• Resumen
  • Regresar...

Salvando Piedras Negras


Ficha catalográfica:

INF-2009-031                                             MFN-2977

 
Romero Rodríguez, Luis Alberto coord.
Salvando Piedras Negras / Jorge Mario Monterroso Grajeda ...[et al.]. -- Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Cultura, IIHAA, Fundación Defensores de la Naturaleza, Parque Nacional del Lacandon -FND- PNSL-, Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón, Piedras Negras -PRASL-PN-, 2009,
158 p. : il. ; 28 cm. + cd p.

Descriptores:

CULTURA * SITIO ARQUEOLÓGICO * ARQUITECTURA - CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN - GUATEMALA * ARQUEOLOGÍA PREHISPÁNICA * CONSERVACIÓN Y RESTAURACIPON DE MONUMENTOS - GUATEMALA * MONUMENTO HISTÓRICO * RESERVA NATURAL * PARQUE NACIONAL SIERRA DEL LACANDON - PIEDRAS NEGRAS

Resumen
Resalta que Salvando Piedras Negras, es un programa de rehabilitación que tiene como objetivo principal la conservación y protección de esta ciudad prehispánica, así como el monitoreo y estudio de los asentamientos prehispánicos ubicados dentro de los límites del Parque Nacional Sierra del Lacandón. Menciona que el proyecto Arqueológico Piedras Negras, surgió por la necesidad del manejo del sitio para su protección, investigación, conservación, preventiva y posterior habilitación para uso público. Enfatiza que en el 2008 y 2009 los trabajos fueron encaminados al rescate y consolidación del edificio J-2, logrando la estabilidad de los restos de las columnas y el muro central del palacio, así como también la consolidación de la esquina sureste de la plataforma que lo soporta. Explica que con esta intervención el patio 1 de la crópolis está a punto de ser rescatado. Apunta que para las actividades de mantenimiento preventivo se realizaron inducciones con los guarda recursos para conocer las necesidades de mantenimiento del sitio y buscar las mejores maneras de realizar las actividades de limpieza de vegetación menor y tratamiento de vegetación mayor, que ocasionan daños colaterales a las edificaciones. Destaca que existe una serie de monumentos (altares, paneles, estelas, entre otros) que fue necesario identificar y documentar por lo que se programo realizar un registro para poseer un inventario de la totalidad de los monumentos muebles que aún existen en el sitio. Finalmente, menciona que se realizó el reconocimiento cultural del sitio El Porvenir grupo arqueológico de Piedras Negras, en donde se encuentra actualmente el área de camping. Menciona que identifico gran cantidad de estructuras existentes, a través de un registro detallado del área, con la finalidad de identificar monumentos y objetos importantes así como una serie de sondeos exploratorios para obtener datos cronológicos que nos permiten observar las ocupaciones contemporáneas con otros grupos del área núcleo de Piedras Negras.

Imagenes

Imagen
Imagen


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2012 -