• Resumen
  • Regresar...

Caracterización organizativa, producción y comercialización de artesanías de Tule (Cyperus canus) que realiza el grupo de mujeres artesanas del municipio de San Juan Tecuaco, departamento de Santa Rosa, Guatemala


Ficha catalográfica:

INF-2009-059                                            MFN-3005

 
Lemus Herrera, Ligia Briseida coord.
Caracterización organizativa, producción y comercialización de artesanías de Tule (Cyperus canus) que realiza el grupo de mujeres artesanas del municipio de San Juan Tecuaco, departamento de Santa Rosa, Guatemala / Ligia Briseida Lemus Herrera, Jessica Martínez, Jorge Luis Girón Hernández. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Estudios de Género, 2009.
69 p. : il. ; 27 cm. + cd
Descriptores:

TRABAJADORES DEL SECTOR PRIMARIO * TULE (CYPERUS CANUS)* ARTESANIAS EN TULE - SAN JUAN TECUACO, SANTA ROSA * ARTESANAS * XINCAS - SAN JUAN TECUACO, SANTA ROSA

Resumen
Explica que San Juan Tecuaco, departamento de Santa Rosa, es uno de los municipios más pobres del país y étnicamente hablando es el grupo menos numeroso a nivel nacional. Apunta que el grupo objeto de estudio, está constituido por mujeres que se dedican a la actividad artesanal del tule y a los agricultores productores de la planta. Desde el enfoque de género, manifiesta que tanto mujeres como hombres de diferentes edades participan en diversas fases del sistema de producción y transformación del tule, beneficiándose económicamente de estas actividades. Resalta que en la actualidad se tiene mayor conocimiento sobre las mujeres artesanas Xincas de San Juan Tecuaco y de los agricultores productores de la materia prima para la elaboración de artesanías de tule y jarcia. Enfatiza que se logró la organización no gubernamental (ONG)de las mujeres, ya que es un requisito básico solicitado por cooperantes tanto estatales como extranjeros, para el financiamiento de diversas actividades demandadas por las comunidades. Destaca que se determinó el nombre técnico del tule (Cyperus canus)y que es una planta que crece en estado silvestre en San Juan Tecuaco. Indica que se caracterizaron en su mayoría, los productos artesanales que elabora el grupo de mujeres artesanas. Argumenta que esta actividad artesanal es una fortaleza que podría permitirles aprovechar oportunidades en el mercado, la cual, a través de los ingresos percibidos les ayude a cubrir las necesidades básicas familiares. Por último, explica que se identificó la forma de comercialización de las artesanas Xincas, que consiste en cuatro modalidades: a consignación, venta directa bajo pedido, mercado interno y trueque.

Imagenes

Imagen
Imagen


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -