|
Ficha catalográfica
INF-2018-23 Inv.3875 Enríquez Cottón, María Eunice coordinadora Implementación de prácticas para la conservación de la biodiversidad nativa y aumento de la resiliencia comunitaria frente al cambio climático en Purulhá, Baja Verapaz, Guatemala / coordinadora María Eunice Enríquez Cottón ; investigadoras Sara Patricia Fernández de la Roca y Carmen María Sierra Lemus. - - Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Estudios para la Paz, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 2018. 64 páginas : ilustraciones ; 27.5 cm. |
Descriptores:
* Biodiversidad * Conservación de los Recursos Naturales – economía * Cambio Climático * Efectos del Clima - efectos adversos * Banco de semillas – clasificación * Abastecimiento de Alimentos – economía * Cultivos agrícolas * Plantas comestibles – clasificación * Productos Agrícolas – economía * Zea mays - crecimiento & desarrollo
|
REsumen
|
En Purulhá, como en muchas partes del país, el principal sustento de las familias proviene de la agricultura, sin embargo los eventos climáticos extremos, los altos costos de insumos agrícolas y sus efectos a mediano y largo plazo, y otros problemas como la falta de acceso a tierra vulneran fuertemente los medios de vida de las familias. Este proyecto tiene como objetivo recopilar el conocimiento sobre prácticas agroecológicas de comunitarios y agricultores de Purulhá para adaptarse a los efectos del cambio climático y utilizar estas herramientas para la disminución de la vulnerabilidad socio-ecológica en grupos campesinos marcados por la pobreza, falta de tierra e inseguridad alimentaria en Purulhá, Baja Verapaz. Posterior a la identificación de las plantas más importantes cultural y ecológicamente a través de grupos focales, colectas de plantas y entrevistas, se realizaron talleres enfocados en brindar conocimientos sobre conservación de semillas nativas y promover la implementación de una red de agricultores y un banco de semillas comunitario. Las plantas nativas más importantes cultural y ecológicamente son las pertenecientes al sistema milpa; maíz, frijoles y cucúrbitas, las cuales proveen una alimentación balanceada, y junto a prácticas tradicionales de cultivo, se encuentra adaptado a condiciones climáticas locales y ha resistido diferentes eventos climáticos extremos, por lo que su conservación es importante para la resiliencia ante el cambio climático y la soberanía alimentaria. |
|
|
El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12. Correo: cindigi@usac.edu.gt
El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido. CINDIGI
Edificio S-11, 3er. nivel. Ciudad Universitaria, zona 12. Ciudad de Guatemala. Teléfonos: (502) 2418-7950 & (502) 2418-7952 Página Web: http://digi.usac.edu.gt Correo: cindigi@usac.edu.gt http://digi.usac.edu.gt/bvirtual |