BIBLIOTECA VIRTUAL DIGI

  • Resumen
  • cindigi
  • Digi
  • Resumen
  • cindigi
  • Digi

Resumen

Prevalencia del trastorno de estrés postraumático en personas que trabajan con víctimas de delitos contra la vida

Ficha catalográfica

INF-2016-29

Inv.3702

Paniagua Solórzano, Walter O. coordinador

Prevalencia del trastorno de estrés postraumático en personas que trabajan con víctimas de delitos contra la vida / coordinador Walter O. Paniagua Solórzano; Llomauri Cifuentes-Guerra. - - Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud, Escuela de Ciencias Psicológicas, 2016. 92 páginas : ilustraciones.

​Descriptores: ​
Violencia * Salud Mental * Factores de Riesgo * Psicología Social * Psicoterapia

REsumen

Este documento presenta los resultados de las evaluaciones realizadas a personas que trabajan con víctimas de delitos contra la vida. Básicamente se midió el criterio A4 del trastorno de estrés postraumático (TEPT) el cual se caracteriza por la exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático. La metodología empleada para la investigación fue mixta y su alcance fue descriptivo y tuvo como objetivo determinar la prevalencia del TEPT en personal que trabaja en una institución asociada al sector justicia. Los métodos para este proceso fueron diferentes a los reportados en la literatura, debido a la triangulación de los procesos cuantitativos (resultado mediante algoritmo de escala de estrés traumático secundario de Bride (2014) y cualitativos (respuestas a pregunta generadora de sucesos traumáticos), obteniendo la prevalencia puntual resultante de 15%. En adición, se observó que el síntoma de TEPT más frecuente en la población es el de intrusión en comparación con la evitación y la hiperactivación. Se reportan también los sucesos traumáticos experimentados por la población, específicos del criterio A del DSM-5; otro hallazgo relevante es la existencia de sucesos que influyen en la salud de las personas, pero que no están relacionados con los criterios del DSM-5.
Imagen
Ver documento completo

    Comunícate con nosotros

Enviar
Imagen
El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

​CINDIGI
Edificio S-11, 3er. nivel.
Ciudad Universitaria, zona 12. Ciudad de Guatemala.
Teléfonos: (502) 2418-7950 & (502) 2418-7952
Página Web:  http://digi.usac.edu.gt
Correo: cindigi@usac.edu.gt
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual
Dirección General de Investigación - DIGI 2018 -