• Resumen
  • Regresar...

Estudio del aceite esencial y metabolitos secundarios de diferentes poblaciones de Lippia chiapasensis (verbenacea), fase II


Ficha catalográfica:

INF-2008-082
MFN-2872

Jayes Reyes, Pedro Guillermo coord.
Estudio del aceite esencial y metabolitos secundarios de diferentes poblaciones de Lippia chiapasensis (verbenacea), fase II / María del Carmen Samayoa ... [etl al.]. -- Guatemala : USAC, DIGI, PUIDI, IIQB, FCQF, 2008,
53 p. : il. ; 27 cm. + cd

Descriptores:

ACEITES ESENCIALES * PLANTAS NATIVAS - INVESTIGACIONES * PLANTAS NATIVAS - ANALISIS * L. CHIAPASENSIS - GERMINACIÓN DE SEMILLAS *


Resumen

Presenta la investigación la segunda fase del estudio del aceite esencial de diferentes poblaciones de Lippia chiapasensis (verbenaceae). Indica que algunos son cultivados en forma artesanal y comercializados en mercados municipales, desconociéndose sus propiedades que los mismos poseen. Esta segunda fase tiene como finalidad la búsqueda de una alternativa para el desarrollo económico de la región occidental del país que cuenta con pobreza extrema siendo ellos Quetzaltenango, Sololá y Totonicapán. Considera la investigación, el rendimiento, la composición química del aceite esencial y la propagación de sexual y asexual de individuos en las poblaciones mencionadas anteriormente. Apunta que se localizaron un total de trece poblaciones diferentes de individuos de la especie, las cuales fueron muestreadas en forma bimensual, para evaluar los cambios cualitativos y cuantitativos del aceite esencial. Señala que para determinar el porcentaje de rendimiento de las plantas colectadas se utilizó la técnica de extracción por hidrodestilación, las muestras de aceite esencial fueron analizadas por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Finalmente concluye que un resultado muy notorio fue la alta propagación que tuvo por estacas, el individuo colectado en Cuatro Caminos Madre; Totonicapán ya que fue el individuo que tuvo la más alta propagación por este método, lo que podría realizar un estudio más profundo sobre el mismo para determinar cuáles pueden ser las posibles causas de esta mayor capacidad sobre los otros individuos. Por lo tanto este estudio contribuirá a generar más información a través de la investigación química del aceite esencial de la Planta Nativa de Guatemala L. Chiapasensis que con las características que presenta, ameritan su evaluación como alternativa para el desarrollo sostenible del Altiplano de Guatemala, en vista de ser utilizada en la medicina popular de la región para tratar gran cantidad de trastornos, así como en la preparación de atoles y alimentos propios de la región.


Imagen


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -