Efectos de la pérdida de bosque sobre enfermedades arbovirales
Ficha catalográfica
INF-2020-75 (B-8-CU) Inv.4038 Bustamante Castillo, Michelle coordinadora Efectos de la pérdida de bosque sobre enfermedades arbovirales / coordinadora Michelle Bustamante Castillo ; investigadores Rony Alberto García Anleu y Luis Fernando Guerra Corado. - - Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, Centro Universitario de Zacapa, 2021. 49 páginas : ilustraciones ; 27 cm. |
Descriptores:
* Infecciones por Arbovirus - prevención & control * Bosques * Biodiversidad * Conservación de los Recursos Naturales – tendencias * Infecciones por Arbovirus – epidemiología * Enfermedades Transmisibles por Vectores - prevención & control * Mosquitos Vectores – virología * Conservación de los Recursos Naturales – métodos * Aedes - virología * Anopheles – virología * Culex – virología * Dengue - prevención & control * Infección por el Virus Zika - epidemiología |
REsumen
La disminución en la biodiversidad es un facilitador directo del aumento de riesgo a enfermedades infecciosas al disminuir el llamado efecto de dilución. Así, las enfermedades transmitidas por vectores son particularmente favorecidas por perturbación de los ecosistemas. Petén actualmente sufre una acelerada deforestación que ha alcanzado a la Laguna del Tigre. Los objetivos de esta investigación son (i) determinar la asociación entre un gradiente de deforestación, la presencia de vectores de enfermedades y la diversidad de especies para evaluar el efecto de dilución y (ii) estandarizar un método de biología molecular para determinar la presencia de patógenos de enfermedades vectoriales. En el presente estudio se colectaron mosquitos utilizando trampas BG cebadas, las trampas se colocaron dentro de la selva maya, en el borde de la selva y en casas rurales. A lo largo del gradiente de perturbación en el Parque Nacional Laguna del Tigre se colectaron 845 individuos de Culicidae, entre los que se encuentran los géneros Aedes (38%), Anopheles (25%), Coquillettidia (32%), Culex (5%) y Toxorhynchites (0.2%). De acuerdo con el análisis de agrupamiento (UPMGA) se puede determinar que no hay segregación en la distribución de los géneros de culicidae entre las áreas selváticas y las áreas degradadas, esto es importante en salud pública debido a que implica que se pueden establecer ciclos virales entre los hospederos selváticos y las poblaciones humanas rurales. Finalmente, se elaboró un protocolo de colecta, retrotranscripción, amplificación y verificación en geles de agarosa.
|
|
El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12. Correo: cindigi@usac.edu.gt
El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido. CINDIGI
Edificio S-11, 3er. nivel. Ciudad Universitaria, zona 12. Ciudad de Guatemala. Teléfonos: (502) 2418-7950 & (502) 2418-7952 Página Web: http://digi.usac.edu.gt Correo: cindigi@usac.edu.gt http://digi.usac.edu.gt/bvirtual |