BIBLIOTECA VIRTUAL DIGI

  • Resumen
  • cindigi
  • Digi
  • Resumen
  • cindigi
  • Digi

Resumen

Alforfón, alimento funcional para el combate del hambre en la familia campesina  

Ficha catalográfica

INF-2018-26

Inv.3878

Castañeda Acevedo, Carlos Guillermo coordinador

Alforfón, alimento funcional para el combate del hambre en la familia campesina / coordinador Castañeda Acevedo, Carlos Guillermo ; investigador Monterroso Flores, Darío Amílcar. - - Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales, 2018. 66 páginas : ilustraciones ; 27.5 cm.

​Descriptores: ​
* Fagopyrum - crecimiento & desarrollo * Alimentos Funcionales – economía * Fagopyrum - valor nutritivo * Cultivos Agrícolas * Población Rural * Producción de Alimentos * Harina

REsumen

En Guatemala, la prevalencia de desnutrición crónica ha incrementado junto con la pobreza extrema, 47% de los niños menores de cinco años y el 58% de niños indígenas sufren desnutrición crónica, principalmente en Totonicapán, Huehuetenango, Sololá y Quiché. Del 2015 al 2017 en proyectos de investigación financiados por Digi, se investigó el alforfón, evaluándose su fenología, rendimiento y calidad de grano obtenido. Durante 2018, la investigación se centró en promover el cultivo y la validación de modalidades de consumo, con el fin de contar con una modalidad de procesamiento de alforfón viable para el consumo en el medio rural. Se sembraron 52 huertos familiares y tres escolares, en tres municipios de Sololá, Guatemala. Se evaluó la afectación de parámetros nutricionales, por tres tiempos de tostado en comal de barro (10, 20 y 30 min) y dos formas de molienda (molino manual y mortero) para elaborar harina. Mediante prueba hedónica, se evaluó la preferencia de seis modalidades de panqueques de harina de alforfón y dos modalidades de refacción escolar, galletas y barras nutritivas de alforfón. Se obtuvo que el tiempo de tostado afectó el contenido de materia seca total y ceniza, este último parámetro muy relacionado con el contenido de minerales. El 75% de los participantes en la prueba hedónica prefirieron los panqueques elaborados con grano tostado 20 min y molido con molino manual. El 90% de los estudiantes que participaron en la prueba hedónica prefirieron galletas de harina de alforfón sobre barras de grano de alforfón como refacción escolar..

Imagen
Ver documento completo

    Comunícate con nosotros

Enviar
Imagen
El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

​CINDIGI
Edificio S-11, 3er. nivel.
Ciudad Universitaria, zona 12. Ciudad de Guatemala.
Teléfonos: (502) 2418-7950 & (502) 2418-7952
Página Web:  http://digi.usac.edu.gt
Correo: cindigi@usac.edu.gt
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual
Dirección General de Investigación - DIGI 2019 -