• Resumen
  • Regresar...

Caracterización morfológica de 36 cultivares de papa (Solanum tuberosum) en la Sierra de los Cuchumatanes, del departamento de Huehuetenango


Ficha catalográfica:

INF-2011-28
MFN-3300

López Monzón, Carlos Ernesto coord.
Caracterización morfológica de 36 cultivares de papa (Solanum tuberosum) en la Sierra de los Cuchumatanes, del departamento de Huehuetenango / coord. Carlos Ernesto López Monzón, Willmar Valentín Tobar Tomás, Andrés Vicente Sicá. -- Huehuetenango, Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, Centro Universitario de Noroccidente, 2011.
iv, [96 p.]: il. ; 28 cm. + cd

Descriptores:

PAPAS (TUBERCULOS)- MORFOLOGÍA (BOTÁNICA)* PAPAS (TUBERCULOS)- SIERRA DE LOS CUCHUMATANES, HUEHUETENANGO * PAPAS (TUBERCULOS)- VARIEDADES * PAPAS (TUBERCULOS)- CARACTERES DE RENDIMIENTO   *


Resumen

Actualmente la papa es uno de los cuatro cultivos alimenticios más importantes a nivel mundial, ocupando el cuarto lugar después de los cereales trigo, arroz y maíz. Según datos de la FAO, la producción mundial en el 2001 fue aproximadamente de 308 millones de toneladas en 19 millones de hectáreas, con una productividad media de 16 t/ha. Más de un tercio de la producción mundial de papa proviene de los países en desarrollo. La investigación planteó como objetivos: caracterizar morfológicamente 36 cultivares de papa procedentes de La Sierra de los Cuchumatanes del departamento de Huehuetenango, determinar cultivares promisorios en base a sus componentes de rendimientos primarios. Resalta que para la caracterización se utilizó el descriptor propuesto por el Centro Internacional de la Papa -CIP- (1977), elaborándose una matriz básica de datos en Excel, la cual se empleó para determinar la variabilidad a través de los análisis de conglomerados y componentes principales en el paquete estadístico Statystica; la selección de los cultivares promisorios se baso en: número de tubérculos/planta, peso de 100 tubérculos (kg.)y su rendimiento expresado en kg/ha, empleando para ello pruebas estadísticas. Destaca que la caracterización formó dos grupos en el análisis de conglomerados, estando reflejada la variabilidad en: grado de floración, forma de la base del lóbulo terminal, ramificación de la inflorescencia, hábito de crecimiento y número de pares de foliolos laterales primarios. En el análisis de componentes principales, se estableció que el componente principal uno ejerció mayor efecto sobre la variabilidad de los 36 cultivares de papa (Solanum tuberosum), con un 54.88 por ciento de la variación, la cual contempló seis características de un total de 32. Explica que siete cultivares de papa sobresalieron de un total de 15 considerados como promisorios, habiendo estado el valor de sus variables por arriba de los parámetros de control establecidos (12 tubérculos/planta; 8 kg. de peso a partir de 100 tubérculos y 25,115.16 kg/ha en su rendimiento). Finalmente, destaca que la importancia que enmarcó esta investigación, destacó el determinar la variabilidad morfológica; así como la determinación de los cultivares promisorios en base a sus componentes de rendimiento primarios, con lo cual se generó información para promover su producción a nivel local y regional, y al mismo tiempo permitir nuevos estudios en el mejoramiento de dicho cultivo.

Cultivares de papaImagen

Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -