Diversificación de la acuicultura en Guatemala: evaluación de peces nativos de la Costa Sur, con potencial acuícola: FASE I
Ficha catalográfica
INF-2020-79 (DES-1-CU) Inv.4042 García Pérez, Josué Rodolfo coordinador Diversificación de la acuicultura en Guatemala: evaluación de peces nativos de la Costa Sur, con potencial acuícola: FASE I / coordinador Josué Rodolfo García Pérez ; investigadora Lucia Gabriela López Ruano. - - Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en en Recursos Naturales y Ambiente, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, 2021. 68 páginas : ilustraciones ; 27 cm. |
Descriptores:
* Acuicultura – métodos * Peces - anatomía & histología * Explotaciones Pesqueras - normas Acuicultura – normas * Peces - crecimiento & desarrollo - Reproducción * Dieta – métodos * Larva - crecimiento & desarrollo * Guatemala |
REsumen
Con la falta de diversificación de especies de peces para el consumo local y el descenso de la producción pesquera continental en Guatemala, la acuicultura surge como una alternativa, que promueve satisfacer la demanda de productos hidrobiológicos. La mojarra colorada (Amphilophus trimaculatus) es una especie nativa, altamente comercializada al sur de Guatemala, la cual recibe una fuerte presión de la pesca artesanal. Esta especie presenta características favorables para ser propuesta como nueva especie acuícola. Por lo tanto, el presente estudio evaluó la biología y el potencial acuícola de la especie A. trimaculatus, con el fin de determinar la base biológica y así poder determinar la tecnología de cultivo. Según los datos biológicos recolectas se observa que A. trimaculatus posee patrón de crecimiento alométrico negativo (b > 3), presenta hábitos omnívoros con tendencia carnívora; con preferencia de peces y camarón durante todo el año. Se observó que la talla de primera madurez sexual fue calculada 10.16 cm para hembras y 11.24 cm para machos, el período de desove es de febrero a septiembre, alcanzando la mayor reproducción de junio a julio. Por otro lado, organismos del sistema natural fueron colocados en sistemas de cautiverio, logrando acondicionarlos y reproducirlos con éxito. En general se observó una productividad de 37 huevos / g de peso hembra, con una tasa de eclosión del 95.4%. En los ensayos de crecimiento se alcanzó una tasa de crecimiento del 2.42% en 226 días de cultivo en un sistema extensivo de producción, con alimentos balanceados disponibles en la industria acuícola.
|
|
El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12. Correo: cindigi@usac.edu.gt
El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido. CINDIGI
Edificio S-11, 3er. nivel. Ciudad Universitaria, zona 12. Ciudad de Guatemala. Teléfonos: (502) 2418-7950 & (502) 2418-7952 Página Web: http://digi.usac.edu.gt Correo: cindigi@usac.edu.gt http://digi.usac.edu.gt/bvirtual |