexico has been classified as a worrying social phenomenon. The most excluded sectors, according the surveys are indigenous, women, homosexuals, lesbians, people with disabilities, young people, adults, immigrants, people with “different” political ideas, diverse religious doctrines, low social classes and immigrants. However, in some regions of the country, these population sectors suffer more prejudice than in some others. Thus, in the State of Hidalgo Mexico, is characterized by having high levels of distinction towards people outside its territory and in this document we extract an analytical profile of the discriminating subject from statistical techniques.^ien !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!925 !v084!2020-08-25 !ID 0000924 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i10:56:06^f10:58:12^t0:2:6 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/816/571^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!del Cid, Jeraldine A^1Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales^cMéxico^pMéxico^raut !v012!El comportamiento electoral guatemalteco en las elecciones de 2015 explicado por teorías de alcance medio^ies !v012!Guatemalan electoral behavior in the 2015 elections explained by medium-range theories^ien !v014!^f57^l65 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Artículo de Revista !v087!^dComportamiento político !v087!^dElecciones !v087!^dSistema electoral !v083!Este análisis busca responder a un cuestionamiento clave: ¿Es posible identificar un cambio en el comportamiento electoral guatemalteco a partir de las elecciones presidenciales en 2015? Para responder se describen los resultados de elecciones presidenciales recientes y se profundiza en el proceso electoral del 2015, enfatizando en las prácticas de la contienda electoral tras una crisis política que implicó la renuncia del Ex Presidente y la Ex Vicepresidente y su posterior proceso judicial, situación nunca antes vivida en la política guatemalteca. Nuestra idea central es que el resultado atípico en las elecciones de dicho proceso electoral, no significa un cambio en el comportamiento electoral. Por medio de la revisión a los supuestos principales de tres distintas teorías de alcance medio, se desarrolla una reflexión en la que se plantea la continuidad de un patrón que está sustentado sobre tres pilares: (1) Que el votante mediano vota por quien presente la política más deseable; (2) Que toman su decisión en función de evaluar los acontecimientos del pasado; (3) Que se ha estructurado una lógica fundamental de aversión a la pérdida; misma que fue catapultada por la crisis de 2015 y que bien supo capitalizar el equipo del candidato ganador.^ies !v083!This analysis seeks to answer a key question: is it possible to identify a change in Guatemalan electoral behavior since presidential election in 2015? In order to answer, we present the electoral behavior of the last presidential election processes, after that, we highlighted the electoral process of 2015, emphasizing the practices during the electoral contest, after a political crisis that implied the resignation of the former president and the former vice president and their subsequent judicial process, a situation never before experienced in Guatemalan politics. Our central idea is that the atypical result in the elections of this electoral process does not mean a change in the electoral behavior. With the main assumptions of three different theories of medium scope, a reflection is developed in which the continuity of a pattern that is based on three pillars is stated: 1. That the median voter votes for the one who presents the most desirable policy; 2. That they make their decision in order to evaluate the events of the past; 3. That a fundamental logic of loss aversion has been structured; this was catapulted by the crisis of 2015 and was capitalize by the winning candidate’s team.^ien !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!926 !v084!2020-08-25 !ID 0000925 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i10:59:00^f11:01:44^t0:2:44 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/825/576^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Martos-Crespo, Joaquín^1Universidad de Oriente^cValladolid, Yucatán^pMéxico^raut !v012!El ayuntamiento colonial de Ciudad Real de Chiapa. El control de unas pocas familias. Siglos XVI-XVIII^ies !v012!The colonial city hall of Ciudad Real de Chiapa. The control of a few families. XVI-XVIII centuries^ien !v014!^f67^l84 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Artículo de Revista !v087!^dClase dirigente !v087!^dFamilia !v087!^dParentesco !v087!^dGobierno municipal !v087!^dPoder Político !v083!El presente trabajo tiene como objetivo analizar la configuración del ayuntamiento colonial de Ciudad Real de Chiapa, el cual estuvo controlado por unas pocas familias, entre las que destacan los Velasco y Tovilla, a través de una metodología prosopográfica y de redes sociales familiares. Estos dos linajes monopolizaron el sistema administrativo local, heredándose o transmitiendo los cargos como si de un bien familiar se tratase, como parte de su patrimonio, de tal modo que hicieron todo lo posible por mantenerlo, o recuperarlo en los momentos en los que lo perdieron. Por ello, la importancia de establecer diferentes redes sociales entre éstos.^ies !v083!The present work has as objective to analyze the configuration of the colonial city council of Ciudad Real de Chiapa, which was controlled by a few families, among which the Velasco and Tovilla stand out, through a prosopographic methodology and family social networks. These two lineages monopolized the local administrative system, inheriting or transmitting the charges as if they were a family asset, as part of their patrimony, in such a way that they did everything possible to maintain it, or recover it in the moments when they lost it. Therefore, the importance of establishing different social networks among these.^ien !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!927 !v084!2020-08-25 !ID 0000926 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i11:02:44^f11:05:14^t0:2:30 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/828/580^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Dary F., Claudia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La explosión pentecostal: Perspectivas analíticas sobre la transformación religiosa en Guatemala^ies !v012!The Pentecostal Explosion: Analytical Approaches for the Religious Transformation in Guatemala^ien !v014!^f85^l99 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!INF-2016-33 “Cristianos en un país violento. Respuestas sociales de las iglesias frente a la violencia simbólica y cotidiana (2010-2015)” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.0.05). !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Artículo de Revista !v087!^dActividad Religiosa !v087!^dCristianismo !v087!^dCristiano !v087!^dCulto !v087!^dDoctrina religiosa !v087!^dProtestantismo !v087!^dIglesia !v087!^dComportamiento religioso !v083!El presente artículo desarrolla los principales enfoques socio-antropológicos propuestos para explicar el surgimiento, desarrollo y crecimiento del protestantismo en Guatemala, particularmente de las iglesias pentecostales. Estas son las que tienen el mayor número de seguidores dentro de la población protestante guatemalteca. Se argumenta que el pentecostalismo está presente en diferentes niveles socioespaciales: local, regional y global. La adscripción religiosa al pentecostalismo ha producido cambios sociales, económicos, políticos y culturales en las familias y en las comunidades, tanto rurales como urbanas; indígenas y mestizas. Su aceptación y difusión se atribuye a varios motivos, entre ellos que ha propiciado la participación de los sectores pobres (campesinos, obreros e indígenas) de la sociedad dándoles un espacio y una presencia en una sociedad tradicionalmente jerárquica y excluyente. Esta denominación religiosa se expandió gracias a su capacidad de adaptación a los escenarios locales y a su creatividad para encontrar diversos medios populares para difundir sus enseñanzas entre las clases más desposeídas de la sociedad guatemalteca.^ies !v083!This article develops different theoretical approaches aimed to explain the origins, development and growth of Pentecostalism in Guatemala. The main argument is that Pentecostalism has diverse expressions at the global, regional and local levels. Pentecostalism, as a religious movement, produces social, economic and cultural changes in the family as well as in several communities. Its expansion responds to many reasons. Probably the dominant viewpoint holds that the growth of Pentecostalism in Guatemala responds to the fact that it offers to the poorest and excluded social groups with the opportunity to participate actively in religious organizations. This religious denomination has expanded because of its adaptive qualities and its creativity to use diverse popular means to reach the poorest sections of the Guatemalan society.^ien !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!928 !v084!2020-08-25 !ID 0000927 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i11:06:02^f11:08:19^t0:2:17 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/842/611^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Galicia-Nuñez, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Humanidades^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Los Acuerdos de Paz como desencadenantes de la formación política de las mujeres^ies !v012!Peace Agreements as trigger of the political education of the women^ien !v014!^f101^l112 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Artículo de Revista !v087!^dPaz !v087!^dMujer !v087!^dMujer en política !v087!^dAbuso sexual !v087!^dDerechos de la mujer !v087!^dClase campesina !v087!^dAlianza !v083!Los Acuerdos de Paz en Guatemala incluyeron compromisos tendientes a transformar las realidades de exclusión que viven las mujeres y a favor de sus derechos humanos. Este artículo indaga sobre la influencia del contexto generado por esos Acuerdos en el modelado de procesos de formación política, con mujeres marginales mestizas e indígenas, impulsados por mujeres del movimiento social. El método fue la revisión documental de materiales educativos, módulos de formación y sistematizaciones publicadas entre 1997 y 2017 sobre talleres, cursos, diplomados y escuelas de impulsadas por mujeres. Los resultados destacan que la formación giró alrededor de la vida de las mujeres con discursos sustentados en marcos jurídicos políticos sobre derechos humanos de las mujeres, la cosmovisión maya, teorías feministas y el enfoque de interseccionalidad de las opresiones. La sororidad fue el objetivo ético que guio sus aspiraciones por cambios sociales orientados a la emancipación de las mujeres, la democratización y la justicia social. De tal manera que, desplegaron capacidades para que las mujeres transitaran de posiciones de subordinación, silenciamiento y exclusión a configurarse como sujetas de derecho, con capacidad de construir poderes liberadores, organizarse, acceder a espacios de toma de decisión, construir alianzas con otras mujeres para posicionar sus intereses estratégicos en políticas públicas, mecanismos institucionales y fortalecer redes de resistencia ante poderes opresores. El contexto post Acuerdos de Paz influyó en el desarrollo de modalidades de educación no formal para la transformación social desde la construcción de ciudadanía activa de y con las mujeres.^ies !v083!Peace agreements in Guatemala included commitments aimed at transforming the realities of live on the edge by women and in favor of their human rights. This article inquires into the influence of the context generated by these Agreements in the molded of political education processes, with marginals, mestizos and indigenous women, driven by women of the social movement. The method was the documentary review of educational materials, training modules and systematizations published between 1997 and 2017 about workshops, courses, graduates and women’s driven schools. The results emphasizes that the training revolved around the lives of women with speeches based on political judicial frameworks about women’s human rights, the Mayan worldview, feminist theories and the standpoint of intersectionality of oppressions. Sorority was the ethical objective that guided their aspirations for social changes guided to the emancipation of women, democratization and social justice. In a way, they deployed capacities so that women move from positions of subordination, silencing and exclusion so they drafted as subjects of law, with the capacity to construct liberating powers, to organize, to assume decision making positions, to build alliances with other women to position your strategic interests in public politics, institutional mechanisms and to strengthen resistance networks before of oppressive powers. The post Peace Agreements context influenced in the development of informal education modalities for social transformation from the construction of active citizens of and with women.^ien !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!929 !v084!2020-08-25 !ID 0000928 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i11:09:10^f11:11:49^t0:2:39 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^u https://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/858/628^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Vallejo-Reyna, Alberto^1Universidad Nacional Autónoma de México^2Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad^cMéxico^pMéxico^raut !v012!Las canciones del camino en el parto de un nuevo mundo^ies !v012!The songs of the road in the birth of a new world^ien !v014!^f113^l118 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Documentos !v087!^dMúsica Folclórica/Guatemala !v087!^dMusicología !v087!^dCofradías !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!930 !v084!2020-08-25 !ID 0000929 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i11:13:35^f11:15:19^t0:1:44 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/874/644 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Marroquín, David^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Una aproximación a la producción novelística de Carlos García-Escobar: El valle de la Culebra^ies !v012!An approach to novelistic production of Carlos García-Escobar: El valle de la Culebra^ien !v014!^f119^l124 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Documentos !v087!^dLiteratura guatemalteca !v087!^dNovela guatemalteca !v087!^dLiteratos guatemaltecos !v087!^dGarcía Escobar, Carlos René, 1948-2018 !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!931 !v084!2020-08-25 !ID 0000930 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i11:16:25^f11:18:42^t0:2:17 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/845/615^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Álvaro, Caballeros^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!La migración en los ojos de los niños chuj de Yalambojoch Notas sobre los dibujos colectados^ies !v012!Migration in the eyes of the Chuj children of Yalambojoch Notes on the drawings collected^ien !v014!^f125^l134 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!INF-2017-21 “Procesos de reintegración de niños, niñas y adolescentes migrantes indígenas deportados a sus comunidades de origen” Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación (proyecto 4.8.63.8.01). !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Acervos !v087!^dMigración de retorno !v087!^dMovilidad social !v087!^dNiño !v087!^dDibujos !v087!^dViaje al extranjero !v083!El objetivo del taller fue generar insumos para caracterizar a la comunidad, analizar la experiencia migratoria y evaluar el rango de niños y niñas deportados, así como la opinión de niños y niñas sobre la migración y sus aspiraciones a futuro. El ejercicio consistió en pedirle a los niños y niñas participantes, que se tomaran tiempo, para dibujar en un papel, con crayones de colores lo que les gustaría ser/hacer cuando fueran creciendo. Es decir que se imaginaran en un plano, ubicado en un futuro mediato, al que aspiran llegar, sea este viajando o permaneciendo en la comunidad. Los resultados del ejercicio dan cuenta de una diversidad de sueños que tejen estos niños y niñas en el futuro cercano. Presentamos cada dibujo acompañado con una nota de introducción y descripción que apoyan una mejor interpretación.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!932 !v084!2020-08-25 !ID 0000931 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i11:21:54^f11:25:23^t0:3:29 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/836/583 ^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Páez-Montalbán, Rodrigo^1Universidad Nacional Autónoma de México^2Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe^cMéxico^pMéxico^raut !v012!México ante el conflicto centroamericano. Testimonio de una época Mario Vázquez Olivera, Fabián Campos Hernández (Coords.)^ies !v014!^f135^l137 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Reseñas !v087!^dMéxico/relaciones exteriores !v087!^dCentroamperica/relaciones exteriores !v087!^dDiplomacia !v087!^dMovimiento revolucionario !v087!^dGuerra civil !v087!^dRefugiado !v087!^dExiliado !v083!La obra que aquí se reseña proyecta una amplia mirada hacia el espacio centroamericano alrededor de la década de los ochenta del siglo pasado; ámbito contemplado desde el mirador mexicano en donde los tiempos se entrecruzan, se confunden y se interpelan.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!933 !v084!2020-08-25 !ID 0000932 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i11:34:00^f11:38:36^t0:4:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/851/626^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Arrivillaga-Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Creencias, rituales y fiestas garífunas: cuatro artículos de Ruy Coelho por R. Ramassote (compilación y estudio introductorio)^ies !v014!^f139^l142 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala !v500!ISSN 2409-3475 impreso !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Reseñas !v087!^dGarífunas !v087!^dCaribes !v087!^dGrupos étnicos !v087!^dRituales !v087!^dFiestas folclóricas !v083!Hasta hace unos años la escasa bibliografía sobre los garífuna era una realidad abrumadora. Este panorama ha cambiado. Nuevos estudios cada vez más en la palestra y en el caso particular de esta reseña, la localización de antiguos trabajos de autores que podemos considerar clásicos vienen a nutrir el estado del arte en cuestión. Precisamente el número anterior de esta revista, Ciencias Sociales y Humanidades 6(1), recoge otro estudio desconocido sobre Ruy Coelho: "Los caribes negros de América Central, un problema en tres maneras de aculturación (2019)". Un trabajo igualmente presentado por Rodrigo Ramassote, que desde ya se constituye en el principal estudioso de este antropólogo brasileño del que tantas preguntas tenemos.^ies !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!934 !v084!2020-08-25 !ID 0000933 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200730^i11:42:16^f11:44:08^t0:1:52 !v092!DH !v003!GT49.1^aREV-2019-CSH v.6n.2 jul/dic^b3889 !v007!3889 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/864/633^ies^qphp^yPDF^gTexto Completo !v010!Pérez, Olga^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Historia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v012!Celso Lara: el desarrollo de una vida compleja^ies !v012!Celso Lara: the development of a complex life^ien !v014!^f143^l150 !v038!^c27 cm !v040!es !v500!Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, !v500!ISSN 2409-3475 impreso, !v500!ISSN 2410-6291 en línea !v071!Homenaje !v087!^dLara, Celso, 1948-2019 !v087!^dAntropólogos !v087!^dFolclore !v087!^dCultura popular !v005!M !v006!am !v004!DIGI !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Arrivillaga Cortés, Alfonso^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala^redt !v018!Ciencias Sociales y Humanidades^ies !v020!150 !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Sistema de Estudios de Postgrado !v064!2019 !v065!20191100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!REV-2019-CSH v.6 n.2 jul/dic !v093!20200825^i10:41:22^f10:42:01^t0:0:39 !v098!GT49.1-922 !v002!935 !v084!2020-08-25 !ID 0000934 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200802^i20:09:03^f20:13:49^t0:4:46 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2019-03^bInv.3937 !v004!DIGI !v007!3937 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2019-03.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Sosa López, Ruth Noemi^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala !v016!García Pérez, Sonia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^cGuatemala^pGuatemala !v018!Indicadores del sistema de investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015 - 2018^ies !v020!95 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v530!Disponible en físico !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Unidad de Publicaciones y Divulgación !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2019-03 !v071!Libros !v087!^dInvestigación científica !v087!^dInvestigación social !v087!^dInvestigación Universitaria !v087!^dPresupuesto de Investigación !v087!^dProgramas de Investigación !v087!^dProyectos de Investigación !v083!El documento Indicadores del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015-2018, tiene como objetivo proporcionar información de la actividad investigadora correspondiente a este período y con ello poder influir en las necesidades de mejora en las unidades de investigación que pertenecen al Sinusac, así como fortalecer las potencialidades que ya poseen.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200802 !v002!936 !v084!2020-11-17 !ID 0000935 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200217^i15:45:44^f15:51:30^t0:5:46 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-11^bInv.3891 !v004!DIGI !v007!3891 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2019-11.pdf ^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Callén, Danilo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^cFacultad de Arquitectura^pFacultad de Arquitectura^raut !v016!Martínez Hidalgo, Gustavo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^cFacultad de Arquitectura^pFacultad de Arquitectura^raut !v016!Cabrera, Tania^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Arquitectura^cFacultad de Arquitectura^pFacultad de Arquitectura^raut !v018!El impacto de la restauración en la arquitectura original de los monumentos del grupo y calzada Blom Yaxha, Petén, Guatemala^ies !v020!101 !v038!^bilus^c30 cm !v040!es !v500!Producto de la investigación Evaluación y catalogación de registros de la restauración efectuada en los monumentos arquitectónicos del sitio de Yaxha del año 2002 al 2007, INF-2018-31, partida presupuestaria 4.8.63.0.13, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, ISBN 9929-620-28-5 !v061!Digital e impreso 1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca !v062!Facultad de Arquitectura !v064!2019 !v065!20190200 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-11 !v069!9929-620-28-5 !v071!Libros !v087!^dArquitectura maya !v087!^d Conservación y restauración de sitios históricos - Arquitectura !v087!^d Sitios arqueológicos - Guatemala !v087!^d Preservación del patrimonio histórico !v087!^d Restos arqueológicos – Conservación y restauración !v087!^d Realidad virtual !v083!Este catálogo pretende mostrar el trabajo desarrollado por arquitectos restauradores guatemaltecos en el sitio de Yaxha, Petén, haciendo énfasis en los trabajos ejecutados en el Grupo Maler y la Calzada Blom, durante los años del 2002 al 2004. Buscando valorar el trabajo de la investigación arqueológica como base teórica y física que antecede a los trabajos de restauración. El catálogo es el resultado de esta investigación que pretendió evaluar con esquemas visuales que narran, describen, explican y simbolizan técnicamente el proceso restaurativo efectuado. La información visual se deriva de un extenso registro gráfico, fotográfico y documental elaborado durante el seguimiento cotidiano de los procedimientos de restauración, detallando gráficamente y de una manera holística al proceso ejecutado durante esos años. Esta información gráfica y documental permitió reconstruir el proceso de restauración, posibilitando información que admitió medir el impacto de los procedimientos en la arquitectura original de los edificios restaurados. Documenta los procedimientos de restauración e incluye información arqueológica y algunos resultados de la investigación sobre el Grupo Maler y la Calzada Blom del sitio arqueológico de Yaxha, pretendiendo ser un aporte para consulta de estudiantes, profesionales y todos aquellos que estén interesados en la restauración efectuada en Guatemala por guatemaltecos de la USAC.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20201117^i11:37:11^f11:37:33^t0:0:22 !v002!937 !v084!2020-11-17 !ID 0000936 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200221^i10:16:05^f10:40:56^t0:24:51 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-13^bInv.3893 !v004!DIGI !v007!3893 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2018-13.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Jiménez Barrios, Jorge Benjamín^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Ordoñez Sayle, Estefany Jerenia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Hernández Ruano, Bianka Anali^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Zelada, Juan Antonio^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Restauración y desarrollo sostenible en el ecosistema de pino-encino del altiplano central: una propuesta para la gestión de paisajes forestales^ies !v020!35 !v038!^bilus^27 cm !v040!es !v500!Producto de la investigación Modelos innovadores para la gestión intersectorial de la diversidad biológica: contribución de las reservas naturales privadas a las metas nacionales de restauración del paisaje forestal, INF-2018-14, partida presupuestaria 4.8.63.9.06, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, ISBN 978-9929-620-26-1 !v061!1 ejemplar !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-13 !v069!9929-620-26-1 !v071!Libros !v087!^dBosques !v087!^dDesarrollo forestal – Manuales !v087!^dPinos !v087!^dSilvicultura sostenible !v083!El tema de restauración ecológica es relativamente reciente en Guatemala, sin embargo, ha tomado alta importancia. Actualmente, forma parte de uno de los cinco ejes temáticos que fundamentan la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB), y su Plan de Acción 2012-2022, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). Como un aporte, para apoyar el alcance de las metas nacionales de restauración, se publica este manual, con una propuesta de especies claves para la restauración del paisaje forestal, en el Altiplano Central. Contenido: Desarrollo sostenible; Restauración ecológica del paisaje; Los bosques de pino y encino de Centroamérica; Guía de especies clave para la restauración.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200221^i11:21:21^f11:21:37^t0:0:16 !v002!938 !v084!2020-11-17 !ID 0000937 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200221^i11:29:33^f11:38:20^t0:8:47 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2018-14^bInv.3907 !v004!DIGI !v007!3907 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Esquit, Edgar^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Concohá, Héctor^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!Cap Sir, Lilia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v016!González, Alejandra^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Fragmentos de historia: el territorio Kaqchikel en la época colonial^ies !v020!35 !v038!^bilus^27 cm !v040!es !v500!Producto de la investigación Conformación del territorio kaqchikel en la época colonial, 1524-1750, INF-2018-29, partida presupuestaria 4 4.8.63.0.12, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, !v500!ISBN 978-9929-620-27-8 !v061!e ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca !v062!Instituto de Estudios Interétnicos !v064!2018 !v065!20181100 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2018-14 !v069!9929-620-27-8 !v071!Folleto !v087!^dKaqchikeles^sVida social y costumbres !v087!^dEjidos^sGuatemala !v087!^dTenencia de la Tierra !v087!^dGuatemala – Historia – Época colonial, 1524 !v088!^dIndígenas de Guatemala^sHistoria !v083!En este escrito se esbozan algunas líneas generales sobre la historia colonial del territorio que poseen las comunidades kaqchikeles en el altiplano central y en la Boca Costa. A lo largo de la colonia, a través de los pueblos de indios, los kaqchikeles siguieron teniendo la idea de que poseían un territorio específico. Como se ha mencionado, en este espacio reprodujeron la vida a través del cultivo, la cacería, la extracción de madera o el comercio. Al mismo tiempo, crearon símbolos, narraron historias sobre la convivencia con deidades, seres que cuidan la naturaleza, antepasados y santos patronos, de esta manera, definieron su territorio como un espacio sagrado que en muchos momentos fue ritualizado. Contenido: Introducción; Fragmentos de la historia antigua de los kaqchikeles; Historia colonial del territorio kaqchikel; Pueblos extinguidos, El territorio kaqchikel y su reproducción simbólica; Reproducción de la vida material de los kaqchikeles; bibliografía para seguir leyendo sobre historia de kaqchikeles.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20201117^i11:38:01^f11:38:17^t0:0:16 !v002!939 !v084!2020-11-17 !ID 0000938 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200802^i19:57:11^f20:01:18^t0:4:7 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2019-01^bInv.3904 !v004!DIGI !v007!3904 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2019-01.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Martínez Donado, Christopher S^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Sur Oriente^3Departamento se Investigaciones de Sur Oriente^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Jerarquía y patrón de asentamiento Clásico Tierras Altas Orientales Jalapa, El Cuajilote. Proyecto Atlas Jalapa Tomo V^ies !v020!191 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Producto de la investigación “Jerarquía y patrón de asentamiento en el Clásico, en Tierras Altas Orientales Jalapa, el ejemplo del Cuajilote”, INF-2019-28, partida presupuestaria 4.8.35.017.022, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v530!Disponible en físico !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, !v062!Centro Universitario de Sur Oriente !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2019-01 !v069!9929-787-56-8 !v071!Libros !v087!^dClásico (mesoamericano) !v087!^dPeríodo Maya de las tierras altas !v087!^dPatrones (guías) !v087!^dSitios arqueológicos !v087!^dExcavación arqueológica !v087!^dYacimiento arqueológico !v087!^dMontículos !v087!^dObsidiana !v087!^dPieza cerámica !v083!Jalapa ha sido investigado en diferentes épocas, siendo los últimos trabajos realizados en 2014 y 2016, en el ámbito prehispánico y en el ámbito colonial en 2017 y 2018 (Martínez C., 2014, 2016 y 2017). Durante estos trabajos se logró establecer una cronología inicial, así como un patrón de asentamiento que permite realizar trabajos comparativos de jerarquización, pero estos trabajos por si solos no pueden aportar datos suficientes, por lo cual se realizaron investigaciones en el sitio Cuajilote, así como reconocimiento en áreas puntuales, que nos permitieron determinar la presencia de materiales culturales, que respalden la propuesta de sitios mayores. !v083!Estos datos aunados a los aportados por el tipo de materiales usados en la construcción, análisis cerámico y otros que permitieron realizar bases de datos que asignaron ponderaciones a cada una de las cualidades y que al final proveyeron de información que respaldaron la teoría de jerarquías y como la evidencia puede demostrar que existió influencia exterior en el área, así como !v083!prestamos culturales.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200802^i20:07:57^f20:08:28^t0:0:31 !v002!940 !v084!2020-11-17 !ID 0000939 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200802^i20:14:52^f20:19:30^t0:4:38 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2019-04^bInv.3938 !v004!DIGI !v007!3938 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2019-04.pdf^ien^qjpe^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!García García, Glenda^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala !v016!Dávila Arriaza, Numa^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Escuela de Ciencias Psicológicas^cGuatemala^pGuatemala !v016!Cúmez, Julio^rill !v018!La ocupación militar en Guatemala (1978-1985) Aproximacion inicial^ies !v020!201 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Producto de la investigación “Ejército y genocidio. Continuidades y rupturas de las estrategias contrasubversivas del alto mando militar (1981-1985)”, INF-2019-31, partida presupuestaria 4.8.63.0.15, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v530!Disponible en físico !v061!Digital e impreso 3 ejemplares !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca !v062!Escuela de Ciencias Psicológicas !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2019-04 !v069!9929-620-31-5 !v071!Libros !v087!^dCiudades y pueblos/Mapas – Guatemala !v087!^dConflicto Armado/Guatemala !v087!^dContrainsurgencia/Guatemala !v087!^dEstrategia !v087!^dGuatemala/Política y gobierno !v087!^dTáctica militar !v083!El presente libro ilustra, a través de los mapas departamentales y municipales, la ocupación militar en Guatemala entre 1978 y 1985, y forma parte del estudio “Ejército y genocidio. Continuidades y rupturas de las estrategias contrasubversivas del alto mando militar (1981-1985)” realizado durante el año 2019 con el apoyo de la Dirección General de Investigación y el aval de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200802 !v002!941 !v084!2020-11-17 !ID 0000940 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20200802^i20:20:45^f20:26:35^t0:5:50 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2019-05^bInv.3939 !v004!DIGI !v007!3939 !v008!^uhttp://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2019-05.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!Morales Regalado, María Luisa^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cGuatemala^pGuatemala !v016!Macario Gómez, Reyna del Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cGuatemala^pGuatemala !v016!Macario Gómez, Reyna del Rosario^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Centro Universitario de Occidente^cGuatemala^pGuatemala !v018!Un escenario para la intervención profesional. Trabajo social y movimientos sociales en el Suroccidente de Guatemala^ies !v020!80 !v038!^bilus^c21 cm !v040!es !v500!Producto de la investigación “Vinculación y acciones del trabajo social del suroccidente del país, con los movimientos sociales guatemaltecos”, INF-2019-15, partida presupuestaria 4.8.12.8.69, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos !v062!Centro Universitario de Occidente !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2019-05 !v069!9929-620-32-2 !v071!Libros !v087!^dCampesinos/aspectos sociales !v087!^dCampos de acción(Trabajo Social) !v087!^dMovimientos indígenas/Guatemala !v087!^dMovimientos de mujeres !v087!^dMovimientos campesinos !v087!^dProblemas sociales !v087!^dTrabajadores sociales !v083!El texto titulado “Un escenario para la intervención profesional. Trabajo social y movimientos sociales en el suroccidente de Guatemala”, tiene como finalidad la visualización de la práctica profesional de trabajadores y trabajadoras sociales egresados del Centro Universitario de Occidente, en uno de los escenarios históricos del país: los movimientos sociales de campesinos, mujeres e indígenas.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20200802 !v002!942 !v084!2020-11-17 !ID 0000941 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20201120^i09:07:39^f09:10:15^t0:2:36 !v092!DH !v003!GT49.1^aP-2019-02^bInv.3936 !v004!DIGI !v007!3936 !v009!a !v110!d !v901!NO !v910!Publicaciones DIGI !v016!ary Fuentes, Claudia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Dirección General de Investigación^3Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas^cGuatemala^pGuatemala^raut !v018!Haciendo memoria … Violencia, religión y política en el oriente de Guatemala (1951-1974)^ies !v020!58 !v038!^bilus^c27 cm !v040!es !v500!Producto de la investigación “Conflictos parroquiales, violencia política y resistencia campesina en el oriente de Guatemala: el caso de la Diócesis de Jalapa (1951-1974)”, INF-2019-16, partida presupuestaria 4.8.63.8.68, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, !v062!Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas !v064!2019 !v065!20190000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!P-2019-02 !v069!9929-260-30-8 !v071!Libros !v087!^dViolencia política/Guatemala !v087!^dMasacre de Sansirisay, El Progreso !v087!^dMasacres/Guatemala !v087!^dContrainsurgencia !v087!^dComunismo y religión !v087!^dViolación de los derechos humanos !v087!^dIglesia católica y problemas sociales/Guatemala !v087!^dSacerdotes !v087!^dDictadura Militar !v083!Este trabajo tiene objeto presentar las historias orales, la memoria colectiva y las versiones locales sobre algunos acontecimientos del período 1591 a 1974, que tuvieron lugar en algunas regiones del Oriente de Guatemala. Se emprendió la presente investigación con la finalidad de dar a conocer cómo se vivió en esta región durante los regímenes militares que siguieron a la llamada contrarrevolución de 1954, es decir un período histórico marcado por dictaduras militares, estados de sirio y el surgimiento del movimiento guerrillero que tuvo preponderancia en el oriente del país. La historia y la memoria no son siempre complejas. En los recuerdos de las personas aparecen las relaciones conflictivas entre el campesinado, los terratenientes, los gobiernos de turno algunos representantes de la Iglesia Católica y de la protestante. La religión es un elemento que no queda al margen, sino que muchas veces entra en el juego político.^ies !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20201120 !v002!943 !v084!2021-01-29 !v110!^ipedro321130131^t202211181302^x1668798173 !ID 0000942 !v001!GT49.1 !v899!LILDBI-WEB 1.7 !v091!20201120^i10:16:53^f10:25:27^t0:8:34 !v092!DH !v003!GT49.1^aINF-2019-37^bInv.3935 !v004!DIGI !v007!3935 !v008!^uhttps://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2019-37.pdf^ies^qpdf^yPDF^gTexto Completo !v009!a !v110!d !v901!SI !v910!Informes DIGI !v016!Enríquez Cottón, María Eunice^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rcoord !v016!Morales Siná, Francisco Javier^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Escobar González, Darlene Denisse^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Casiá Ajché, Quebin Bosbely^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Landaverde González, Patricia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Escobedo Kenefic, Natalia^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v016!Cardona Valenzuela, Edson Eduardo^1Universidad de San Carlos de Guatemala^2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia^3Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas^cGuatemala^pGuatemala^rres !v018!Análisis del efecto del paisaje en la presencia de virus en abejas silvestres en Guatemala^ies !v020!56 !v038!^bilus^c27.5 cm !v040!es !v062!Universidad de San Carlos de Guatemala, !v062!Dirección General de Investigación, !v062!Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente !v062!Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, !v062!Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, !v062!Centro de Estudios Conservacionistas, !v064!2020 !v065!20200000 !v066!Guatemala !v067!GT !v068!INF-2019-37 PUIRNA !v071!Informe de investigación !v076!Animales !v087!^dAbejas^screcimiento y desarrollo !v087!^dVirus de insectos^sclasificación !v088!^dAbejas^sfisiología !v088!^dApis mellifica !v088!^dPolinización !v088!^dBiodiversidad !v083!Desde 1984 se ha registrado la muerte masiva de A. mellifera Linnaeus, 1758 atribuida a virus en sus poblaciones. Esto representa pérdidas económicas para la agricultura por la disminución del servicio de la polinización en los cultivos. En este proyecto se capturaron abejas silvestres, P. bilineata (Say, 1837), S. mexicana (Guérin-Méneville, 1845) y T. fulviventris Guérin-Méneville, 1847, y asimismo la abeja melífera (A. mellifera), en cinco sitios de muestreo (cada localidad representada por agrosistemas con manejo convencional y orgánico de cultivos, además de disimiles niveles de deforestación), para detectar la presencia de virus en estas especies. Por motivos ajenos al equipo de investigación y a la Dirección General de Investigación (DIGI), USAC, el análisis de la presencia de virus se circunscribe a la A. mellifera, dejando fuera a las especies P. bilineata, S. mexicana y T. fulviventris en este documento. Se esperaba que la presencia de virus en A. mellifera estuviera relacionada el manejo convencional de los cultivos, como también con el nivel de deforestación, en los agrosistemas evaluados. Se encontró la existencia de los virus APBV, BCQV, DWV tipo A y DWV tipo B en las poblaciones de A. mellifera de Guatemala. Además, se encontró un efecto significativo de la diversidad de plantas en la presencia de los virus APBV y DWV tipo A en A. mellifera. Esto sugiere que la alta diversidad de plantas en zonas agrícolas puede mejorar el sistema inmune de las abejas, por disminuir la probabilidad de transmisión de virus entre conspecíficos, al utilizar diferentes recursos alimenticios en la misma época de floración.^ies !v083!Since 1984 a massive death of A. mellifera Linnaeus, 1758 has been observed in their populations. This can cause economic loses in agriculture, given pollination service reduction to corps. In order to explore the relationship between the virus prevalence in bees with landscape conditions, such as crop management and deforestación in guatemalan agroecosystems; the wild bees, Partamona bilineata (Say, 1837), Scaptotrigona Mexicana (Guérin-Méneville, 1845) y T. fulviventris Guérin-Méneville, 1847, and the managed bee (A. mellifera) were collected, in five sites (each one represented the condicitions: conventional and organic crop managment, and also, contrasting deforestation levels). For reason beyond the control of the research team and the Dirección General de Investigación, (DIGI), USAC, the analysis of virus prevalence is limitated to A. mellifera, leaving out P. bilineata, S. mexicana y T. fulviventris of this proyect. The correlation between de conventional crop management, and also the deforestation level, with the high prevalence of viruses in A. mellifera was hypothesized. The viruses APBV, BCQV, DWV type A and DWV type B were detected in A. mellifera guatemalan populations. Also, plant diversity affected significantly the prevalence of the viruses APBV and DWV type A in A. mellifera. This suggest that high diversity of plants in agriculture areas could improve bee immune system, through decreasing the probability of virus transmission between conspecific that uses different floral resources in the same fashion.^ien !v005!M !v006!m !v098!FONTE !v093!20210126^i12:30:38^f12:30:56^t0:0:18 !v002!944 !v084!2021-01-29 !v110!^ipedro326110921^t202211231109^x1669223390