• Resumen
  • Regresar...

Identificación de microorganismos del género Phytophthora asociadas a especies de Quercus sp y Pinus sp., en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez


Ficha catalográfica:

INF-2013-30
MFN-3520

José Humberto, Calderón Díaz coord.
Identificación de microorganismos del género Phytophthora asociadas a especies de Quercus sp y Pinus sp., en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez / coord. Calderón Díaz José Humberto, Santos Bravo, María del Carmen. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas, Fac. de Agronomia, Instituto de Investigaciones Agronómicas, 2013.
27 p. : il. ; 28 cm. + cd

Descriptores:

PHYTOPHTHORA * PINUS * QUERCUS


Resumen


El estudio consistió en identificación de microorganismos del genero Phytophthora que afecta a bosques naturales mixtos de Pinus sp. y Quercus sp. y a nivel de vivero que son de importancia socioeconómica en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez. Explica que para el aislamiento de la especie de Phytophtora se procesaron muestras de suelo y tejido vegetal, utilizando la técnica del cultivo trampa propuesta por Erwin y Ribeiro (1996), para el aislamiento de Oomicetos para especies de Phytophthora y Pythium, se utilizó manzana verde madura. En el departamento de Guatemala se obtuvieron de bosque natural un total de 55 muestras, 10 de Quercus sp. y 45 de Pinus sp. A nivel de vivero se obtuvieron un total de 99 muestras, 11 de Quercus sp. y 88 de Pinus sp. En el departamento de Sacatepéquez se obtuvieron en bosque natural un total de 64 muestras, 15 de Quercus sp. y 48 de Pinus sp. En vivero se obtuvieron un total de 83 muestras, 58 de Pinus sp. y 25 de Quercus sp. Apunta que se obtuvo un total de trece positivas a la presencia de Phytophthora sp., todas a nivel de vivero tanto en raíz como en suelo en Pinus maximinoi, 10 procedentes de viveros del departamento de Guatemala y tres procedentes del departamento de Sacatepéquez. Los cultivos en PDA se obtuvieron cinco colonias con crecimiento de tipo estolonífero, cinco colonias con crecimiento tipo semipetaloide, una colonia con tipo de crecimiento estelado y dos colonias sin ningún tipo de patrón de crecimiento. De los ensayos de patogenicidad se utilizaron las especies de Pinus caribaea, Pinus oocarpa, Pinus pseudostrobus Lindl, Pinus maximinoi H.E. Moore y Pinus tecunumanii. Las pruebas de patogenicidad realizadas con la cepa VP16 mostraron un alta incidencia y severidad para las especies de Pinus caribaea, Pinus oocarpa, Pinus pseudostrobus Lindl, Pinus maximinoi H.E. Moore y en menor grado en Pinus tecunumanii.

Ver documento completo...

Imagen

 


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    • Comunicate con nosotros...

    • Reload
    • Should be Empty:
     

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2014 -