• Resumen
  • Regresar...

Representación Política, Administración Pública y Participación Ciudadana: elementos de la ingobernabilidad en el municipio de Huehuetenango. La experiencia del gobierno municipal 2008-2012


Ficha catalográfica:

INF-2010-040                                      MFN-0385

 
Mérida, Alba Cecilia coord.
Representación Política, Administración Pública y Participación Ciudadana: elementos de la ingobernabilidad en el municipio de Huehuetenango. La experiencia del gobierno municipal 2008-2012 / Alba Cecilia Mérida coord. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos, Centro Universitario de Noroccidente, Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, 2011.
[192 p.]: il. cuadros ; 27 cm. + cd
Descriptores:

CONFLICTO MUNICIPAL - HUEHUETENANGO * PARTICIPACIÓN CIUDADANA - HUEHUETENANGO * GOBIERNO MUNICIPAL - HUEHUETENANGO * POLÍTICA GUBERNAMENTAL - HUEHUETENANGO * FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS MUNICIPALES - HUEHUETENANGO * BASURA TRATAMIENTO Y MANEJO

Resumen
Apunta que el estudio se realizó durante el año 2010 se propuso específicamente, conocer las causas y efectos del conflicto municipal vivido en el municipio entre los años 2008 y 2009, el cual coloquialmente fue conocido como el "problema de la basura" y que en términos relativos finalizó con el abandono forzado de sus funciones por parte del alcalde municipal y primer concejal. Explica que a lo largo de ocho capítulos y sus conclusiones el estudio presenta la narración y explicación de los hechos políticos y sociales, no sólo del conflicto del 2009, sino de los factores que a lo largo de los últimos quince años han configurado el problema de la basura en el municipio de Huehuetenango y su relación con la elección de gobiernos municipales y el desempeño de éstos como rectores del desarrollo local. Destaca que el abordaje analítico de dicha problemática se hizo desde la perspectiva de la democracia electoral y participación ciudadana, enfatizando en cómo alrededor de esta problemática local se han entretejido actores sociales y partidarios que también vienen de procesos locales anteriores, sin que hasta la fecha hayan aportado a una solución viable a los serios problemas que afronta el municipio de Huehuetenango, tanto en la esfera del gobierno local, como en la de la participación ciudadana, además de los críticos problemas que agobian al municipio por la ausencia de políticas municipales de desarrollo y eficiencia en la gestión y prestación de servicios municipales. Resalta que el argumento transversal de este estudio es que las problemáticas municipales tal como se expresan en la actualidad, no solo en Huehuetenango, sino en muchos municipios del departamento y el país, son resultado de la acumulación de las causas que las originan y que al no ser atendidas y resueltas oportunamente por los gobiernos municipales de turno derivan en conflictos como el vivido en Huehuetenango en el año 2009. Argumenta que el informe final de investigación recupera una riqueza de experiencias de participación ciudadana, y del papel que pueden adquirir los medios de comunicación, cuando en defensa de intereses propios o sectoriales pierden la objetividad en el manejo y transmisión de información escrita o televisada. Añade que sobre todo el estudio enfatiza que cuando se trata de fenómenos sociales, no hay actores culpables o inocentes, sino que hay una amalgama de relaciones de poder entre todos aquellos que mantienen intereses en la cosa pública, en este caso en el gobierno municipal. Finalmente señala que la importancia de este estudio radica en que muestra los límites de la democracia electoral, aporta mayores elementos para afirmar que para hablar de participación ciudadana, poder local, gobernabilidad todavía hace falta recorrer caminos para desestructurar aprendizajes antidemocráticos, centralistas y violentos que hacen que la población prefiera el uso de recursos violentos frente a espacios de diálogo y negociación para resolver los conflictos municipales.


Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -