Formulación y evaluación de Lecanicillium lecanii biocontrolador de Hemileia vastatrix
Ficha catalográfica
INF-2017-36 Inv.3825 Álvarez Valenzuela, Gustavo Adolfo coordinador Formulación y evaluación de Lecanicillium lecanii biocontrolador de Hemileia vastatrix / coordinador Gustavo Adolfo Álvarez Valenzuela, Soren Sherwood Ramírez Barillas y Escobar Sandoval, José Miguel. - - Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Agronomía, 2018. ii,34 páginas : ilustraciones. |
Descriptores:
* * Control Biológico de Vectores - Métodos * Enfermedades de las plantas * Fermentación Sustratos
|
REsumen
En 2015 se reportó presencia Cladosporium hemileiae Steyaert y Lecanicillium lecanii (Zimmerm.) Zare y Gams como agentes de control biológico para Hemileia vastatrix Berk. & Br., en el informe “Bioprospección de hiperparásitos de Hemileia vastatrix en reservas naturales voluntarias con café”. Con base en ello se realizó la evaluación de Lecanicillium lecanii en las localidades de Villa Canales, Guatemala y San Miguel Dueñas Sacatepéquez, se evaluaron las cepas San Sebastián y Corral Viejo recomendadas en la bioprospección antes mencionada, se evaluaron tres sustratos de crecimiento para ambas cepas, arroz blanco, arroz precocido y maíz amarillo quebrado, solo la cepa San Sebastián pudo ser propagada en maíz amarillo quebrado, y se obtuvo mayor concentración de conidios 1.02x108 (9.97x101) UFC/g (p < .001) en promedio (desviación estándar) a los siete días de cultivo. El control de calidad y los porcentajes de germinación y pureza fueron del 100% en ambos casos. Las aplicaciones en campo determinaron que el porcentaje de infección de L. lecanii sobre H. vastatrix oscila entre 46% y 65% según la localidad y no existe diferencia significativa entre utilizar dosis de 300 g y 600 g de inoculo con concentración de conidios de 1.02x108 (9.97x101)UFC/g (p > .05), también se considera que se deben evaluar aplicaciones próximas y posteriores a la cosecha, cuando el inóculo primario permanece latente a la espera de las condiciones ideales para la reproducción de la roya. Considerando el comportamiento de la cepa en ambas localidades también sugiere que deben realizarse nuevas prospecciones para obtener una cepa con mayor virulencia y capacidad de adaptación.
|
|
El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12. Correo: cindigi@usac.edu.gt
El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido. CINDIGI
Edificio S-11, 3er. nivel. Ciudad Universitaria, zona 12. Ciudad de Guatemala. Teléfonos: (502) 2418-7950 & (502) 2418-7952 Página Web: http://digi.usac.edu.gt Correo: cindigi@usac.edu.gt http://digi.usac.edu.gt/bvirtual |