• Resumen
  • Regresar...

Crecimiento y distribución de organismos vegetales menores en la arquitectura prehispánica y su relación con el deterioro del patrimonio cultural edificado : propuesta técnica para su control, sitio arqueológico Nakum


Ficha catalográfica:

INF-2009-035                                             MFN-2981

 
Aquino Lara, Daniel coord.
Crecimiento y distribución de organismos vegetales menores en la arquitectura prehispánica y su relación con el deterioro del patrimonio cultural edificado : propuesta técnica para su control, sitio arqueológico Nakum / Daniel Aquino Lara ...[et al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Cultura, Escuela de Historia, IIHAA, 2009.
158 p. : il. ; 27 cm. + 2 cd (8 anexos e inf. completo)
Descriptores:

CULTURA * CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS * SITIO ARQUEOLÓGICO NAKUM - PETEN * PERÍODOS MAYAS DE LAS TIERRAS BAJAS * ARQUITECTURA - CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN - PETEN * ARQUEOLOGÍA - PETEN - GUATEMALA * CRECIMIENTO (BATERIAS)- ARQUEOLOGÍA * PROLIFERACIÓN DE ALGAS - ARQUEOLOGÍA

Resumen
Argumenta que el estudio profundiza en uno de los factores de deterioro de los elementos arquitectónicos, conformado por diversos organismos vegetales menores, que crecen sobre las superficies expuestas de los edificios mayas, acelerando el proceso natural de degradación de la roca caliza y sus derivados. Enfatiza que se seleccionó el sitio arqueológico Nakum, pues cuenta con 34 edificios mayas de diversos materiales y sistemas constructivos. Determina que un factor importante para el planteamiento de esta investigación, es la considerable cantidad de características ecológicas, ambientales, materiales y contextuales que comparte con el sitio arqueológico Yaxha, investigado en el 2008. Aduce que esto permite realizar un análisis comparativo de los resultados específicos y globales del estudio. Indica que los distintos crecimientos que cubren la arquitectura maya de Nakum se han llamado comúnmente "microflora", sin embargo se vio la necesidad de conocer cada organismo presente y su comportamiento fisiológico. Da a conocer los tipos de organismos encontrados: algas cianobacterias, brióficas y líquenes en la arquitectura expuesta y en el interior de los edificios: cianobacterias Lunbya sp. y Pseudanabaenas sp., entre otras. Resalta que tras el diagnóstico de conservación y caracterización, los deterioros son de naturaleza superficial y no estructural, destacando la exfoliación y pulverización, seguidas por grietas, fisuras y desprendimientos que afectan principalmente a los bloques calizos y las capas de estuco. Finalmente, apunta que siguiendo los criterios internacionales de conservación y gestión del patrimonio cultural, así como los procedimientos propuestos por el instituto de Antropología e Historia, se han realizado un total de 38 catas de conservación preventiva, como resultado de la aplicación de 4 tipos de pruebas en distintas coberturas vegetales y sustratos materiales, evaluando la relación inmediata y a mediano plazo.


Imagenes

Imagen
Imagen


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -