• Resumen
  • Regresar...

Crecimiento y distribución de organismos vegetales menores en la arquitectura prehispánica y su relación con el deterioro del patrimonio cultural edificado: propuesta técnica para su control sitio arqueológico Yaxha


Ficha catalográfica:

INF-2008-049
MFN-2818

Aquino Lara, Daniel
Crecimiento y distribución de organismos vegetales menores en la arquitectura prehispánica y su relación con el deterioro del patrimonio cultural edificado: propuesta técnica para su control sitio arqueológico Yaxha. -- Guatemala : USAC, DIGI, IIHAA, Escuela de Historia, CULTURA, 2008.
101 p. : il. ; 26 cm. + cd

Descriptores:

ARQUEOLOGIA MAYA YAXHA * ARQUITECTURA MAYA YAXHA - RESTAURACION * ARQUITECTURA PREHISPANICA * MORFOLOGIA (BOTANICA * RECONOCIMIENTOS DE VEGETACIÓN * EDIFICIOS MAYAS - CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN * PATRIMONIO CULTURAL - CONSERVACIÓN *


Resumen

El presente estudio seleccionó el sitio arqueológico Yaxha con el fin de afrontar la problemática del deterioro que están sufriendo los edificios prehispánicos, que exponen elementos arquitectónicos y urbanos de la Antigua civilización Maya. Señala que un factor importante para el planteamiento de la investigación es la considerable cantidad de características ecológicas, ambientales, materiales y contextuales que Yaxha comparte en otros sitios arqueológicos de la Biosfera Maya. Indica que se realizó un inventario de la Arquitectura Maya en Yaxha identificándose los materiales y sistemas constructivos de 34 edificios restaurados a la fecha, se tomó como única categoría de análisis las características morfológicas. Apunta que el capítulo 2 que es la sección medular de la investigación incluye resultados técnicos de las 3 áreas del conocimiento involucrados. Asimismo añade que en el ámbito arqueológico también se hizo un análisis del contexto medio ambiental del sitio, así como una síntesis de la historia cultural antigua, además se incluyen los resultados del estudio biológico realizado en los diferentes crecimientos que cubren la arquitectura Maya de Yaxha, el propósito es conocer cada uno de los organismos vegetales presentes y sus características fisiológicas. Sobre la arquitectura expuesta describe que se han registrado crecimiento de diversas colonias algas, biófitos y líquenes, siendo las algas las más abundantes. Anota que el análisis de cobertura vegetal ha determinado una gran predilección por los bloques calizos y el estuco, las algas verdes y cranobacterias crecen tanto en ambientes exteriores como interiores. La tercera parte de la investigación incluye resultados del diagnóstico de conservación y la caracterización de los deterioros, a través de los cuales se determinó que la arquitectura restaurada presenta daños superficiales y no de carácter estructural. Finalmente concluye que con los resultados obtenidos, el deterioro de la piedra caliza se debe a tres factores : 1 Características propias del material que permite la absorción del agua de lluvia.-2 El interperismo, principalmente por estar ubicado en un ambiente agresivo y que presenta cambios bruscos de temperatura y humedad.-3 El crecimiento de organismos vegetales en la superficie, que permite la penetración de los rizoides de los musgos y mico flora aparte de impedir un proceso ambiental homogéneo en toda la superficie (temperatura y humedad).

Imagen
Foto:Noriega.

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -