• Resumen
  • Regresar...

Monitoreo de la contaminación por pesticidas en hortalizas para consumo en freso en la ciudad capital


Ficha catalográfica:

INF-2010-042                                      MFN-3134

 
Solano Divas, Erick Estuardo
Monitoreo de la contaminación por pesticidas en hortalizas para consumo en freso en la ciudad capital / Erick Estuardo Solano Divas.
-- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, Fac. de Agronomía, Instituto de Investigaiones Agronómicas y Ambientales, 2010,
132 p. : il. color ; 29 cm. + cd p.
Descriptores:

PLAGUICIDAS - ASPECTOS AMBIENTALES * METAMIDOFÓS * TOMATE - RESIDUOS DE INSECTICIDAS * CEBOLLA - RESIDUOS DE INSECTICIDAS * CHILE PIMIENTO - RESIDUOS DE INSECTICIDAS * RESIDUOS DE LOS PLAGUICIDAS * SELECTIVIDAD DE LOS PLAGUICIDAS * PLAGUICIDAS - SALUD

Resumen
Menciona que los plaguicidas de mayor uso en Guatemala, según registros de importación, son; 2,4-D, Atrazina, Mancozeb, Paraquat, Aldicarb y Terbufós; y los plaguicidas que están más relacionados con problemas de intoxicación aguda y daños para el ambiente son; Metil Paratión, Paraquat, Tamaron, Endosulfan y Atrazina, entre otros. Señala que el pesticida organofosforado METAMIDOFOS, tiene clasificación toxicológica de "altamente peligroso", sin embargo, en Guatemala, como en muchos países subdesarrollados aun se sigue utilizando debido a una baja conciencia colectiva, y a la debilidad institucional para rastrear sus residuos en los productos finales de consumo.
Apunta que muchos plaguicidas representan una amenaza para la salud humana, tanto a través del contacto directo con los aplicadores y trabajadores agrícolas como por la exposición indirecta por medio de la persistencia de residuos en los alimentos y agua de consumo. Afirma que lo que es cuestionable en el uso de los plaguicidas, es la violación que la seguridad de su manejo exige (por uso irresponsable)y, en la mayoría de los casos, la falta de preparación en el usuario (analfabetismo o ignorancia técnica), lo cual causa de severos daños al ambiente y a la salud. Explica que el chile pimiento (Capsicum sp), la cebolla (Allium sp) y el tomate (Lycopersicum sp)son hortalizas de consumo masivo en Guatemala, y en esta investigación fueron muestreadas al azar en la ciudad capital de Guatemala. Dichas muestras fueron analizadas con la técnica de cromatografía de gases, logrando así conocer el nivel de sanidad que poseen estos vegetales. Las muestras serán conducidas el mismo día a los laboratorios de INLASA para el análisis correspondiente. Resalta que los objetivos de este trabajo se basan en contribuir a un mejoramiento de alimentación sana y saludable de la población guatemalteca, rastreando contaminación de pesticidas organofosforados, principalmente METAMIDOFOS en las hortalizas comercializadas en fresco en la capital. Indica que se cuantificaron los niveles de residuos dentro de los límites permisibles para consumo humano que recomiendan organismos internacionales como la EPA, PDA, CODEX y la Unión Europea -UE-. Finalmente, establece que con la investigación se logro determinar que a dos años de la restricción del uso y comercialización de METAMIDOFOS este producto pesticida aún se continúa utilizando en la producción de hortalizas. Además de esto se encontraron residuos de otros pesticidas organofosforados que no están restringidos pero la residualidad de estos en el organismo pueden llegar a representar serios problemas de salud.


Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -