• Resumen
  • Regresar...

Seroprevalencia de la Leptospirosis Humana en un asentamiento ubicado en la Ciudad de Guatemala


Ficha catalográfica:

INF-2011-43
MFN-3391

García De López, María Luisa coord.
Seroprevalencia de la Leptospirosis Humana en un asentamiento ubicado en la Ciudad de Guatemala / coord. María Luisa García de López, Mariana Elizabeth Herrera García, Aliz Marisol Pérez Vásquez. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, Laboratorio Nacional de Salud, Alcaldía auxiliar del Distrito No. 10 y Dirección de Salud y Bienestar Municipal, 2011.
vii, 95 p. : il. col. ; 27 cm. + cd

Descriptores:

LEPTOSPIRACEAE * LEPTOSPIROSIS - ESTUDIOS SEROEPIDEMIOLÓGICOS - ASENTAMIENTO 15 DE ENERO, GUATEMALA * LEPTOSPIROSIS - TRANSMISIÓN *


Resumen

Menciona que la leptospirosis es una zoonosis endémica en países tropicales con características ambientales, climáticas, laborales y socio-económicas que favorecen su transmisión. Muchos de estos factores, están presentes en el ámbito urbano en el que se desarrolla gran parte de la población guatemalteca. Sin embargo, los estudios realizados sobre este tema son escasos y se desconoce la magnitud de la enfermedad, debido a que los datos existentes sobre la seroprevalencia de la leptospirosis están limitados a casos agudos y poblaciones en zonas rurales. Destaca que el asentamiento 15 de Enero, ubicado en la 1ª. Calle "A" y 23 Avenida de la zona 1, es un área urbana como muchas otras presentes en la ciudad de Guatemala, que presenta varias características que han sido descritas como factores de riesgo para la propagación de la leptospirosis. Por lo que el presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la presencia anticuerpos IgG anti-Leptospira en sus habitantes mediante las pruebas de Microaglutinación y ELISA. Explica que el 30.25 por ciento de las personas incluidas en el estudio presentaron anticuerpos IgG anti-Leptospira por el método MAT, sugiriendo un estrecho contacto con Leptospira y demostrando la necesidad de realizar estudios que permitan conocer la dinámica de la enfermedad en las poblaciones en las que se desconoce su impacto, para poder definir medidas de control y prevención adecuadas en las poblaciones de riesgo. Se determinó que las serovariedades circulantes de Leptospira más frecuentes en los pobladores son Australis y Lanka (ambas con 11.11 por ciento), dato de gran importancia epidemiológica para identificar posibles fuentes de infección, pero que al mismo tiempo genera la interrogante sobre la patogenicidad y comportamiento de cepas nativas del país que aún no han sido aisladas e identificadas. Señala que estos datos son una muestra del estrecho contacto existente entre la población y el agente causante de la leptospirosis, mostrando el largo camino que queda aún por recorrer en cuanto a la magnitud real de la infección, el comportamiento de la enfermedad, las fuentes de infección en el país; así como las acciones que deben tomarse para controlar y prevenir la enfermedad en poblaciones vulnerables como la del asentamiento 15 de Enero. Debido a las constantes invasiones de áreas suburbanas, rurales y semirurales para la construcción de viviendas inadecuadas ha ido aumentando, es de suma importancia el continuar con los estudios seroepidemiológicos de la leptospirosis tanto en humanos como en reservorios animales, en áreas como el asentamiento 15 de Enero para controlar y prevenir su diseminación dentro de la población.

Ver documento completo...

AnálisisImagen

Imagen

Registros


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -