• Resumen
  • Regresar...

Cultivo de cepas guatemaltecas del hongo comestible Panq'oq' (Lepista nuda (Bull.: Fr.)Cooke): caracterización in vitro y producción de cuerpos fructíferos


Ficha catalográfica:

INF-2011-16
MFN-3276

Bran González, María del Carmen coord.
Cultivo de cepas guatemaltecas del hongo comestible Panq'oq' (Lepista nuda (Bull.: Fr.)Cooke): caracterización in vitro y producción de cuerpos fructíferos / María del Carmen Bran González ...[et. al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial, Fac. de Ciencias Químicas y Farmacia, Instituto de Investigación de Ciencias Químicas y Biológicas, 2011,
43 p. : il. col. ; 27 cm. + cd

 

Descriptores:

HONGOS COMESTIBLES - GUATEMALA * HONGOS COMESTIBLES - CULTIVO * LEPISTA NUDA (BUL.: FR.)COOKE)* HONGOS - USO MEDICINA  *


Resumen

Menciona que Guatemala posee gran diversidad de hongos comestibles que se conocen desde tiempos inmemoriales, uno de ellos es Lepista nuda, especie que es utilizada como alimento por personas de la etnia Kaqchikel que habitan los municipios de Comalapa, San Martín Jilotepeque y Tecpán Guatemala (Chimaltenango), donde se le conoce como panq'oq'. Destaca que L. nuda es una especie comestible que crece en forma silvestre y se consume en varios países de Europa, América y Australia. La combinación de su color lila, estructura sólida, su aspecto fresco, delicioso sabor y aroma, hacen de ella una especie comestible atractiva (Stott, Broderick, Nair, 1996). Contiene más del 40 por ciento de proteína por 100 gramos en peso seco y un alto valor energético, es rica en vitamina B1 y varios minerales. Explica que se estudiaron cinco cepas nativas de L. nuda y se evaluó su crecimiento in vitro en tres medios de cultivo (agar extracto de malta -MEA-, agar papa dextrosa -PDA- y agar Sabouraud -SAB-)a dos temperaturas (18 y 26°C); la producción de inóculo en granos de trigo, cebada y sorgo, así como su fructificación sobre paja de trigo con salvado de arroz al 25 por ciento por ciento (sustrato 1)y compost de Agaricus (sustrato 2). Se determinó que el medio de cultivo en el cual la mayoría de cepas de L. nuda obtuvieron el mejor crecimiento micelial fue agar MEA a 26°C, y la cepa 4.10 presentó el mayor diámetro de crecimiento en este mismo medio, en ambas temperaturas. La mayoría de cepas en todos los medios y temperaturas evaluados presentaron colonias de color blanco a lila, textura algodonosa, bordes irregulares, con hifas de 1 a 4 ?m, fíbulas en regular cantidad a abundantes y ninguna otra estructura. Describe que la producción de inóculo se obtuvo en todos los granos evaluados, sin embargo, fue en los granos de trigo donde las cepas de L. nuda presentaron mayor velocidad de colonización. No se obtuvieron cuerpos fructíferos de ninguna de las cepas en los sustratos evaluados, sin embargo, se observó colonización micelial con formación de cordones miceliares. Finalmente, recomienda evaluar el crecimiento de las cepas a diferentes pH, así como el uso de suplementos naturales para el cultivo de L. nuda.

Cepas guatemaltecasImagen

Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -