• Resumen
  • Regresar...

El patrimonio cultural de la Universidad de San Carlos de Guatemala : Fincas San Julián y Medio Monte ; registro y clasificación arqueológico industrial (segunda fase)


Ficha catalográfica:

INF-2010-012                                             MFN-0210

 
Castillo T., C. Rafael coord.
El patrimonio cultural de la Universidad de San Carlos de Guatemala : Fincas San Julián y Medio Monte ; registro y clasificación arqueológico industrial (segunda fase)/ C. Rafael, Castillo T. ...[et al].
-- Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación de Cultura, Pensamiento e Identidad Guatemalteca; línea prioritaria de Inv. Patrimonio Cultural de Guatemala, Escuela de Historia, Laboratorio de Investigación de Campo, 2010.
280 p. : il. ; 28 cm. + 2 planos + cd.
Descriptores:

ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL - PATULUL, SUCHITEPEQUEZ * ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL - PALÍN, ESCUINTLA * PATRIMONIO CULTURAL - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA * EDIFICIOS INDUSTRIALES - HISTORIA - FINCA SAN JULÍAN, GUATEMALA * EQUIPOS INDUSTRIALES - HISTORIA - FINCA MEDIO MONTE, GUATEMALA * INGENIERÍA HIDRAÚLICA * MAQUINARIA AZUCARERA * MAQUINARIA PANELERA.


Resumen
Señala que la realización de la segunda fase de este proyecto, se generó como consecuencia de los avances preliminares obtenidos en la primera fase; en donde se realizó un inventario de los remanentes culturales industriales de las fincas universitarias de San Julián y Medio Monte, se continuó con la creación del Laboratorio de Campo de Investigaciones Arqueológicas de la Escuela de Historia (LACIA-EH)y áreas afines como la Antropología, Historia y Archivística de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Enfatiza que los resultados que se obtuvieron exponen concretamente la naturaleza de los remanentes arqueológicos industriales que poseen estas fincas, además de proporcionar los primeros registros sistemáticos realizados por arqueólogos profesionales en Guatemala. Argumenta que haber obtenido un primer documento de registro arqueológico industrial, permite a futuros investigadores tener una pauta de cómo realizar este trabajo, el cual en apariencia podría hacerse igual que los registros de la arqueología prehispánica y colonial, sin embargo presenta un reto teórico metodológico particular ya que además de ser parte de momentos históricos diferentes, las particularidades de los remanentes son tecnológicamente distintos.

Imágenes

Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -