• Resumen
  • Regresar...

Estudio tecnológico sobre la reactivación de la producción y uso del tinte natural obtenido del añil (indígofera guatemalensis Moc.) utilizado por cooperativas de mujeres, dedicadas a la elaboración de artesanías, en el área del occidente de Guatemala


Ficha catalográfica:

INF-2010-041                                      MFN-3133

 
Cano Morales, Telma Maricela coord.
Estudio tecnológico sobre la reactivación de la producción y uso del tinte natural obtenido del añil (indígofera guatemalensis Moc.) utilizado por cooperativas de mujeres, dedicadas a la elaboración de artesanías, en el área del occidente de Guatemala / Telma Maricela Cano Morales ... [et al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Investigación en Desarrollo Industrial, Fac. de Ingeniería, Centro de Investigaciones de Ingeniería, Fundación Gabina J.M., Momostenango, Totonicapán, Industria Nativos S.A., Jocotán, Chiquimula, 2010.
46 p. : il. col. ; 27 cm. + cd
Descriptores:

CONFLICTO MUNICIPAL - HUEHUETENANGO * PARTICIPACIÓN CIUDADANA - HUEHUETENANGO * GOBIERNO MUNICIPAL - HUEHUETENANGO * POLÍTICA GUBERNAMENTAL - HUEHUETENANGO * FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS MUNICIPALES - HUEHUETENANGO * BASURA TRATAMIENTO Y MANEJO

Resumen
Indica que se realizó un estudio sobre la tecnificación y reactivación del proceso de la producción y uso del tinte natural obtenido del añil (Indígofera guatemalensis Moc.), para aplicarlo en fibras naturales de lana y algodón utilizadas en la elaboración de artesanías. Anota que se realizó la extracción del tinte de añil a nivel laboratorio y planta piloto, con materia prima proveniente de Jocotán, Chiquimula, por medio de hidrólisis enzimática con cuatro diferentes tiempos de oxidación, 0.5 h, 1h, 1.5 h y 2 h. Expresa que se determinó la metodología de tinción, lavado y secado de las fibras para mejorar y tecnificar el proceso de tinción y se adquirieron hojas frescas de añil en Jocotán, Chiquimula, sometiéndolas al proceso de hidrólisis enzimática, oxidación y sedimentación. Destaca que con el extracto acuoso obtenido se procedió a secar y obtener así el tinte en polvo, posteriormente se aplicó el tinte en fibras naturales de lana y algodón. Resalta que se realizaron las pruebas fisicoquímicas de densidad y de solubilidad, con tres diferentes solventes, agua, cloroformo y benceno, para el tinte de añil obtenido a escala piloto con materia prima proveniente de Jocotán, Chiquimula y para el tinte comercial de añil de Barillas, Huehuetenango y para el producido por Industria de Fibras Nativos S.A. ubicada en Jocotán, Chiquimula. Señala que el tinte de añil fue más soluble en cloroformo que en benceno y presentó baja solubilidad con agua, fue más denso en cloroformo que en agua y presentó una densidad menor con benceno. Explica que el tinte de añil obtenido, se aplicó en fibras de lana y algodón el tinte de añil obtenido, y se realizaron las pruebas de solidez a la luz, al hipoclorito enérgico, al cloro y a la sublimación determinándose que la capacidad de tinción del tinte de añil fue calificada como buena, en su mayoría.

Imagenes

Imagen
Imagen


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -