• Resumen
  • Regresar...

Estudio sobre la incidencia del empleo rural no agrícola y la educación para el trabajo en el proceso de desarrollo rural guatemalteco


Ficha catalográfica:

INF-2008-026
MFN-2795

Mollinedo Buckley, Sergio
Estudio sobre la incidencia del empleo rural no agrícola y la educación para el trabajo en el proceso de desarrollo rural guatemalteco. -- Guatemala : USAC, DIGI, 2008.
40 p. : il. ; 26 cm. + cd

Descriptores:

DESARROLLO RURAL - GUATEMALA * PROYECTOS DE DESARROLLO ECONOMICO * PROYECTOS DE DESARROLLO * PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO * EMPLEOS RURALES * POBREZA RURAL * AGRICULTORES - EDUCACIÓN - GUATEMALA * TRABAJADORES AGRICOLAS * SOCIOLOGIA RURAL * AGRICULTORES - EDUCACIÓN * DESARROLLO DE LA COMUNIDAD * EDUCACIÓN DE ADULTOS * ASISTENCIA TECNICA



Resumen

El presente estudio analiza la incidencia de dos componentes interrelacionados y complementarios, uno el empleo rural no agrícola y dos la educación para el trabajo. Señala que el análisis permitirá establecer una serie de consideraciones en relación a la incidencia que los componentes tienen en el Desarrollo Rural. Indica que el objetivo principal es el de contribuir al diseño e implementación de políticas y estrategias más integrales, transversales y efectivas que permitan apoyar y estimular la dinámica rural. Según investigación realizadas por PNUD en Guatemala, la población guatemalteca cuenta con 12.9 millones de habitantes un 6.4 viven en zonas rurales, ocupa el último lugar en Latinoamérica en índice de pobreza de 51% y el 15.2% en pobreza extrema, siendo las zonas más afectadas las rurales. ENCOVI, indica que la línea de pobreza extrema tiene un valor anual per cápita de Q3,206 quetzales equivalente a Q.264.00 al mes. Respecto al Empleo Rural no Agrícola ERNA apunta que la importancia no implica que el énfasis en las actividades agrícolas deba reducirse, porque aunque en algunas empresas sean agropecuarias, el trabajo de empaque o transformación del producto ya se aleja del considerado sector primario, tratándose de proyectos de desarrollo rural, la actividad agrícola, constituye casi sin excepción el eje de los proyectos. Asimismo señala que es recomendable enfocar acciones hacia las cadenas productivas completas para agregar valor en el sector y se genere empleo con tendencias más permanentes, al menos en los espacios que ofrecen un potencial inmediato para estas actividades. La Educación para el Trabajo es paralelo a la creación de nuevos puestos de trabajo a través del ERNA, se plantea EPT ante la necesidad de atender las demandas de conocimientos, actitudes y habilidades que requieran las demandas de conocimientos, actitudes y habilidades que requieran los trabajadores que se encargaran de las tareas, la importancia de la EPT radica en la ineficiencia de los sistemas educativos tradicionales para proporcionar a las poblaciones más necesitadas, los instrumentos que los ayuden a superar sus actuales niveles de pobreza. Concluye que las comunidades rurales avanzan en su desarrollo cuando disponen de una oferta educativa que los prepara para participar en la solución de problemas inmediatos y para emprender acciones de transformación más altos, nuevas oportunidades de trabajo e ingresos, así como también elevación en educación, rescatando las poblaciones con déficits educativos. Además proporciona una calificación para el trabajo; y fortalece la economía social a través del espíritu del desarrollo empresarial, iniciativas micro empresariales de autoempleo y asociaciones productivas.

Imágenes

Imagen


Imagen
Picture
DIGI

Teléfono:      
(502) 2418-7950/2418-7951/2418-7952
Fax: 2418-7927
Correo: cindigi@usac.edu.gt
Biblioteca Virtual DIGI

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual

    Comunicate con nosotros:

Enviar

El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

Dirección General de Investigación - DIGI 2013 -