• Resumen
  • Regresar...

Alternativas organizativas ciudadanas para la gestión del abasto de agua, en comunidades rurales indígenas del Occidente de Guatemala : caso tres comunidades rurales de San Marcos, Sololá y Huehuetenango


Ficha catalográfica:

INF-2008-057
MFN-2826

Gonón Ortiz, Fabián coord.
Alternativas organizativas ciudadanas para la gestión del abasto de agua, en comunidades rurales indígenas del Occidente de Guatemala : caso tres comunidades rurales de San Marcos, Sololá y Huehuetenango / Walter Valdemar Poroj Sacor ... [et a.]. -- Guatemala : USAC, DIGI, Centro Universitario de Occidente -CUNOC -, DIES, PUIEP, 2008
332 p ; 27 cm.

Descriptores:

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD * MUJERES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD * DESARROLLO ECONOMICO * CONSUMO DE AGUA * CORPORACIONES DE DESARROLLO RURAL * ABASTECIMIENTO DE AGUA * COMITES * COCODE * APAGUA * LIDERES * LIDERESAS *


Resumen

La presente investigación señala que el agua por ser un recurso natural y una necesidad humana, algunas comunidades se han visto obligadas a organizarse ante la débil intervención y falta de voluntad por parte del Estado. Señala que las comunidades de San Rafael Sacatepéquez, San Cristóbal Buena Vista y siete comunidades de Aguacatán se organizaron para obtener recursos del Estado y de los gobiernos municipales, para construir sus sistemas de agua. Indica que la funcionalidad de estas instituciones depende de las condiciones económicas, políticas y culturales y a niveles internos, como el nivel de organización, la tecnología empleada en el sistema y la capacidad administrativa. Señala que las comunidades se representan de formas diferentes: Comité de Agua en San Rafael Sacatepéquez,-Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)en Buena Vista y Asociación de Proyectos de Agua (APAGUA)en Aguacatán, las mismas sustentadas sobre bases legales, la característica principal es que su órgano máximo de poder es la Asamblea Comunitaria. Apunta que la participación ciudadana es desigual entre hombres y mujeres ya que es notoria la participación política de las féminas, la participación de las mujeres también ha sido influida por factores históricos como el fin de la guerra interna. Finalmente concluye que la selección de las comunidades se hizo sobre la base de los criterios siguientes: interés de líderes, lideresas y organizaciones por mejoras en la gestión del agua.-interés de los comunitarios para participar en este proceso.

Imagen
Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -