BIBLIOTECA VIRTUAL DIGI

  • Resumen
  • cindigi
  • Digi
  • Resumen
  • cindigi
  • Digi

Resumen

Efectos de la ansiedad y depresión de la salud materno infantil

Ficha catalográfica

INF-2015-33

Inv.3671

López Santizo, Melvin Fabricio coordinador

Efectos de la ansiedad y depresión de la salud materno infantil / Melvin Fabricio López Santizo. - - Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación Disciplinaria en Salud, Facultad de Ingeniería, 2016. 43 páginas : ilustraciones.

​Descriptores: ​
* Complicaciones del Embarazo * Perfil de Salud * Bienestar Materno * Psiquiatría

REsumen

El objetivo de la investigación fue determinar la relación que tiene la ansiedad y depresión con la salud materna infantil. El estudio de Cohorte se realizó en el Hospital Nacional de Salamá, Baja Verapaz, con 72 pacientes embarazadas comprendida entre las edades de 25 a 35 años, 36 casos con ansiedad o depresión y 36 controles sanos. Como estudio complementario se indagó cualitativamente la perspectiva de vida durante la gestación de 3 pacientes con trastorno de ansiedad o depresión. La relación de asociación se determinó mediante la medición del Riesgo Relativo (RR), Intervalos de confianza y X2, se analizó con el programa para análisis estadístico Epi-Dat. Además se identificaron variables sociodemográficas para determinar el perfil epidemiológico de la paciente con tales trastornos mentales. Se encontró que las complicaciones pre y perinatales más frecuentes en pacientes con trastornos de ansiedad o depresión son operación cesárea para resolución del embarazo (36%) RR 1.4 (0.7- 2.9), distocia del parto RR 4 (0.5-34.1), prematurez (19%) igual riesgo en expuestos y no expuestos, macrosomía fetal (17%) no comparable con el grupo no expuestos RR 13 (0.8-222.5), alteración del monitoreo fetal RR 4 (0.5-34.1) sin embargo no se encontró asociación estadísticamente significativa en cuanto al aumento de la probabilidad de riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con ansiedad o depresión. Se determinó que el trastorno más prevalente en esta población fue ansiedad con 67% y el perfil sociodemográfico encontrado fue paciente ladina, que vive en área rural, casada, alfabeta, con una media de edad de 28 años y con una paridad media de 3 hijos. Se concluye que no hay asociación estadísticamente significativa entre ansiedad y depresión con complicaciones pre y perinatales en la población gestante guatemalteca. La población que vive en áreas rurales tiene poca información y conciencia sobre trastornos mentales.
Imagen
Ver documento completo

    Comunícate con nosotros

Enviar
Imagen
El texto completo, puede solicitarlo al Centro de Información y Documentación (CINDIGI) de la Dirección General  de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Edificio S-11, 3er. nivel, Ciudad Universitaria, zona 12.  Correo: cindigi@usac.edu.gt

El uso del sitio http://digi.usac.edu.gt/ en la web, informes finales de proyectos, publicaciones y demás información, están sujetos a la disposición siguiente: Los materiales están disponibles con limitaciones y solamente para fines educativos. En caso de usar la información los usuarios deben citar al autor y a la fuente de los materiales consultados. La copia o reproducción para cualquier uso comercial o beneficio comercial está terminantemente prohibido.

​CINDIGI
Edificio S-11, 3er. nivel.
Ciudad Universitaria, zona 12. Ciudad de Guatemala.
Teléfonos: (502) 2418-7950 & (502) 2418-7952
Página Web:  http://digi.usac.edu.gt
Correo: cindigi@usac.edu.gt
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual
Dirección General de Investigación - DIGI 2018 -