• Resumen
  • Regresar...

La canción popular en Guatemala durante el siglo XIX. Evolución, tipos y representantes


Ficha catalográfica:

INF-2013-19
MFN-3509

De Gandarias Iriarte, Igor coord.
La canción popular en Guatemala durante el siglo XIX. Evolución, tipos y representantes / coord. Igor de Gandarias Iriarte. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, Fac. de Humanidades, Instituto de Investigaciones Humanísticas, 2013.
121 p. : il. partituras ; 29 cm. + cd

Descriptores:

CANCIONES ERÓTICAS * MÚSICA GUATEMALTECA - SIGLO XIX * MÚSICA - GUATEMALA - HISTORIA * MÚSICA POPULAR


Resumen

Apunta que la investigación pretende preservar, restaurar y poner en vigencia, bajo un enfoque musicológico, una muestra seleccionada de canciones populares locales y extranjeras del siglo XIX. Presenta un banco digital de 587 canciones guatemaltecas manuscritas, un catálogo con 256 canciones manuscritas de las piezas encontradas, un estudio crítico sobre el desarrollo de la canción popular escrita en Guatemala durante el siglo XIX y una antología histórica de partituras de canciones. Señala que se eligió una muestra de veinticinco canciones, seleccionadas entre doscientas cincuenta y seis piezas encontradas, en diversas colecciones musicales de archivos públicos y privados de Guatemala. Destaca que a través del análisis musical de cada pieza, estudio de bibliografía histórico musical y documentos de archivo disponibles, se determinó que la canción popular de tradición escrita tuvo vigencia y desarrollo en tres ámbitos de la sociedad decimonónica guatemalteca: religioso, cívico y recreativo. Expone que en lo religioso derivaron desde las antiguas tonadas de Pascua anónimas, con componentes de reminiscencia barroca y sencillos cánticos de pastorela, hasta la solemne Ave María de carácter romántico de fines de siglo. En el ámbito cívico se desplegó la canción patriótica en estilo clásico durante la época Federal y Republicana y un crecimiento de canciones para escolares cargadas del espíritu popular de la música de salón a fines de siglo. Finalmente, en el ámbito recreativo se encontraron tonadas eróticas de corte romántico de autores anónimos, españoles y locales que florecieron desde el segundo tercio del siglo. En la misma época se comprobó el desarrollo de canciones profanas con ritmos latinoamericanos de moda como el bambuco colombiano y la danza cubana.

Ver documento completo...

Imagen

 


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    • Comunicate con nosotros...

    • Reload
    • Should be Empty:
     

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2014 -