• Resumen
  • Regresar...

Índices de protocolos notariales del archivo general de centroaméricana, 1842-1900


Ficha catalográfica:

INF-2010-034                                         MFN-0589

 
Muñoz Paz, María del Carmen coord.
Índices de protocolos notariales del archivo general de centroaméricana, 1842-1900 / María del Carmen Muñoz Paz ...[et al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Generales, 2010.
35 p. ; 27 cm. + 2 cd.
Descriptores:

ESCRIBANOS - GUATEMALA (1842-1900)* PROTOCOLOS - GUATEMALA - HISTORIA * DOCUMENTOS PÚBLICOS - GUATEMALA (1842-1900)* ARCHIVOS - HISTORIA - GUATEMALA (1842-1900)* ESCRITURAS DE PROPIEDAD DE TIERRA - GUATEMALA

Resumen
Manifiesta que como resultado del trabajo presenta un índice en versión digital e impresa, que describe un total de 16,678 escrituras públicas, contenidas en cien protocolos, registrados por diecinueve escribanos que litigaron entre los años 1842-1900, un período de trascendencia para la historia de Guatemala y la región centroamericana. Destaca que la importancia del trabajo radica en que la información de las escrituras públicas permite acercarse a cuanto tema imaginable exista, referente al quehacer de la sociedad, ya que registra los negocios y acciones de los ciudadanos comunes y de las élites. Indica que para el desarrollo de las ciencias sociales en Guatemala, es de vital importancia contar con fuentes que permitan construir una historia nacional alternativa al discurso oficial, que sea innovadora y que incluya a todos los actores sociales que hoy por hoy se encuentran in visibilizados en la historia oficial. El descriptor de las escrituras ofrece al investigador una inmensa gama de posibilidades en cuanto a temas de investigación, ya que incluye nombres propios, nombres de lugares, nombres de instituciones, cargos públicos, oficios, ubicaciones de lugares, tipo de negocio entre particulares, etc.etc. Al mismo tiempo, obtiene la información necesaria para consultar los protocolos en el Archivo General de Centroamérica, AGCA, en cuanto al Nombre del Escribano, Registro del Protocolo, fechas y folios. Añade que la temporalidad del estudio 1842-1900, abarca trascendentes acontecimientos políticos-sociales, económicos y culturales de la sociedad guatemalteca; el cambio de una "sociedad colonial" sometida por casi tres siglos al régimen colonial español, con una imposición ideológica intensamente marcada por los dogmas de la Iglesia Católica, quien para la época se constituía en una de las instituciones más poderosas, tanto por su influencia política, como por su poderío económico que residía en la posesión mayoritaria de la tierra; a una "sociedad independiente", que perfila desde la firma de la independencia política con España, su destino hacia la formación de la República. Finalmente, expresa que este trabajo (1842 - 1900), complementa y enriquece los dos trabajos anteriores que fueron elaborados en temporalidades anteriores: en 2007 (1750 - 1800)y en 2008 (1800 - 1850). La descripción documental a través de índices de protocolos, constituye en un aporte necesario para la promoción e investigación de temas fundamentales de la historia de Guatemala.


Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -