• Resumen
  • Regresar...

Naturaleza metacognitiva y competencias genéricas base de un egresado universitario de licenciatura en Guatemala


Ficha catalográfica:

INF-2010-032                                         MFN-0205

 
Llamas Álvarez, Ludwing Antonio coord.
Naturaleza metacognitiva y competencias genéricas base de un egresado universitario de licenciatura en Guatemala / Ludwing Antonio Llamas Álvarez ...[et al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Educación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, 2010.
[160 p.]: il. cuadros ; 29 cm. + cd
Descriptores:

CONDICIONES DE APRENDIZAJE - EDUCACIÓN SUPERIOR - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA * FORMACIÓN PROFESIONAL - GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS * PLANES DE ESTUDIO - ENSENANZA SUPERIOR * FORMACIÓN DE COMPETENCIAS - ESTUDIANTES * COMPETENCIAS GENERICAS - FORMACIÓN PROFESIONAL * METACOGNICIÓN

Resumen
Manifiesta que al considerar el desarrollo de las acciones humanas de manera histórico-cultural, socio-antropológica, ético-consuetudinaria, tecnológico-adaptable, según los colectivos y grupos de la sociedad en que vive y discurre la cotidianeidad del sujeto, que interactúa con una compleja y elaborada estructura de interrelación con el medio y sus congéneres, se hace evidente una multiplicidad de categorías de clasificación de la acción humana, tanto a partir de la relación sus acciones para la conservación, preservación y sobrevivencia en el medio, así como de las decisiones, interpretaciones, reflexiones, necesidades, expectativas, deseos, anhelos asociadas. Destaca que el aparecimiento de la información, condicionado por lo decisional y la acción que tiene el sujeto, derivado de las combinaciones de categorías para la organización entre los conocimientos existentes y aquellos que se suceden y se presentan dentro del campo de eventos y posibilidades del sujeto, emplea para comprender el flujo de datos e información que provienen de la realidad, incluyendo los de contenido aleatorio, estocástico, parcializado, fragmentado, condensado o diluido. Expresa que la instrumentalización de procesos de formación, a través de competencias, de programas de formación universitaria-profesional (licenciaturas), son formas de transmitir, desarrollar y preservar un área del saber humano diferenciado y estandarizado (ciencias básicas, ciencias médicas, ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, ciencias aplicadas e ingeniería, bellas artes entre otras áreas generadoras), elementos concretos (métodos, técnicas, nomenclaturas, núcleos de conocimientos, núcleos complementarios de conocimientos, formas tecnológicas, aplicaciones)asociados a un campo de acciones a partir del cual discurre un sujeto en particular. Añade que la aplicación de lo metacognoscente, en el ahondar de los procesos generadores de conocimiento, tiene vinculación a la aportación de interpretación y sentido de la realidad del sujeto, que pueden problematizarse la relación metacognoscente y las competencias base que orientan el desarrollo de un programa universitario, al vincular requerimientos de capacidades específicas con niveles de expertaje particulares, persistentes dentro del repertorio de recursos del sujeto respecto de su acción a partir del campo de acciones, oportunidades y experiencias que genera la configuración del programa de formación (licenciatura)en el sujeto. Finalmente, señala que la construcción de conocimiento depende entonces de la percepción de las formas y manifestaciones, representaciones, eventualidades, posibilidades, convergencias y divergencias de la realidad, el conocimiento individual y singular es intrínseco al sentido de existencia del sujeto.


Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -