• Resumen
  • Regresar...

Análisis químico y cuantificación de hernandulcina en orozús (Phyla dulcis Trev.) proveniente de diferentes regiones de Guatemala aplicados como parámetros de calidad fitoquímica del material vegetal silvestre o cultivado


Ficha catalográfica:

INF-2011-31 MFN-3343

Farfan Barrera, Christian Daniel coord.
Análisis químico y cuantificación de hernandulcina en orozús (Phyla dulcis Trev.) proveniente de diferentes regiones de Guatemala aplicados como parámetros de calidad fitoquímica del material vegetal silvestre o cultivado / Christian Daniel Farfán Barrera. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, 2011.
43 p. : il. col. ; 29 cm. + cd

Descriptores:

OROZÚS (PHYLA DULCIS)- GUATEMALA * PLANTAS OLEAGINOSAS * OROZÚS (PHYLA DULCIS)- ANÁLISIS QUÍMICO * HERNANDULCINA   *


Resumen

El proyecto consistió en la profundización de dos estudios realizados por esta unidad académica, el primero de la sustancia sesquiterpenoide hernandulcina y el segundo de otros metabolitos secundarios en la planta orozús (Phyla dulcis Trev.), nativa de Guatemala. Anota que la hernandulcina es un principio dulce de la planta que ha sido clasificada como 1000 veces más dulce que la sacarosa, por lo que podría presentar potencial económico y de investigación para su obtención a partir del orozús, como fuente edulcorante de productos aromáticos y antisépticos. Por su parte, los aceites esenciales de la familia Verbenaceae son conocidos por su alta actividad biocida; mientras que los fenoles por su actividad antioxidante. Explica que el material vegetal fue colectado en cuatro poblaciones de orozús en los departamentos de Santa Rosa, Guatemala y Zacapa. Durante las colectas fue evidente el riesgo que corre Orozús al igual que otras plantas nativas, ya que sus poblaciones se encuentran cada vez más disminuidas debido al uso extensivo de herbicidas. El material fue trasladado para su cultivo en el Campus Central de la USAC. Cuando las plantas llegaron a la madurez necesaria, se tomaron muestras tanto de los cultivos en el Campus Central como de los sitios de origen. De tal manera, se compararon los rendimientos de aceite esencial, contenido de hernandulcina, extracto diclorometánico y fenoles totales de los cuatro cultivos como de los cuatro sitios de colecta. Enfatiza que la extracción de aceites esenciales se llevó a cabo utilizando la técnica de hidrodestilación y colectados en n-pentano. Este método requiere de un tiempo prolongado de trabajo pero presente mejores rendimientos y menor consumo de disolventes orgánicos; además de ser más reproducible. La cuantificación de hernandulcina se realizó utilizando un equipo de cromatografía de gases con detector de ionización de llama a partir de su compuesto de descomposición térmica 6-metil-5-hepten-2-ona el cual es producido por choque térmico al entrar el aceite esencial en contacto con el inyector del equipo a alta temperatura. También se realizó la cuantificación de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu, extracciones por maceración con diclorometano y técnicas de cromatografía flash y preparativa. Finalmente, destaca que al cuantificar los aceites esenciales, se observó una variación entre 0.14 por ciento y 0.36 por ciento (p/p). El contenido de hernandulcina en dichos aceites se encontró entre 2.92 por ciento y 6.57 por ciento. Por su parte, los fenoles totales se ubicaron entre 21.00 y 43.72 mg equivalentes de ácido gálico por gramo de material vegetal. En todos los casos se observó una mayor dispersión en los resultados de las muestras colectadas que en las cultivadas. En algunos casos inclusive se observa una relación estadísticamente significativa entre la altura de la colecta y el contenido fitoquímico de la muestra.

DIGI-USACImagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -