• Resumen
  • Regresar...

Evaluación de la Política Pública de Gratuidad


Ficha catalográfica:

INF-2011-07
MFN-3267

Barrios, Johanna
Evaluación de la Política Pública de Gratuidad / Johanna Barrios. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Informe de Ejecución Rápida, 2012.
34 p. ; 27 cm.

Descriptores:

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN * EDUCACIÓN Y ESTADO * ESCUELAS PÚBLICAS * EDUCACIÓN - ASPECTOS ECONÓMICOS * POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA - GUATEMALA *


Resumen

Menciona que los derechos humanos, han tenido el reconocimiento de las Naciones Unidas, dentro de los Derechos Económicos, sociales y Culturales, los cuales son inherentes a toda persona, sin discriminación de ningún tipo; se reconoce, qué la enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente, además que la enseñanza secundaria y superior debe ser generalizada y hacerse accesible a todos por cuantos medios sean apropiados. Explica que esto se reafirma en los derechos del niño artículos 28 y 29; en este sentido, es el Estado el garante institucional del cumplimiento y realización de estos derechos. Resalta que la visión economicista de la educación, considera a los ciudadanos como clientes, como consumidores de bienes y servicios, en donde los docentes pierden el rol social que en países como el nuestro han tenido, y los convierten en prestadores de bienes, en insumos de producción, en donde las personas según su capacidad de pago "eligen libremente" la educación que les brindarán a sus hijos; mientras que la gratuidad significa que el Estado garantiza la educación para todos sin pago alguno. De esta manera, la educación y la escuela, se convierten en un reproductor de desigualdades, en donde la calidad de la educación es un factor dependiente del nivel socio-económico de las personas. Explica que esa desigualdad educativa se observa en la segmentación de los sistemas educativos, en las diferencias asociadas a la educación pública vrs la educación privada, en donde se considera una buena calidad para los ricos o quienes pueden comprarla, volviéndose la educación privada, un privilegio, dándose una cultura generalizada dentro de la sociedad que ha naturalizado la idea de que la educación oficial o pública es de mala calidad. Destaca que todo ello se refleja a lo largo de la vida educativa, en donde el acceso y la permanencia se reducen a medida que se avanza. Finalmente, apunta que no se puede obviar las condiciones de desigualdad, exclusión y discriminación social existentes en el país, que revelan a la educación como un derecho vulnerado.

Imagen

Ver documento completo...


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -