• Resumen
  • Regresar...

Comportamiento de especies forrajeras como tutores en el sistema de pedestales para alimentación bovina lechera. Fase I


Ficha catalográfica:

INF-2011-21
MFN-3293

Saavedra, Carlos coord.
Comportamiento de especies forrajeras como tutores en el sistema de pedestales para alimentación bovina lechera. Fase I / coord. Carlos Saavedra ...[et al]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, Dirección General de Investigación y Extensión, Fac. de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2011.
37 p. : il. ; 28 cm. + cd

 

Descriptores:

VACA LECHERA - FORRAJE * MORERA * NACEDERO * TITONA * ALIMENTOS PARA ANIMALES * PLANTAS FORRAJERAS   *


Resumen

Indica que el proyecto consistió en la evaluación de 5 especies con potencial forrajero que presenten características apropiadas para su utilización como tutores naturales en un sistema integrado de pedestales. Se evaluaron las especies siguientes: Morera (Morus alba); Nacedero (Trichantera gigantea); Titonia (Tytonia diversifolia); Chup (Saurauia sp.)y Cajete (Heliocarpus sp.). Explica que el estudio fue dividido en dos fases, siendo la primera a nivel de vivero y la segunda en parcelas de prueba. Las variables a medir fueron: supervivencia; grosor del tallo (cm); tiempo en que las plántulas alcancen una altura entre los 30 y 40 cm (desde la base del rebrote hasta el ápice de la rama apical); afectación fitosanitaria de las especies a evaluar según escala de valores 1 - 5; análisis bromatológico de las especies evaluadas al finalizar la fase de parcelas de prueba, en términos de Proteína Cruda, Total de Nutrientes Digestibles, Fibra Acido Detergente, Energía Bruta (Mcal/kg), Materia Seca y Cenizas. De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que en la fase de vivero, las especies Cajete (Heliocarpus sp.)y Chup (Saurauia sp.)tuvieron un comportamiento no esperado en relación a la sobrevivencia el cual fue 0 por ciento para ambas especies, debido a que durante la época en la que se desarrollo esta parte de la investigación, la precipitación pluvial y la humedad características de la época de invierno prácticamente dañaron permanentemente a estas especies, provocando una afectación fitosanitaria en grado 5. Señala que la Morera (Morus alba), presentó un 100 por ciento de supervivencia, seguido por Nacedero (84 por ciento)y por ultimo Titonia (78 por ciento). No obstante, siempre en la fase de vivero, esta última presenta mayor número de rebrotes. En relación a la fase de parcelas de prueba la supervivencia presento diferentes resultados posicionando a Nacedero con un (92 por ciento), Morera (64 por ciento)y Titonia (19 por ciento); respecto a la variable grosor de tallo los datos fueron los siguientes, 1.71 cm para Nacedero, 1.38 Titonia y 0.432 Morera; en relación a la altura de la planta, Titonia alcanzó un promedio de 85.28cm, seguido por Morera 52 y por ultimo Nacedero 37.42. En relación al contenido de Materia Seca, la especie que presentó el mejor valor fue Morera (27.91 por ciento), seguido por Nacedero (25.99 por ciento)y Titonia (22.07 por ciento). La especie con mayor porcentaje de proteína cruda (27.54 por ciento)fue Titonia, seguido por Morera (26.32 por ciento)y Nacedero (22.83 por ciento). Los valores de Fibra Cruda ubican a Nacedero con el valor más alto (25.04 por ciento), seguido por Titonia (14.39 por ciento)y Morera (14.18 por ciento). En cuanto al extracto etéreo y extracto libre de nitrógeno, Morera presenta 42.44, 1.69; Nacedero 23.47, 3.5 y Titonia 39.05, 2.68, respectivamente. De acuerdo a las dos fases que comprendió el estudio, se concluye que al relacionar la parte agronómica y nutricional de las especies evaluadas, Morera (Morus alba)y Nacedero (Trichantera gigantea)son las plantas adecuadas para ser utilizadas en el sistema de pedestales como tutores.

Imagen

 

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -