• Resumen
  • Regresar...

El enclave atunero de Rianxeira en Guatemala, 2010 : mitos y realidades


Ficha catalográfica:

INF-2010-004 IER                                             MFN-3081

 
Melendreras, Paulo
El enclave atunero de Rianxeira en Guatemala, 2010 : mitos y realidades / Paulo Melendreras.
-- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Informe de Ejecución Rápida, 2010.
91 p. : il. byn ; 27 cm. + cd
Descriptores:

RIANXEIRA JEALSA * ATÚN * PESCA - OCEANO PACÍFICO * PESCA ARTESANAL * INDUSTRIA PESQUERA - GUATEMALA * PESCA - COMERCIO - LEGISLACIÓN * PESCADORES - GUATEMALA * PESCADO COMO ALIMENTO * CONCESIONES - GUATEMALA


Resumen
Argumenta que partió de la hipótesis, de que la pesca atunera española de Rianxeira Jealsa en Guatemala es una actividad productiva, extractiva de enclave que somete las reservas de atún y la fuerza de trabajo guatemaltecas al mercado internacional de manera legalizada a nivel nacional e internacional siendo esta actividad industrial perniciosa para el pescador artesanal e industrial, el ciudadano en general y el sistema natural marino costero de Guatemala. Enfatiza que es una actividad de producción de alimentos que depende de un sistema natural como cualquier otra actividad de extracción o cultivo de alimentos y que los hombres que la practican por trabajo dependen de los cuerpos de aguas tanto continentales como marino cuya disponibilidad de productos ha caído vertiginosamente en las últimas décadas. Señala que se consideró de importancia investigar características generales que ayuden a perfilar el enclave atunero español en Guatemala de la empresa española Rianxeira Jealsa el cual instaló una planta de procesamiento en las cercanías de la costa del océano Pacífico del país y faena su parte tropical oriental zarpando desde Puerto Quetzal, Escuintla, Guatemala. Añade que el Estado desconoce u obvia intencionadamente en función de intereses sectoriales la forma en la que se explota el mar y que si el Estado, no detiene las concesiones para explotación industrial de reservas naturales marino costeras como los manglares y esteros para la instalación de camaroneras industriales y en la última década de las reservas de atún a una empresa atunera española, en poco tiempo la opción de vivir de la pesca será un recuerdo para los pescadores, así como ya lo es para muchos.

Imagenes

Imagen
Imagen


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -