• Resumen
  • Regresar...

Actualización del Plan Maestro de la Reserva de Usos Múltiples Monterrico: el levantamiento detallado de la vegetación y la cartografía botánica


Ficha catalográfica:

INF-2011-25
MFN-3297

Castillo Cabrera, Fernando José coord.
Actualización del Plan Maestro de la Reserva de Usos Múltiples Monterrico: el levantamiento detallado de la vegetación y la cartografía botánica / coord. Fernando José Castillo Cabrera ...[et al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, Herbario USCG y Centro de Datos para la Conservación del Centro de Estudios Conservacionistas, Grupo de Investigación: Geobotánica y Palinología de la Universidad de Jaén, 2012.
60 p. : il. color + 2 mapas Escala 1:25,000 ; 28 cm. + cd. Incluye Catálogo vegetación RNUMM (versión electrónica)

 

Descriptores:

CATÁLOGO DE VEGETACIÓN - MONTERRICO * MAPA BASE - MONTERRICO * INVENTARIOS AGRÍCOLAS - MONTERRICO * PRESERVACIÓN TIERRAS AGRÍCOLAS   *


Resumen

El objetivo general de este estudio fue generar información básica sobre la composición florística y estructural de la vegetación que permita la identificación y caracterización de las asociaciones vegetales de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico -RNUMM-en el marco de la actualización del Plan Maestro del área. Describe que se realizaron inspecciones generales en el área y se utilizo la metodología fitosociológica del sur de Europa y se levantaron 219 inventarios de vegetación o relevés. Se hizo el registro de 172 especies, 138 géneros y 69 familias de plantas mediante levantamientos sistemáticos y no sistemáticos. Describe que la comunidad más diversa por el número de especies, géneros y familias es la comunidad de mangle blanco, seguida por la comunidad de mangle rojo, la comunidad de bosque seco, comunidad de tular-carrizal y por último las comunidades de dunas como menos diversas. Se analizó la distribución de las comunidades en base a los diferentes factores que determinan los gradientes en el área, así como a la presión antropogénica y se elaboró el mapa detallado de las comunidades vegetales mediante el análisis fitosociológico, la cartografía botánica y apoyándose de visitas de campo, así como de la actualización del mapa del uso del suelo. Manifiesta que el patrón de distribución de estas comunidades vegetales está influenciado por la salinidad y la inundabilidad de la Reserva Monterrico. Indica que la comunidad con mayor extensión territorial es la comunidad de mangle rojo con cerca del 40 por ciento del total para la Reserva. Las comunidades menos representadas y por tanto con riesgo de desaparecer, son las comunidades de bosque seco y de dunas y playa. Se identificaron 3 clases, 3 órdenes y 3 alianzas sintaxonómicas a las cuales pertenecen las comunidades encontradas en Monterrico. Explica que se confeccionó el Mapa de Vegetación de la RNUMM y como un apoyo para el manejo del área se elaboró el Catálogo de la Vegetación de Monterrico formato digital que presenta una descripción detallada de 66 de las especies presentes en el área, imágenes de las especies y su distribución. Finalmente, añade que conocer la distribución y las especies vegetales a escala detallada permitirá tener insumos para proponer acciones específicas de manejo en la RNUMM que permitan un adecuado aprovechamiento de los recursos vegetales y la conservación de los mismos garantizando su viabilidad para el futuro.

MonterricoImagen

Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -