BIBLIOTECA VIRTUAL DIGI

  • Resumen
  • cindigi
  • Digi
  • Resumen
  • cindigi
  • Digi

Resumen

Reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Ficha catalográfica

INF-2016-26

Inv.3697

Camposeco Montejo, Aroldo Gamaliel coordinador

Reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala / coordinador Aroldo Gamaliel Camposeco Montejo y Sonia Salomé Raymundo González. - - Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Historia de Guatemala, Instituto de Estudios Interétnicos, 2016. 73 páginas : ilustraciones.

​Descriptores: ​
Derechos de los estudiantes * Educación intercultural * Mayas * Igualdad de oportunidades * Inclusión educativa

REsumen

El presente informe de investigación aborda el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Maya, Garífuna y Xinka, y la inclusión de conocimientos indígenas en el Profesorado en Educación Primaria Intercultural del Programa de Formación Inicial Docente (FID), el Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de las Jornadas Matutina y Vespertina en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde hace dos décadas, el Estado guatemalteco promueve el reconocimiento de los Pueblos Indígenas firmado y reconocido principalmente en convenios internacionales como el AIDPI, el Convenio 169, que marcaron el hito de cambios políticos y estructurales. La interculturalidad en la educación y la educación bilingüe son parte de este reconocimiento, procesos manifiestos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de carreras con enfoque de Pueblos Indígenas creadas. Sin embargo, es preciso cuantificar o cualificar el ejercicio al derecho a la educación superior, dar cuenta de los valores culturales y la aplicación de los conocimientos indígenas en estas carreras; así mismo, es preciso entender ¿por qué las carreras interculturales son para Mayas, Garífunas o Xinkas y no para la población ladina? y si esto, conlleva a la participación indígena en el campo de la educación superior. En respuesta a estas distintas inquietudes, se presenta el resultado de la investigación, en el marco normativo de investigación de la DIGI-USAC, que explica la relación Estado y Pueblos Indígenas, los derechos de los Pueblos Indígenas, política y diversidad étnica, y Universidad e interculturalidad.
Imagen
Ver documento completo

    Comunícate con nosotros

Enviar
Imagen
El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

​CINDIGI
Edificio S-11, 3er. nivel.
Ciudad Universitaria, zona 12. Ciudad de Guatemala.
Teléfonos: (502) 2418-7950 & (502) 2418-7952
Página Web:  http://digi.usac.edu.gt
Correo: cindigi@usac.edu.gt
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual
Dirección General de Investigación - DIGI 2018 -